ESPECIFICACIONES TECNICAS SANITARIA Y GAS mod

ESPECIFICACIONES TECNICAS ALCANTARILLADO 1. GENERALIDADES 1.1 Alcances Estas Especificaciones Técnicas Particulares (E.T

Views 52 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS ALCANTARILLADO 1. GENERALIDADES 1.1 Alcances Estas Especificaciones Técnicas Particulares (E.T.P.), tienen por objeto establecer las condiciones técnicas para la ejecución de las instalaciones del sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas. Las obras en su totalidad se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales del Proyecto (E.T.G.) y a las normas del I.N.N. que correspondan en su última revisión. Las condiciones generales para la realización de estas obras se ajustarán a lo establecido por: a) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado RIDDA. b) Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado (el manual). c) Normas INN correspondientes. d) Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Servicio de Salud del Ambiente. e) Exigencias y disposiciones de la Empresa de Agua Potable de la zona. f) Las presentes Especificaciones y los Planos de proyecto. g) Disposiciones e instrucciones que establecen los fabricantes de materiales y equipos que se usarán en la obra, para su correcta instalación y puesta en servicio. De todas las normas citadas en estas especificaciones, se supondrá válida la última versión vigente a la fecha de construcción de las obras. Salvo indicación expresa en contrario, las Normas Chilenas emitidas por el I.N.N. prevalecerán sobre las de otra procedencia. Estas obras sólo podrán ser efectuadas por Profesionales de Construcción habilitados para ello por las disposiciones legales y Reglamentos Vigentes. Para ello se hace presente que el término “Contratista” se refiere al ejecutor de las Instalaciones Sanitarias. El Contratista deberá acreditar haber tenido la experiencia suficiente en construcción de instalaciones domiciliarias. Igualmente deberá demostrar que ha mantenido en esas construcciones buenas relaciones, adecuada disposición de coordinación y solución de problemas, con las empresas y personal que realizaron las instalaciones de otros tipos.

El contratista deberá cumplir las normas que rigen sobre iniciación, inspección y entrega de las instalaciones. 1.2.- Instalaciones Será de responsabilidad del Contratista, la elaboración de los proyectos definitivos, su concordancia con Normas y Reglamentos vigentes en cada caso, su aprobación y/o registro ante los organismos competentes y la ejecución de las obras de estricto acuerdo a tales antecedentes técnicos. Antes de iniciar las faenas, el Contratista solicitará todas las aclaraciones que le merezcan las instalaciones y su funcionamiento de ellas como asimismo deberá cuidar la adecuada coordinación de los trazados entre si y con las obras civiles. El Contratista ó Subcontratista que ejecutará directamente las obras deberá ser un profesional o técnico universitario autorizado e inscrito ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios y en los organismos pertinentes, de quienes obtendrá las aprobaciones, inspecciones, recepciones y certificados finales. En todo caso la responsabilidad de tales gestiones se mantendrá en el Contratista a cargo de la obra. La inspección fiscal conocerá y aprobará los planos respectivos, antes de su trámite ante los Organismos Técnicos. Será responsabilidad del Contratista la solución de la red de instalaciones de acuerdo a la factibilidad correspondiente otorgado por la empresa de servicios que abastezca a la zona, gestión que deberá realizar el Contratista.-

Serán de cargo del contratista: La tramitación ante los organismos correspondientes de todo aquello relacionado con la iniciación, construcción y término de la ejecución de las instalaciones domiciliarias. Incluye eventuales pagos de aprobación e inspección, a los valores que dichos organismos fijen. El replanteo general al iniciar la obra, para verificar lo establecido en el proyecto. Todos los materiales y elementos necesarios para construir las instalaciones domiciliarias contempladas en los proyectos de Alcantarillado. Deberá responsabilizarse de contar con el oportuno suministro de éstos, a fin de no entorpecer, interferir o atrasar otras obras de construcción. La colocación de la totalidad de los artefactos indicados. El contratista deberá proveer, además de los materiales y partes integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que aunque no se detallen e indiquen expresamente, forman parte de los mismos o sean necesarios para su correcta terminación, como así también todos los gastos que se originen por concepto de transporte, inspecciones, pruebas y otros. 1.2 Materiales

