Esperando a Godot

Departamento de Lengua y Literatura Colegio Amelia Troncoso PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA Nombre: Curso: IV°medio B Fe

Views 129 Downloads 4 File size 202KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Lengua y Literatura Colegio Amelia Troncoso

PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA Nombre:

Curso: IV°medio B Fecha: 10/09

Nota

Control de Lectura Puntaje ideal 30

Puntaje real

Objetivos:  Identificar principales acciones, acontecimientos y detalles en la obra leída.  Comprender y analizar características e importancia de los ciertos personajes en el relato.  Analizar la Obra Esperando a Godot de Samuel Beckett

Instrucciones generales: la prueba se contesta con lápiz pasta indeleble. En los ítems de selección múltiple la alternativa se encierra en una circunferencia. NO se aceptan borrones. De haberlos, se considerará mala la respuesta. Por cada 3 faltas ortográficas (puntuales, literales y/o acentuales) se descontará una décima de la nota.

HABILIDADES: Reconocer, comprender, analizar, aplicar. I. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lea atentamente el encabezado de cada pregunta y responda eligiendo la alternativa correcta encerrándola en un círculo. 2 ptos c/u (Total: 18 pts.) 1.- Vladimiro y estragón son dos vagabundos que representan: a) La vida en las industrias durante la época

industrial b) El desvalimiento humano en la segunda mitad

del siglo XX. c) La decadencia de la religión en el siglo XX

2.- Son temas frecuentes en toda la obra: a) La inutilidad de la vida humana y la b) c) d) e)

desesperación La pobreza y la lógica racional. El amor y la soledad. El viaje y la espera continua. El absurdo y la pasión.

d) EL sin sentido de la vida por medio del trabajo forzado. e) El clasismo en todas sus dimensiones. 3.- Esperando a Godot de Samuel Beckett es estrenada en París en 1953. Quizás el calificativo más apropiado para describir la sensación que deja la obra en la mayoría de los espectadores es: a) Pasmados b) Admiración c) Desconcertante d) Atinados e) Concertante

4.- En la obra se menciona la historia bíblica de los dos ladrones en donde los 4 evangelistas que evidenciaron el suceso reaccionan de la siguiente forma en la escritura de sus evangelios: a) Solo dos lo mencionan, uno ni siquiera lo recuerda y el cuarto dice que ambos insultaron a Jesús. b) Solo uno lo recuerda, dos ni siquiera lo mencionan y el cuarto dice que ambos le insultaron. c) Tres lo mencionan y el cuarto dice que ambos le insultaron. d) Solo uno lo recuerda, dos ni siquiera lo mencionan y el cuarto dice que ninguno le insultó. e) Ninguna de las anteriores.

Departamento de Lengua y Literatura Colegio Amelia Troncoso

5.- Cuando Estragón le pregunta a Vladimiro que papel representan en todo esto, Vladimiro responde: a) b) c) d) e)

6.- Lucky y Pozzo resprentan personajes vinculados por una relación de dominación, en donde el primero representa: a) La esclavitud b) La enfermedad

c) La locura d) La sabiduría e) El sin sentido

El de humanos El de pecadores El de desorden y caos El de personas insignificantes El de suplicante.

7.- cuando Lucky realiza una danza, pozo menciona que intenta personificar estar dentro de una:

8.- El mensaje que trae el muchacho a Vladimiro y Lucky corresponde a:

Casa Red Cárcel Jaula e) bomba a) b) c) d)

a) Que Godot no podrá venir nunca más. b) Que Godot los está esperando cenca del árbol. c) Que Godot tuvo que asistir al doctor y por eso

no pudo venir d) Que Godot se quedó cuidando el rebaño de

ovejas. e) Que Godot no podrá venir hoy pero sí mañana

9.- Esperando a Godot se considera una obra perteneciente al teatro: a) b) c) d) e)

Del absurdo Realista Contestatario Critico Cómico

II. DESARROLLO. Conteste las siguientes preguntas, con letra clara, legible y usando el espacio asignado según corresponda. (Total: 12 pts) . LA MODERNIDAD EN ESPERANDO A GODOT Quizás el mejor modo de acercarnos a revelar la modernidad en la obra es a través de sus personajes. Ellos nos irán mostrando por qué la obra parece fundarse en las ideas fundamentales modernas y en sus estructuras sociales. Empecemos, pues, la indagación a través de Vladimiro. Vladimiro moderno Para caracterizar a la modernidad, y especialmente cómo ella parece manifestarse en Vladimiro, podemos empezar por uno de sus impulsos más importantes que fue la duda sistemática expuesta por Descartes. Descartes, movido por un impulso vital de libertad, dudó de todo. Descartes dudó de la Iglesia, de las concepciones tradicionales acerca del mundo, de lo que aparece y cómo lo hace. Descartes tuvo el coraje de dudar y hacer de la duda su modo de estar en el mundo. Con ello comenzó a sentar las bases para una nueva plataforma con carácter de verdad que entendiera la realidad.

