Especificaciones Tecnicas Mercado

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANC

Views 6 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH” PROPIETARIO:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ

El constructor se ceñirá a los planos correspondientes, a las indicaciones de las especificaciones técnicas y a las exigencias de las normas del "Reglamento Nacional de Edificaciones". El constructor se ceñirá a los planos correspondientes, a las indicaciones de las especificaciones técnicas y a las exigencias de las normas del "Reglamento Nacional de Edificaciones”. I.

DISPOSICIONES GENERALES Objeto de las Especificaciones Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las normas y procedimientos que serán aplicados en la construcción de las obras, siendo las mismas parte integrante del Expediente Técnico. Alcance de las Especificaciones Técnicas: a. Comprenden las normas y exigencias para la construcción de las estructuras, formando parte integrante del proyecto y complementando lo indicado en los planos respectivos. b. Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras que se ejecuten. Validez de Especificaciones, Planos y Metrados En el caso de existir incompatibilidad entre los documentos del Proyecto, se tendrá en cuenta la siguiente jerarquía entre ellos: Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos. Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos. Los Metrados tienen validez sobre Presupuestos. Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida en el Presupuesto no eximirá al Contratista de su ejecución si está prevista en los Planos y/o las Especificaciones Técnicas. Las Especificaciones se complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma tal que, las Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de esos documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendrá previamente la aprobación por parte de la Entidad. Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados pero necesarios para la Obra deben ser ejecutados por el "Contratista", previa aprobación del “Supervisor”. Consultas Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al "Supervisor" mediante un Cuaderno de Obra, quien absolverá las respuestas por el mismo medio. Similitud de Materiales o Equipos Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o similar", sólo el "Supervisor" decidirá sobre la igualdad o semejanza.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Inspección Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeta a la Inspección por el “Supervisor” en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los Planos o Especificaciones Técnicas. Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Contratista. El Contratista deberá suministrar sin cargo para la Entidad ni su representante el “Supervisor”; todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean necesarias. Materiales y Mano de Obra Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Los materiales que se expendan envasados deberán entrar a la Obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de instalaciones. Trabajos El Contratista tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la Obra sobre la iniciación de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo. Al inicio de la obra El Contratista podrá presentar al “Supervisor” las consultas técnicas para que sean debidamente absueltas. Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el “Supervisor” para lo cual deberá presentarse un plano original con la modificación propuesta. Cambios solicitados por El Contratista El Contratista podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto, para lo cual deberá sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobación por la Entidad. Cambios Autorizados por la Entidad La Entidad podrá en cualquier momento a través del “Supervisor” por medio de una orden escrita hacer cambios en los planos o Especificaciones. Los cambios deberán ser consultados al Proyectista. Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo requerido para la ejecución se hará el reajuste correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes. Compatibilización de los Trabajos El Contratista, para la ejecución de los trabajos correspondiente a la parte de los puentes, deberá verificar o programar cuidadosamente este proyecto con los correspondientes a los accesos o carretera, con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al “Supervisor” de las Obras. El Contratista necesariamente deberá mantener actualizado un programa de trabajo empleando el método CPM o similar. Movilización Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El Contratista bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo mecánico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución de la Obra. Entrega del Terreno para la Obra El terreno será entregado según Acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos. Entrega de Obra Terminada Al terminar todos los trabajos, El Contratista hará entrega de la obra a la Comisión de Recepción nombrada por la Entidad, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Previamente el “Supervisor” hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas. Así mismo, previamente a la recepción de la obra, El Contratista deberá efectuar la limpieza general de toda el área utilizada para la ejecución de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depósitos, desechos, áreas libres, etc. Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas en las condiciones más desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones lo señalen. Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los defectos observados, dándose en este último caso un plazo al Contratista para la subsanación correspondiente. Vencido el cual, se hará una nueva inspección en donde se establezca la conformidad del “Supervisor”. Si al realizarse la segunda inspección subsisten los defectos anotados en la primera inspección, la Entidad podrá contratar con terceros la subsanación por cuenta del Contratista sin perjuicio de la aplicación de las cláusulas que el Contrato de obra establezca y de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Materiales Básicos para la Obra El Contratista tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales básicos en el lugar de la obra, o verá el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado. Conocimiento del terreno para la obra y accesos. El Contratista tiene conocimiento expreso de las características y condiciones geográficas y climáticas del lugar para la obra; así como de sus accesos, de tal forma que con la debida anticipación prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotación de canteras. II.CONTROL DE MATERIALES Descripción Todos los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento del Proyecto, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en estas Especificaciones y requerimientos establecidos en los Estudios Técnicos y Ambientales del Proyecto. El transporte a obra propiamente dicho de los materiales no será materia de pago, por lo tanto los precios consignados en los presupuestos de cada Proyecto deberán incluir los costos de transportes, carga, descarga, manipuleo, mermas y otros conceptos que pudieran existir. El Contratista deberá conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que se requieran para la construcción de las obras y mantendrá permanentemente una cantidad suficiente de ellos para no retrasar la progresión de los trabajos. En el caso de zonas Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

caracterizadas por épocas de lluvias, huaycos, desbordes de ríos y fuertes variaciones climáticas suele darse la interrupción de las vías de comunicación lo cual impide el normal suministro de materiales, víveres y medicinas. Por previsión ante estas variaciones es responsabilidad del Contratista elaborar un Plan de Emergencia de previsión de almacenamiento de stock que cubra un lapso no menor de 30 días. La cuantificación del stock se elaborará en base a una previa evaluación de los consumos mensuales y en función de las diferentes etapas del proceso de ejecución de la obra. Los materiales suministrados y demás elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras sin el consentimiento y aprobación del Supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados. Certificación de Calidad Los materiales que sean utilizados en una obra que sean fabricados comercialmente deben estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones. La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El Contratista también presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria. Así mismo los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto a su manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser tenidas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional competente. Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Contratista, como responsables de la calidad de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en cualquier momento en cuyo caso si se encuentran que no están en conformidad con los requisitos establecidos serán rechazados estén instalados o no. Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al Supervisor. No se hará pago directo por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el Supervisor porque dicho trabajo será considerado como una obligación subsidiaria del Contratista. De hacerse necesario que el Supervisor pruebe materiales de una parte del trabajo, debido a que las pruebas del Contratista sean declaradas inválidas, el costo total de realizar dichas pruebas será de cargo del Contratista. Almacenamiento de Materiales Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aún cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto por el Contratista sin costo alguno para la Entidad. En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas. Considerar que:  Materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

maquinarias y equipos. Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.  Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así no causar lesiones físicas al personal.  Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores, etc., se arrumen en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.  En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por un personal competente en la materia. Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento. El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas autorizadas y en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en mención. Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas a su estado original por el Contratista según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de Medio Ambiente que forman parte del Expediente Técnico. 

Transporte de los Materiales Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que ser manejados en tal forma que conserven sus cualidades y aptitudes para el trabajo. Los agregados tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o de producción hasta la obra en vehículos cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o segregación de los materiales después de haber sido medidos y cargados. El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza, tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones físicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes durante el proceso de traslado. Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser manipulados y manejados por personal autorizado y debidamente capacitado para ello. Antes de ingresar a vías pavimentadas se deberán limpiar los neumáticos de los vehículos. Cualquier daño producido por los vehículos de obra en las vías por donde transitan deberá ser corregido por el Contratista a su costo. Inspección en las Plantas El Supervisor puede llevar a cabo la inspección de materiales en la fuente de origen. Las plantas de producción serán inspeccionadas periódicamente para comprobar su cumplimiento con métodos especificados y se pueden obtener muestras de material para ensayos de laboratorio para comprobar su cumplimiento con los requisitos de calidad del material.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Esta puede ser la base de aceptación de lotes fabricados en cuanto a la calidad. En caso de que la inspección se efectúe en la planta, el Supervisor tiene que tener la cooperación y ayuda del Contratista y del productor de los materiales y contar con libre acceso a ella. En las plantas de producción de agregados, bases granulares, mezclas asfálticas, concretos Pórtland, dosificadoras y cualquier otra instalación en obra, el Supervisor tiene que tener libre acceso en todo momento, así como en los laboratorios de control de calidad. Uso de Materiales encontrados en Ejecución de la Obra Excepto cuando se especifique de otra forma, todos los materiales adecuados que sean encontrados en la excavación, tales como piedra, grava o arena, deberán ser utilizados en la construcción de terraplenes o para otros propósitos según se haya establecido en el contrato o según ordene el Supervisor. El Contratista no deberá excavar o remover ningún material fuera del derecho de vía de la carretera, sin autorización escrita. En caso que el Contratista haya producido o procesado material en exceso a las cantidades requeridas para cumplir el contrato, la Entidad podrá tomar posesión de dicho material en exceso, incluyendo cualquier material de desperdicio producido como producto secundario, sin la obligación de rembolsar al Contratista por el costo de producción, o podrá exigir al Contratista que remueva dicho material y restaure el entorno natural a una condición satisfactoria a expensas del Contratista. Esta estipulación no impedirá que la Entidad acuerde con el Contratista producir material en y sobre las necesidades del contrato cuyo pago será de mutuo acuerdo entre la Entidad y el Contratista. Para el caso de materiales extraídos, según lo indica la Ley 26737, el D.S. Nº 013- 97-AG y el D.S. 016-98-AG, el volumen extraído de los materiales de acarreo, será de acuerdo al autorizado en el permiso otorgado, el cual debe corresponder al expediente técnico de la obra. Luego de finalizada la obra el material excedente quedará a la disponibilidad de la Administración Técnica del Distrito de Riego. Los materiales generados en el proceso constructivo, procedente de excavaciones no utilizadas en la obra se dispondrán en sitios acondicionados para tal fin. El material de cobertura vegetal u orgánica que se destine para su uso posterior en actividades de vegetalización de taludes, canteras u otros fines, se almacenará en sitios adecuados para este propósito hasta su utilización cuidando de no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios. Materiales Defectuosos Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser restituido por el Contratista y queda obligado a retirar de la obra los elementos y materiales defectuosos a su costo, en los plazos que indique el Supervisor. III. CONTROL DE CALIDAD Descripción En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la calidad del producto construido. Asimismo el Contratista hará efectivo el auto-control de las obras. La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio independiente. La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Contratista y la Supervisión. Cualquier revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no exime al Contratista de su obligación sobre la calidad de la obra. Requerimientos de Obra Laboratorio El Laboratorio de la Supervisión así como del Contratista deberá contar con los equipos que Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

se requieren en el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de iniciar la obra, deberán poseer certificado de calibración, expedido por una firma especializada o entidad competente. Este certificado debe tener una fecha de expedición menor de un (1) mes antes de la orden de inicio. La certificación de calibración de los equipos deberá realizarse cada seis (6) meses, contados estos a partir de la última calibración. El sitio para el laboratorio debe estar dotado de cuatro áreas, las cuales deben estar perfectamente delimitadas por divisiones de altura y puerta. Estas áreas son las siguientes:  Área de Ejecución de Ensayos : mínimo 25 m2  Área de Almacenamiento de materiales : mínimo 9 m2  Área de Gabinete de Laboratorio : mínimo 9 m2  Área de Grupo de laboratorio de Supervisión : mínimo 9 m2 La Supervisión deberá organizar la ejecución del Control de Calidad, paralela a la organización de ejecución de obra. Esta organización deberá estar compuesta como mínimo de las siguientes personas:  Ingeniero Director de Calidad: Ingeniero Civil especializado en vías, pavimentos o mecánica de suelos, con experiencia mínima de diez (10) años, dentro de los cuales cuenta las utilizadas en estudios.  Jefe Laboratorista: Ingeniero Civil con experiencia mínima de cinco (5) años en el manejo de laboratorios de suelos y pavimentos.  Supervisores Laboratoristas: Tecnólogos con experiencia en Supervisión. El número de laboratoristas será planteado de acuerdo con la longitud de vía. En todos los casos deberá contarse con por lo menos un Supervisor laboratorista por cada frente de trabajo. El mínimo número de laboratoristas será de dos (2).  Ayudante de Laboratorio: Personal Auxiliar para la ejecución de ensayos de laboratorio y de campo. El mínimo número de ayudantes será de tres (3). La Supervisión calificará a los laboratoristas mediante procedimientos avalados por la Entidad Contratante, sobre el conocimiento de las normativas y la habilidad para ejecutar los ensayos. Los procedimientos de calificación serán acordes con las obligaciones de cada persona. Si los postulantes no superan las pruebas de calificación podrá tener una nueva opción. Si falla en esta oportunidad el postulante debe ser descartado. El equipo de laboratorio, de acuerdo al tipo y magnitud de obra, será especificado en las Bases de Licitación. El grupo de control de calidad deberá contar con vehículo o vehículos independientes del trabajo de producción. El número mínimo será definido por la Supervisión. Rutina de Trabajo El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que se ejecutarán en el Proyecto. Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada tanto en progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para verificación, etc. Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo. Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo de calidad de la Supervisión elaborará semanalmente un programa de ejecución de pruebas de control de calidad coordinadamente con el Contratista, coherente con el programa de construcción y las exigencias de éstas especificaciones, en el cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con ésta información el Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas respectivas. Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, la Supervisión elaborará un Informe de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las conclusiones respectivas. El informe deberá ser analítico fundamentalmente, permitiendo conocer la evolución de la obra en el tiempo, en cuanto a calidad. La Supervisión enviará el Informe conjuntamente con sus observaciones a la Entidad Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días después de elaborado conjuntamente con sus observaciones a la Entidad Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días, después de la entrega por parte del Contratista. Al terminar la obra, la Supervisión remitirá el Informe Final de Calidad, con sus comentarios y observaciones a la Entidad Contratante, en el cual muestre la evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer énfasis en la variación de los parámetros controlados. Se recomienda que los análisis vayan acompañados de gráficos en función del tiempo y la progresiva. Incluirá también la información estadística del conjunto y el archivo general de los controles y cálculos efectuados. La Supervisión revisará el Informe enviado por el Contratista y con su aprobación, comentarios y observaciones, lo remitirá a la Entidad Contratante. IV. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS ENSAYOS, PRUEBAS Y MATERIALES PARA SU ACEPTACIÓN Descripción En esta sección se describe el procedimiento de evaluación estadística para los ensayos, pruebas y materiales, que de acuerdo con esta especificación, requieran que se les tome muestras y/o se hagan pruebas con el fin de ser aceptados. Para cada actividad y en su respectiva especificación se establecen los parámetros para los aspectos que se definen a continuación: (a) Sector de Control Corresponde a la extensión, área o volumen que debe ser evaluada mediante una prueba de campo y/o laboratorio. Para cada lote o tramo de prueba se tomarán como mínimo cinco (5) muestras, los cuales serán evaluados estadísticamente. (b) Nivel de Calidad Calificación del grado de exigencia que debe aplicarse dependiendo de la importancia de la actividad evaluada. Para esta especificación se han determinado dos categorías:  Categoría 1: Exigencia alta  Categoría 2: Exigencia normal (c) Tolerancia Rango normalmente permitido por encima o por debajo del valor especificado o del determinado en un diseño de laboratorio. El valor del límite superior aceptado (LSA) es igual al valor especificado más la tolerancia. El valor del límite inferior aceptado (LIA) es igual al valor especificado menos la tolerancia.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

(d) Sitio de Muestreo Lugar donde se deben tomar las muestras para ser ensayadas en laboratorio, o donde se debe verificar la calidad en campo. Estos sitios se determinarán mediante un proceso aleatorio, u otro aprobado por la Supervisión en el sector de control. Seguimiento de Calidad Para actividades como construcción de bases, sub-bases, tratamientos superficiales, concretos asfálticos y concretos de cemento Pórtland, entre otras, se recomienda, realizar un seguimiento de la calidad en el tiempo. Para efectuar lo anterior se usará el método de la media móvil con sus gráficos de control respectivos, como se indica a continuación. Este procedimiento les indicará al Contratista y Supervisor la homogeneidad del material producido y le permitirá realizar las correcciones respectivas. Resultado de Prueba Corresponde al promedio de los ensayos realizados sobre las muestra tomadas para evaluar un sector de control, Cada prueba debe estar definida, por lo menos, por cinco (5) muestras. Media Móvil Para esta especificación, media móvil corresponderá al promedio aritmético de cinco (5) resultados de prueba consecutivas: los cuatro (4) últimos resultados del parámetro evaluado y aceptado más el resultado cuya aceptación se haya considerado. Zona de Alerta Zona que se encuentra entre el valor especificado y los límites aceptados, bien sea superior o inferior (LSA o LIA), Deberán ser seleccionados por el Director de Control de Calidad de la Supervisión. Gráfico de Control Para una observación rápida de la variación, se recomienda representar gráficamente el resultado en el tiempo y en la progresiva del parámetro evaluado, Al inicio de la obra y hasta el quinto sector de control, los resultados de la media móvil, se observarán con precaución, Si por algún motivo se cambia de fórmula de trabajo, se iniciará una nueva media móvil. Aceptación de los trabajos La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:  Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria  Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de cada partida, Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor. Pago El Control de Calidad para todas las actividades desarrolladas por el Supervisor, y el Contratista, bajo las condiciones estipuladas por este ítem, no será objeto de pago directo, La Supervisión está obligada a contar con el personal detallado descrito anteriormente y el Contratista con el necesario para su Autocontrol. Asimismo ambos deben tener el laboratorio, equipo, vehículos, aditivos y todo lo necesario para realizar los controles de campo y Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

laboratorio, así como los cálculos, gráficos y mantenimiento de archivos. V. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD ANTE EL PÚBLICO Descripción El Contratista tiene la responsabilidad de estar completamente informado de todas las leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos de cuerpos o tribunales que tengan cualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo de la obra. El Contratista observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos, debiendo dejar a salvo a la Entidad y a sus representantes contra cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o perjuicio que ocasione cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la obra por responsabilidad original o basada en la violación de cualquiera de tales leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, ordenes y decretos. Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, restos arqueológicos o históricos, andenes, pavimentos, edificaciones, puentes, obras de arte y demás estructuras vecinas a la vía, por causas imputables al Contratista debido a la operación de sus equipos, entre otras causas, serán reparadas por su cuenta y a su costo. Permisos y Licencias El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus trabajos y pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla exonerado. En cuanto a la base legal sobre permisos de extracción de materiales de acarreo remitirse a la Ley Nº 26737, D.S. Nº 013-97-AG y D.S. Nº 016-98-AG. Para el caso de aplicación del D.S. Nº 016-98-AG la Entidad través de su representada deberá gestionar los permisos de extracción de materiales de acarreo de cauce de álveos o ríos a nombre de la Entidad, con anticipación a fin de que el Contratista pueda realizar la extracción de estos materiales. Patentes y Regalías El Contratista es el único responsable del uso y pago de regalías y cualquier costo relacionado con el uso de patentes, marcas registradas y derechos reservados ya sea de equipo, dispositivos, materiales, procedimientos u otros. En los precios contractuales deberá incluir estos costos, ya que la Entidad no reconocerá ningún pago por estos conceptos. Ruinas y Sitios Históricos En el caso de existencia de ruinas y sitios históricos se deberá tener en cuenta la normatividad sobre preservación del Patrimonio Arqueológico y Cultural contenido en la Ley 24047, en la Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto a la participación funcional de los gobiernos locales y Código Penal. Durante la ejecución de las obras, se deberán seguir las siguientes estipulaciones:  Si el proyecto ha consignado áreas de interés histórico, el Contratista asegurará la presencia de un Profesional Arqueólogo quien tendrá a su cargo el monitoreo de las actividades de preservación y tratamiento del Área Cultural a que hubiere lugar en la etapa constructiva, hasta el término de la obra de la carretera. Dicho profesional preparará los informes sobre el desarrollo de su actividad para conocimiento del Contratista y el Supervisor, quienes a su vez alcanzarán el informe a la Entidad con copia al Instituto Nacional de Cultura (INC).  Si durante la ejecución de obras se encuentran ruinas o sitios de carácter histórico no detectados previamente y no incluidos en los archivos del INC, el Contratista deberá suspender de inmediato los trabajos en el área del hallazgo, notificando a la Supervisión, quien comunicará tal hecho a la Entidad para las coordinaciones y acciones con el INC. Este hecho no impedirá que se pueda suministrar un equipo Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

permanente de resguardo y vigilancia en el área del hallazgo hasta que se reciban instrucciones de la Entidad sobre su manejo. Uso de Explosivos El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor, previa presentación de la información técnica y diseño del plan de voladura que éste solicite. Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las precauciones necesarias para la protección de las personas, vehículos, la plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y edificación adyacente al sitio de las voladuras. Es responsabilidad del Contratista que en prevención y cuidado de la vida de las personas establecer medidas preventivas de seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el Informe posterior a la actividad ejecutada. Considerar que: (1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las horas de trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario efectuar voladuras en la oscuridad debe contarse con la iluminación artificial adecuada. (2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados. (3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de personas a la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura tomar las siguientes medidas: (4) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones (5) Desplegar banderines de aviso (6) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona de operaciones. (7) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados vehículos en las inmediaciones. (8) Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse una señal audible e inconfundible (sirena intermitente) para que las personas se pongan al abrigo en lugares seguros previamente fijados. Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya cerciorado de que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el peligro. El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los explosivos e implementos relacionados. Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 023-92 EM). El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo adquirido, proveedor, existencias y consumo, así como de los accesorios requeridos. El Contratista podrá utilizar explosivos especiales de fracturación si demuestra, a satisfacción de la Entidad, que con su empleo no causará daños a estructuras existentes ni afectará el terreno que debe permanecer inalterado, en especial los taludes que puedan quedar desestabilizados por efecto de las voladuras. Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las siguientes medidas de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y del público: (1) Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento. (2) Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca chispas. (3) Tener paredes bastante altas para impedir la caída de los explosivos. (4) En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos dos extintores de incendios de tetracloruro de carbono. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