La totalidad de los materiales necesarios será suministrada por el contratista. El contratista debe usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado de conservación. Las características dimensiónales y calidad de los materiales deberán cumplir las normas indicadas en esta E.T.P. Especial mención, se hace al transporte y acopio de materiales el cual deberá respetar lo establecido en las recomendaciones del fabricante. 1.3 Normas, Definiciones y Otros servicios 1.3.1 Normas Todas las obras y suministros se harán según lo establecido en las distintas normas citadas en esta especificación y en lo que no se contraponga a ello, lo señalado en la E.T.G. del proyecto, el RIDDA, las normas I.N.N., considerándose incluido en esta obra el empleo y aplicación de dichos documentos. Especial mención se hace a las normas relativas a la seguridad de las obras: NCh 436 of 51. Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo. NCh 349 of 55. Prescripciones de seguridad en las excavaciones. NCh 348 of 53. Prescripciones generales acerca de seguridad de andamios y cierres provisorios. Relación con otras Instalaciones El contratista deberá prever con antelación las modificaciones a las instalaciones de las construcciones existentes con el objeto de que éstas no se vean afectadas en su funcionamiento. Cualquier atraso o inconveniente por esta causa será de su exclusiva responsabilidad. 1.4. Replanteo de las obras Una vez entregado el terreno al contratista, éste deberá hacer un reconocimiento de los trazados, ubicando y verificando puntos de referencia y demás elementos indicados en el proyecto para estos fines; el Contratista replanteará los ejes de las cañerías, cámaras, Fosa y Drenes Filtrantes. El contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, los ejes del trazado en cualquier etapa de la obra. Para ello cuando corresponda, los puntos que marque el Contratista quedarán fuera de área de excavación. Junto a lo anterior, materializará los puntos de referencia que sean necesarios, ya sea en estructuras vecinas que no sufran variaciones o en monolitos de hormigón inamovibles. 1.4.1 Despeje de terreno

El Contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo material desechable que interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero debidamente autorizado. 2. MOVIMIENTO DE TIERRA 2.1 Excavaciones en Zanjas Comprende las excavaciones en zanja, rellenos y retiro de excedentes para tuberías incluidas las cámaras. Las excavaciones y rellenos se harán según lo indicado en los planos, en estas E.T.P. y en las E.T.G. del Proyecto El ancho aproximado a nivel de clave del tubo debe cumplir con: D + 0,3 m < A < D + 0,6 m Dónde: A = Ancho de la zanja D = Diámetro del tubo Las paredes de las zanjas se suponen verticales desde la superficie del terreno hasta el fondo, debiendo el Contratista darle el talud señalado en el Informe de mecánica de Suelo, cuando corresponda. Cualquier sobre excavación realizada por el Contratista y que supere las dimensiones señaladas en planos, será totalmente de su costo y responsabilidad. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán en general desde aguas abajo hacia aguas arriba, a fin de permitir el desagüe gravitacional de las aguas que eventualmente puedan caer a las zanjas, hacia los puntos de descarga. El fondo de las excavaciones deberá ser uniforme y compacto, de manera que la tubería presente un apoyo continuo (libre de piedras y protuberancias), además se deberán considerar los nichos para las uniones. 2.2 Relleno de las Zanjas Previo a la colocación del relleno, deberá colocarse una capa de material granular de un espesor de 10 cm, para permitir el apoyo del tubo en toda su longitud. El encamado se deberá compactar uniformemente mediante compactación mecánica o manual. Después de colocada la tubería sobre la cama base y terminada ésta, el relleno se hará en dos etapas:

