Esquema de Desarrollo Conferencia Morris

ESQUEMA DE DESARROLLO CONFERENCIA CH. MORRIS. 1. TÉRMINOS BÁSICOS. - Semiótica: ciencia de los signos. Bases biológicas

Views 40 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESQUEMA DE DESARROLLO CONFERENCIA CH. MORRIS. 1. TÉRMINOS BÁSICOS. - Semiótica: ciencia de los signos. Bases biológicas (conductismo). - Semiosis: proceso por el cual algo es un signo para un organismo. - Conducta semiósica: Conducta dirigida por signos. Los signos reemplazan a las condicionesestímulo hacia los que se dirige la conducta. El signo dirige la conducta de forma similar a como lo hacen las realidades-estímulo. Ejemplos: “perro y timbre”, “conductor e informador”. Agente

Conducta Inmediata

Objetivo

Conducta Semiósica Perro

Comida Timbre

Conductor

Ciudad Información

2. EL SIGNO EN MORRIS. - Estímulo Preparatorio: Estímulo que genera en el organismo una disposición hacia una determinada respuesta (ejemplo: rata, (sonido), shock y salto). - Disposición a la respuesta: Estado de un organismo condicionado para responder de un modo determinado ante ciertos estímulos. - Serie de Respuesta: Cadena de respuestas provocadas por un objeto-estímulo. (Ejemplo: “perro-liebre-carrera-caza-comida”). - Familia de Conducta: Conjunto de Series de Respuesta que equivalen a un mismo acto. (Ejemplo: las distintas formas que tiene el perro de cazar la liebre). Esbozo conductista del signo en Morris: Un signo es todo estímulo preparatorio que dispone a un organismo, dentro de ciertas condiciones, a una serie de respuesta dentro de una familia de conducta en ausencia del objeto-estímulo que iniciaría otra serie de respuesta dentro de la misma familia de conducta. Familia de Conducta Objeto-estímulo

Serie de respuesta (I)

Organismo Estímulo Preparatorio

Objeto-estímulo Serie de respuesta (II)

- Ambiente de apoyo: El signo sólo funciona como tal dentro de un ambiente de apoyo. Algo es signo sólo en relación a la situación en la cual se produce la conducta. - Intérprete: Todo organismo para el cual algo es un signo.

- Interpretante: Disposición generada por un signo a responder de una forma determinada por parte de un intérprete. Serie de respuesta a la que dispone un signo a un intérprete. - Denotatum (denotado) de un signo: Aquello que permite completar la serie de respuestas a la que el intérprete está en disposición por un signo. - Significatum (significado) del signo: El conjunto de condiciones que debe cumplir todo denotatum del signo. Un signo puede tener significado sin que denote (puede referirse a condiciones que de hecho no se dan).

SIGNO INTÉRPRETE INTERPRETANTE DENOTATUM SIGNIFICATUM

PERRO - TIMBRE Timbre Perro Disposición a buscar comida La comida buscada Cualquier objeto comestible

CONDUCTOR - INFORMACIÓN Palabras Conductor Disposición a evitar obstáculo El desmoronamiento Todo tipo de desmoronamiento

- Vehículo del signo: Acontecimiento físico particular que constituye al signo (sonido, movimiento, marca...). - Familia de signos: Conjunto de vehículos de signos que poseen el mismo significado para un intérprete. (por ejemplo, el timbre se sustituye por una luz, o un olor...) - Signos singulares/generales: los signos singulares sólo poseen un denotatum: sólo un objeto o una única realidad puede ser su significado. Signo general: “coche” (cualquier coche). - Implicado analítico: Un signo está implicado analíticamente por otro cuando es más general: “cosa coloreada” es un imp. Analítico de “cosa roja”. - Signo/Símbolo/Señal: El símbolo es un signo que posee por denotado otro signo y poseen el mismo significado. El resto de signos que no son símbolos son señales. Ambiente de apoyo: Situación Perro = intérprete

Interpretante = disposición Signo: Timbre (vehículo 1) Luz roja (vehículo 2) Voz humana (vehículo 3) Etc... Familia de signos

Ambiente de apoyo: Situación

Conducta

Denotatum = La comida Significatum: Cualquier tipo de comida

Conductor = intérprete

Interpretante = disposición Signo: Salabras (vehículo 1) Letrero en la calzada (vehículo 2) Señal viaria (vehículo 3) Etc...