(5) (6) (7) (8) (9)

Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que señale la índole de la carga. Los depósitos donde se guarden explosivos de manera permanente deberán: Estar construidos sólidamente y a prueba de balas y fuego. Mantenerse limpios, secos, ventilados y frescos y protegidos contra las heladas. Tener cerraduras seguras y permanecer cerrados con llave al cual solo tendrá acceso el personal autorizado y capacitado. (10)Solo utilizar material de alumbrado eléctrico de tipo antideflagrante. (11) Mantener alrededor del depósito un área de 8 metros de radio de distancia como mínimo que esté limpia, sin materiales de desperdicio, hojas secas o cualquier combustible. En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de cualquier clase se almacenen, transporten lo conserven en los mismos sitios que la dinamita u otros explosivos. La localización y el diseño de los polvorines, los métodos de transportar los explosivos y, en general, las precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la aprobación del Supervisor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad por tales accidentes. Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser reparado por el Contratista a su costa y a satisfacción de la Entidad. Dentro de este aspecto también se deberá considerar el cumplimiento de planes de compensación y reasentamiento involuntario de poblaciones afectadas por variaciones de trazo, cuyo pago debe estar incluido e identificado en determinadas partidas de pago del Proyecto de Obra. El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos deberá ser de reconocida práctica y pericia en estos menesteres, y reunirá condiciones adecuadas en relación con la responsabilidad que corresponda a estas operaciones. El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de su trabajo con explosivos. Su ubicación y estado de conservación garantizarán, en todo momento, su perfecta visibilidad. En todo caso, el Contratista cuidará especialmente de no poner en peligro vidas o propiedades, y será responsable de los daños que se deriven del empleo de explosivos durante la ejecución de las obras. El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos se realizará según lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 023-92-EM), en lo que se refiere a la utilización de explosivos, incluyendo además algunas recomendaciones como las que se mencionan a continuación:  El Contratista deberá contar con los mecanismos y procedimientos que garanticen la mínima afectación a los recursos naturales de la zona y a las poblaciones cercanas.  Se establecerá un manejo adecuado de los explosivos para prevenir y minimizar los daños que se pueda ocasionar al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de material.  Su uso requerirá la supervisión de personal capacitado, asegurando que no se ponga en peligro las vidas humanas, el medio ambiente, obras, construcciones existentes por riesgo a accidentes.  Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita realizar normalmente las tareas habituales.  El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, a fin de evitar los excesos que puedan desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro. El proveedor se encargará de entregar al Contratista los explosivos en el sitio de obra. En caso el Contratista transporte los explosivos, este deberá usar un vehículo fuerte y resistente, en perfectas condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas, con los lados Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

y la parte de atrás de altura suficiente para evitar la caída de material, deben llevar extintores de tetracloruro de carbono, y de utilizarse un camión abierto, deben cubrirse con una lona a prueba de agua y fuego. Protección Ambiental El Contratista deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes de la Entidad sobre control de contaminación del ambiente y protección del medio ambiente en relación con la construcción de carreteras, así como con los estudios de Impacto Ambiental específico de cada carretera y el correspondiente Plan de Manejo Ambiental. La Empresa Contratista debe tomar las precauciones y medidas necesarias a fin de no exponer a los nativos a influencias extrañas a su cultura, para ello se debe elaborar una guía de procedimiento para estos casos. Cuando las obras estén atravesando Áreas Ambientales Sensibles, se deben de extremar las medidas de vigilancia sobre el personal de obra en lo que respecta a caza, pesca, tráfico de especies animales y vegetales, para lo cual se instalarán cercos perimetrales a fin de mantener una mejor vigilancia las 24 horas del día. Se deberá evitar la contaminación de arroyos, lagos, lagunas y estanques con sedimentos, combustibles, aceites, betunes, químicos u otros materiales dañinos y para evitar la contaminación de la atmósfera con material de partículas o gaseosas. Colocar avisos explicativos invitando a la protección de especies, y la prohibición de arrojo de basura, caza, pesca y tala en dichas áreas. Se debe limitar la velocidad en estas zonas a 25 Km/h como máximo durante las noches y a 30 Km/h en el día a fin de evitar el atropello de especies de fauna en dichas zonas. El Contratista deberá cumplir lo dispuesto en la base legal que previene la contaminación de las aguas del río donde extraen los materiales, así como afectar el cauce a zonas aledañas, caso contrario la autoridad de aguas suspenderá el permiso otorgado. Concluida la extracción del material de acarreo, el Contratista esta obligado bajo sanción a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de extracción. Pagar los derechos correspondientes dentro del plazo establecido en los dispositivos legales vigentes, bajo causal de declarar extinguido el permiso. El Contratista no podrá instalar la maquinaria procesadora de materiales de acarreo en el cauce del río, tampoco en la faja marginal, por zonas intangibles, con el fin de evitar problemas de contaminación. En el caso de que la Entidad eximida del pago al Estado, no significa que no deban presentar su solicitud acompañando los requisitos de ley. La actividad extractiva de material de acarreo hasta su culminación deberá cumplir con los dispositivos legales vigentes. Responsabilidad del Contratista por el Trabajo Hasta la aceptación final de la obra por parte de la Entidad, el Contratista será responsable de mantener la carretera a su costo y cuidado, tomando todas las precauciones contra daños o desperfectos a cualquier parte del mismo, debido a la acción de los elementos o por cualquier otra causa, bien sea originada por la ejecución o la falta de ejecución del trabajo. El Contratista deberá reconstruir, reparar, reponer y responder por todos los daños o desperfectos que sufra cualquier parte de la obra y correrá por su cuenta el costo de los mismos, con excepción de daños producidos por acciones imprevisibles como terremotos, marejadas, cataclismos, terrorismo y otros que estén cubiertos por las respectivas pólizas de seguros, según lo establecido en el Contrato. En casos de suspensión de los trabajos por cualquier causa, el Contratista será responsable del mantenimiento de la carretera, del funcionamiento del sistema de drenaje y deberá construir cualquier estructura provisional que fuese necesaria para proteger las obras Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ejecutadas y mantener el tránsito hasta la reanudación de los trabajos o según lo disponga la Entidad. Los costos que se generan bajo esta eventualidad serán reconocidos de mutuo acuerdo entre el Contratista y la Entidad. Accidentes El Contratista deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente sucedido durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de la distancia, debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la autoridad competente de la jurisdicción de la ocurrencia. Así mismo deberá mantener un archivo exacto de todos los accidentes ocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión incapacitante y daño a la propiedad del Estado o Privada. El archivo de accidentes deberá estar disponible en todo momento para ser inspeccionado por el Supervisor. El Contratista deberá sujetarse a las disposiciones legales vigentes de Seguridad Laboral a fin de controlar los riesgos de accidentes en la obra, y en concordancia con dichas normas diseñar, aplicar y responsabilizarse de un programa de seguridad para sus trabajadores. Además debe contar con informes actualizados de mantenimiento de los vehículos y equipos que se utilizan en la ejecución de la obra según normas vigentes. Es responsabilidad del Supervisor programar periódicamente y a intervalos apropiados las respectivas inspecciones de la implementación de los planes de seguridad. El Supervisor debe coordinar con el Contratista y elaborar un Informe de observación con las indicaciones respectivas cuando se verifique la necesidad de prever un ajuste o subsanar un vacío en cuanto medidas de seguridad. La custodia del archivo de accidentes será responsabilidad del Contratista. Salubridad El Contratista deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacional. Es responsabilidad del Contratista mantener en estado óptimo los espacios ambientales de trabajo, la eliminación de factores contaminantes y el control de los riesgos que afectan la salud del trabajador. Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas las instalaciones y facilidades que sean necesarias para uso de sus empleados. Ningún pago directo será hecho por este concepto, pero los costos que demande serán considerados como incluidos en los precios de licitación del Contrato. El Contratista no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que sean poco sanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado todas las precauciones y recaudos necesarios. Equipo Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones de ruido, gases y material particulado a la atmósfera El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio ambiente y contar además, con sistemas de silenciadores (especialmente el equipo de compactación de material, plantas de trituración y de asfalto), sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor. Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la maquinaria, para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como la construcción de rellenos sanitarios donde depositar los residuos. Se cuidará que la maquinaria de excavación y de clasificación de agregados no se movilice fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y lubricación para evitar y/o disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la atmósfera. El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio ambiente. Además, mantener en buen estado los sistemas de carburación y silenciadores a fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como ruidos excesivos, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los cuales contarán con autorización del supervisor. El Contratista debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los vehículos o maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos. Por otro lado, cuando se aprovisiona de combustible y lubricantes, no deben producirse derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona. Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar herméticamente los residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugares adecuados para la disposición final de estos tipos de residuos. El Contratista debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno. Además, diseñar un sistema de trabajo para que los vehículos y maquinarias no produzcan un innecesario apisonamiento de suelos y vegetación y el disturbamiento o el incremento de la turbiedad de los cuerpos de agua. VI. DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA OBRA Equipos El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos. El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones. La Entidad se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato. El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes. Por lo cual es responsabilidad del Contratista:  Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo cualquier deficiencia.  Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.  Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea requerido. El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y de los registros levantados al respecto. Emitirá un informe mensual a conocimiento del Supervisor, quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará posteriormente el cumplimiento de las recomendaciones dadas Las condiciones de operación de los equipos Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

deberán ser tales, que no se presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes. Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de salvaguardas con los requisitos siguientes:  Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.  Que no constituyan un riesgo en si, es decir que estén libre de astillas, bordes ásperos o afilados o puntiagudos.  Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.  Que no ocasionen molestias al operador: visión y maniobrabilidad y casetas de protección contra la luz solar, lluvias. Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir accidentes de trabajo. El Contratista debe solicitar al fabricante las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales deben ser proporcionadas a los trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un reglamento y las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su trabajo. Las maquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de acceso inmediato y perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva. Además se proveerá a quienes utilicen las maquinas y equipos de la protección adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva. Organización de los Trabajos En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Contratista organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá considerar la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar. Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los trabajos. Es responsabilidad del Contratista asegurar la vigilancia necesaria para que los trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud. Se asignara trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y capacidades de los trabajadores. El avance físico de las obras en el tiempo deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté ejecutando. Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del Contratista. Por esta causa, la Supervisión podrá ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Trabajos Nocturnos Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y realizados solamente en las secciones de obra que él indique. El Contratista deberá instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad satisfactorios para el Supervisor, y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos y tomar las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente tanto al personal vinculado al proyecto como a los usuarios de la vía. El alumbrado artificial no debería deslumbrar ni producir sombras molestas. En caso necesario deberá proveerse resguardos adecuados para las lámparas. Los cables de alimentación de alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y características adecuadas al voltaje necesario y de una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su utilización en las obras. Limpieza del sitio de los trabajos Es responsabilidad del Contratista elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y limpieza que contengan disposiciones sobre: (12)El almacenamiento adecuado de materiales y equipo. (13)La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados. (14)La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que sean limpiadas con arena, aserrín, cenizas. A la terminación de cada obra, el Contratista deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por concepto de estas actividades. Disposición de Desechos y Sobrantes El Contratista deberá disponer mediante procedimientos adecuados, todos los desechos, escombros, sobrantes y demás residuos provenientes de los trabajos necesarios para la ejecución de las obras, en los sitios indicados en los documentos del proyecto o autorizados por la Entidad, los que serán debidamente acondicionados y preparados para recibirlos. El Contratista deberá cumplir con todos los reglamentos y requisitos que se indican en los documentos de manejo y protección del Medio Ambiente. Personal Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista, quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del personal. Así mismo, se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación con los trabajadores y empleados, ya que el personal que contrata el Contratista no tiene carácter oficial y, en consecuencia, sus relaciones trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto en el Código del Trabajo y demás disposiciones concordantes y complementarias. Ninguna obligación de tal naturaleza corresponde a la Entidad y éste no asume responsabilidad ni solidaridad alguna. El Contratista debe asegurarse de que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus labores y con la conservación del medio ambiente de su zona de trabajo, el conocimiento de las leyes y reglamentos laborales, las normas técnicas y las instrucciones relacionado con la prevención de accidentes y los riesgos para la salud. El personal profesional, técnicos, empleados y obreros tendrán la suficiente capacidad y solvencia técnica y moral para el desempeño de sus trabajos en las áreas asignadas para cada uno. El Supervisor podrá solicitar el reemplazo de cualquier persona que en su opinión no cumpla Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

con los requisitos exigidos. Control El Contratista deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos. Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones correspondientes o su interrupción, hasta que el Contratista adopte las medidas correctivas necesarias. VII. SEGURIDAD LABORAL Descripción Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo precisa normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso de ejecución de la obra vial. La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales, en tanto ello permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados del proyecto. Es responsabilidad del Contratista:   







Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el personal. Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta. Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la ejecución de las obras viales. Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de trabajo, organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores. Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales para la difusión. Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de protección y seguridad laboral.

Plan de Seguridad Laboral Antes de dar inicio a la ejecución de la obra el Contratista debe elaborar un Plan de Seguridad Laboral que contenga los siguientes puntos:  Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que podrían originar accidentes.  Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas hallados  Diseño de programas de seguridad, los costos de las actividades que se deriven de Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”



este plan deben ser incluidos en el proyecto. Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de seguridad a tomarse. Debe considerarse metodologías adecuadas a las características socioculturales del personal. Por ejemplo: Charlas, gráficos, vídeos.

Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental, como la prohibición de usar barbasco o dinamita para pescar los recursos hidrobiológicos, cortar árboles para viviendas, combustibles u otros específicos, caza de especies en extinción, compra de animales silvestres, a lo largo de toda la zona que atraviesa la zona de trabajo. El plan de seguridad laboral será presentado al Supervisor para el seguimiento respectivo de su ejecución. Es responsabilidad del Supervisor evaluar, observar, elaborar las recomendaciones oportunas cuando lo vea necesario y velar por el acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones dadas. Es responsabilidad del Contratista poner en ejecución las recomendaciones surgidas de la supervisión de la obra. La inspección que realice el Supervisor tiene por finalidad:  Ubicar los focos potenciales de riesgo.  Identificar las particularidades sobre las que se desarrolla la obra.  Detectar los problemas que existan en materia de seguridad en la obra y que afectan a los trabajadores.  Hacer las recomendaciones necesarias a los niveles de dirección respectivos de la Obra para coordinar y  programar acciones que resuelvan las anomalías o carencias detectadas.  Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento. El proceso de Supervisión considerará en su procedimiento metodológico:  Periodicidad en la inspección de la obra.  Observación directa de la situación laboral mediante una visita de campo.  Entrevistas con el personal en sus diferentes niveles.  Elaboración de un Informe a ser cursado al Contratista para formalizar las recomendaciones.  Seguimiento a posteriori del cumplimiento de las recomendaciones por parte del Contratista.  Una permanente actualización e información de documentación sobre las normas vigentes en lo que compete a Seguridad Laboral. VIII. SALUBRIDAD Descripción Compete esta sección a normas generales que velan por el entorno y las condiciones favorables para la preservación de la salud de las personas, considerando además los aspectos referidos a la prevención y atención de la salud de los trabajadores. El Contratista es el responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Sección y el Supervisor de su control y verificación. Protección El Contratista debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos (condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura excesiva, iluminación defectuosa, variación de la presión) y biológicos (agentes infecciosos Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

tipo virus o bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea, hongos y parásitos). Para ello debe:  Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud que entrañe el uso en las obras de diversos procedimientos, instalaciones, maquinas, materiales y equipo.  Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.  Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que afecten la salud de los trabajadores.  Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo para la salud.  Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección y exigir su utilización.  Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo, y alimentación adecuadas y óptimas condiciones que permitan controlar brotes epidémicos y canales de transmisión de enfermedades. Reducción del ruido y de las vibraciones producidas por el equipo, la maquinaria, las instalaciones y las herramientas. Servicios de Atención de Salud El Contratista deberá adoptar disposiciones para establecer servicios de Atención Primaria de Salud en el centro de labores u obras, el cual debe estar instalado en un lugar de fácil acceso, convenientemente equipado y a cargo de un socorrista o enfermero calificado. Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al cual brindará la información del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello establecerá una ficha de registro por cada trabajador a cual debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto de una verificación previa de las condiciones de salud del trabajador. El Contratista garantizará la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar los primeros auxilios. En la organización de los equipos de trabajo de obra debe procurarse que por lo menos uno de los integrantes tenga capacitación o conocimientos de Primeros Auxilios. En las obras deberá haber siempre una enfermería con equipo de salvamento y de reanimación con inclusión de camillas y en mayor exigencia en el caso de actividades de alto riesgo, como la de explosivos por ejemplo, debe contarse obligatoriamente con una ambulancia a disposición para atender la emergencia que pudiera producirse. La ambulancia deberá ubicarse al pie de obra en el sector de riesgo y con fácil acceso a ella. En períodos largos de ejecución de Obras el Contratista debe incluir en su programación un control periódico de la salud de sus trabajadores, constatando un buen estado de salud y en previsión de la aparición de epidemias y de enfermedades infectocontagiosas, el cual puede realizarse en coordinación con el Centro de Salud más cercano. Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias, métodos de trabajo debe informarse y capacitarse a los trabajadores en lo que concierne a las consecuencias para la salud y su seguridad personal. En todas las áreas de trabajo, vehículos de transporte, plantas de asfalto y trituración, maquinas móviles se deberá contar con botiquines de primeros auxilios, los cuales deberán contar con protección contra el polvo, la humedad o cualquier agente de contaminación. Los Botiquines deben contar con instrucciones claras y sencillas sobre la utilización de su contenido. Debe a su vez comprobarse su contenido a intervalos regulares para verificar su vigencia y reponer las existencias. Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro país a los efectos que ello puede producir en la salud de las personas. Deben tomarse medidas Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

preventivas contra el estrés térmico, el frío o la humedad suministrando equipos de protección, cursos de formación para que se puedan detectar con rapidez los síntomas de tales trastornos y vigilancia médica periódica. En relación al calor las medidas preventivas deben incluir el descanso en lugares frescos y la disponibilidad de agua potable en cantidad suficiente. Ropas y equipos de protección personal El Contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las ropas y de los equipos de protección personal así como el exigir que sede cumplimiento a ello. Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando estas puedan penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la higiene personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutáneo. Al manipular sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede con el asfalto bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse medidas estrictas para que los trabajadores eviten la inhalación y el contacto cutáneo con dichas sustancias. Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas por las maquinas y los procedimientos de trabajo. Tener en cuenta las siguientes medidas:   

Reducir el tiempo de exposición de esos riesgos. Proporcionar medios de protección auditiva personal y guantes apropiados para el caso de las vibraciones. Respecto al trabajo en zonas rurales y de la selva debe proveerse de antídotos y medicamentos preventivos, a la par de las vestimentas adecuadas.