a) La primera etapa incluye el relleno parcial, después de aprobada la prueba inicial de presión, hasta 0,30 m sobre la clave de los tubos. b) El material se colocará en capas de 0,15 m, con apisonado adecuado para lograr una densidad relativa del 80%. c) La segunda etapa considera el relleno definitivo hasta el terreno superficial después de aprobado el ensayo de presión. Se colocará en capas horizontales de no más de 0,30 m de espesor suelto y compactado. La primera etapa del relleno, es decir hasta 0,30 m sobre la clave del tubo, se hará con material granular seleccionado con tamaño máximo de ½”, y con un máximo de 75% pasando por malla Nº 200. El relleno se hará rodeando cuidadosamente la tubería con el material escogido, avanzando equilibradamente por ambos lados del tubo con capas de no más de 0,15 m, uniformemente repartidas y compactadas manualmente. El segundo relleno desde 0,30 m sobre la tubería hasta el nivel superficial del terreno, se hará con material seleccionado, obtenido de la excavación y aprobado por la I.T.O., compactado mecánicamente. No se aceptará bolones o piedras mayores a 0,10m. 2.3 Retiro de Excedentes Todos los excedentes de los movimientos de tierra y de las obras en ejecución, serán retirados y transportados a los botaderos autorizados 3. SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS DE ALCANTARILLADO Antes de iniciar los trabajos de Alcantarillado, el Contratista deberá verificar las cotas y pendientes 3.1 Suministro de tubos y uniones De acuerdo a lo establecido en el proyecto, se instalarán tuberías de P.V.C. sanitario con sistema de Unión de Goma, la que debe cumplir con las normas INN. NCh. 1635 of 80 “Tubos de P.V.C. rígido para Instalaciones de Alcantarillado Domiciliario” y NCh of 80 “Uniones y Accesorios para tubos de P.V.C rígido para Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado”. Sólo se podrá utilizar piezas especiales hechas de fábrica. La instalación subterránea de los tubos y accesorios deberá cumplir con la NCh 2282/2 of 96. 3.2 Manipulación de los Tubos

Los tubos deberán manipularse en forma cuidadosa, durante el transporte y acopio en la faena y en su colocación, de acuerdo a instrucciones del fabricante de la tubería, empleando elementos y equipos que eviten daños en ellos, particularmente en sus extremos. 3.3 Instalación de la Cañerías 3.3.1 Cañería Enterrada Para alcantarillado y Aguas Lluvias, se colocarán sobre la cama de apoyo cuidando de mantener las pendientes, alineación y cotas. Se evitarán depresiones y desviaciones de manera de procurar su fácil limpieza y reparación. No podrán instalarse tubos defectuosos o dañados. La instalación de la cañería y demás elementos deberá ejecutarse siguiendo las instrucciones del fabricante. 3.3.2 Cañería Bajo Radier El contratista deberá preocuparse oportunamente de las pasadas por Fundaciones, Vigas y Cadenas de Fundación y muros, de forma que sean ubicadas durante la ejecución de la obra gruesa. Se utilizarán cañerías de P.V.C. con unión goma, recurriéndose al empleo de adaptadores cuando las uniones sean a elementos de otro material. Los efectos de la dilatación térmica deberán considerarse en los casos en que el tramo sea mayor a 20 diámetros. Esta dilatación se absorberá con el sistema de Unión Goma. Las cañerías de ventilación se deberán instalar respetando los diámetros especificados en los planos de proyecto, y deberán sobrepasar la techumbre en 0,60 cm como mínimo, protegiéndola con una camisa de Fierro Galvanizado, de un espesor de 0,8 mm, instalándose en la parte superior un sombrerete del mismo material. En los casos de avance horizontal de la cañería de ventilación, se tendrá la precaución de que éste sea con una pendiente ascendente de manera de evacuar los gases en forma correcta. 3.4 Pruebas del Sistema El sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas debe ser sometido a un conjunto de pruebas que asegure la estanqueidad y flexibilidad del sistema. 3.4.1 Prueba Hidráulica. Las instalaciones se someterán a las pruebas contempladas en el Art. 105º del Manual de Normas Técnicas del R.I.D.A.A.