Conducta

Denotatum = El Desmoronamiento

Significatum: Cualquier tipo de desmoronamiento

Familia de signos

3. LENGUAJE Y SEMIÓTICA. - Símbolo: Signo que significa a otro signo. Conducta simbólica / conducta semiósica. - Signo interpersonal: signo que posee la misma significación para distintos intérpretes. (El timbre puede ser interpersonal si diferentes perros son igualmente adiestrados). - Consigno: una clase de signos interpersonales producidos por los propios intérpretes. El lenguaje humano se compone de consignos: los intérpretes producen signos compartidos. - Lengsigno o signo de lenguaje: Familias de consignos. Un lengsigno son distintos consignos con la misma significación. Por ejemplo: decir y escribir la misma palabra. - Conducta lingüística o de lenguaje: es un tipo de conducta semiótica dentro de una situación de cooperación social en la que los organismos involucrados se proporcionan recíprocamente estímulos mediante signos con significado compartido. - Rasgos fundamentales de la conducta de lenguaje: a) La situación (ambiente de apoyo) es de cooperación. La acción se coordina para llevar a cabo un objetivo común. b) Los signos empleados son lengsignos: los producen los mismos intérpretes y necesitan una significación común compartida. - Lenguaje: Es el sistema de signos involucrado en las conductas de lenguaje. Sus rasgos son: a) Posee una pluralidad de signos. b) Sus signos son plurisituacionales: poseen una constancia en su significado y no están ligados a una única situación (como el timbre del perro). c) Sus signos son lengsignos: son interpersonales y producidos por los propios intérpretes. d) Sus signos forman un sistema con restricciones en la manera de combinarse (posee una sintaxis). Salvo en el último punto, no podemos fijar un límite exacto entre el lenguaje humano y los lenguajes subhumanos: la diferencia parece ser de grado.

4. MODOS DE SIGNIFICAR.

Los signos en general pueden clasificarse de acuerdo con el tipo de disposiciones que despiertan. Morris distingue 5 tipos fundamentales. TIPO DE SIGNO

DISPOSICIÓN

SIGNIFICADO

Estímulos preparatorios que influyen sobre la orientación de la conducta. Disponen al organismo a orientar su serie de respuesta hacia una región del espacio. Estímulos preparatorios que influyen sobre el objeto al que se dirige la conducta. Disponen al organismo a orientar su serie de respuesta sobre un objeto particular. Estímulos preparatorios que influyen sobre el objeto frente a otros. Disponen al organismo a orientar su serie de respuesta sobre unos objetos con preferencia de otros. Estímulos preparatorios que influyen sobre el tipo de conducta concreta. Disponen al organismo a una serie de respuesta muy concretas. Estimulos preparatorios que influyen sobre los interpretantes (disposiciones) de otros signos. Disponen al organismo a una serie de respuesta en relación a otros signos anexos.

Identificadores Designadores Apreciadores Prescriptores Formadores

Ubicación (Locatum) Características del Entorno (Discriminatum) Categoría Preferencial (Valuatum) Respuestas Específicas (Obligatum) Modifican el significado de otros signos (Formatum)

- Signos lexicativos: todos excepto los formadores. - Adscriptor: combinación de signos para formar un signo complejo. Dos signos como una luz y un sonido para un perro podrían combinarse formando un adscriptor. Pueden tener un signo dominante. Todos estos signos pueden aparecer en conductas semióticas que no sean de lenguaje. Ejemplo: SIGNOS (Estímulos como sonidos, ruidos...)

SIGNIFICATUM

I1

Induce al perro a dirigirse al lugar 1

I2

Induce al perro a dirigirse al lugar 2

Da

Induce al perro a buscar la comida “a”

Db

Induce al perro a buscar la comida “b”

A en DaADb

Induce al perro a buscar la comida “a” antes que la “b”

A en I1AI2

Induce al perro a dirigirse a 1 antes que a 2

P en P DaI1

Induce al perro a pasar por un aro antes de tomar la comida “a” en 1

Los casos 5,6,7 son adscriptores.