La elevación manual de cargas cuyo peso entrañe riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores debe evitarse mediante la reducción de su peso, el uso de aparatos y aparejos mecánicos apropiados. Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los riesgos y el tipo, alcance y eficacia de los medios de protección necesarios debe ser encargada de seleccionar las ropas y equipos de protección personal así como disponer de su adecuado almacenamiento, mantenimiento, limpieza y si fuera necesario por razones sanitarias su desinfección o esterilización a intervalos apropiados. Bienestar Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una estancia favorable al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra, las cuales son responsabilidad del Contratista y son objeto de control permanente por el Supervisor, y se refiere a: (15)Agua Potable Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable adecuada al consumo humano que en cuanto a límites de calidad de agua vigentes en el Perú corresponde al uso de recurso de agua Tipo II establecido por la Ley General de Aguas D.L. No. 17752. Cuando se requiera transportarla al lugar de la obra deberá hacerse en cisternas adecuadas, limpias y periódicamente desinfectadas y debe conservarse en recipientes cerrados y provistos de grifo. Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no sea potable. Y en el caso de agua no potable se colocaran letreros visibles para prohibir su consumo. Es de suma importancia el calcular el consumo promedio diario para mantener un abastecimiento permanente. (16)Instalaciones sanitarias Todos los campamentos contaran con pozos sépticos técnicamente diseñados, los silos artesanales deben ser ubicados en lugares especialmente seleccionados de tal manera que no afecten a las fuentes de abastecimiento de agua, su construcción debe incluir la impermeabilización de las Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

paredes laterales y fondo de los mismos. Al cumplir los silos su tiempo de uso serán clausurados. (17)Vestuarios, duchas y lavados Deben también ubicarse en áreas que eviten que los residuos se mezclen con fuentes de agua. Se recomienda considerar espacios separados para hombres y mujeres. Las instalaciones deben mantenerse perfectamente limpias y desinfectadas. (18)Alojamiento En caso de obras alejadas de los lugares de vivienda de los trabajadores debe disponerse de alojamientos adecuados considerando habitaciones para varones y mujeres. (19)Alimentación La dieta de los trabajadores debe ser balanceada, higiénicamente preparada y responder a las cantidades de nutrientes y las necesidades energéticas requeridas, el agua que se le proporcione como bebida tendrá que ser necesariamente hervida. En función del número de trabajadores, la duración del trabajo y el lugar en que se realiza las actividades laborales debe proveerse de instalaciones adecuadas para la alimentación. (20)Recreación Un aspecto que suele no tomarse en cuenta es en referencia a la salud mental de los trabajadores, lo que se hace manifiesto en mayor medida cuando la obra se realiza en zonas alejadas de los centros poblados. En un lapso de cuatro semanas esta situación de confinamiento se manifiesta en cansancio, aburrimiento y dejadez en el desarrollo de las actividades disminuyendo los rendimientos de producción, favoreciendo las tensiones laborales y el tedio. Por ello debe considerarse actividades de recreación según las condiciones del lugar y facilitar en las instalaciones del campamento los espacios adecuados para desarrollar dichas actividades. (21)Instalación de refugios Debe preverse como parte de un Plan de Emergencia lugares de refugio que permitan la protección y condiciones de seguridad para los trabajadores frente a situaciones de desastre natural: huaycos, inundaciones, terremotos. Se debe contar con equipos adecuados de comunicación, stock de víveres, medicinas, materiales, insumos y equipos de evacuación. El plan de emergencia, ejecución y control debe estar a cargo de un comité conformado por miembros representativos de los diferentes niveles de labor. VIII. COMPLEMENTACION DE LAS ESPECIFICACIONES Las especificaciones de carácter general establecidas precedentemente, así como las especificaciones especiales que se describen a continuación, se complementarán obligatoriamente con lo establecido en las siguientes normas:      

Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras EG-2000, aprobadas con Resolución Directoral Nº 1146-2000-MTC/15.17, del 27 de Diciembre del 2000. Especificaciones de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Normas Del American Institute Steel Construction (AISC).  American Concrete Institute (ACI). Normas Del American Welding Society (AWS). Normas Del American Society of Testing and Materials (ASTM).  Reglamento Nacional de Edificaciones. Especificaciones de Normas Técnicas del INDECOPI.

GENERALIDADES Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios: A. Consideraciones Generales Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción. B. Consideraciones Particulares Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que: 1.

2.

El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento de la cimentación que el proyectista tendrá que definir de acuerdo al estudio de suelos. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las obras diseñadas por pabellones, éstos son espacios educativos, administrativos y de servicios complementarios. Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Supervisor. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. CONSULTAS Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el residente decidirá sobre la igualdad o semejanza. MATERIALES Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y protección de los mismos. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del núcleo ejecutor, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el Supervisor. Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor. El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección, así como para su despacho. El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas. Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista. PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad. El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra. SUPERVISION DE OBRA La Municipalidad, contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena practica de los procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas. PERSONAL DE OBRA El Contratista de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal, incluyendo al Residente, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado. EQUIPO DE OBRA El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar. PROYECTO En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura. GUARDIANIA DE OBRA La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están en obra. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

LIMPIEZA FINAL Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos. ENTREGA DE LA OBRA Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma a la Municipalidad y esta a la vez al Ministerio de Educación, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto de acuerdo a lo establecido en las normas de Consucode. Previamente a la inspección, hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al propietario. Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS TRABAJOS PRELIMINARES 1. OBRAS PROVISIONALES 1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 x 2.40 M. Será de gigantografia en un bastidor de madera tornillo cepillada, instalado en dos parantes debidamente arriostrados contra efectos de vientos u otra carga horizontal eventual. Debe estar en un lugar visible de a obra con los colores indicados por el convenio, en el cual se indicará, el tipo de obra, plazo de ejecución, monto, fuente de financiamiento, de entre otras especificaciones. METODO DE MEDICION El método de medición es por unidad. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 1.1.2 OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANIA Dentro de estas obras de carácter transitorio está la construcción de Oficinas para la atención del Ing. Residente, Inspector, Residente del Ejecutor, Almacenes de Materiales, Depósito de Herramientas, Caseta de Guardianía, Control. Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos y no interfieran con el normal desarrollo de las actividades en obra. En lugares aparentes se instalarán vestuarios para el personal obrero, los que estarán previstos de casilleros de tamaño apropiado para guardar la ropa, también dispondrán de bancas. Los Servicios Higiénicos estarán constituidos por una galería de duchas con pisos antideslizantes y con paredes convenientemente impermeabilizadas. El ambiente para los aparatos tendrá separación entre ellos, se instalará un sanitario por cada 25 obreros, se deberá instalar una batería de lavamanos. METODO DE MEDICION El método de medición es por metro cuadro del área techada, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 1.1.3 CERCO PERIMÉTRICO ECONÓMICO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la realización de un cerco perimétrico provisional constituido por polietileno y madera eucalipto como elementos de soporte; tal es que el cerco a ejecutarse

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

se presente firme y bien colocado y no de cabida a que ingrese ninguna persona extraña a la obra. Al término de la obra se retirara el cerco dejando así completamente limpia el área de trabajo. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO: La unida de medida para el pago de esta partida es el “metro lineal” Ml.; y se medirá de modo proporcional al avance lineal en obra y aprobado por el Supervisor 1.2 INSTALACIONES PROVISIONALES 1.2.1 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA POTABLE. DESCRIPCIÓN La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria par al construcción de la obra. Se obtiene: de la red pública una cantidad en forma regular durante el periodo de construcción, o transportándola de otras fuentes. Luego de tener el agua en obra se almacena y distribuye para su consumo. MÉTODO DE MEDICIÓN: Global “GLB”; para la obtención del servicio. 1.2.2 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS PARA LA OBRA El Constructor deberá trasladar a la Obra el equipo y las herramientas necesarias para la correcta y técnica ejecución de las obras. Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas, el equipo utilizado y las obras provisionales, dejando toda el área utilizada, para almacenar los equipos y en general para todas las construcciones provisionales, limpia y en perfectas condiciones. El Contratista retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo con el control de la Supervisión no sea eficiente en la ejecución de la obra. Al término de la obra, el Contratista eliminará y alejará del sitio todo el equipo de construcción, maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente limpia y nivelada a satisfacción de la Supervisión. METODO DE MEDICION El método de medición será en global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida “Transporte de Equipo y Maquinaria”, el que deberá considerar las distancias de los traslados y peso de la maquinaria. 2.00 TRABAJOS PRELIMINARES Generalidades Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las obras. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas Vigentes. 2.1 LIMPIEZA DE TERRENO 2.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Consiste en la eliminación de elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en la superficie del terreno, que impida la construcción METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cuadrados (m2). BASES DE PAGO El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 2.1.2 ACARREO DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS LIVIANOS DESCRIPCIÓN Se retirará todo la basura y elementos sueltos ligeros proveniente de limpieza de la obra y lo transportará a una distancia promedio de 30m; a lugares donde no cause problemas a los terrenos de las poblaciones aledañas, dejando las zonas de trabajo libres de basura, a fin de permitir un control continuo de cotas y condiciones fijas en el proyecto. METODO DE MEDICIÓN La medición se hará por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. 2.1.3 ELIMINACION DE MALEZA DESCRIPCION Esta partida está destinada a eliminar la maleza proveniente de la limpieza de obra inicial, que será acarreado a un lugar adecuado para su acumulación en diferentes montones. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El trabajo consiste en el carguío manual de la maleza desde su ubicación, hasta los exteriores de la zona de trabajo. METODO DE MEDICION La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se hará en metros cúbicos (M3) de material suelto acarreado en un lugar apropiado para su carguío. FORMA DE PAGO El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la partida correspondiente, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida. 2.2 ELIMINACION DE OBSTRUCCIONES

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

DESCRIPCIÓN Se eliminara todas las obstrucciones que se encuentren dentro de la zona de influencia del proyecto y lo transportará a una distancia promedio de 30m; a lugares donde no cause problemas a los terrenos de las poblaciones aledañas, dejando las zonas de trabajo libres de basura, a fin de permitir un control continuo de cotas y condiciones fijas en el proyecto. METODO DE MEDICIÓN La medición se hará por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. 2.2.1 TALA Y RETIRO DE ARBOLES DESCRIPCIÓN Se cortara los arboles que s e encuentren dentro del proyecto. METODO DE MEDICIÓN La medición se hará por unidad (Und). FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. 2.2.2 ELIMINACION DE RAICES DESCRIPCIÓN Se desmoñara las raíces en su totalidad que se encuentren dentro del proyecto. METODO DE MEDICIÓN La medición se hará por unidad (Und). FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. 2.2.3 DEMOLICION DE CONSTRUCCION EXISTENTE I/DEMOSTAJE DE TECHO Se considera, en esta partida, la demolición de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de apuntalamiento, defensas, incluso en las que están debajo del terreno. Se tendrá en cuenta el grado de dificultades, las necesidades de equipo máquina y personal especializado para este tipo de trabajo. Se desmontara el techo y todos los materiales que se puede utilizar se acopiaran para su posterior traslado al almacén central de la entidad. METODO DE MEDICION El método de medición será en metros cuadrados, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida “Demolición de construcción existente i/desmontaje de techo”. 2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE PRODUCTO DE LA LIMPIEZA La eliminación de material excedente debe ser realizado por medio de maquinaria apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador frontal, el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización debida, de cuya responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra. Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo durante el carguío. Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para este modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores. METODO DE MEDICION La unidad de medición será: El Metro Cúbico (M3). BASES DE PAGO Se hará en base de precio unitario (M3). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente y previa valorización mensual 2.3 TRAZO Y REPLANTEO 2.3.1 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIALES DEL PROYECTO El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas. Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos para la ejecución de las obras. El contratista someterá sus trazos a la aprobación de la supervisión de la obra, antes de dar comienzo a los trabajos. El supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación ó chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los trabajos. Para la ejecución de esta partida el contratista debe contar con un, un nivel de precisión, miras, jalones, cinta metálica ó de lona para medir, estacas, plomadas, etc. Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes. METODO DE MEDICION El método de medición es en metros cuadrados en trazo, niveles y replanteos preliminares. Para él computo de los trabajos de trazo de los niveles y replanteo de los elementos que figuran en la planta, se calculará el área del terreno ocupada por el trazo. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 2.3.2 TRAZOS DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA Este trabajo consiste en emplazar sobre el terreno las estructuras a construirse, Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

determinando en forma precisa las medidas y ubicación de todos los elementos que existan en los planos, sus niveles y establecer marcas y señales de referencia. Para controlar los niveles, se deberá colocar los B.M. a cada 500m. Aproximadamente. Para el trazo de la Conducción se estacará cada 100 m. las estacas serán de madera con diámetro aproximado de 1" y 50 cm. de largo. El trazo o alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse a los planos y perfiles del proyecto oficial. Se harán replanteos previa revisión de los niveles y verificación de los cálculos respectivos. Cualquier modificación de los perfiles, por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación oficial. METODO DE MEDICION El método de medición es por metro lineal, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS MERCADO DE PRODUCTORES 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de estructuras involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la cimentación y obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos de obra. De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de suelos, se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de constatarse que las condiciones del terreno para cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se notificará al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones pertinentes. 1.1 CORTES 1.1.1 EXCAVACION MASIVA DE TERRENO NORMAL. Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos. Una vez realizado el trazo y replanteo, habiendo obtenido la posición de los niveles iniciales del terreno, antes de realizar los movimientos de tierras, y monumentadas las plantillas y los puntos de control topográfico, se realiza el corte con equipo. El personal de apoyo realizará las indicaciones del residente. Se realizará el apilamiento del material de corte según las indicaciones del residente al operador del equipo, se controlarán las secciones y niveles cuidando de no realizar sobre excavaciones. Las excavaciones serán efectuadas hasta alcanzar las cotas de fundación indicadas en los planos. Sus dimensiones serán las necesarias para permitir el alojamiento, en sus medidas exactas, de la rasante de la vía. METODO DE MEDICION El método de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen del material en sitio, antes de cargar. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 1.2 EXCAVACIONES 1.2.1 EXCAVACION DE ZANJAS HASTA 1m. 1.2.2 EXCAVACION DE ZANJASMAYOR 1m. Comprende la provisión de la mano de obra, maquinaria, equipos de construcción y herramientas para realizar un buen trabajo de excavación de zanjas mostrado en los Planos y aquí especificado, según es requerido para obras civiles, tubería y conductos. Ejecución: La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamierito y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de transito, en las excavaciones de obras lineales no se permitirá que el contratista realice excavación alguna si no cuenta con la tubería a instalarse en obra. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Metro cúbico ( M3 ). BASE DE PAGO Se medirá en metros cúbicos de la partida ejecutada, y se pagará en Nuevos Soles por Metros cúbico, que constituirá compensación completa por los insumos, el equipo, la mano de obra, las herramientas y otros imprevistos, necesarios para ejecutar esta partida, para lo cual deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor. 1.3 RELLENOS 1.3.1 RELLENO CON MATERIAL PRESTAMO C/EQUIPO PESADO DESCRIPCION Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos, o como lo haya estacado el Ingeniero Inspector. Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar con la autorización de la EPS, o el Ingeniero Supervisor de la obra. El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material seleccionado”. 1.1 Material Selecto Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las siguientes características: - Físicas Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente. El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200. - Químicas Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella. 1.2 Material Seleccionado Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto,

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

con la sola excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%. Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por la Empresa, con relación a características y procedencia. El material para la formación de los relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm. de espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el ancho de la sección y ser esparcidas suavemente, con equipo esparcidor u otro equipo aplicable. Capas de espesor mayor de 30 cm. no serán usadas sin autorización del Ingeniero Inspector. Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el terraplén será compactado para producir una densidad media de 92% (pero no menor de 98%) de la máxima determinada por el método de prueba de las “Cinco Capas” (Estado de California) o bien se compactará hasta obtener por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el método de prueba “Proctor Modificado”. Donde sea aplicable, el Ingeniero Inspector hará ensayos de densidad en campo para determinar el grado de densidad obtenido. El Contratista construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse producido la contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la obra, dichos rellenos tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida en los planos. El contratista será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de toda parte que haya sido desplazada, a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias y vientos normales. B. PRUEBAS 1.0 Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado) El procedimiento se describe en la partida “Ensayo de Compactación de Suelos” 2.0 Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los Agregados 2.1 Generalidades En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el porcentaje de grumos de arcilla y limo en los agregados. 2.2 Equipos - Tamices - Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra - Recipiente de tamaño y forma tal que permitan esparcir la muestra en el fondo en una capa delgada. 2.3 Preparación de la muestra Se obtiene una muestra representativa por cuarteo. Se debe tener cuidado en no desmenuzar los grumos de arcilla. Si la muestra ensayada es de agregado fino, la cantidad de material usado debe ser tal que por lo menos 100 gramos, sean retenidos en el tamiz Nº 16. Si la muestra ensayada es de agregado grueso se debe clasificar por tamaños por medio de los tamices Nº 4, 3/8” y 1 1/2”. El peso de la muestra que se debe usar depende del Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

tamaño de las partículas que forman la muestra y deberá estar de acuerdo con el cuadro siguiente: Tamaño de las Partículas que forman la Muestra 4 a 3/8” 3/8” a 3/4” 3/4” a 1-1/2” Mayor de 1- 1/2”

Peso Mínimo de la Muestra en Gramos 1.000 2.000 3.000 5.000

2.4 Procedimiento Con la muestra preparada como se indica anteriormente, se pone a secar en el horno (105 ºC). Se esparce el material en el fondo del recipiente en una capa delgada. Se considera grumos de arcilla o limo todas las partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos. Luego de haber eliminado todos los grumos de arcilla, se tamiza la muestra de acuerdo con el siguiente cuadro: Tamaño de las Partículas que forman la Muestra Agregado fino (retenido en el número 16) 4 a 3/8” 3/8” a 3/4” 3/4” a 1 - 1/2” Mayor de 1 - 1/2”

Tamiz que se debe usar N° 20 8 4 4 4

2.4.1 Cálculo Se calcula el porcentaje de grumos de arcilla con una aproximación 0,1 de acuerdo con la siguiente fórmula: L = W - R x 100 W En donde: L = % de grumos de arcilla W = Peso de la muestra original R = Peso de la muestra después de haber eliminado los grumos de arcilla En porcentaje permisible recomendado es de 1% aunque el máximo permitido puede llegar hasta 1,5%. 3.0 Determinación del Peso Unitario 3.1 Generalidades Objeto La determinación del peso unitario, también llamada prueba de densidad, tiene por objeto controlar la compactación de afirmados y terraplenes en la construcción de caminos. Definiciones Peso unitario húmedo o densidad húmeda, es el peso por pie cúbico de material húmedo colocado. 3.2 Procedimiento de excavación del hoyo 3.2.1 Obtención de la Muestra Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Limpie todo el material suelto en un área aproximada de 60 cm de diámetro. Nivele esta superficie cuidadosamente y llene, si es necesariamente los lugares bajos con material de las vecindades. Apisone este material con una tabla o cualquier otro objeto chato. Trace en el terreno un círculo de 20 a 25 cm. de diámetro. Excave el material de éste círculo con un barreno, cuchara, destornillador o pico pequeño, colocándolo después en un balde. El hueco será de más o menos 20 cm. de profundidad y no deberá atravesar sino un tipo de material. Si se va a determinar también el contenido de humedad del suelo, tome separadamente una muestra y luego póngala en un depósito herméticamente cerrado.

