Citation preview

ESQUEMA DE VACUNACION

VANZETI BARBERY OSORIO

INSTITUTO TECNICO AGRICOLA TECNICO LABORAL EN FARMACIA ESTABLECIMIENTO DE EDUCACION SUPERIOR GUADALAJARA DE BUGA 2017 CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………..1 Capítulo 1. Historia de Vacunación…………………………………………..2 Capítulo 2. Formulación Medica………………………………………………3 Capítulo 3. Vacunación Infantil………………………………………………..3 - 4 Capítulo 4. Vacunación en adultos…………………………………………...4 - 5 Capítulo 5. Campañas de vacunación……………………………………….5 -6 Referencias……………………………………………………………………...7

INTRODUCCION.

1

Considero que las vacunas son sustancias generalmente fabricadas a partir de micro- organismos patógenos para el hombre que, al ser administradas, producen defensas frente a la enfermedad que se quiere prevenir. Los principales hitos en la Historia de la Vacunación, investigando en cada época y conociendo a los personajes más destacados, que han hecho posible uno de los logros más importantes de la Medicina: disminuir y, potencialmente, erradicar muchas de las enfermedades infecciosas que producían gran mortalidad a nuestros antepasados. Las vacunas recrean la enfermedad sin producir la infección, y de esta manera estimulan el sistema inmunitario para que este desarrolle defensas que actuarán en el momento en que se contacte con el microorganismo que produce la infección y la enfermedad.

CAPITULO 1. Historia de Vacunación.

2

La historia de las vacunas se remonta a la antigua China, donde existen escritos del siglo XI en los que se hace referencia a una forma primitiva de vacunación, concretamente la conocida como "variolización". La variolización es la inoculación del pus de la viruela para provocar esta enfermedad en una forma atenuada e inmunizar así al paciente. Esta práctica no estaba exenta de riesgos, pues un cierto número de vacunados contraían la viruela en una forma grave y morían. La variolización fue introducida en Europa, concretamente en Gran Bretaña, en 1721 por Lady Mary Wortley Montagu. En los dos últimos siglos se han producido avances impresionantes en el desarrollo de las vacunas: en el siglo XVIII se inventó la primera vacuna contra la viruela tras observar una enfermedad que padecían las vacas; en el siglo XXI, los ordenadores pueden fabricar vacunas. Entre la vaca y el ordenador encontramos un largo camino recorrido por investigadores geniales que han sentado las bases de la Vacunología actual. El siguiente paso fue la inactivación química de toxinas. La vacuna contra la tuberculosis se desarrolló en 1909. Otras vacunas desarrolladas en este periodo fueron la vacuna contra la fiebre amarilla (1935) y la vacuna contra el virus influenza A (1936). La edad de oro de la vacunación comenzó en 1949. Después de la vacuna de la poliomielitis, se desarrollaron vacunas frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola. La vacuna contra la varicela se creó en la década de los 70 en Japón. Además de en el campo de las vacunas de microorganismos vivos, se avanzó en el desarrollo de las vacunas inactivadas frente a la poliomielitis, la rabia, la encefalitis japonesa y la hepatitis A. En 1954 se creó una vacuna contra la poliomielitis. Durante las décadas de 1970 y 1980 se introdujeron las vacunas formuladas con proteínas purificadas o polisacáridos capsulares, que ya no aportaban células o microorganismos completos, sino una pequeña parte de los mismos, suficiente para crear respuesta defensiva frente a la enfermedad. Ejemplos de ellas son la vacuna antimeningocócica, la vacuna antineumocócica y la primera generación de vacunas frente al Haemophilus influenzae tipo B. Posteriormente se inició la era de las vacunas conjugadas, y más adelante el uso de la ingeniería genética para la formulación de vacunas ADN recombinantes, como la de la hepatitis B, autorizada en 1986. 3

En realidad, se puede decir que, como ocurre en otras áreas de la Medicina, la historia de las vacunas no ha hecho más que comenzar, y se continúa investigando para crear nuevas vacunas para viejas o nuevas enfermedades, como es el caso del sida.

CAPITULO 2. Formulación Médica.

