Esquema de Lumen Fidei

ESQEUEMA DE LA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI. DEL PAPA FRANCISCO CARLOS ERNESTO MARTÍNEZ BOLAÑOS Lumen fidei, es la primera encí

Views 97 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESQEUEMA DE LA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI. DEL PAPA FRANCISCO CARLOS ERNESTO MARTÍNEZ BOLAÑOS Lumen fidei, es la primera encíclica del papa Francisco, comenzada por Benedicto XVI. En ella, hace una exposición de la fe, que viene a concluir con la explicación de las tres virtudes teologales que había puesto en marcha Benedicto XVI, con las dos encíclicas anteriores: Deus caritas est y Spe Salvi. Ahora haremos un esquema de cómo presenta la fe a lo largo de la encíclica. 1. La fe como luz. a. ¿ilusoria?: Para el hombre moderno que se cree diáfano de luz, porque ha llegado a la supuesta mayoría de edad, la fe es como un espejismo que le impide avanzar como hombres libres por la vida, que solo valió para los antiguos. b. Luz potente: la fe es una que nace del encuentro con el Dios vivo; don sobrenatural y luz en el sendero que procede del pasado e ilumina el futuro abarcando así toda la existencia del hombre. 2. Fe como camino. a. Carácter personal: representado con la figura de Abraham, Dios le dirige la palabra, Abraham escucha la voz de Dios, responde a un Tú, y siempre hará memoria del pasado, de la promesa, y de su futuro cumplimiento. b. Carácter comunitario: vemos como el acto de creer individual se injerta en una comunidad, representada por Israel. Un pueblo llamado a un largo camino para adorar a Dios y heredar una tierra. También aquí la memoria de las acciones de Dios y la promesa serán fundamental en el pueblo. c. Plenitud de la fe: está solo en Cristo, y consiste en confesar que Jesús es el Señor, y Dios lo ha resucitado de entre los muertos. Esto va unido a nuestra adhesión a Él. Como dice san Agustín, los patriarcas se salvaron por la fe en el Cristo que había de venir. 3. La fe como apertura de horizontes: a. El creyente es transformado por el amor que se abre por la fe, y al abrirse a este amor que se le ofrece su existencia se dilata más allá de sí mismo, permitiéndole una apertura hacia Dios y hacia los demás. 4. La fe como realidad eclesial. a. Subraya la unión vital de Cristo con los creyentes y de todos los creyentes entre sí. Los cristianos son uno sin perder su individualidad. b. La fe se confiesa dentro del cuerpo de Cristo. c. No es algo privado, ni una opinión subjetiva. 5. La fe como algo objetivo: (verdadero y razonable) a. La fe sin verdad no salva, no da seguridad a nuestros pasos y queda reducida a un sentimiento hermoso. b. Está en unión intrínseca con la con la verdad.