Pruebas Hidráulicas. Las tuberías se someterán a una prueba de presión hidráulica de 1,60m de presión de admisión más alta y no deberán producirse fugas ni disminuciones de nivel del tramo de pruebas durante 10 minutos. Al mismo tiempo se revisarán las uniones, las que estarán a la vista mostrando todo su perímetro. Las pruebas se rechazarán si muestra fugas o disminuciones de nivel. Prueba de Bola. En los tramos horizontales, la tubería de 75 a 100 mm. Se probarán con bola que tendrá una tolerancia de 3mm en el diámetro. La bola tendrá que recorrer el largo del tubo impulsado con agua, desde la mayor a la menor cota. Prueba de Humo. Colocados los artefactos, todas las tuberías en sectores definidos , se someterán a prueba de presión de humo, introduciéndolo a la red por la parte más alta(ventilaciones), previa obstrucción con tapón de las bocas de unión hacia los sectores que no estén siendo probados.Se verificarán la hermeticidad de las uniones de los artefactos, de piezas y de las bocas de las tuberías.Prueba de Cámaras de Inspección. Las cámaras de inspección se probarán con presión igual a la profundidad misma de la cámara. El nivel deberá mantenerse constante. 4. CÁMARAS DOMICILIARIAS Las cámaras deberán ser construidas sobre un suelo firme y compacto. El sello de fundación se compactará con 6 pasadas de placa vibradora y se colocará emplantillado de hormigón H-15 de un espesor igual a 0,08 m. Las cámaras se siguiente ejecutaran según la descripción. Tipo ø 0,60 y. ø 1,20 Serán del tipo prefabricada tipo Grau o similar de diámetro ø 0,60 con tapa Prefabricada por el mismo proveedor, estas tendrán una altura máxima de 1,00m en diámetro de 0.60 y sobre 1,00 m serán de diámetro de 1,20m, se montaran sobre radier de 0,15 m de espesor en hormigón - H25, sobre el cual se construirá la banqueta que formará la canaleta principal y las secundarias, que puede ser en el mismo tipo de hormigón o con una mezcla de hormigón de una dosificación mínima de 170 Kg/cm/m3. El ángulo mínimo del ramal secundario hacia la canaleta principal será de un 33% y tendrá una caída mínima de 0,05 m, formando un ángulo horizontal máximo a la entrada de 60º. Los módulos prefabricados, se estucaran de acuerdo a la norma, con una mezcla de cemento con arena 1:3 y terminada con una solución de afinado a cemento puro.

Como terminación de borde superior, se realizará una loseta perimetral por todo el borde como protección, éste será de un espesor mínimo de 10 cm. como mínimo, en hormigón H-15 y 2 fe de 6 mm. En General: En las cámaras en las cuales el radier de las cañerías de entrada se ubiquen a una altura mayor de 0,30m. Respecto al radier de la cámara, deberá construirse con caída o salto exterior. Se deberá prever dejar ganchos para tomar cámaras 4.1.4 Pruebas de Cámaras Las cámaras de inspección deben estar libres de sopladuras y otros defectos a sus estucos y enlucidos interiores, probándose con una presión igual a la profundidad de la cámara debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mínimo de 5 minutos. 4.2 Refuerzos de Cañerías Aquellas cañerías que quedan con una cobertura respecto al nivel de terreno, menor que 0,40 m y en sectores bajo pavimento de calzada a una profundidad menor que 1,00 m, deberán protegerse con un dado de hormigón (H 15) 5. INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS Previo al inicio de las obras, el contratista debe consultar sobre las características de cada uno de los artefactos y grifería a instalar, de manera de instalar el sistema de desagüe en forma correcta en cuanto al diámetro y posición. Se consulta la reposición de todo revestimiento cerámico faltante en las áreas de SSHH y principalmente a raíz de la instalación y mejoramiento de los artefactos sanitarios y grifería según las presentes especificaciones técnicas.6.-AGUA POTABLE 6.1.-Medidor y Empalme: Se señala que la propiedad cuenta con medidor y empalme, sin embargo, será necesario la instalación de nicho de medidor según dimensiones indicadas en el D.S. N°50 /2002 RIDAA y sus modificaciones.-

6.2.-Canalización red exterior – interior, Red General: La red de agua potable se ejecutará con cañerías de cobre tipo L en canalización subterráneas y embutidas, con sus diámetros y trazados según cálculos, Las uniones se harán con Fitting de cobre estampado, evitándose el uso de piezas de bronce. La soldadura de las uniones contendrá a lo menos un 50% de estaño. Se deberá tener especial cuidado que las cañerías de cobre tengan contacto con abrazaderas u otro elemento de fierro.