5. ADECUACIÓN, VERDAD Y VALIDEZ DE LOS SIGNOS. Podemos clasificar los signos según el propósito por el que son empleados por un organismo. USO

OBJETIVO

SIGNO TÍPICO

ADSCRIPTOR TÍPICO

ADECUACIÓN (Tipo de éxito)

EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Informativo

Provocar que el organismo actúe como si cierta situación poseyera ciertas características.

Designadores

Ads. Designativo

Poder de convicción

Afirmación

Valorativo

Provocar una conducta preferencial hacia objetos o situaciones.

Apreciadores

Ads Apreciativo

Efectividad

Apreciación

Incitativo

Provocar conductas más o menos específicas.

Prescriptores

Ads. Prescriptivo

Persuasión

Prescripción

Formadores

Ads. formativo

Corrección

Formulación

Sistemático

Organizar la conducta que otros signos tienden a provocar: organizar los interpretantes de otros signos.

- Uso primario/uso secundario de los signos. - Adecuación: un signo es adecuado cuando cumple el objetivo por el cual se le emplea. Adecuación es éxito. En el empleo de un signo. Un signo inadecuado es el que se emplea con un propósito que no cumple. (el perro no acude al oír el timbre) - Validez: La validez de un signo constituye el grado de confianza que posee. Mide el grado en que un signo denota. Un signo puede tener mayor o menor validez según denote o no en la mayor parte de los casos. - Adscriptor T: Todo adscriptor que denota lo que significa, es decir, que es verdadero, es decir: que existe un denotatum para su significatum. Su contrario es un adscriptor F - Significado y referencia: Morris no reduce el significado a la referencia (o denotación). Un adscriptor puede tener significado y no denotar, no cumplirse en algún caso: no ser un adscriptor T. Ejemplos de adecuación, validez y verdad: PERRO - TIMBRE

CONDUCTOR - INFORMACIÓN

ADECUACIÓN

Suena el timbre y el perro reacciona

El conductor desvía su itinerario

INADECUACIÓN

Suena el timbre pero el perro no acude ni reacciona El timbre suena y generalmente hay comida en el lugar esperado el timbre suena pero no siempre hay comida en el lugar esperado El timbre suena y efectivamente hay comida. Es un Adscriptor T El timbre suena pero no hay comida donde acude el perro. Es un Adscriptor F

El conductor hace caso omiso de la información Generalmente las personas no mienten en casos así Generalmente las personas engañan

ALTO GRADO DE VALIDEZ BAJO GRADO DE VALIDEZ VERDAD NO VERDAD

La información dada era veraz La información era mentira

- Creencia: La creencia de un intérprete sobre un adscriptor T es la disposición a actuar como si el adscriptor denotara. 6. TIPOS DE DISCURSO EN EL LENGUAJE. Las distinciones semióticas anteriores son empleadas por Morris para hacer una tipología de los discursos humanos. Los criterios de clasificación son la función (uso) y el modo de significar. USO INFORMATIVO

USO VALORATIVO

USO INCITATIVO

USO SISTEMÁTICO

MODO DESIGNATIVO

Científico

De ficción

Legal

Cosmológico

MODO APRECIATIVO

Mítico

Poético

Moral

Crítico

MODO PRESCRIPTIVO

Tecnológico

Político

Religioso

De propaganda

MODO FORMATIVO

Lógico-matemático

Retórico

Gramatical

Metafísico

Ejemplo: Discurso científico: Predomina el uso informativo de adscriptores designativos. Con él se describen las propiedades de los objetos. Ejemplo. Discurso moral: Predomina el uso incitativo de adscriptores apreciativos. Con él se aprecian acciones como favorables para un grupo. - Signo Formativo: todos los signos no lexicativos que influyen en la significación de los signos lexicativos y sus combinaciones. Son estímulos que influyen sobre la significación (interpretante) de otros signos. Encontramos signos formativos en conductas semiósicas no humanas: (ejemplo del perro – timbre): Estímulos I1 I2 S I1SI2

Resultados estímulo (signo) que predispone al perro a buscar comida en el lugar 1 estímulo (signo) que predispone al perro a buscar comida en el lugar 2 estímulo asociado a I1 y I2 combinación de estímulos (adscriptor) que predispone al perro a buscar la comida en 2 sólo cuando no está en 1. Es decir: “no 1, entonces 2”: es decir, “1 o 2”