3.2.2 Método para Calibrar la Arena Busque una arena de granos redondos y tamícela a través de las mallas N° 10 y 40. Conserve la arena que pasa la malla N° 10 y es retenida por la N° 40. Nota: Si se desea una arena más uniforme, use la que pasa por la malla N° 10 y es retenida por la N° 20.

3.2.3 Determinación del Volumen del Hueco con Arena - El método de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero debe usarse arena seca y calibrada. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

- Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego séquela en la estufa. - Deje caer la arena en un molde de compactación (volumen 1/3 de pie cúbico), de una altura de más o menos 10 cm. por encima de su superficie, conservando el chorro de caída, uniforme y delgada. - Nivele la superficie con un escantillón, eliminando el exceso de material y teniendo cuidado de no sacudir el molde o hacer vibrar la arena. - Pese la arena contenida en el molde y calcule su peso unitario como se indica en el cálculo de abajo. METODO DE MEDICION El relleno compactado con material propio de las obras se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes rellenados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran. Después de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo. BASES DE PAGO El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido completada. 1.3.2 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO C/EQUIPO PESADO Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos. MATERIALES Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado. Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites: Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz 2 pulgadas 100 1 - ½ pulgadas 90-100 1 pulgada 75-95 1/2 pulgada 45-70 No. 4 25-50 No. 10 15 - 40 No. 200 5-15 El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su compactación. Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto. Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

las tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance. Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pisón manual. LIMPIEZA El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm. COLOCACIÓN DEL MATERIAL Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del Inspector. Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la compactación requerida. COMPACTACIÓN La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180). Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (subrasante). La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca. METODO DE MEDICIÒN La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ). FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. 1.4

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

1.4.1 CARGUIO DE MATERIAL EXCEDENTE Y/O OTROS 1.4.2 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Y/O OTROS DESCRIPCION. Esta partida está destinada al carguío y eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica, que será acarreado a un lugar adecuado para su acumulación en diferentes montones. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El trabajo consiste en el carguío con maquinaria pesada específicamente con cargador frontal a los volquetes para su traslado desde su ubicación, hasta los exteriores de la zona de trabajo. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

METODO DE MEDICION La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se hará en metros cúbicos (M3) de material suelto acarreado en un lugar apropiado para su carguío y traslado. FORMA DE PAGO El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la partida correspondiente, constituyendo dicho precio y pago compensación plena por mano de obra, herramientas, equipos, suministros e imprevistos necesarios para completar la partida. 1.5 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO 1.5.1 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL DESCRIPCIÓN Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las cimentaciones. La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante una densificación del suelo por pisones manuales, humedad y rastrillos. Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan mas o menos planas pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla. El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de “raspado” y compactación con pisón. Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre concreto arena. La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes. El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación. METODO DE MEDICIÒN El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida. 2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MATERIALES a) Cemento El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones. Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos. b) Hormigón Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ". c) Piedra Mediana Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto. d) Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales. ALMACENAMIENTO Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos. a) Concreto El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 días de fraguado alcance a los 28 días una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2 probado en especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir con las normas ASTM C 172. MEDICIÓN DE LOS MATERIALES Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos. MEZCLADO Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos. TRANSPORTE El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

2.1

SOLADO PARA BASES 4” DESCRIPCION Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto, mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 3” m. de espesor. Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de resistencia del concreto. Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme; solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual. La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor. METODO DE MEDICIÒN El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El trabajo será pagado al precio unitario de la partida SOLADOS C: H 1:12 , e = 3” m., entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

2.2

CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA FALSA ZAPATA DESCRIPCION Esta partida corresponde a la construcción de la false zapata de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. METODO CONSCTRUCTIVO Las falsas zapatas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida. El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. El vaceado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua. METODO DE MEDICION La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cubico (m3) FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m3. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

2.3

CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS. Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes. Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172. METODO DE MEDICIÒN El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

2.4

CONCRETO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo. MATERIALES a) Cemento El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I y Portland tipo V, que cumpla con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones. Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".

c) Piedra Mediana Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

d) Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales. MEZCLA La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y hormigón de río y con no más de 10 kgls. de agua por saco de cemento. METODO DE MEDICIÒN La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado.

2.5

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO. Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción del sobrecimiento. Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero. El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados. MATERIALES El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión. DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas. En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas en los planos. MONTAJE DEL ENCOFRADO Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. DESENCOFRADO Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión. El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. Los plazos del desencofrado serán los siguientes: Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan apuntaladas. En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días después de que se haya vaciado el concreto. TOLERANCIAS Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado: a) En la sección de cualquier elemento - 5 mm + 10 mm b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas - En cualquier longitud de 3 m : 6 mm - En todo lo alto : 10 mm La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado. c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas: - En cualquier longitud de 3 m : 6 mm - En cualquier longitud de 6 m : 10 mm - En todo lo largo : 15 mm Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos: - Sobrecimiento : 24 horas Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta. La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano respectivo). METODO DE MEDICIÒN La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra. 2.6

FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10. DESCRIPCIÓN Corresponde al área de falso piso, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado compactado de 10 cm, además encima de ella se colocará una capa de concreto para piso de 2” coloreado con ocre de color. Materiales

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El material utilizado en esta partida es una mezcla de cemento – arena – piedra chancada mediante el cual se prepara el concreto ya sea con mezcladora para el vaciado en el área respectiva o mediante un concreto pre mezclado con la dosificación adecuada. En el hormigón de río, para falsos pisos, no deberá agregarse piedra independiente y las dimensiones máximas de las piedras del hormigón serán iguales al espesor del falso piso, menos una pulgada, las piedras partidas con un diámetro máximo de 3". Método de Ejecución El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente apisonada, estar limpia de material no adecuado, ser humedecida y tener colocado mediante mezcla los puntos o niveles sobre los cuales se colocará la regla para que el vaciado del falso piso salga parejo, posteriormente los puntos de guía son retirados y rellenados con la mezcla de concreto, sobre la cual es pasado el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa. El llenado se ejecutará por paños alternos la separación máxima entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4m. No debiendo llenar a la vez paños inmediatamente vecinos de forma tal que solo se necesitaran reglas para enmarcar los primeros paños, una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisores de paños una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres que emparejaran y apisonaran, logrando así una superficie plana, nivelada, rugosa y compactada. Curado: Se deberá someter a un curado adecuado con abundante agua por un periodo de 7 días, el curado deberá efectuarse mediante arroceras de arena gruesa. FORMA DE MEDICION La Unidad de medición es “m2” (metros cuadrados); él área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los tres aulas diseñadas y según paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 2.7

CONCRETO f'c=175 kg/cm2 MUROS DE CONTENCION. DESCRIPCION Esta sección comprende los diferentes tipos de concreto compuestos de cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los sitios y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos. Clases de Concreto La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura, deberá ser la indicada en los planos o las Especificaciones o la ordenada por el l Ingeniero Supervisor. a) Concreto Clase f’c = 175 kg/cm² Para obras de concreto armado: . Para estructuras de empalme y para las 4 tomas laterales. I Composición del Concreto

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las diferentes clases de concreto cumplirán las proporciones y límites mostrados en la tabla siguiente. El contratista presentará su dosificación de diseño acorde al uso de canteras para aprobación por parte de la Supervisión, en ningún caso el cemento será en menor cantidad al indicado en la tabla siguiente. Para estructuras mayores, el Contratista deberá preparar mezclas de prueba según lo solicite el Ingeniero Supervisor, antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser preferentemente proporcionados por peso, pero el Ingeniero Supervisor puede permitir la proporción por volumen para estructuras menores. Clase de Resist. Concreto Límite a la comp. a 28 días (kg/cm²)

Tamaño Máx. Agregados (Pulg)

Min. De Máx. Agua Cemento (lt/Bol.cem (Bol/m3) ) Vibrado

Asentam. C-143 AASHTO (cm)

f’c f’c f’c f’c

1 ½” 1 ½” 2 ½” 1”

8.0 7.5 6.5 4.5

2.5 – 7 2.5 – 7 4 –10

= = = =

210 175 140 100

210 175 140 100

22.7 24.0 26.5

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño figura en el juego de planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) . MATERIALES Cemento El cemento a utilizarse será el tipo MS que cumpla con las Normas del ASTM y del ITINTEC. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de mas menos 1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas. Agregados Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra chancada). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos. a) Agregados Finos: Arena de Río o de Cantera Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C-136 y ASMT-C-17 – ASMTC-117. Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excederán los valores siguientes: Material Porcent. Permisib. Por Peso

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Material que pasa la malla N° 200 (Desig. ASMT C-117)

3

Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. De líq. denso, 1.95) Arcilla (Desig. ASTM C-142) Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales. Partículas blandas escamosas y turba)

1

Total de todos los materiales deletéreos

5

1 2

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes: Malla 3/8 4 8 16 30 50 100

`

% que pasa 100 90 - 100 70 – 95 50 - 85 30 - 70 10 - 45 0 – 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30. El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que considere necesario. El Ingeniero hará un muestreo y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero. a) Agregado Grueso: Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter etéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuados por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites: Malla 1.1/2” 1” Especificaciones Técnicas

% que pasa 100 95 - 100

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

1/2” 25 - 60 4” 10 máx. 8” 5 máx. El Ingeniero hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado en la Obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos. En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida. a) Hormigón: Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales. De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente. b) El Agua El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos, partículas de humus, fibras vegetales, etc. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas ASTM-C-70. Aditivos El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de expiración de los mismos, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha. En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evita la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material. Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto. Diseño de Mezcla

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista. El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas. Almacenamiento de Materiales a) Agregados: Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe ser en una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora. b) Cemento: El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido por una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Debe contener un peso de 42.5kg. de cemento cada una. En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo 42.5kg de cemento con +- 1% de tolerancia. El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área. c) Del Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado. Concreto El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una maquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido. Dosificación Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que debe ser mezclados. El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo a las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Consistencia Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua siendo este último de primordial importancia. En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Esfuerzo El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, aprobados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Ingeniero, el Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones. La dosificación de los materiales deberá ser en peso. Mezclado Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en mezcladora mecánica. El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Ingeniero Inspector. La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso de los 25% de tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en tambor. El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional. En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomendado por el fabricante. El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente, si hubiera sobrante este se desechará, debiendo limpiarse el interior del tambor, para impedir que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser remplazadas cuando haya pedido 10% de su profundidad. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto vaciado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación. 2.8

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE CONTENCION. DESCRIPCIÓN En esta partida están considerados todos los moldes de madera necesarios para dar forma a la estructura del muro a construirse con concreto. Los encofrados serán de madera tornillo, cuya estructura servirá para dar forma (molde) a las estructuras de concreto proyectadas. Estos deben satisfacer las siguientes condiciones: Rigidez: No deben perder su nivel, ni su verticalidad cuando en él se llena el concreto o durante las labores previas al vaciado de concreto. Resistencia: Deben soportar el peso del concreto y su presión hidrostática cuando este se encuentre en estado fluido. Además deben resistir el tránsito de los obreros sobre ellos y el paso de las maquinarias o equipos que se puedan disponer en lugares necesarios. Inamovilidad: No perder sus emplazamientos por el batido o vibrado del concreto, o por los impactos. Hermeticidad: No dejar perder la pasta de cemento por las juntas; porque el escape de la pasta debilita la mezcla. La madera que sirve para contener el concreto deberá ofrecer las siguientes cualidades: No alabearse con la humedad. No hincharse exageradamente al ser mojada. No estar en estado muy verde, ni tampoco seco; el estado intermedio es más recomendable. La madera utilizada para el encofrado deberá tener las suficientes condiciones de calidad de superficie, esto está en función a la calidad de acabado que se requiera. Los encofrados deben estar diseñados y construidos teniendo en cuenta la facilidad del desencofrado. En general el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar un peso propio y cualquier carga que se imponga de inmediato. En cualquier circunstancia los encofrados serán removidos de los muros, por lo menos en un tiempo de 2 días. PROCESO CONSTRUCTIVO Realizado las Excavaciones con los desplantes, alineamientos y cotas, se procede a encofrar las paredes laterales de la alcantarilla hasta alcanzar la altura proyectada en los Planos, las que se arriostrarán haciendo uso del Alambre Nº 8 y Clavos, del mismo modo se asegurará el encofrado lateral con maderas rollizas o piedras grandes de modo que al vaciar el concreto no se produzca el empuje. MÉTODO DE MEDICIÓN Para efectos de pago se medirá, en metro cuadrado (m²) de superficie encofrada siguiendo las especificaciones y dimensiones indicadas en los planos, las que serán verificadas por la Supervisión.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

FORMA DE PAGO Se pagará, por la cantidad de metro cuadrado de encofrado determinado en la partida, conforme el Proyecto. La compensación es el único pago por materiales, mano de obra y desgaste de herramientas necesarias para el desarrollo de esta actividad. 2.9

CONCRETO f’c=140 KG/CM2 EN SARDINEL. DESCRIPCION Esta partida corresponde a la construcción del sardinel de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. METODO CONSCTRUCTIVO Los sardineles de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida. El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. Los sardineles deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o jardines, esto con fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Los sardineles llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c= 140 kg/cm2 de 4” de espesor, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos. El vaceado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua. METODO DE MEDICION La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2) FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

2.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL. DESCRIPCIÓN Encofrados Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. Desencofrado El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO CONSTRUCTIVO Encofrado El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales. La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente. El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto. Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas. DESENCOFRADO Disposiciones Generales La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrado pero no me nos de 24 horas. El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y la formación de grietas. Plazos de Desencofrado. Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente: Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos. El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos: a. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. b. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado sometida después de ella. c. Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura. d. Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento. e. Características de los materiales empleados para preparar el concreto. MÉTODO DE MEDICIÓN Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área encofrada o desencofrada.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

FORMA DE PAGO Los trabajos de Encofrado Y Desencofrado serán pagados con el precio unitario respectivo del Presupuesto, previa aprobación por parte de la Supervisión y de acuerdo al avance de obra. 3. CONCRETO ARMADO 3.1 ZAPATAS. Constituyen el cimiento de las columnas. Su dimensión y forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicación. Se denominan zapatas aisladas a las que soportan una sola columna, zapatas combinadas, a las que sirven de soporte de dos o más columnas y zapatas conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de cimentación. 3.1.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN ZAPATAS. DESCRIPCIÓN GENERALIDADES La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco. Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días. En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero. Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco. Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal (Kg./m). Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos parciales de cada diámetro diferente. El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo. La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura. Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70% de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo mínimo de desencofrado. MATERIALES a) Cemento Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú. En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo. b) Agua El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si : o Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. o Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayado de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable. Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores. c) Agregados Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento. Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada al INFES para su certificación. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:  Grano duro y resistente.  No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.  La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.  El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente. No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17. Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:  El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.  El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.  El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.  En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.  El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.  Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.  En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.  Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.  Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso. ENSAYOS DE RESISTENCIA El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

siguiente procedimiento:  Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.  Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.  Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material. Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31. Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. de acuerdo a planos.

a)

b)

c)

d)

REFUERZOS METÁLICOS Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158. Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes exteriores. Cemento No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación. Agregados Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría. Acero Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas. Aditivos

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados. Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas. MEZCLA Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2. ( ver RNC ). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado. La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034. El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones técnicas. Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo. Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto. La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que: a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva. b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades. Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición. CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.2 del RNC. b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNC. No se empleará cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto. c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNC. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNC., para la selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición. EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO a) Frecuencia de los Ensayos Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser tomadas: a) No menos de una muestra por día b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado. c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o losas. Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco. En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto. b) Preparación de Probetas Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033. c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño. b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg/cm2. Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados: d) Ensayo de Probetas Curadas en Obra El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto. El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan. Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio. No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones. El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo. Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias. CONSISTENCIA DEL CONCRETO La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie. El concreto se deberá vibrar en todos los casos. El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el siguiente: ______________________________________________________________ ASENTAMIENTO CLASE DE CONSTRUCCIÓN EN PULGADAS MÁXIM0 MÍNIMO ___________________________________________________________ Zapatas y 4 1 columnas. Vigas, 4 1 ____________________________________________________________ MEZCLA Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia. El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito. Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos. El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump. El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio. COLOCACIÓN DE CONCRETO Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse. El encofrado no deberá tener exceso de humedad. En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado. Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible. Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial. A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo. En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material. Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos. CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes. El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero. La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras. La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento. Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos. Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en el vaciado. Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada. En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:  Espesores y secciones correctas.  Inexistencia de deflexiones.  Elementos correctamente alineados. Se debe tener en cuenta: a) Velocidad y sistema de vaciado. b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros. c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada. El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas. En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar: ----------------------------------------------------------------------------------------------------A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días D. Fondo de vigas de luces cortas16 días E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días ----------------------------------------------------------------------------------------------------Si se trata de concreto con aditivos de resistencia: ----------------------------------------------------------------------------------------------------A. Fondo de losas de luces cortas 4 días B. Fondo de vigas cortas4 días C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días ----------------------------------------------------------------------------------------------------Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado. Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después de que el concreto haya endurecido. Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto. CURADO Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días. Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno. REFUERZO Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas. GANCHO ESTANDAR a) En barras longitudinales: - Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra - Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra. b) En Estribos: - Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 Ø barra al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 Ø barra. DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

a) En barras longitudinales: - El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a: Barras Ø 3/8” a Ø 1” 6 Ø barra Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8” 8 Ø barra b) En Estribos: - El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a: Estribos Ø 3/8” a O 5/8” 4 Ø barra Estribos Ø 3/4” O mayores 6 Ø barra DOBLADO DEL REFUERZO Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo. COLOCACION DEL REFUERZO El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido bien compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar que los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los clavos, etc, y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia. Se realizara el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las superficies del mismo antes del vaciado del concreto la limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado. LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. EMPALMES DEL REFUERZO Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm. En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones. CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales (columnas y vigas), para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es fácil apreciar el alineamiento o desalineamiento de los elementos estructurales. La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y durabilidad. Cuando el concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