La red se someterá a las pruebas de presión, en tramos de 20 metros, colocando la bomba en el extremo más bajo. Se usará una presión de 10 Kg/cm2 (10Atm.) en un tiempo no inferior a 10 minutos revisándose la variación del manómetro. Se incluye red de agua caliente para los artefactos indicados en plano respectivo.La red de agua caliente consultará cañería de Cu tipo “L” revestimiento de poliuretano inyectado de fábrica a modo de protección para evitar la pérdida de temperatura.6.3.-Estanque Cisterna: Se considera la mantención y limpieza de estanque de acumulación enterrado de hormigón armado existente.-

6.4.-Sistema de Impulsión de agua potable y Sala Motobombas: Se observa la ejecución de mantención y limpieza del sistema de impulsión de agua potable tipo Hidropack existente. Se indica que posterior a los servicios de mantención y limpieza y/o reposición, deberá entregar funcionando el sistema por al menos una semana de prueba. Para las instalaciones de agua potable se deberá considera la mantención y/o reparación de las bombas de impulsión y de reserva, las que serán de tipo alta eficiencia con rodetes compensados para mayor flujo de caudales. En caso de reposición se considera que los motores de las bombas serán Pedrollo o Similar según cálculo. El estanque hidroneumático deberá ser Hidropack ó similar con volumen según calculo. Consulta estanque de almacenamiento (Cisterna) en el que serán ejecutados los trabajos de mantención y limpieza de acuerdo a Normas y con capacidad de acuerdo a cálculo y diseño inicial.Se consulta además tableros de control y comando de presóstatos y alternadores de partida de bombas y control de corte de alimentación de estanque cisterna mediante válvulas selenoides y flotadores control de nivel estático y dinámico.El sistema de impulsión será de cobre y se prolongará fuera de la sala de máquinas hasta conectarse a la red de distribución.Se consulta la mantención de sala de motobombas, donde se instalarán las motobombas, estanque hidropack, tablero eléctrico de control y comando, un enchufe hembra IP55 de 10 A 220 V , dos equipos de iluminación 1x20Watts estanco, válvulas de corte, válvulas de retención, llaves de paso y otros.-

6.5.-Llave de paso: Se considera la instalación de llaves de paso para red de agua caliente y red de agua fría, según planos, Se consulta rosetas tipo Nibsa 6002, Fas o similar para llaves de paso interiores.-

6.6.-Llave de Jardín: Se considera la instalación y / o reparación de llaves de jardín en diámetros y sectores existentes correspondientes a red de agua fría.Se indica que la instalación podrá irá adosada al muro y colocadas a 50cm sobre el nivel de piso. Incluirá la ejecución de piletas de desagüe con receptáculo de hormigón hecho de 40x40cms. Consulta nicho de protección de las llaves de jardín en hormigón vibrado de dimensiones acorde a la altura de la llave de salida.-

6.7.-Grifería: Se consulta la instalación para los recintos de SSHH y en reposición, de grifería del tipo fluxómetro calidad Nibsa o similar.-

6.8.-INSTALACIONES RED DE INCENDIOS 6.8.1.-Red Húmeda: Se consulta la instalación de gabinetes según puntos indicados en plano del proyecto de red húmeda y de acuerdo a detalles. Independiente de la red general de agua potable, se instalará el arranque de salida de 25mm necesarios para dotar con una presión mínima de 8mca.- Se deberá consultar un gabinete metálico esmaltado al horno color rojo, puerta abatible 180°, carrete metálico abatible giratorio semiautomático color rojo. Alimentación al centro del carrete mediante brazo metálico, con alimentación de agua por parte inferior del brazo con llave de bola de ¼ de vuelta y de 1”, se consulta provisión de manguera rígida color rojo, longitud de 30 mts . Será bajo norma UNE confección en caucho para 220 PCI de trabajo, factor de seguridad 3. En su punta tendrá pitón bronce cromado regulable de boquilla para distintos tipos de chorros y neblina. Con una unión cola de bronce acoplado directamente a manguera.