Departamento de Lengua y Literatura Colegio Amelia Troncoso En su dudar, Descartes logró darse cuenta de que si había algo de lo que no podía dudar era precisamente de que “estaba dudando”. Por lo tanto, si estaba dudando entonces él estaba, era. De este modo, el humano cartesiano es en su posibilidad de dudar y esta duda es lo que aparece allí como fundamental al pensamiento. Pero aún más, nótese que es gracias al pensamiento que Descartes puede asegurarse de su propia existencia. Por ello Descartes expuso su famosa tesis: cogito ergo sum, “pienso luego soy” y con ello inauguró una nueva concepción de la existencia humana, entendida ésta, fundamentalmente, como sustancia pensante. Vladimiro, el personaje más importante de la obra, duda de manera sistemática, vital y comprometida, durante toda la obra. Esa duda vital le permite a Vladimiro realizar diversos razonamientos sobre variados temas que se le ocurren durante la espera del misterioso Godot. Por ejemplo, al inicio del Acto I, Vladimiro duda sobre una de las creencias religiosas cristianas más difundidas. Aquélla según la cual uno de los dos ladrones que fueron crucificados al lado de Jesucristo fue salvado. Su duda se basa en la falta de razonamiento lógico de tal creencia. Vladimiro, de manera lógica, se pregunta por qué creerle al evangelista que menciona que uno de los dos ladrones fue salvado y no a los otros tres. En esta duda en torno a una de las creencias cristianas se nos muestra con más claridad el carácter de la duda moderna. La modernidad se basa en la duda porque busca construir un piso firme que permita la verosimilitud, es decir, que lo real se considere de modo tal que sea verdadero. Pero, ¿por qué esa duda?, ¿por qué vivir dudando?, ¿qué sucede ante la realidad que se le presenta a Descartes que amerita dudar de todo? Pues bien, la duda sistemática cartesiana lo que pretende es posibilitar un piso que permita construir una verdad que se enfrente a la verdad revelada de la Iglesia. Nótese el cambio fundamental que se lleva a cabo con el dudar moderno. El dominio de la Iglesia sobre la verdad pierde poder y es cuestionado. De este modo, el ser humano moderno se cree en la capacidad de conseguir, por sí mismo, los basamentos de verdad que soporten su acción ante el mundo y ello puede hacerlo mediante el uso del pensamiento. Es en este sentido que el hombre moderno se siente en un proceso de liberación. Este cambio fundamental posibilita un desplazamiento en el modo de entenderse lo humano. En la Edad Media los seres humanos se entendían como creaciones divinas, que eran herederos de un pecado original pero que habían sido redimidos por Jesucristo y por ello podían alcanzar la salvación después de su muerte si sus acciones eran buenas. En la modernidad, de manera distinta, los seres humanos creen que fundamentalmente son seres pensantes. El otro ya no aparece como una creación divina sino como un ser pensante. En tanto que ser pensante, es capaz de decidir racionalmente qué hacer y en ello es capaz de actuar moralmente. Por lo tanto la dignidad humana es derivada de la capacidad de razonar y todo ser humano es digno porque es racional. Dado lo anterior se entiende por qué Vladimiro reacciona violentamente ante el trato que realiza Pozzo sobre Lucky: “tratar a un hombre... así... Creo que... No... Es un ser humano... ¡Qué vergüenza! Vemos así cómo en Vladimiro parecen manifestarse principios fundamentales del hombre moderno. Por una parte encontramos la duda ante las creencias reveladas de la Iglesia y por otra parte vemos su indignación ante el tratamiento humillante del que es objeto Lucky.

Departamento de Lengua y Literatura Colegio Amelia Troncoso

1). ¿En qué consiste la duda moderna? Fundamente con el texto leído en conjunto con el fragmento anterior. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2). ¿Por qué en la modernidad, de manera distinta, los seres humanos creen que fundamentalmente son seres pensantes y cómo se refleja esto en la obra dramática? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3). ¿De qué manera Vladimiro representa los principios fundamentales del hombre moderno? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4). Desafío. Explique ¿Qué simboliza el árbol y la cuerda en el relato? (2 pts.) ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________