DISEÑO DE ENCOFRADOS Deformaciones No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen errores en la fabricación y colocación del encofrado por lo que la deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 1/3 a 1/4 la tolerancia final, así por ejemplo si la tolerancia final en el elemento de concreto es 1 cm, la deformación permisible en su encofrado será del orden de 3 mm. El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso. Rigidez del encofrado En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles. Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en el elemento por llenar. No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el sistema de sujeción a base de pernos cuyo ordenamiento será consultado. FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto vaciado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación. 3.1.2 ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 EN ZAPATAS. DESCRIPCION Esta sección comprenderá el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para el refuerzo, de acuerdo con las Especificaciones siguiente, en conformidad con los planos correspondientes. El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617, requisitos AASHTO, Designación M-31 deformados de acuerdo AASHTO, M-137; en lo que respecta a las Varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las Especificaciones del acero producido de grado 60; se especifica su carga de fluencia fy =4200 kg/cm2. Requisitos para la Construcción: Lista de Pedidos Antes de colocar los pedidos del material, el Contratista deberá proporcionar al Ingeniero Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras, no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las mismas. Será por cuenta del Contratista la inspección de los materiales entregados, de acuerdo con esas listas y diagramas, para la comprobación del acatamiento correspondiente a lo especificado en las mismas. Protección de los Materiales Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las varillas para el armado deberán estar protegidas contra daños en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques para evitar la adherencia de lodo. Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exenta de moho espeso, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.

a)

b)

c)

d)

Colocación y Sujeción Todo el refuerzo con varillas deberá ser colocado con exactitud y, durante el vaciado del concreto, las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados, en la posición que muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma segura. El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto. Las principales varillas de refuerzo que carguen determinados esfuerzos, deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestren los planos o dibujos de taller aprobados. a) Varillas de Refuerzo: Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío. b) Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en concreto; las varillas de 3/8”, 1/2” y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de 2 ½ diámetro de las varillas de 3/4“ y 1” su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado. Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Empalmes: La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30cm para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas. Soldadura: Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Inspector. Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370. Pruebas: El Contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASMT-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior. e) Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso. Tolerancia para su Fabricación: En longitud de corte +- 2.5cm. Para estribos, espirales y soportes +- 1.2cm. Para doblado +- 1.2cm. Tolerancia para su Colocación en Obra: Cobertura de concreto a la superficie +- 6mm. Espaciamiento entre varillas +- 6mm. Varillas superiores en losas y vigas +- 6mm. Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +- 6mm. Secciones de + de 20 cm de profundidad +- 1.2 cm. Secciones de + de 60 cm de profundidad +- 2.5 cm. Almacenamiento Del Acero: Todo elemento de acero usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de madera de por lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos en la selección, debe mantenerse libre de polvo, los depósitos de grasa, aceites aditivos, deben de estar alejados del acero. METODO DE MEDICION Las varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, en función del número teórico de kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase. Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las Especificaciones que se citan. FORMA DE PAGO El acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagará por kilogramo colocado al precio unitario del Contrato para la Partida correspondiente, cuyo precio y pago constituye compensación total por el abastecimiento, dobladura y colocación de las varillas, las mermas, desperdicios, empalmes, alambres y soportes empleados en su colocación y sujeción y por toda mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

Especificaciones Técnicas

Especificaciones Técnicas

ELEVACIONES TIPICAS VIGAS,LOSAS Y VIGUETAS

EMPALMES DE ARMADURA

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.2 VIGAS DE CIMENTACION. 3.2.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN VIGAS DE CIMENTACION. IDEM 03.01.01 3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION. DESCRIPCIÓN Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos. Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. 1.1 Materiales Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán obtener la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos. 1.2 Ejecución Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural: A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto. A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo. A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido. A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra. A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza e inspección. A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de refuerzo. A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización. 1.3 Retiro de Encofrados - No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto haya alcanzado la

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes. Elementos a. Columnas b. Encofrados laterales para soleras y vigas c. Paredes d. Encofrados inferiores de losas - Menos de 3.00 m de luz libre - Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m - Para luz libre mayor de 6.00 m e. -

Encofrados inferiores de vigas y soleras Menos de 3.00 m de luz libre Para luz libre de 3.00 a 6.00 m Para luz libre mayor de 6.00 m

12 hrs 12 hrs 12 hrs

91 91 91

4 días 7 días 10 días

161 190 204

7 días 14 días 21 días

190 210 246

1.4 Tolerancia Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4. Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes: a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros: - En cualquier longitud de 3 m : 6 mm - En todo el largo : 20 mm b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas: - En cualquier longitud de 3 m : 6 mm - En cualquier longitud de 6 m : 10 mm - En todo el largo : 20 mm c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm 1.5 Control de los Encofrados Mediante Instrumentos Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas. Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos, tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal, establecida, por la colocación o equipos de concreto. B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

La unidad de medición es el metro cuadrado “M2”, para el computo de la habilitación, encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva en contacto con el concreto, el pago se efectuará por (M2) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 3.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 EN VIGAS DE CIMENTACION. IDEM 03.01.02 3.3 PLACAS. 3.3.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 PARA PLACAS. IDEM 03.02.01 3.3.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA PLACAS. IDEM 03.02.02

3.3.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 PARA PLACAS. IDEM 03.01.02

3.4

COLUMNAS. Son los elementos de apoyo aislados verticales, con medida de altura muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de compresión. En la altura de las columnas se considerará:  En primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y la cara superior del entrepiso (techo).  En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos. En los niveles sin losas de concreto pero con las columnas cortadas por vigas de diferentes niveles:  En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga. En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara superior de la viga del pie de la columna y la cara superior de la cabeza de la columna.

3.4.1

CONCRETO f’c=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS. IDEM 03.02.01

3.4.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS. IDEM 03.02.02

3.4.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 PARA COLUMNAS. IDEM 03.01.02

3.5 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO DE MURO. 3.5.1 CONCRETO f’c=175 KG/CM2 PARA COLUMNAS DE ARRIOSTRAMIENTO. IDEM 03.02.01 3.5.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS DE ARRIOSTRAMIENTO. IDEM 03.02.02

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.5.3

3.6

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN COLUMNAS ARRIOSTRAMIENTO. IDEM 03.01.02 VIGAS. Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas. En el encuentro de losas con vigas se considerará que la longitud de cada losa termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la parle empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa. La partida comprende las vigas de amarre, las vigas soleras y dinteles.

3.6.1

CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN VIGAS. IDEM 03.02.01

3.6.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS. IDEM 03.02.02

3.6.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN VIGAS. IDEM 03.01.02

3.7 MURO DE SOSTENIMIENTO. 3.7.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN MUROS DE CONTENCION. IDEM 03.02.01 3.7.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE CONTENCION. IDEM 03.02.02

3.7.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN MURO DE CONTENCION. IDEM 03.01.02

3.7.4

JUNTA DE CONSTRUCCION DE TECKNOPORT.

Aquellos muros localizados debajo de las ventanas (alfeizares), serán aisladas del resto del muro mediante teknoport de igual espesor al muro. Dichos alfeizares o parapetos serán confinados mediante columnetas de acuerdo al detalle de los planos adjuntos. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medición será: El Metro Cuadrado (m2) FORMA DE PAGO Se hará en base de precio unitario. Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.7.5 3.7.6

INSTALACION DE TUBERIA PVC-SAL RANURADA Ø 4” MATERIAL GRANULAR FILTRANTE GRAVA-ARENA

Comprende el suministro e instalación de la tubería de 4” drenaje en el muro con la finalidad evitar presiones hidrostáticas provenientes. Se colocará la cama de gravilla, la cual orientará el flujo de agua hacia la tubería, inmediatamente después se colocará la tubería de 2” atravezando el alma del muro y derivandolo las aguas a un lugar adecuado. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Metro lineal ( M ). BASE DE PAGO Se medirá en metros lineales de la partida ejecutada, y se pagará en Nuevos Soles por Metros lineales, el trabajo concluirá cuando se haya colocado la gravilla y tubería en conformidad con los planos y a satisfacción del Ingeniero Supervisor. 3.8 LOSAS ALIGERADAS. 3.8.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN LOSAS ALIGERADAS. IDEM 03.02.01 3.8.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADAS. IDEM 03.02.02

3.8.3

TECKNOPORT h=15cms PARA LOSAS ALIGERADAS.

Se refiere a la ejecución de toda losa aligerada de acuerdo a lo indicado en los planos. La losa aligerada se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican el tipo de casetones de polietileno expandido a usar, y con las presentes especificaciones. Los casetones de polietileno expandido deberán colocarse en una superficie de acuerdo a los planos respectivos, teniendo en consideración los anchos y alturas de altura de losa. Se deberá tener cuidado especial para obtener la perfecta horizontalidad y alineamiento con respecto a los ejes de la construcción. MATERIALES A) Casetones de Polietileno Expandido 0.30x2.40m Serán unidades que resistan una carga de trabajo a la compresión, durable f’b=45 kg/cm2 y f’m=120kg/cm2 como mínimo, homogéneo en su textura, moldeado con aristas vivas en ángulos rectos, caras planas y superficie uniformemente lisa, con variación de dimensiones de 3%. Se rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas que no cumplan las dimensiones señaladas en los planos respectivos. C) Preparación de los Trabajos con Casetones de Polietileno Expandido

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Se colocaran los Casetones de Polietileno Expandido de acuerdo a la dirección de losa dejando el espacio para las viguetas respectivas. Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de vaciar la losa para que queden previstos los pases de tuberías, las cajas de luz y pase y todos los equipos empotrados que hubiere. Unidad de Medida. La unidad de medición es el metro cuadrado (m2) Forma de Pago. Se hará en base de precio unitario (m2). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente. 3.8.4

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN LOSAS ALIGERADAS. IDEM 03.01.02

3.9 LOSA MACIZA. 3.9.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS. IDEM 03.02.01

3.9.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS MACIZAS. IDEM 03.02.02

3.9.3

ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA LOZAS MACIZAS. IDEM 03.01.02

3.10 ESCALERAS Y RAMPAS. 3.10.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN ESCALERAS. IDEM 03.02.01

3.10.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALERAS. IDEM 03.02.02

3.10.3

TECKNOPORT h=15cms PARA LOSAS ALIGERADAS. IDEM 03.08.03

3.10.4

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN ESCALERAS. IDEM 03.01.02

3.11 MESAS DE PUESTOS DE COMIDA, JUGOS Y CARNES. 3.11.1 CONCRETO f’c=175 KG/CM2 EN MESAS DE APOYO. IDEM 03.02.01 3.11.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MESAS DE APOYO. IDEM 03.02.02

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.11.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN MESAS DE APOYO. IDEM 03.01.02

3.12 BANCAS DE CONCRETO. 3.12.1 CONCRETO f’c=175 KG/CM2 PARA BANCAS. IDEM 03.02.01 3.12.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BANCAS. IDEM 03.02.02

3.12.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200KG/CM2 EN BANCAS. IDEM 03.01.02

4. ESTRUCTURAS METALICAS Estas especificaciones formulan reglas para la fabricación y montaje de las estructuras de metálicas al carbono a utilizarse en la presente obra y son complementarias a los planos entregados. PLANOS DE CONSTRUCCION Los planos muestran la estructura completa con tamaños, secciones y ubicación relativa de los diferentes miembros. Asimismo, los planos proporcionan la información necesaria para la preparación de las partes componentes de la estructura, incluyendo ubicación, tipo y tamaño de las soldaduras y pernos de anclaje, debiendo el contratista elaborar sus planos de taller, para la fabricación, verificando las dimensiones reales de obra. Anotaciones para soldaduras Las longitudes de los cordones de soldaduras especificadas son las longitudes netas efectivas, si el contratista estima conveniente este podrá incrementarse tanto en longitud como en espesor de soladura. Símbolos estándares y nomenclaturas: Los símbolos empleados son los de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS). SOLDADURAS Calificación de soldadores y operadores de soldaduras: Las soldaduras serán hechas solamente por los soldadores de primera que hayan sido previamente calificados mediante pruebas como se prescriben en "Standard Code for welding and building Construction" de "American Welding Society", para llevar a cabo el tipo de trabajo requerido. Ensayos de Soldaduras Deberán realizarse los ensayos y pruebas de laboratorio que sean necesarios para garantizar la calidad de las soldaduras de taller y de campo. Se hará una inspección visual de todas las soldaduras y se probarán al menos el 10% de las soldaduras empleadas en los empalmes a tope de las alas de las vigas utilizando el procedimiento de tintes penetrantes. De considerarse necesario luego de la inspección ocular y la prueba de tintas penetrantes, se realizarán pruebas no destructivas, utilizando ensayos de ultrasonido o ensayos radiográficos.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

PINTURA El tratamiento de protección se aplicará de acuerdo a las especificaciones del fabricante, siguiendo el procedimiento que se indica a continuación: -

Arenado comercial de todos los componentes de la estructura metálica. Anticorrosivo: una mano de anticorrosivo epóxico de 3 mm de espesor. El arenado, el anticorrosivo epóxico y el acabado deberán realizarse en el taller.

Los colores de las aplicaciones (imprimante anticorrosivo y acabado) deben ser diferentes para facilitar la labor de la Inspección. En el caso de elementos de la estructura metálica con caras en contacto con el concreto, no deberán pintarse, sólo será necesario el tratamiento de limpieza superficial. El sistema de pintura anticorrosivo será íntegramente aplicado en taller al igual que la 1ª mano de esmalte, siendo la 2ª mano aplicada en obra, previa reparación de zonas dañadas por transporte y montaje El fabricante de las pinturas debe garantizar la compatibilidad de las pinturas involucradas. TRANSPORTE Las estructuras o elementos de acero se protegerán de daños que pudieren causarse durante el transporte o traslado. Las piezas pequeñas se empacarán con bandas de acero para prevenir daños y facilitar la descarga. En los planos se indican las longitudes de las armaduras reticuladas. En caso que se requiera fabricar con longitudes menores se requerirá la aprobación del proyectista para los empalmes. MONTAJE El montaje de todos los elementos de acero estructural será llevado a cabo en una secuencia apropiada con los trabajos de otras especialidades. Las estructuras de acero se armarán, se asentarán y anclarán al concreto o albañilería, etc. de acuerdo con los planos de diseño y montaje. Las planchas bases se mantendrán en su posición exacta y niveladas por medio de lainas o tuercas mientras se coloca el mortero de nivelación. Se aplicarán las tolerancias de montaje indicadas en las Normas Peruanas. En todo caso deberán respetarse los puntos siguientes: Los pernos de anclaje se ajustarán tan pronto como las columnas estén colocadas, aplomadas y grouteadas y se ajustarán totalmente aplicando la fuerza de un operario usando una llave de torque. Una vez erigidas las estructuras, el aplome de los pilares, la nivelación de sus elementos teóricamente horizontales y, en general, la ubicación geométrica prevista para las piezas, no podrán sobrepasar las tolerancias que se indican en los párrafos siguientes: Las desviaciones que tengan las piezas después de ajustadas sus conexiones estructurales Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

con sus elementos vecinos no podrán ser mayores que 1.5 por mil respecto de su eje teórico para piezas de longitud menor o igual que 4 metros. Sin embargo, para piezas de largo menor que 1 metro, podrá aceptarse hasta 1.5 mm. Para piezas de largo intermedio entre 8 y 14 metros, puede interpolarse linealmente para obtener la tolerancia aceptable. Aún cuando las tolerancias de fabricación y montaje que se han indicado en los párrafos precedentes, no excedan los límites prescritos, pudiera darse el caso de que las deformaciones, desviaciones y pequeños errores no hagan posible el calce correcto en el sitio de un elemento estructural cualquiera. En tal caso se entenderá que las tolerancias admisibles para cualquier elemento son las que no perjudiquen la geometría del conjunto y no impidan que otras piezas puedan colocarse correctamente En consecuencia, las tolerancias indicadas anteriormente son máximas y podrán ser menores si ello conviene a las exigencias del presente párrafo. Las diagonales o arriostres en el plano horizontal de la cobertura, con acortamiento, se montarán usando las herramientas adecuadas. Para ello podrá usarse uno o mas pernos y pasadores cónicos por conexión para estirar la pieza. Una vez apretados el resto de los pernos se reemplazán los cónicos. El montador es responsable de la estabilidad de la estructura durante el montaje. Los errores de fabricación, las deformaciones producidas por la manipulación y el transporte que dificulten el montaje o el adecuado ajuste de las partes y el deterioro de la pintura, deberán, ser inmediatamente informados a la Inspección Técnica. Esta aprobará el sistema a usar para la rectificación, reparación o reemplazo. El contratista será responsable de llevar un registro de todas las modificaciones efectuadas al proyecto durante la construcción, para lo cuál destinará sólo para este propósito, un juego de copias de todos los documentos. Al terminar la obra, traspasará todas las modificaciones a los planos o documentos, los que se marcarán "Tal como construido" y se entregarán a la Dirección Técnica. INSPECCION Se inspeccionará en obra o talleres para verificar que el trabajo se ejecute de acuerdo a las normas, planos y especificaciones. La inspección en taller y terreno será ejecutada por un laboratorio autorizado y deberá incluir la inspección visual del 100% de las soldaduras, inspección dimensional según planos e inspección de pinturas. Si producto de estas inspecciones se solicita inspección radiográfica esta también será de cargo y costo del contratista. El Contratista debe dar a los Inspectores las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones. La recepción por parte de los Inspectores no exime al Contratista de la obligación de ejecutar el trabajo de acuerdo a las normas, planos y especificaciones. La Inspección debe recibir y rechazar los materiales de acuerdo al siguiente procedimiento: Acero estructural, según norma peruana. Se exigirá certificados de calidad del fabricante. - Pinturas, según certificados y análisis de los fabricantes - Electrodos, según AWS A 5.1. y AWS A 5.5. - Pernos y tuercas, según normas peruanas y especificaciones. - Pernos de alta resistencia, según ASTM A325 El fabricante establecerá un sistema de autoinspección de taller que contenga una cantidad suficiente de ensayos que ratifiquen el cumplimiento de los requisitos del material. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

La inspección de los elementos metálicos cubrirá al menos los siguientes puntos: -

Certificado de competencia de los soldadores, expedido por una institución autorizada, aprobada por el Supervisor. En su defecto se exigirán pruebas de calificación especificadas en las normas AWS D1.1, para soldadores estructurales. Dimensiones de las piezas antes de soldar en taller. Calidad de las soldaduras. Limpieza antes de pintar Calidad y espesor de las pinturas con Elkometer o instrumentos similares. Elementos terminados. Ubicación de pernos. Geometría general de la estructura (ubicación, niveles, elevaciones, ejes.)

La extensión de prearmados a ser ejecutados en maestranza será determinado por la Inspección Técnica, y de acuerdo a lo señalado en los planos. La soldadura se inspeccionará visualmente y se empleará otro tipo de inspección en caso de dudas, el que se determinará en la maestranza. El criterio de inspección visual de la soldadura será la aplicación de las disposiciones de la Norma AWSD1.1 además de las fallas clásicas como socavaciones, cordones levantados y deprimidos, falta de penetración, porosidad, inclusiones de escoria, etc., el mal aspecto será causal de rechazo de un cordón soldado. Las soldaduras rechazadas serán reparadas o resoldadas según indicación de la inspección, de acuerdo a las normas citadas.