6.8.2.-Proyecto red húmeda Se considera la ejecución de un proyecto de cálculo y distribución previos a los trabajos de instalación de la red húmeda, independientes de su existencia y/o su estado.6.9.-Proyecto Agua Potable: Se consulta la entrega por parte del contratista de todos los planos As - Built firmados y autorizados ante los organismos respectivos, ante la ejecución de cualquier modificación del trazado existente y/o cambio de artefacto.Deberá presentar certificado de instalaciones de agua potable recibida conforme por parte de la empresa ó cooperativa de agua potable.6.9.1.- Mantención de artefactos y red de agua potable Se consulta la realizaciones de servicio de mantención periódica, para la reposición, mantención y mejoramiento menor de los artefactos y la red de agua potable con el propósito de evitar fugas de agua, filtraciones y obtener un buen funcionamiento en el tiempo.6.10.- SISTEMA DE TERMOPANELES Se consulta la realización una revisión completa del sistema de calentadores de agua mediante termo paneles existentes y su posterior utilización en las aguas sanitarias y/o de calefacción según necesidades del cliente.Se consulta entregar una garantía de los trabajos de por lo menos 12 meses y la entrega de planes de mantención periódica de tres veces al año.-

7.- ALCANTARILLADO Será de responsabilidad del Contratista, la elaboración de los proyectos definitivos, su concordancia con Normas y Reglamentos vigentes en cada caso, su aprobación y/o registro ante los organismos competentes y la ejecución de las obras de estricto acuerdo a tales antecedentes técnicos. Antes de iniciar las faenas, el Contratista solicitará todas las aclaraciones que le merezcan las instalaciones y su funcionamiento de ellas como asimismo deberá cuidar la adecuada coordinación de los trazados entre si y con las obras civiles. El Contratista ó Subcontratista que ejecutará directamente las obras deberá ser un profesional o técnico universitario autorizado e inscrito ante Superintendencias de Servicios Sanitarios y en los organismos pertinentes, de quienes obtendrá las aprobaciones, inspecciones, recepciones y certificados finales. En todo caso la responsabilidad de tales gestiones se mantendrá en el Contratista a cargo de la obra. La inspección fiscal conocerá y aprobará los planos respectivos, antes de su trámite ante los Organismos Técnicos.

7.1.-Canalización subterránea, red general: Toda la red de desagüe y ventilaciones se ejecutarán en tuberías de PVC (Duratec ó Vinilit) con uniones en base acampanas y adhesivo según instrucciones y normas del fabricante. Se incluyen los ramales de desagüe y piletas en baños y/o camarines en que corresponda. Esta red permitirá desaguar correctamente a todos los artefactos incluidos en el plano de instalaciones de alcantarillado, planta general única. Las Ventilaciones sobresaldrán 0.45 mts de la cubierta.-

7.2.-Cámaras red interior A.S. Albañilería simple: De ser necesaria la modificación de alguna cámara de red interior, ésta se ejecutará como base con un emplantillado de hormigón de dosificación 170Kg/cem/m3 y 0,15 m de espesor, sobre la cual se ejecutará la banqueta que tendrá una inclinación mínima de 33%. La canaleta principal tendrá una profundidad igual al diámetro de la cañería principal y las canaletas secundarias deberán llegar a ella con una caída mínima de 5cm formando un ángulo horizontal máximo de 60°. Los muros se ejecutarán en albañilería de ladrillos fiscal de soga, tendrán un espesor mínimo de 0,15 m hasta profundidades de 1,20 m y mayor a 1,20 m serán de 0,20 m. A las cámaras de inspección con profundidades superiores a 1m se les colocará escalones de acero galvanizado cada 0,30 m. Las paredes y el fondo deberán ser estucados con mortero de 340 Kg/cem/m3 alisados con cemento puro, el espesor del mortero será de 1 cm como mínimo. El mortero de pega de la albañilería será de 225 Kg/cem/m3. Los marcos y tapas serán de hormigón armado y vibrado de 0,60 x 0,60 m debiendo ofrecer sello hermético: Toda la red de tuberías se someterá a sus pruebas de agua, bola y humo.- Se respetará las distancias reglamentarias máximas entre las cámaras de inspección.-