Para aquellas ocasiones en las que tenemos a un maestro demasiado estricto y no nos deja faltar a ninguna de sus clases o para justificar alguna falta les tenemos un formato de receta médica con el cual usted debe ser vigilante con los datos diciendo tipo de enfermedad o estudio clínico complicado ha adquirido. El objetivo es la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por éstas en la población menor de 5 años. La inmunización en niños y adultos se fundamenta en hechos científicos conocidos acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre vacunación activa y pasiva, y, de consideraciones epidemiológicas y de salud pública. El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso. Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratis para todos los niños menores de 6 años de edad. Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación son seguras y eficaces, razón por la cual cuentan con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Y siempre conservar, diligenciar el carné de Vacunación ya que este es muy importante. Ya que es la mejor estrategia, demostrada universalmente, para la reducción de la incidencia y mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles.

CAPITULO 3. Vacunación Infantil.

4

Desde el nacimiento y hasta los 14 años de edad, todos los niños deben vacunarse, para evitar padecer determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones. Las vacunas son productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades infecciosas cuando nuestro organismo desarrolla defensas específicas contra ellas. Para enseñar al sistema inmunológico a defenderse, la vacuna contiene, en general, parte del microorganismo causante de la enfermedad o el germen entero, pero muerto o debilitado. Para la Hepatitis B, los hijos de madre portadora de AgHBs se administrará la vacuna HB más gammaglobulina dentro de las 12 horas que siguen al nacimiento. Se continuará la vacunación con vacuna combinada hexavalente a los 2-4-6 meses y la determinación de anticuerpos de 1 a 3 meses después de la vacunación. A los niños y adolescentes no vacunados se les administrarán, a cualquier edad, 3 dosis de vacuna monocomponente o combinada con hepatitis A, según la pauta 0, 1 y 6 meses. Y la Varicela en pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes. La vacuna contra el neumococo C en el primer año de vida, y se ha recuperado la vacuna contra la varicela en dos dosis: la primera a los 12-15 meses, y la segunda dosis a los 3-4 años. Este año también se ha adelantado la vacunación contra el papiloma humano en las niñas. Ahora se suministra a los 12 años.

CAPITULO 4. Vacunación en Adultos.

Las vacunas no son solamente para los niños. Independientemente de la edad que tengamos, todos necesitamos vacunas para estar protegidos contra enfermedades graves y, a veces, mortales. La protección de las vacunas que

5

recibió de niño puede desaparecer con el tiempo, lo que podría ponerlo en riesgo de contraer enfermedades nuevas y diferentes. A lo largo de la vida adulta se recomiendan vacunas para obtener protección y mantenerla contra las siguientes afecciones: 

Influenza (gripe) estacional (para todos los adultos).



Tosferina (pertussis) (para todos adultos que no hayan recibido antes la vacuna Tdap y las mujeres durante cada embarazo).



Tétanos y difteria (cada 10 años después de la vacuna Tdap).



Culebrilla (para los adultos mayores de 60 años).



Enfermedad neumocócica (para los adultos mayores de 65 años y los adultos menores de 65 que tengan determinadas afecciones).

Entre las otras vacunas que necesitan los adultos, se incluyen las que protegen contra el virus del papiloma humano, la enfermedad meningocócica, la hepatitis B, la hepatitis A, la varicela, el sarampión, las paperas y la rubéola. Las vacunas son una de las formas más seguras en que puede proteger su salud. Los efectos secundarios de las vacunas generalmente son leves y desaparecen solos. Es muy raro que se produzcan efectos secundarios graves.

CAPITULO 5. Campañas de Vacunación.

Las semanas nacionales de Salud, que tienen como objetivo aplicar una serie de acciones para la población y prevenir enfermedades e infecciones agudas y de desnutrición.

6

Además, se completan los esquemas de vacunación a todos los menos de nueve años de edad; a las embarazadas se les aplica la dosis contra el tétanos para prevenir el tétanos neonatal; se les brinda sobres de Vida Suero Oral cuando acuden a vacunar a sus hijos; se suministran suplementos de vitaminas y minerales, hierro y ácido fólico para quien lo requiera en su familia. Todo programa de inmunización debe velar porque los riesgos que pudieran presentar las vacunas no superen los beneficios y los responsables del programa deben estar preparados para atender cualquier motivo de preocupación de la población. Por ello, es necesario que la eficacia, calidad y seguridad de las vacunas se mantengan desde un inicio hasta que son administradas y para que eso ocurra es necesario establecer buenas prácticas de transporte, almacenamiento, manejo y aplicación.

7

REFERENCIAS.

http://www.informador.com.mx/suplementos/2017/709028/6/campana-devacunacion-para-prevenir-enfermedades.htm. http://www.saludemia.com/-/vacunaciones-lo-fundamental-breve-historia-de-lasvacunas.

http://www.guiainfantil.com/salud/vacunas.htm. https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/vacunasadultos.

8

9