4.1

ANCLAJE PARA ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR (PL 300x400x9mm). Descripción. Esta partida se ceñirá de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y a las especificaciones detalladas en el ítem 06. Unidad de Medida. La partida se medirá por unidad (u). Forma de Pago. Se hará en base al precio por unidad (m). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

4.2

PERFILES METALICOS 100x150x4.5mm)

PARA

ESTRUCTURA

(TUBO

RECTANGULAR

4.3

PERFILES METALICOS PARA ESTRUCTURA (TUBO CUADRADO 75x75x3mm)

4.4

CORREAS METALICAS PARA ESTRUCTURA (TUBO CUADRADO 100x100x4mm) Descripción. Esta partida se ceñirá de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y a las especificaciones detalladas en el ítem 06. Unidad de Medida. La partida se medirá en metros lineal (m).

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Forma de Pago. Se hará en base al precio en metro lineal (m). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

4.5

CABLES TENSORES f ¼” Descripción. Esta partida se ceñirá de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y a las especificaciones detalladas en el ítem 06. Los ángulos para alojar los grilletes de 5/16”, se soldarán en conjunto con los tijerales T-1 y los cables de acero con el resto de accesorios se colocarán luego de haber terminado los trabajos de soldadura y anclaje de los Tijerales T-1 y estos se encuentren ubicados según lo señalado en los planos. Unidad de Medida. La partida se medirá en metros lineal (m) del cable instalado. Forma de Pago. Se hará en base al precio en metro lineal (m). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

4.6

LOSA METALICA. Descripción Esta partida comprende la losa metálica interior del bloque 03, de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y las especificaciones detalladas en el ítem 06. Los tijerales T-2 de la losa se confeccionarán de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados en una superficie plana para luego ser colocados en su lugar a una distancia de 0.40m como se indica en el plano, los apoyos de los tijerales se ejecutarán sobre lo indicado en los planos. Forma de Medición El metrado de la losa metálica se cuantificará en global (glb), y en la fracción que se haya ejecutado realmente a la fecha de valorización. Forma de Pago El pago se hará al precio unitario del contrato por global (glb). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

5. COBERTURA 5.1 COBERTURA DE CINDULIT I80.

Descripción.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las láminas termo acústicas están compuestas por una lámina de Acero cubierta de Asfalto modificado por ambas caras, que además de proteger el acero de la corrosión, disminuye en un alto porcentaje los ruidos. Como acabado final tiene un revestimiento de foil de aluminio pintado con un recubrimiento industrial altamente resistente a la intemperie, y gofrado, con excelente reflectividad de los rayos solares que disminuye significativamente la transferencia de calor, logrando un ambiente mucho más fresco en el interior de la edificación, además de ofrecer un aspecto más decorativo. Cindulit 180 posee perfil Trapezoidal. Propiedades. PROPIEDADES Punto de Ablandamiento (R & B) del Asfalto Modificado Punto de Inflamación del Asfalto Modificado Dureza del Acero (HRB) Espesor Acero galvanizado (*) Espesor Acero al carbón Espesor aluminio (sup/inf) Espesor de la mezcla asfáltica Espesor de lámina Ancho Total de la lámina Ancho útil de la lámina Profundidad de trapecios Distancia entre trapecios Solape Transversal Pendiente mínima Número de trapecios Peso por metro cuadrado de lámina útil Peso por metro lineal de lámina Conductividad térmica de la lámina atemperatura de 72 ºC Resistencia térmica de la lámina atemperatura de 72 ºC Aislamiento acústico con respecto al Zinc Largo de la lámina Distancia entre apoyos Reflactancia

UNIDAD ºC

ESPECIFICACIÓN 99-107

ºC Rockwell mm mm mm mm mm cm cm mm cm cm % Adim. Kg/m2 Kg/mL Kcal/mhºC

290 (mín) 55-70 0.26 +/- 0.02 0.26 +/- 0.02 0.028/0.020 +/- 0.007 1.39 +/- 0.10 1.65 – 1.75 78 +/- 1 68 +/- 1 35 +/- 1.5 17 +/- 0.2 10 +/- 1 5 5 4.96 +/- 3% 3.47 +/- 3% 0.812

MÉTODO ASTM D-36 /ASTM D312 ASTM D-92 ASTM A-1008 ASTM A924-A653 ASTM A568 ASTM E-252 INTERNO P-Q-024 P-Q-024 P-Q-024 P-Q-010 P-Q-010 INTERNO INTERNO INTERNO P-Q-024 P-Q-024 INTERNO

m2hºC/Kcal

0.00254

INTERNO

dB m m %

20 1.6 hasta 12 (+/-0.02) 1.80 (L/120) Blanco Opaco: 95

INTERNO P-Q-024 P-Q-045 INTERNO

Natural: 92 Azul Opaco: 84 Verde Opaco: 82 Rojo ladrillo: 75 Rojo Teja: 70 (*) Nota: Para adquirir un producto con acero galvanizado debe ser solicitado añadiendo al nombre del producto la palabra galvanizado.

Unidad de Medida. La unidad de medición será: Metro Cuadrado (M2) Forma de Pago. Se hará en base de precio unitario (M2). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

6. ALBAÑILERIA. 6.1 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG 18 HUECOS. DIMENSIONES Y TIPOS Los ladrillos serán de 9 x 13 x 24, de arcilla tipo IV , según consta en planos, de aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico. Su acabado exterior será tarrajeado y pintado. Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos. El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen 2%. Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de su asentado. Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero. En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro. Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas. El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros levantados. Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación. Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto serán retiradas para proceder a un nuevo asentado. EJECUCIÓN La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas: Que los muros se construyan a plomo y en línea. Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que llevan refuerzo vertical se dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben hacer con una moladora previamente al sentado de los ladrillos. Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo: Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento. El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara superior de la última hilada asentada en la primera jornada . No se deben tener desviaciones de verticalidad de mas de 2mm/m (1/500) de alto del Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

muro. Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado. Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido. La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el asentado de la última hilada del muro El concreto líquido se debe colocar en dos vaciados consecutivos con un intervalo de espera de 30 minutos En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño, se debe chucear el concreto liquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con punta redondeada. Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijación del marco de madera. Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos: Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores). Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores). En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas. Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas). En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar mortero para asentar 2 ladrillos cada vez. En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada vez. En climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia, cubriéndolos con plástico luego de la jornada de trabajo. Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se debe aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados. Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia abajo contra los ladrillos adyacentes. Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y se deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador de 5/8” después de que el mortero sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que se endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y darle impermeabilidad al muro. Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un escobillòn después del bruñado. Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm. METODO DE MEDICIÒN La medición se realizara por unidad

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

FORMA DE PAGO Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos. 7. REVOQUES Y ENLUCIDOS. Generalidades a) Los mencionados aquí o indicado en los planos incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajadores requeridos. b) Esta sección incluye todos los trabajos de revoques, enlucidos y molduras, como se indica en los planos o quien se especifica y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o no especificados. c) Se incluye todos los trabajos de resane, ejecutados por los posibles subcontratistas de instalaciones eléctricas, sanitarias o mecánicas. d) El Contratista tomara las medidas necesarias para relacionar estos trabajos con las otras ramas de la construcción. e) Todos los revoques serán terminados con nitidez en superficie, y ajustándose los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos. Materiales Estos son constituidos de mortero de cemento y arena fina en proporción 1:5, o mortero de cemento, cal y arena en proporción 1-2-9; aplicados en una o mas capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores, vigas columnas, etc. para verter y recubrir, obteniendo un mejor aspecto de los mismos. En los revoques que contengan arena ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libres de materias orgánicas y salitrosas y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales. Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de rio o de piedra molida. La arena para tarrajeo gruesa tendrá una granulometría comprendida entre la malla numero 40 y número 200 (granos o mayores de 0.4 mm. Ni menores de 0.80 mm.) La de tarrajeo fino pulido se terminara con llana de metal. Se usara cemento Pórtland ASTM tipo 1. Procedimientos La superficie donde va aplicarse el revoque se preparara en la siguiente forma:  Los revoques solos se aplicaran después de dos semanas de asentado el muro de ladrillos, salvo que se indique expresamente otro tiempo.  Previamente se rascaran, limpiaran y humedecerán muy bien las superficies donde se va a aplicar inmediatamente el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.  Las superficies de concreto recibirán previamente la aplicación de cemento puro en pasta antes de proceder al tarrajeo.  Salvo que se especifique lo contrario, el tarrajeo tendrá los siguientes espesores mínimos 1.5 cm para tarrajeos en ladrillos de arcilla, todos los tipos.  cm para tarrajeos en superficie de concreto. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”



 











7.1

Para conseguir superficie revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de referencia de mortero pobre (1.7 cemento-arena corrida verticalmente a lo largo del muro). Estarán muy bien aplomadas y sobresaldrán el espesor exacto del revoque (Tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro, partiendo en cada parámetro lo mas cerca posible de la esquina luego de terminado el revoque se picaran formando parte del revoque. Constantemente se controlara el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guía para lograr una superficie pareja y completamente plana en el revoque. El curado de los revoques hechos con mortero de cemento comenzara tan pronto como el revoque haya endurecido la superficie para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización final en enlucidos evítese empapar la pared y désele únicamente el agua que pueda absorber con facilidad.. Los encuentros de los muros entre si, de columnas con vigas, etc. serán siempre formando ángulos recto de arista viva, los encuentros entre muros, columnas y vigas estarán separadas con bruña de 1 cm y para los encuentros entre muros y cielo rasos se dejara una bruña de 1.5 cm en el plano horizontal. El tarrajeo se ejecutara una vez que hayan quedado terminados las instalaciones, dado que no permitirá el picado del mismo. De manera especial se adoptaran los cuidados necesarias a fin de que las cajas de luz o inhalaciones en general que deben quedar empotradas, muestren sus forjas perfectamente nivelados ya plomo con el tarrajeo terminada. Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas a fin de evitar deterioros. Que de producirse tendrán que ser resanadas antes de la etapa de pintura y luego que hayan secado.

TARRAJEO DE MUROS. Esta partida corresponde al revoque de columnetas y muros; el Residente antes de realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de dejarla sin materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la superficie para luego aplicar la mezcla. DESCRIPCIÓN Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. MATERIALES Cemento y arena en proporción 1:5.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias perjudiciales. Los elementos a utilizar son: Cemento El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I. Arena En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos. Agua Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Preparación del sitio Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido: a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

b) Sobre concreto La mezcla será de composición 1:5.

: 1.5 cm.

METODO DE MEDICION La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

7.2 7.3

TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS Y VIGAS. TARRAJEO DE SUPERFICIE DE FONDO DE ESCALERA.

Descripción. Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura. El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento, arena, corridos verticalmente y horizontal a lo largo de la columnas y vigas, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se pican estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco mas fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo” Materiales. La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicos salitrosos. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40 y la arena para tartajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200. El agua a utilizarse en la mezcla será potable. Forma de Medición. Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas. Forma de Pago. El pago se hará por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 7.4

ZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.30m.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Descripción. Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más de 0,30 m de piso terminado. El espesor del contrazócalo será de 2 cm., la altura será la indicada en los planos y/o cuadro de acabados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:1 ó 1:2 en ambientes muy húmedos, 1:3 en ambientes húmedos en menor intensidad, 1:4 ó 1:5 ara interiores sin peligro de humedad. El límite superior debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical. Los contrazócalos de cemento pulido se agregarán el cemento puro necesario, y ocre color rojo, para que la superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa y coloreada. Forma de Medición. Los contrazócalos de cemento pulido se medirán en metros lineales, diferenciándose de acuerdo a la altura indicada en los planos y/o cuadros de acabado. Forma de Pago. El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 7.5 7.6

TARRAJEO EN SARDINELES. TARRAJEO DE BANCAS DE CEMENTO PULIDO.

Descripción Los revestimientos son los trabajos de acabados a realizarse en los sardineles y bancas, con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Método de construcción La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos máximo de impureza será de 5%. Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de playa, ni de duna. El agua a emplearse en la mezcla del tarrajeo deberá ser potable y limpia. La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiara y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo esta constituido por una primera capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

el cuadro de acabados. La proporción de mezcla a usarse en el tarrajeo primario es de 1:5, se someterá a un curado continuo de agua por espacio mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el periodo de curación señalado por el intervalo de secamiento. Se acarrean los materiales a usar, cemento, arena gruesa. Se humedece el muro, a ser tarrajeado Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque. Medición M2 Forma de pago Se medirá el área efectiva de tarrajeo de superficies de columnas, que se pagará en nuevos soles por metro cuadrado (m²), que constituirá compensación total por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem 7.7

DERRAMES.

Descripción. Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañateo de cemento – arena en proporción 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escuadra de los ángulos. Forma de Medición. La vestidura de derrames será medido en metros lineales (ml) Forma de Pago. El pago se efectuará por metro lineal de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 7.8

CIELORASOS CON YESO CON CINTA L=1cm.

Descripción. Será revestido con pasta de yeso ejecutada después del vaciado de losa aligerada pasado los 21 días de curado respectivo, logrando una superficie plana y lisa lista para recibir pintura. Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables condiciones de trabajabilidad y con un control de tiempo de fraguado de la pasta de yeso. Forma de Medición. Se medirá el área neta de la superficie a revestir comprendida entre las caras internas de los muros, vigas y correas de madera que la limitan.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Forma de Pago. El pago se efectuará por metro cuadrado, de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas, e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 8. PISOS Y PAVIMENTOS. 8.1 PISO CEMENTO FROTACHADO C/BRUÑA. DESCRIPCIÓN Se establecen sobre los falsos pisos en los a ambientes interiores de las aulas, los Prototipos Complementarios y del Centro Base, y/o en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Los pisos de los Prototipos llevarán una capa de afirmado de 10cm. de espesor como mínimo de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Los morteros y su dosificación serán de 140kg/cm2 o lo que se indique en los planos. Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera. Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deberán ser nítidas según el diseño indicado en los planos. El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 14 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra. METODO DE MEDICION La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2) FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario,

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida. 8.2

PISO DE CERAMICO 30x30cm. Contempla la colocación de piso de cerámica nacional de 30 x30cm, con características de alto tránsito, de color, las que estarán asentadas sobre el contrapiso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso. Esta partida se ejecutará en todos los ambientes de SSHH. Este asentado será con mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, la cama de asiento deberá tener un espesor mínimo de 1.5 cms. Las cerámicas previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio con la finalidad de presentar un plano horizontal perfecto. Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3 mm como máximo en los ambientes de SSHH y la fragua será hecha con polvo de porcelana color gris oscuro, antes de fraguar, la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia. El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, no se aceptará la colocación de piezas rajadas o rotas, las juntas deberán quedar perfectamente alineadas, las baldosas colocadas no deben presentar desniveles en los bordes. No se permitirá el tráfico hasta 24 horas como mínimo después del fraguado. Mientras dure la obra se le dará protección para evitar daños, porosidades, manchas, etc. Se les mantendrá limpia de polvo y arena. El color de la cerámica será definida previa a la ejecución de la partida por el proyectista. METODO DE MEDICION La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) de piso de cerámica ejecutado y colocado de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas, previa inspección del Supervisor. FORMA DE PAGO El Precio Unitario de esta partida considera todos los costos de mano de obra, herramientas, materiales, y equipo necesarios para ejecutar los trabajos de piso cerámica.

8.3

PISO DE BLOQUE DE VIDRIO. DESCRIPCIÓN Se refiere al lucernario que se ha creado en la losa de cubierta de la ampliación de la Cocina (del Restaurante de la Residencia Universitaria), nivel +4,32 m. Ver lámina DA-4 y Detalle 15 de lámina DA-10, con bloques de vidrio “Vitro Block” sobre un entramado de estructura metálica, debiendo cuidarse su construcción para garantizar su impermeabilidad. La estructura es en perfilería metálica estructural armada con suelda corrida perdida propia para el material, cuidando de seguir rigurosamente el entramado, que consta en el detalle correspondiente, que permita la perfecta colocación de los bloque de vidrio; el marco de la estructura metálica se fijará a las paredes del vano del lucernario con pernos Hilty. Una vez soldada deberá limarse las rebabas para eliminar cualquier exceso o abultamiento sin debilitarla y se proceder a protegerla íntegramente con al menos dos manos de anticorrosivo, cada mano con diferente color para mayor facilidad de su control.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El bloque de vidrio “Vitro Block” deberá ser el propio para pisos, preferentemente antideslizante, de buena transmisión de luz, Se colocará sobre la estructura, utilizando aislante resistente a los rayos UV (mastique ó empaque de caucho ó sintético siempre que sean apropiados para el uso) para evitar trizaduras por el uso. Para asegurar los bloques, cada dos y en cuadro deberán estructurar mediante la colocación de un nervio de hierro de 6 mm de diámetro embebido en mortero de cemento blanco, cal hidratada y grano blanco de mármol en proporción de 1-1-4. Finalmente se emporará con porcelana blanca todas las juntas entre los bloques de vidrio y su perímetro. Se refiere a la provisión de mano de obra, materiales y herramientas, para el piso de vidrio de alto transito de color claro de 30x30 cm, perfectamente planas, sin resaltes ni defectos. MEDICIÓN. M2 MÉTODO DE PAGO Se valorizará de acuerdo al precio unitario del presupuesto multiplicado por los m2 de piso de vidrio ejecutado. 9. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS. 9.1 ZOCALO CON CERAMICO. DESCRIPCIÓN Se refiere a la provisión de mano de obra, materiales y herramientas, para el zócalo tipo cerámico Se utilizarán cerámicos de color claro de 20x30 cm, perfectamente planas, sin resaltes ni defectos. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN. Previamente los muros deben haber sido preparados con tartajeo rayado, fijada a la superficie del muro de ladrillo. Dicha superficie antes de la fijación de los cerámicos, será necesario humedecerla adecuadamente y luego se procederá a la colocación de los cerámicos (que antes han sido embebidas en agua por un tiempo de 1 hora) con una capa de cemento-arena (1:3) o cemento puro en forma de pasta de no mas de 1/16” de espesor, Las juntas son de 8 mm. Aproximadamente. Deben lograrse superficies planas, aplomadas y niveladas. En todas las aristas entre cerámicos se colocarán protectores de plástico. El fraguado se hará antes de las 48 horas de asentado el material. Se usará fragua de color preparada a razón de 1/4 de litro de agua por kilo de fragua formando una pasta homogénea que se dejará reposar por 10 minutos para luego removerla y aplicar sobre los cerámicos secos y limpios. La aplicación se hará con fraguador o espátula de goma. La fragua será nivelada con las superficies de las piezas. Posteriormente se limpiarán las superficies con esponja húmeda y luego se pulirán con trapo limpio y seco. MEDICIÓN. M2 MÉTODO DE PAGO Se valorizará de acuerdo al precio unitario del presupuesto multiplicado por los m2 de Contrazócalo ejecutado. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