7.3.-Centros, desagües, piletas, P.V.C.: Se ejecutarán los centros de desagües y piletas que se requieran según normas y plano respectivo. Como mínimo se consultarán piletas de piso en los recintos, las que se rematarán con rejilla y marco de bronce, perfectamente nivelados con el pavimento respectivo.-

7.4.-Ventilación red interior, P.V.C.: Serán determinadas por plano respectivo y se ejecutarán con tuberías de vinilo, adosados al muro adecuadamente. Se les rematará con pilastra falsa de estructura auxiliar, malla de alambre o fierro y estuco de mortero proporción 1:3.-

7.5.-Planta de tratamientos de aguas servidas: Se consulta mantención y/o reparación de planta de tratamiento de aguas servidas que deberán cumplir con las siguientes indicaciones: a) Debe cumplir con la Norma Chilena Nch 1333 punto 6.2 “ el contenido de coniformes fecales en aguas de riego debe ser menor o igual a 1.000 coliformes por 100ml”.b) Las características del agua tratada deberá ser:  SST menor ó igual a 80mg/litro  DBO5 menor ó igual a 40mg/litro  DQO menor o igual 160mg/litro  pH comprendido entre 5,5 y 9 c) Cumplir con una garantía no menor a 12 meses y servicio de mantención de post venta y/o reparación de a lo menos 3 mantenciones por el lapso de un año.Se observa que el proceso de mantención se deberá emitir un certificado indicándose las características del agua tratada cumpliendo con los valores indicados en el punto b).Se consulta la mantención y limpieza de las bombas de aireación y sus sistemas de rodamientos, como también, se considera que estos trabajos deberán cumplir con lo indicado en el punto c).7.6.-Proyecto Alcantarillado: Se consulta la entrega por parte del contratista de todos los planos As - Built firmados y autorizados ante los organismos respectivos.Deberá presentar certificado de instalaciones de Alcantarillado recibida conforme por parte del Servicio de Salud respectivo.-

8.- INSTALACIÓN DE COMBUSTIBLE 8.1.-Gas Licuado: Será de responsabilidad del Contratista, la elaboración de los proyectos definitivos, su concordancia con Normas y Reglamentos vigentes en cada caso, su aprobación y/o registro ante los organismos competentes y la ejecución de las obras de estricto acuerdo a tales antecedentes técnicos. Antes de iniciar las faenas, el Contratista solicitará todas las aclaraciones que le merezcan las instalaciones y su funcionamiento de ellas como asimismo deberá cuidar la adecuada coordinación de los trazados entre si y con las obras civiles. El Contratista ó Subcontratista que ejecutará directamente las obras deberá ser un profesional o técnico universitario autorizado e inscrito ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y en los organismos pertinentes, de quienes obtendrá las aprobaciones, inspecciones, recepciones y certificados finales. En todo caso la responsabilidad de tales gestiones se mantendrá en el Contratista a cargo de la obra. La

inspección conocerá y aprobará los trazados y modificaciones, como así también, los planos respectivos, antes de su trámite ante los Organismos Técnicos.