c. La fe conoce la verdad por estar vinculada al amor, y este no puede reducirse a un simple sentimiento que va y viene, es algo mucho más profundo y sólido, supera la fugacidad del instante y permanecer firme en el tiempo para dar consistencia a un camino común. 6. La fe como escucha y como visión. a. Como escucha: nace de un mensaje, de una palabra de amor de Dios al hombre. i. El oído posibilita la llamada personal y la obediencia. ii. Aauditus fidei y obediencia de la fe: implica la escucha más el seguimiento. b. Como visión: la visión puede preceder la fe, o la profundiza más. c. Jesús como síntesis del ver y creer: por ser la Palabra hecha Carne (muy profundo). Ver y creer van unidos, aunque no necesariamente. “si creéis, veréis la gloria de Dios” 7. La fe como algo razonable: a. La fe ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta a los estudios de la ciencia. b. La fe despierta el sentido crítico, en cuanto que no permite que la investigación se conforme con sus fórmulas y la ayuda a darse cuenta de que la naturaleza no se reduce a ellas 8. La fe y búsqueda de Dios. a. Por un lado, para llegar a la fe primero hay que buscar a Dios: Los que se ponen en marcha con la luz que consiguen alcanzar, al principio pequeña, viven ya sin saberlo en la senda de la fe. b. Por otro lado, la fe es una luz que guía en la búsqueda, al inicio una luz pequeña, pero poco a poco va aumentado en la medida que se avanza en la búsqueda. c. Dios se deja encontrar por los que le buscan con sincero corazón. d. La teología nace del deseo de explorar los horizontes que la fe ilumina: pero no de forma individual sino comunitaria eclesial. 9. La fe como algo recibido. a. Es imposible creer cada uno por su cuenta: la fe nace de la relación entre un nosotros (comunitario y eclesial) y Dios, no entre un yo(individual) y Dios. b. Todo lo recibimos de otro: la vida, el lenguaje, la memoria de la tradición etc. c. Así también, la Iglesia es una madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe y la memoria de las maravillas de Dios en la historia con la esperanza de la gloria futura. d. A ella ha sido prometido el Espíritu Santo, que nos lo irá recordando todo. Y por eso ella es la primera encargada de custodiar el depósito de la fe 10. Trasmisión de la fe: (elementos que continúan la memoria de la Iglesia) a. La confesión de fe: es uno de los medios que la Iglesia tiene para la trasmisión de la fe y perpetuar su memoria histórica.

b. Los sacramentos: que con razón son llamados sacramentos de la fe, especialmente el bautismo en el cual recibimos la luz de la fe. c. El camino del decálogo: que son indicaciones para salir del desierto del yo autorreferencial para entrar en diálogo con Dios, y adorarlo como único Señor y Salvador d. La Oración: de manera particular en el Padrenuestro el cristiano aprende a mirar como miro Cristo. 11. La fe integra: a. Si la fe no es una no es fe: San León Magno. b. Es una por la unidad del Dios conocido y confesado. c. Porque se dirige al único Señor, a la vida concreta de Jesus. d. Porque es compartida por toda la Iglesia que forma un solo cuerpo y un solo espíritu. e. Porque es una, debe ser confesada con toda su pureza e integridad, sin negar ni añadir nada, porque resultaría dañada en su totalidad. f. Es la sucesión apostólica la encargada de custodiar esta integridad de la fe. 12. La fe como bien común. a. No aparta del mundo, sino que permite conocerlo mejor desde otro prisma. b. Ayuda a edificar las sociedades para que avancen hacia el futuro con esperanza. c. Veo al otro no como útil sino como alguien in vía d. En cuanto a la familia: es el primer ámbito que ilumina la fe. i. Solo se promete un amor para siempre cuando se descubre un plan que sobre pasa el nuestro. ii. La fe ayuda a captar la profundidad y la riqueza de los hijos. e. En la sociedad: i. La fe nos lleva a reconocernos como hermanos, no como la pretendida fraternidad del mundo moderno sino reconociéndonos todos como participes de una misma bendición que procede un solo Padre común. ii. Nos lleva al respeto de la naturaleza. iii. La posibilidad del perdón. iv. Si desapareciera de la sociedad la fe en Dios, se debilitaría la confianza entre nosotros pues quedaríamos unidos solo por el miedo, y la estabilidad estaría comprometida. 13. La fe como fortaleza. a. Por la fe el cristiano encuentra sentido al sufrimiento y puede convertirlo en acto de amor redentor. b. La muerte queda iluminada y puede ser vivida como la última llamada “sal de tu tierra y ven…” 14. La bienaventuranza de la fe. Maria modelo de los que hacemos la peregrinación de la fe, ella fue la primera peregrina que, con su Fiat, concibió al Hijo de Dios y como consecuencia, como dice Justino, concibió fe y alegría. Por eso es la bienaventurada virgen Maria. De una bienaventuranza que solo procede la certeza de que caminamos por una senda con una luz que iluminándonos cada paso deja un recuerdo de nuestra historia e ilumina el horizonte hacia el cual nos dirigimos con alegría y esperanza.