10. PINTURA. GENERALIDADES Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazócalos, revestimientos, cielorasos, carpintería metálica y carpintería de madera en general etc.). Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobación del Supervisor. La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios. Requisitos para Pinturas y estucados 1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas. 2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas. 3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado. 4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otros imperfecciones de la superficie. 5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor. 6.- El residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción. 10.1 PINTURA INTERIORES Y EXTERIORES. 10.2 PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS. MATERIALES La pintura a utilizar será de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones. Color La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO DE EJECUCION PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material. Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las salpicaduras y manchas. Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final. Los elementos estructurales se tratarán según planos. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario. SELLADOR Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha. PINTURA A BASE DE “LATEX” Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua. Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado. La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos. Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado. Aplicación en muros nuevos En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura. Aplicación en muros antiguos Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos de mantenimiento consistentes en: a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura que esté en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador antes de la aplicación de la pintura. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la primera pasada de lija. c) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de látex. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de Medida :

Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor. 10.3 PINTURA CON BARNIZ EN MURO CARAVISTA. DESCRIPCIÓN Barniz Semi-mate. Descripción: deberá estar formulado a base de resina alquidica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie, se aplicará el barniz tipo marino en interiores se usará el tipo copal. Color: transparente, que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos. Aceptación: se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas. Procedimiento de Ejecución. El barniz o esmalte a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante. El barniz o esmalte se aplicará en dos manos como mínimo la segunda después de que haya secado la primera. Muestra de Colores. La selección de tonos y colores será hecha por los arquitectos, las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a barnizar o pintar en forma que se pueda ver con la luz natural del ambiente. Deberán tener un área suficiente para que puedan ser apreciadas y compradas. FORMA DE MEDICIÓN. Se medirá el área neta de la superficie a pintar. FORMA DE PAGO. El pago se efectuará por m2, de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

10.4 PINTURA DE CONTRAZOCALO CON ESMALTE ECONOMICO. Se aplicará en los zócalos de la infraestructura ha construir de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. MATERIALES Esmalte sintético Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en planos. Color La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad. Aceptación Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas. Preparación de las Superficiales a) Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de óxido. b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro fina después c) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de Medida :

Metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por M2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor. 11. CARPINTERIA DE MADERA. 11.1 PUERTA CONTRAPLACADA DE 45mm TRIPLAY. DESCRIPCIÓN Esta partida esta destinada a la provisión de materiales, mano de obra y herramientas para la colocación de puertas, previamente fabricadas por los profesionales competentes, según las especificaciones detalladas en el cuadro de vanos de los planos y a criterio del Ing Residente con la aprobación del Ing Supervisor. Las puertas que sean contra placadas serán con planchas de triplay de 6mm de primera calidad, con marcos y bastidores de madera de cedro o tornillo. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN La Construcción de las puertas será encargada a los profesionales competentes, con materiales de primera calidad, y serán verificadas por el Ing. Residente Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

En el caso de la madera será derecha, seca, sin rajaduras, libre de imperfecciones, que pueda afectar su resistencia y malograr su apariencia. Todas las piezas serán empotradas, ensambladas, entarugadas y encoladas, según sea el caso. En las superficies a la vista, los tornillos y clavos quedaran con las cabezas perdidas, entarugándose con madera del mismo tipo las depresiones resultantes. Se empleará cola en base a resina sintética, para el empalme entre travesaños y largueros. La colocación en su posición final se efectuara con personal experimentado, debiendo dejar la puerta en perfecto estado de funcionamiento MEDICIÓN Unidad de Medida :

Metro cuadrado (M2)

MÉTODO DE PAGO Se valorizará de acuerdo al precio unitario del presupuesto multiplicado por las unidades de puertas colocadas. 11.2 CHAPA PARA EXTERIOR CON LLAVES INTERIOR Y EXTERIOR 2 GOLPES DESCRIPCIÓN Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente. MATERIALES Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidos. Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales: Tipo A.Chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 02 golpes. METODO DE CONSTRUCCION Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave interior. Su colocación se ejecutará previa realización de hoyo de dimensiones apropiadas en la hoja de la puerta. Y la manija de bronce será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte interior de las puerta. La fijación a la hoja de la puerta será mediante tuercas. METODO DE MEDICION La unidad de medición para estas partidas es por unidad FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por previa aprobación del Supervisor. 11.3 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3”x 3”. DESCRIPCIÓN Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los movimientos de las hojas de puertas.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO DE CONSTRUCCION Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y pin de primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”, se colocarán en número de 04 unidades por cada hoja de puerta. La fijación a los marcos será mediante tornillos. METODO DE MEDICION La unidad de medición para estas partidas es por unidad FORMA DE PAGO El pago se hará por unidad previa aprobación del Supervisor.

11.4 REPOSTERO DE MENAJES. Descripción. En general, salvo que en los planos no se especifiquen otra cosa toda la carpintería a ejecutarse será hecha con cedro selecto. La madera será de primera calidad, seleccionada derecha, sin sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera. Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada. Especificaciones de calidad. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de suave a media. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc. No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área) por cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área total sea mayor que un nudo de 30 mm, de diámetro. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas. El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio con el medio ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su colocación. Especificaciones Constructivas. Marcos para Repostero

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones ensambladas nítidas y adecuadas. Los astillados por cepillados no podrán tener más de 3 Mm. de profundidad. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de sujeción. La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir posteriormente el tratamiento de pintura. Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos. Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tornillos. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilórganos. Inspecciones en el Taller. El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento. Protección. Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías. Las hojas de puertas serán objeto de protección y cuidados especiales después de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán pintados o barnizados. Unidad de Medida. La unidad de medición será: El Metro Cuadrado (M2) Forma de Pago. Se hará en base de precio unitario (Und). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente.

IDEM 11.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12. CARPINTERIA METALICA. 12.1 TABIQUES DIVISORIOS EN BAÑOS. DESCRIPCION Los tabiques metálicos será con fierro según modelo. Se le aplicará dos manos de pintura anticorrosiva y el acabado final será efectuado con pintura esmalte color negro a dos manos. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por m2 (m2).

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

BASES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.2 CHAPA PARA BAÑO CON SEGURO INTERIOR Y PERILLA O MANIJA. DESCRIPCIÓN. Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio aluminizado. CERRADURAS. En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de dos golpes; además llevarán manija tirador exterior de 4” de bronce. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pistillos nacional. En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platinas que se indica en los planos. METODO DE MEDICION La unidad de medición para estas partidas es por unidad FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por Unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

12.3 PUERTA METALICA CORREDIZO. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro de mano de obra, materiales y equipo para la ejecución de las operaciones necesarias para realizar los trabajos de Estructuras Metálicas que comprende la fabricación de las Vigas, Viguetas, Arriostres etc, que formarán parte de la Cobertura del Edificio La mayoría de estas unidades son formadas por dos alas de igual longitud en ángulo recto que se obtiene por laminación de palanquillas de acero estructural, previamente calentadas hasta una temperatura del orden de 1250 ºC. Los usos estipulados cumpliendo la norma ASTM A-36 pueden ser para la Fabricación de Estructuras Metálicas para plantas Industriales, Almacenes, Techado de grandes luces, Industria Naval, Carrocerías, Torres de Trasmisión, y también se utiliza para fabricación de puertas, ventanas etc. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Consiste en la habilitación cortado y soldado de las diferentes unidades que forman parte de la Estructura como son los ángulos que tienen que contar con la aprobación de la Supervisión, los fierros de construcción así como la soldadura a usar. Los materiales usados en estas partidas serán de primera calidad, debiendo cumplir las propiedades mecánicas que exige la Norma ASTM A-36 las uniones soldadas deben estar bien consolidadas y con la aprobación del Ing. Supervisor. Se protegerán los ángulos y fierros y demás materiales metálicos al terminar los trabajos con Pintura Anticorrosiva y Pintura Esmalte de primera calidad. MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN: La medición se hará en Unidad con. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida correspondiente, según el caso. Preparación de las barras para soldarlas En el recuadro N° 1, se indica la forma de preparar las piezas cuando las barras tienen un diámetro de 3/4" o mayor y necesariamente deben soldarse a tope según las normas de la ACI. Esta preparación y disposición de las barras se presenta cuando éstas están en posición vertical.

También un diámetro de 3/4" o mayor y deben soldarse a tope. La preparación y disposición corresponde a las barras que se encuentran en posición horizontal. La forma de preparar las piezas cuando las varillas tienen diámetros menores a 3/4" se presenta en los recuadros N° 3 y 4. Como se puede apreciar en el recuadro N° 3, se pueden traslapar las varillas, especialmente cuando éstas tienen diámetros pequeños o bien emplear varillas laterales o placas de respaldo a las que se sueldan las varillas como se indica en el recuadro N° 4. En el recuadro N° 2, se presenta la forma de preparar las piezas cuando las barras tienen también un diámetro de 3/4" o mayor y deben soldarse a tope. La preparación y disposición corresponde a las barras que se encuentran en posición horizontal.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

La forma de preparar las piezas cuando las varillas tienen diámetros menores a 3/4" se presenta en los recuadros N° 3 y 4. Como se puede apreciar en el recuadro N° 3, se pueden traslapar las varillas, especialmente cuando éstas tienen diámetros pequeños o bien emplear varillas laterales o placas de respaldo a las que se sueldan las varillas como se indica en el recuadro N° 4.

Las normas de la ACI señalan que las juntas del recuadro N° 3 y la figura 4a con una sola varilla, como de la figura 4b, deben evitarse siempre que sea posible y en caso de utilizarse, debe tenerse en cuenta en el diseño el efecto desfavorable de la excentricidad. Se prohíbe su empleo en estructuras que vayan a quedar sometidas a un número grande de ciclos de carga, en las que la falla por fatiga sea una posibilidad, utilizándose en tal caso las juntas a tope.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN La Construcción de las puertas será encargadas a los profesionales competentes, con materiales de primera calidad, y serán verificadas por el Ing. Residente En el caso de la madera será derecha, seca, sin rajaduras, libre de imperfecciones, que pueda afectar su resistencia y malograr su apariencia. Todas las piezas serán empotradas, ensambladas, entarugadas y encoladas, según sea el caso. En las superficies a la vista, los tornillos y clavos quedaran con las cabezas perdidas, entarugándose con madera del mismo tipo las depresiones resultantes. Se empleará cola en base a resina sintética, para el empalme entre travesaños y largueros. La colocación en su posición final se efectuara con personal experimentado, debiendo dejar la puerta en perfecto estado de funcionamiento FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Para Efecto de Valorización y pago se considera como medida “METRO CUADRADO” (M2) el cual representa el gasto elaboración de puertas. 12.4 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA. 12.5 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO). 12.6 PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ½” x 0.50m. DESCRIPCIÓN. Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio aluminizado. CERRADURAS. En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de dos golpes; además llevarán manija tirador exterior de 4” de bronce. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pistillos nacional. En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platinas que se indica en los planos. BISAGRAS. Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado de 4” en general. Cada hoja de puerta llevará 4 bisagras. Protección de Material. Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento. Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no afecte el acabado. Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas las cerrajerías.

12.7 BARANDAS METALICAS SEGÚN DISEÑO. DESCRIPCION La baranda metálica se proyectara con el objetivo principal de impedir el paso de menores de edad y personas estén seguras ante la eventualidad de estar cerca de un desnivel alto, asegurando al ser de una caída alta. La construcción se efectuara utilizando tubería Metálica Galvanizada de 1 1/2” de diámetro como columnas y marco perimetral y asegurando con ángulos de acero tal como se detalla en los planos, donde se asegura la malla cripada de acero galvanizado de 1” de cocada de calibre Nº 12. Se empotran verticalmente en la estructura de concreto con una espiga de la misma tubería galvanizada de 2”. Las barandas tendrán una altura de 1.20 m de alto METODO DE MEDICIÒN La “baranda de tubo de FºGº c/malla cuadrada x 1.20m alt.” se mide en metros lineales. FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por M, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación. 12.8 CERCO METALICO TUBO REDONDO Ø 2” Y REFUERZOS C/MALLA OLIMPICA. IDEM 12.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.9 CERRAMIENTO DE VANOS C/MALLA OLIMPICA. IDEM 12.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.10 TUBO FIERRO GALVANIZADO 2”- EXHIBIDOS DE CARNES. IDEM 12.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

13. AREAS VERDES. 13.1 TRANSPORTE DE PLANTAS. DESCRIPCIÓN Esta partida considera, el transporte de las plantas que formaran parte del conjunto arquitectónico del parque programadas para esta obra; el que se transportaran con sumo cuidado evitando el daño de las mismas La Supervisión deberá aprobar el equipo que transportara a la obra las plantas proveyendo el cuidado con el propósito de que lleguen a buen recaudo a la obra su, pudiendo rechazar las unidades que no encuentre satisfactorias para la función que debe cumplir. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Para efecto de metrado se considera como unidad de medida el término “MES” (MES.) El pago y valorización se hará de forma “MENSUAL”; indicándose en este acápite 02 meses para la obra: 1er mes Movilización y ultimo mes Desmovilización de los equipos y herramientas. 13.2 MEJORAMIENO DE SUELO CON MATERIAL ORGANICO. A. DESCRIPCIÓN El terreno deberá de tener un tratamiento de la siguiente manera: Incorporación de los agregados a la tierra del terreno existente. Remover la tierra hasta una profundidad de 10 a 15 cm, de manera tal que quede esponjosa y de un color más oscuro del inicial. Regar continuamente hasta el día de implante especies ornamentales. Una vez efectuados los movimientos de tierra precisos y los demás trabajos de construcción del jardín (riego, alumbrado, albañilería, caminos, etc.), se procederá a la preparación del terreno para su plantación. Laboreo: La tierra vegetal deberá estar mullida y oreada, limpia de broza y malas hierbas y debidamente explanada y rastrillada, para que quede apta para su plantación. Por tanto, procederemos a labrarla a mano con azadón, etc., a veces citaremos más de uno de los sistemas indicados, según lo que precise la tierra. Limpiaremos las hierbas, raíces, tocones, broza, etc., que salgan a la superficie y afinaremos la explanación de la tierra para darle la forma exacta deseada para el ajardinamiento. Posteriormente, se abrirán los hoyos de las plantas grandes y medianas. Una vez plantadas estas y antes de plantar las pequeñas (flores de temporada, etc.), se terminarán los trabajos de preparación del terreno a que nos referimos ahora rastrillando cuidadosamente la superficie del mismo. Esto en cuanto a los trabajos que hemos englobado bajo el nombre de laboreo, pero evidentemente, combinados con ellos habremos efectuar otros encaminados a mejorar la calidad del terreno: estercoladura, enarenado, adición de turba, encalado, abonado. Estercolado:

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Después de labrar la tierra se repartirá uniformemente por su superficie el humus, que será preferiblemente de cuadra, viejo y descompuesto y que será incorporado al terreno mediante la cava a mano con azadón. Enarenado: Dado a que la tierra dispone de arena, ya no es preciso añadirle. B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO. La preparación del Terreno para Césped se medirá en m2. El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho por la longitud. En las superficies irregulares se calculara el área, en función a la forma. Las superficies adicionales, correspondientes a los encuentros entre los tramos longitudinales y transversales, y las curvas que los unen, se medirán por separado, calculando el área en función de su forma. El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 13.3 SEMBRADO DE GRASS. DESCRIPCIÓN: El grass será de tipo americano y para su sembrado se tendrá en cuenta la preparación de la tierra en una capa superficial de 10.00 cms. Esta capa deberá prepararse y abonarse de acuerdo a lo indicado anteriormente, Debiéndose distribuir el grass en matas o proporciones de manera que al desarrollarse forme una superficie de aspecto compacto. La metodología a emplear en el sembrado será la recomendada por el proveedor de grass. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Para Efecto de Valorización y pago se considera como medida “METRO CUADRADO” (M2) el cual representa el gasto sembrado de grass. 13.4 SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALES. DESCRIPCIÓN: FICUS BENJAMIN H=1.50M Operaciones de Sembrado Límpiese de rocas u otras obstrucciones subterráneas hasta profundidades necesarias para permitir el sembrado de árboles o arbustos. Localizaciones que interfieren con construcciones subterráneas serán cambiadas previa aprobación de la supervisión de la obra en caso de que la nueva localización no signifique una gran distancia. Las plantas serán removidas de sus envases muy cuidadosamente. Las raíces de cada planta serán protegidas siempre por una faja de tierra. Los transplantes serán hechos de una manera competente y de acuerdo con aprobadas prácticas de horticultura. Todo envases de lata abierto por dos lados opuestos, para facilitar el removido de la planta, disturbando lo menos posible el sistema de raíces. Las plantas serán cortadas con algún tipo aprobado de abrelatas.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los huecos para las plantas, en cualquier situación serán de un tamaño suficientemente grande para permitir no menos de 15 cm. de relleno de tierra por todos los alrededores de la bola de tierra que cubre las raíces. Las dimensiones aproximadas de los hoyos serán las siguientes, expresadas en cm. Para palmeras y árboles muy grandes................. 120 x 120 x 120 Para árboles grandes...................................... 100 x 100 x 100 Para árboles jóvenes y plantas tropicales grandes.. 60 x 60 x 60 Para arbustos y plantas similares....................... 40 x 40 x 40 Para vivaces de flor y similares......................... 20 x 20 x 20 Acto seguido se procederá a la plantación, empezando preferiblemente por las plantas mayores, para terminar con las pequeñas. Las plantas serán despojadas de su bolsa y cuidando de no deshacer su cepellón de tierra, se meterán en sus hoyos correspondientes, dejando a ras de tierra el cuello de la planta y rellenando inmediatamente el resto del hoyo con tierra vegetal mezclada con estiércol. En el acto se les dará un primer riego y si es preciso se podarán, etc. La tierra de las excavaciones, siendo adecuada y aprobada por la supervisión, podrá ser revisada en las operaciones de la siembra, de otro modo será removida del sitio y sustituida por otra apropiada. Las excavaciones para plantas que estén sembradas en cajones deberán tener un plano lateral inclinado para el deslizamiento de la planta. La caja será desarmada con cuidado, para no maltratar el sistema de raíces. La planta grande se sujetará por 3 vientos hasta que se reafirme. El tronco del árbol deberá ser protegido del amarre con láminas de caucho o paño. Los vientos serán amarrados aproximadamente a 2/3 partes de la altura total del árbol y estarán fijos a tierra por medio de estacas. La tierra para relleno se mezclará con un fertilizante comercial, en proporción de ½ kg, por cada metro cúbico. Comprímase la tierra alrededor del sistema de raíces y riéguese muy bien, fórmese anillos de tierra alrededor de las plantas, para facilitar el riego. Rocíese la superficie donde haya árboles con ¼ kg de fertilizante comercial y con 1/8 kg de fertilizante para arbusto, teniendo cuidado en ambos casos de no rociar las plantas propiamente. Riéguese con agua tan pronto como sea conveniente. Todas las bases serán cubiertas con una capa de estiércol de aproximadamente 5 cm. de espesor. Si es necesario pódense las plantas, una vez sembradas, cortando las ramas superfluas. Arbustos de copa densa serán aligerados entresacando ramas débiles o nuevas. Ninguna poda se hará sin previa consulta a un técnico especializado en horticultura. B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO Para efecto de Valorización y pago se considera como medida “UNIDAD” (UND) el cual representa el gasto por sembrado de plantas ornamentales.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS AREA ADMINISTRATIVA 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 1.1 CORTES. 1.1.1 EXCAVACION MASIVA DE TERRENO NORMAL. IDEM 01.01.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 1.2 EXCAVACIONES. 1.2.1 EXCAVACION DE ZANJA HASTA 1m. IDEM 01.02.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 1.3 RELLENOS. 1.3.1 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO C/EQUIPO PESADO. IDEM 01.03.02 – MERCADO DE PRODUCTORES. 1.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE. 1.4.1 CARGUIO DE MATERIAL EXCEDENTE Y/O OTROS. IDEM 01.04.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 1.4.2

TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Y/O OTROS. IDEM 01.04.02 – MERCADO DE PRODUCTORES.