“S” no es lexicativo: no indica características de objeto (designativo) no indica preferencia (apreciador) no indica acciones preestablecidas... Es un estímulo que predispone a una cierta significación de los interpretantes de otros signos. - Lógica y Semiótica: La lógica es una parte de la semiótica: Morris intenta dar una caracterización semiótica (en términos de disposición para la conducta) de los principales conectores lógicos. La implicación es un signo formador que puede interpretarse del siguiente modo: “no es cierto que lo primero y no lo segundo” - Signo formador: No lexicativo. Se divide en tres grupos fundamentales:

a) Determinadores: determinan la amplitud de denotación de otros signos: “algunos hombres”, “todos los hombres”, “este hombre”. b) Conectadores: conectan signos dentro de un adscriptor (comas, paréntesis) o adscrptores entre sí (signos lógicos, sintaxis del lenguaje...) c) Modadores: determinan si los signos han de entenderse en modo designativo, apreciativo o prescriptivo (entonaciones en el discurso). - Adscriptor formativo: Adscritor compuesto por adscriptores antecedentes y consecuentes, de tal modo que la denotación de sus antecedentes es condición suficiente para la denotación de los consecuentes, y por ello de todo el adscriptor. Los discursos formativos se componen de adscriptores formativos, de conjunciones de otros adscriptores lexicativos (complejos de signos lexicativos). Ejemplo: Adscriptor formativo: “Si los hombres son animales y los animales son mortales, entonces los hombres son mortales.” Se compone de ads lexicativo 1: “los hombres son animales” ads lexicativo 2: “los animales son mortales” ads lexicativo 3: “los hombres son mortales” La característica básica de este adscriptor formativo es que si denotan 1 y 2 (sin son adscriptores T”, entonces denota 3. - Discursos formativos: están formados por adscriptores formativos principalmente - Tipos de Adscriptores formativos: Existen dos tipos de ads formativos: a) Analíticos: su denotación depende de que denoten sus adscriptores lexicativos componentes: ejemplo: “esa mora morada es morada”. Si denota “esa mora es morada” denota todo el adscriptor. Es decir: si los adscriptores lexicativos antecedentes son T-adscriptores, sus ads lexicativos consecuentes también los son, y con ello el ads formativo es un T-adscriptor. (La verdad de las premisas asegura la verdad de la conclusión) b) Contradictorios: Sucede a la inversa: si los ads lexicativos antecedentes son T adscriptores, entonces el ads formativo es un F-adscriptor. Ejemplo: “esa mora morada no es morada”. Ejemplo: discurso lógico matemático: predomina el uso informativo de los adscriptores formativos. Informan de sí mismos: informan de los adscriptores formativos en el lenguaje en que aparecen. (Wittgenstein: la lógica se muestra). Aportan conocimiento de nuestro lenguaje. Ejemplo: discurso gramatical: Predomina el uso incitativo de los adscriptores formativos. Informa de cómo deben organizarse los signos en adscriptores más amplios, de cuales son las normas de uso de un lenguaje.

Ejemplo: discurso metafísico: predomina el uso sistemático de adscriptores formativos. La metafísica pretende organizar de forma sistemática el conjunto del saber y dar una imagen del todo. 7. SEMIÓTICA. - Ramas de la semiótica: a) Semántica: parte de la semiótica que estudia la significación de los signos en todos sus modos de significar. b) Sintáctica: parte de la semiótica que estudia las combinaciones entre signos. c) Pragmática: parte de la somiótica que estudia el origen, usos, y efectos de los signos dentro de la conducta semiósica. Semiótica y unificación de la ciencia: - La semiótica pretende unificar todos los fenómenos de signo en general (lingüística, antropología, estética y arte, psicología y psicoanálisis...) - La semiótica pretende servir de lenguaje unificador de todas las ciencias, ser el último metalenguaje (unificar las ciencias físicas, las matemáticas...). Aporta un lenguaje propio para hablar de toda ciencia.

APÉNDICE: TEMAS ANEXOS. - Ventajas del enfoque semiótico: a) No reduce el significado a la referencia. Positivismo lógico. b) Entiende el lenguaje como una actividad cooperativa fundamentalmente. Teorías de la acción: acción estratégica e instrumental. - Desventajas del enfoque semiótico: a) Límites del conductismo para el estudio del lenguaje: Chomsky, Pinker, Fodor...