8.1.1.-Red General: La red de Gas Licuado de Petróleo se ejecutará con cañerías de Cu tipo L ó K calidad “Madeco” o similar, en canalización a la vista y/o registrables, con sus diámetros y trazados según cálculos, para dotar de gas licuado a centros de calefón, cocina, u otros artefactos a gas. Las uniones se harán con Fitting de cobre estampado con aleación entre un 82% y un 90% de Cu, evitándose el uso de piezas de bronce. La soldadura podrá ser del tipo manual con los procesos de Oxiacetiléno Oxipropánico y/o Airegas para ejecutar las soldaduras de cañerías y fitting y cuyas uniones contendrá a lo menos un 5% de plata con soldadura fuerte tipo Brazing.. Se deberá tener especial cuidado que las cañerías de cobre tengan contacto con abrazaderas u otro elemento de fierro, como así también, las distancias de seguridad con cruzamiento y paralelismo con otros servicios.La red se someterá a las pruebas de Hermeticidad consistente en una primera prueba sin artefactos conectados en donde se aplicará un a presión de aire a la red de 10 a 15 lb/pulg2 durante cinco minutos, en los cuales no deberá haber variación de presión, la segunda prueba será similar a la primera pero con los artefactos instalados en donde la presión utilizada será de 2,1 a 2,8 lb/pulg2 que deberá mantenerse durante 10 minutos sin variación.Se considera la instalación de válvulas de corte de cada artefactos con accesibilidad grado 1 y sin peligro en su manipulación ante una emergencia, como también, la utilización de válvulas de corte de gas con acción de ¼ de vuelta calidad NIBSA o similar.-

8.1.2.-Canalizaciones: Se consulta la canalización en terreno natural para lo cual la red exterior no deberá quedar desde la clave de la tuberías hasta el NTN de al menos de 60cm de distancia considerando tramos rectos, la que deberá quedar cubierta en toda su extensión con una capa de hormigón pobre de 140 kg/cem/m3 de 8 a 10 cm de espesor.Esta protección solo podrá hacerse una vez ejecutado en forma satisfactoria las dos pruebas de hermeticidad indicadas previamente.-

8.1.3.-Equipos de medida y protección: Se consulta la instalación de un bastón en donde se instalarán; la tee de prueba, luego una llave de paso, posteriormente el regulador para luego los flexibles metálicos y sus conexiones a los cilindros, todo el material a emplear será cobre tipo L ó K.-

8.1.4.-Cilindros 45Kg: Se consulta la provisión e instalación de cilindros de GLP de 45Kg según cálculo, que como mínimo deberán quedar conectados al menos 2 cilindros a la red.-

8.1.5.-Caseta de protección cilindros: Se consulta gabinetes de protección de cilindros de material sólido e incombustible resistente al fuego F120, pudiendo usar albañilería estucada con radier y loseta superior. Según detalle respectivo y en la ubicación que marca el plano. Llevará puertas metálicas de abatir con goznes

(3por hoja), portacandado con candado incluido. Tendrá una abertura superior e inferior de 400cm2 como mínimo para permitir la circulación de aire que ventila el recinto.8.1.6.- Central de GLP Se consulta la instalación de reja de protección, como también, la limpieza y retiro de maleza y todo material al interior del recinto que delimitará la reja de protección perimetral, quedando de uso exclusivo para la central de glp.Se considera la eventual reubicación de la central de glp cuando fuere del tipo superficie, esto cuando fuere necesario.-

8.1.7.-Calefón ionizados 11lt/min -14lt/min y 16 Lt/min: Se consulta la provisión e instalación de calefón de calidad Junkers o similar, de encendido electrónico en forma gradual y controlada del quemador, sensores iónicos de atmósfera, termostato de temperatura, caudal, recalentamiento y de llama. La marca corresponderá a aquella que cumpla con las características técnicas descritas anteriormente y que cuenten con representación y servicio técnico de mantención y garantía. Cabe señalar que la mantención de artefactos a gas solo puede ser realizada por instaladores de gas autorizados ante SEC según D.S. N°66/2007 y sus modificaciones. Se observa la instalación de ductos de ventilación, forro y sombrerete de Fe galvanizado de e=0.08mm. Ambos artefactos estarán protegidos contra el viento y lluvias mediante casetas fijadas al muro. Su montaje y ubicación se ejecutará en acuerdo los cálculos e indicaciones señaladas en D.S. N°66/2007 y sus modificaciones 8.1.8.- Artefacto cocinas Se consulta la normalización de los artefactos cocina, que considera, su ubicación, facilidad de mantenimiento y distanciamientos de seguridad con los muebles colindantes, la que no podrá ser menor a 5 cm de cada mueble y a nivel superior en 2 cm.Toda modificación del mueble colindante al artefacto deberá será con terminaciones de primera calidad.-