1.5 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO. 1.5.1 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL. IDEM 01.05.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. 2.1 CONCRETO 1:10 +30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS. IDEM 02.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 2.2

CONCRETO 1:8 +25% P.M. PARA SOBRE CIMIENTOS. IDEM 02.04 – MERCADO DE PRODUCTORES.

2.3

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTO. IDEM 02.05 – MERCADO DE PRODUCTORES.

2.4

FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10. IDEM 02.06 – MERCADO DE PRODUCTORES.

3. CONCRETO ARMADO. 3.1 COLUMNAS. 3.1.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS. IDEM 03.04.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 3.1.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS. IDEM 03.04.02 – MERCADO DE PRODUCTORES.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.1.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 EN COLUMNAS. IDEM 03.04.03 – MERCADO DE PRODUCTORES.

3.2 VIGAS. 3.2.1 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN VIGAS. IDEM 03.06.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 3.2.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS. IDEM 03.06.02 – MERCADO DE PRODUCTORES.

3.2.3

ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 EN VIGAS. IDEM 03.06.03 – MERCADO DE PRODUCTORES.

4. ESTRUCTURAS METALICAS. 4.1

ANCLAJE PARA ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR (PL 250x150x6mm). DESCRIPCIÓN. Esta partida se ceñirá de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y a las especificaciones detalladas en el ítem 06. UNIDAD DE MEDIDA. La partida se medirá por unidad (u). FORMA DE PAGO. Se hará en base al precio por unidad (m). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión

4.2 4.3 4.4 4.5

TIJERAL T-03. TIJERAL T-04. TIJERAL T-05. TIJERAL T-06. DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la estructura metálica del bloque 04, de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y las especificaciones detalladas en el ítem 06. Los tijerales se confeccionarán de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados en una superficie plana para luego ser colocados en su lugar de acuerdo al plano, los apoyos de los tijerales se ejecutarán sobre lo indicado en los planos. FORMA DE MEDICIÓN El metrado de los Tijerales se cuantificará en unidades (Und), y en la fracción que se haya ejecutado realmente a la fecha de valorización. FORMA DE PAGO El pago se hará al precio unitario del contrato por unidad (Und). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

4.6

CORREAS METALICAS PARA ESTRUCTURA (3”x5 LB/PIE). DESCRIPCIÓN. Esta partida se ceñirá de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos de estructuras y a las especificaciones detalladas en el ítem 06. UNIDAD DE MEDIDA. La partida se medirá en metros lineal (m). FORMA DE PAGO. Se hará en base al precio en metro lineal (m). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente, previa aceptación de valorización mensual del avance de los trabajos, dado por la supervisión

5. COBERTURA. 5.1 COBERTURA CINDULIT I80. IDEM 05.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 6. ALBAÑILERIA. 6.1 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG 18 HUECOS. IDEM 06.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 7. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS. 7.1 TARRAJEO EN MUROS. IDEM 07.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 7.2

TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS Y VIGAS. IDEM 07.02 – MERCADO DE PRODUCTORES.

7.3

TARRAJEO DE BANCAS DE CEMENTO PULIDO. IDEM 07.06 – MERCADO DE PRODUCTORES.

7.4

DERRAMES. IDEM 07.07 – MERCADO DE PRODUCTORES.

8. PISOS Y PAVIMENTOS. 8.1 PISO CEMENTO FROTACHADO C/BRUÑA. IDEM 08.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 8.2

PISO DE CERAMICO 30x30cm. IDEM 08.02 – MERCADO DE PRODUCTORES.

9. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS. 9.1 CONTRAZOCALO CEMENTO ZINC COLOREAR H=30cm. IDEM 08.02 – MERCADO DE PRODUCTORES. 9.2

ZOCALO CON CERAMICO. IDEM 09.01 – MERCADO DE PRODUCTORES.

10. PINTURA. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

10.1 PINTURA INTERIORES Y EXTERIORES. IDEM 10.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 10.2 PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS. IDEM 10.02 – MERCADO DE PRODUCTORES. 10.3 PINTURA CON BARNIZ EN MURO CARAVISTA. IDEM 10.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 10.4 PINTURA DE CONTRAZOCALO CON ESMALTE ECONOMICO. IDEM 10.04 – MERCADO DE PRODUCTORES. 11. CARPINTERIA DE MADERA. 11.1 PUERTA CONTRAPLACADA DE 45mm TRIPLAY. IDEM 11.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 11.2 CHAPA PARA EXTERIOR CON LLAVES INTERIOR Y EXTERIOR 2 GOLPES. IDEM 11.02 – MERCADO DE PRODUCTORES. 11.3 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3”x 3”. IDEM 11.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12. CARPINTERIA METALICA. 12.1 PUERTA METALICA LAC 1/16” CON MARCO 2”x2”x1/4” Y REFUERZOS. IDEM 11.03 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.2 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA. IDEM 12.04 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.3 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO). IDEM 12.05 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.4 PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ½” x 0.50 m. IDEM 12.06 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.5 CERRAMIENTO DE TIMPANO C/MALLA OLIMPICA. IDEM 12.09 – MERCADO DE PRODUCTORES. 12.6 VENTANA DE FIERRO CON PERFIL DE 1”x 1/8” + HOJA BASTIDOR “L”. Descripción Comprende el suministro de mano de obra, materiales y equipo para la ejecución de las operaciones necesarias para realizar los trabajos de Estructuras Metálicas que comprende la fabricación de las puertas y ventanas. La mayoría de estas unidades están estipulados cumpliendo la norma ASTM A-36 pueden ser para la Fabricación de Estructuras Metálicas para plantas Industriales, Almacenes, Techado de grandes luces, Industria Naval, Carrocerías, Torres de Trasmisión, y también se utiliza para fabricación de puertas, ventanas etc. Método de construcción Consiste en la habilitación cortado y soldado de las diferentes unidades que forman parte de la Estructura como son los ángulos que tienen que contar con la aprobación de la Supervisión, los fierros de construcción así como la soldadura a usar. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los materiales usados en estas partidas serán de primera calidad, debiendo cumplir las propiedades mecánicas que exige la Norma ASTM A-36 las uniones soldadas deben estar bien consolidadas y con la aprobación del Ing. Supervisor. Se protegerán los ángulos y fierros y demás materiales metálicos al terminar los trabajos con Pintura Anticorrosiva y Pintura Esmalte de primera calidad. Medición y Valorización: La medición se hará en Unidad con. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida correspondiente, según el caso. Preparación de las barras para soldarlas En el recuadro N° 1, se indica la forma de preparar las piezas cuando las barras tienen un diámetro de 3/4" o mayor y necesariamente deben soldarse a tope según las normas de la ACI. Esta preparación y disposición de las barras se presenta cuando éstas están en posición vertical.

También un diámetro de 3/4" o mayor y deben soldarse a tope. La preparación y disposición corresponde a las barras que se encuentran en posición horizontal. La forma de preparar las piezas cuando las varillas tienen diámetros menores a 3/4" se presenta en los recuadros N° 3 y 4. Como se puede apreciar en el recuadro N° 3, se pueden traslapar las varillas, especialmente cuando éstas tienen diámetros pequeños o bien emplear varillas laterales o placas de respaldo a las que se sueldan las varillas como se indica en el recuadro N° 4. En el recuadro N° 2, se presenta la forma de preparar las piezas cuando las barras tienen también un diámetro de 3/4" o mayor y deben soldarse a tope. La preparación y disposición corresponde a las barras que se encuentran en posición horizontal.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

La forma de preparar las piezas cuando las varillas tienen diámetros menores a 3/4" se presenta en los recuadros N° 3 y 4. Como se puede apreciar en el recuadro N° 3, se pueden traslapar las varillas, especialmente cuando éstas tienen diámetros pequeños o bien emplear varillas laterales o placas de respaldo a las que se sueldan las varillas como se indica en el recuadro N° 4.

Las normas de la ACI señalan que las juntas del recuadro N° 3 y la figura 4a con una sola varilla, como de la figura 4b, deben evitarse siempre que sea posible y en caso de utilizarse, debe tenerse en cuenta en el diseño el efecto desfavorable de la excentricidad. Se prohíbe su empleo en estructuras que vayan a quedar sometidas a un número grande de ciclos de carga, en las que la falla por fatiga sea una posibilidad, utilizándose en tal caso las juntas a tope.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las puertas que sean contra placadas serán con planchas acanaladas de 10, con marcos y bastidores de tubo rectangular como se detalla en los planos respectivos. MÉTODO DE CONSTRUCCION La Construcción de las puertas será encargada a los profesionales competentes, con materiales de primera calidad, y serán verificadas por el Ing. Residente La colocación en su posición final se efectuara con personal experimentado, debiendo dejar la puerta en perfecto estado de funcionamiento METODO DE MEDICION La unidad de medición para estas partidas es por unidad FORMA DE PAGO Se valorizará de acuerdo al precio unitario del presupuesto multiplicado por las unidades de puertas y ventanas colocadas. 13. VARIOS. 13.1 VIDRIOS DOBLES NACIONALES. DESCRIPCIÓN Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionados con las superficies vidriadas, que para iluminación natural del prototipo, se requieran. Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen en los planos. Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente. MATERIALES Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm. Será por cuenta y riesgo del residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo del desperdicio dejado en la obra por este concepto, así como la corrección de deterioros ocasionados por el mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en su totalidad. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO DE COLOCACIÓN Su colocación se hará con operarios especializados. Para los elementos de madera fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de detalles correspondientes. Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Metro cuadrado (P2). FORMA DE PAGO Se pagará por unidad de medida instalada. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado. 13.2 EQUIPAMIENTO DE OFICINAS. MATERIALES: Clase de Madera. Para la confección de los módulos de mobiliario escolar indicados en los planos, se usará madera tornillo o madera moena seleccionada como de “primera”. El contratista podrá proponer el uso de otras maderas según sea el caso, las que previamente serán aprobadas por el inspector previa consulta a los proyectistas. Especificaciones de Calidad. La madera será de tipo seleccionado, de fibra recta u oblícua, con dureza de suave a media. No tendrá defecto de escritura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos a aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración. Los elementos no podrán tener hendiduras superficiales. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilófagos. La madera estará seca y cepillada y será preparada: cortada, lijada según las medidas indicadas en los planos. Especificaciones Constructivas. Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas con uniones para ser ensambladas y adecuadas. Las piezas de madera a utilizar deberán tener un vetado derecho razonable, ser completas en todas sus dimensiones. Los astillados de molduras o cepillado, no podrán tener más de 3mm de profundidad. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevarán elementos de sujeción: clavos o tornillos. Todas las uniones entre elementos serán espigadas pasantes, pegadas con cola. El ensamble de los tableros con los cercos se hará a presión, con prensa mecánica, manteniéndolos en este estado hasta que haya secado totalmente el pegamento. Habilitar las piezas de acuerdo a los requerimientos y diseño del mobiliario escolar. Las sillas, mesas y pupitre serán entregadas acabadas (thiner acrílico y laca cristalina), es decir serán colocadas en los almacenes del Gobierno Regional pintados y que presenten un buen acabado de “primera calidad”.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MESA: El tablero superior de la mesa será de madera tornillo de primera, de acuerdo a los detalles de los planos, mientras que el tablero inferior será de triplay de 6mm. Las maderas se encolarán y/o clavarán a los elementos rigidizantes. SILLA: Se elaborará según diseño de los planos, y sus dimensiones son de 0.42 m de altura (hasta la base del asiento) y de 0.27m x 0.34m (base del asiento) ESCRITORIO: El tablero superior e inferior del escritorio del profesor serán de madera de 3’ x 8’, las maderas se encolarán o clavarán a los elementos regidizantes de la cajuela del guardado. Las piezas de soporte serán unidas con pernos de 3/8” x 3” SILLA DEL PROFESOR: Se elaborará según diseño de los planos y sus dimensiones son de 0.45 m de altura (hasta la base del asiento) y de 0.36m x 0.40m (base del asiento). Acabados. Se fija hasta dejar la madera lista al tacto y finalmente se barniza o laquea. Control de Calidad. Se recomienda llevar un estricto control de calidad, tanto de los materiales como en la fabricación y acabado en forma permanente. FORMA DE MEDICIÓN. La forma de medición será por elemento será Global. FORMA DE PAGO. El pago se efectuará por cada mobiliario escolar elaborado, de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS CIRCULACION Y CANALIZACION 1. PAVIMENTACION RIGIDA. 1.1 CONCRETO f’c=175KG/CM2 LOSAS MACIZAS. DESCRIPCION Comprende la preparación y colocación del Concreto f’c = 210 Kg/cm 2. , dentro de los encofrados según las secciones geométricas indicadas en los planos, siendo estas paños de 3.00 x 4.00 m., y 3.00 x 2.50 m., en todo el largo del pavimento. Las presentes especificaciones técnicas se complementarán con las Normas Técnicas vigentes. PROCESO CONSTRUCTIVO El diseño de la mezcla debe ser presentado para la aprobación por el Ing. Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Ingeniero indicará las proporciones de los materiales a ser empleados. Los agregados y el cemento se medirán exclusivamente por peso, siendo la tolerancia de 2% para los agregados y 1% para el cemento. El agua se medirá en volumen con una tolerancia del 2%. Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el cuadro incluido después del párrafo siguiente. La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asentamiento en el Cono de Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119). La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre 1/4 y 3/4 de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas; la media aritmética de las mismas será el valor característico. MATERIALES Cemento.- El cemento a usarse será Pórtland tipo I, que cumpla con las Normas ASTM C-150; podrá usarse envasado o a granel. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su uso según el orden de llegada a la obra. No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma. Agregado.- Deberá ser de arena gruesa limpia y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas de 3/16” y cumplir con las normas establecidas ASTM C-330. El agregado será extraído de la cantera ubicada en el río Santa, la cual hasta la fecha se viene utilizando en la fabricación de concreto de diferente comportamiento estructural. Los porcentajes de sustancias dañinas en la arena no excederán a los valores siguientes y servirán como parámetros de control para evaluar la calidad del agregado para la fabricación del concreto a utilizar en la construcción de la losa del pavimento.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MATERIAL

PORCENTAJE PERMISIBLE EN PESO

Material que pasa la malla N° 200 (designación ASTM C-117).

3

Lutita (designación ASTM C-123) gravedad específica del líquido denso, 1.95). Arcilla (designación ASTM C-142).

1

Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turbas).

1

2

TOTAL DE TODOS LOS MATERIALES DELETÉREOS La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien gradada y al probarse por medio de mallas estándar ASTM C-136, deberá cumplir con los límites siguientes: MALLA

% QUE PASA

3/8”

100

4

90 – 100

8

70 – 95

16

50 – 85

30

30 – 70

50

10 – 45

100

0 – 10

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90; sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá a 0.30. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero Supervisor. Agregado Grueso.- Deberá ser de piedra o grava, zarandeada o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia contaminada, no deberá tener más de 5% de arcillas o limos ni más de 1.5% de materias orgánicas. Su tamaño máximo será hasta un tercio (1/3) el espesor de la garganta (según ACI-3.3.2) En forma general, deberá estar de acuerdo a las normas ASTM C-33. El agregado grueso a utilizarse será de la cantera ubicada en el río Santa, la cual es utilizada hasta la fecha para los diferentes tipos de concreto. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Supervisor, cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-121.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MALLA

% QUE PASA

1 ½”

100

1”

90 – 100

½”

25 – 60

N° 4

10 – más

N° 8

5 – más

La norma ASTM C-33 establece los siguientes requisitos denominando a la piedra por el tamaño máximo del agregado. Siguiente cuadro Tamaño Nominal (mm) 37.5 a 4.75 (1 ½” Nº4) 25.0 a 12.5 (1” a 1 ½”) 25.0 a 9.5 (1” a 3/8”) 25.0 a 4.75 (1” a Nº4”) 19.0 a 9.5 (3/4” a 3/8”) 19.0 a 4.74 (3/4” a 3/8”) 12.5 a 4.75 (½” a Nº4) 9.50 a 2.36 (3/8” a Nº8)

Porcentaje que pasa por Tamices Normalizados 37.5 95-100

25

19 35-70

12.5

9.5 1030

100

90-100

20-55

0-10

0-5

100

90-100

40-85

14885

015

100

95-100

25-60

100

90100

100

90100 100

20-55

4.75 0-5

2.4

1.2

0-5 010

05

015

0-5

2055

010

05

90-100

4070

015

05

100

85100

1030

010

0-5

Fuente: ASTM-C33 Agua: El agua que se use en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable., se utilizará agua no potable sólo si están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. La prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109. Dosificación del Concreto: El concreto para todas las partes de la obra, debe de ser la calidad especificada en los planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando endurezca debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. El esfuerzo de compresión especificado del concreto f’c, para cada porción de la estructura indicada en los planos estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente. Concreto Mezclado en Obra: El mezclado en obra deberá ser efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda el 25 % del tiempo total del mezclado. Conducción y Transporte: Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible a fin de evitar su manipuleo. Vaciado del Concreto: El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección. El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose preparar solados de concreto antes de la colocación de una armadura. UNIDAD DE MEDICIÓN Se medirá por metro cúbico (m3) ejecutado y medido directamente sobre el terreno que comprende el volumen de concreto colocado en todo el pavimento de espesor 0.20 m siguiendo estrictamente los lineamientos de los planos. BASE DE PAGO Se pagará según el metrado ejecutado y los costos unitarios aprobados la cual compensa el Equipo, Mano de Obra, Materiales y otros imprevistos necesarios para la culminación de esta partida. 1.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS MACIZAS. DESCRIPCIÓN Los encofrados son formas temporales que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc. Cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las Normas ACI 347-68. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido podrá hacerse excepción para el caso de terrenos excavados que presenten una superficie de estabilidad adecuada verificada por el Ingeniero Supervisor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 20 Kg/m2. La**s formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente arriostradas entre sí de madera para que se mantengan en la posición y la seguridad deseada. Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la aprobación de la Supervisión. Inmediatamente después de quitar las formas de la superficie de concreto deberá ser examinado cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratado como lo ordene el Ingeniero Supervisor. El diseño, la habilitación, encofrado, desencofrado y almacenamiento son de exclusiva responsabilidad de la Residencia de Obra.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO Para efecto de metrado se considerara como unidad de medida el término “metro cuadrado” (M2); el pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 1.3

JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCION DE ½”. DESCRIPCION Luego de culminar con la partida de curado de concreto y cuando el concreto haya alcanzado la resistencia especificada, se efectuará el relleno de las juntas entre la losa del pavimento, la vereda y la berma. Estas juntas estarán constituidas por la mezcla de arena y RC-250, los cuales serán colocados rellenando en todo el espacio y el ras de las losas del pavimento. PROCESO CONSTRUCTIVO Las juntas de construcción a rellenar serán de 2.5 cm de ancho y espesor igual a 1/3 del espesor del revestimiento de concreto. Las juntas serán rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y asfalto con una proporción en arena: asfalto de 5:1, empleándose asfalto líquido RC-250. Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y kerosene industrial de 5:1. UNIDAD DE MEDICIÓN Se medirá por metro lineal (ml) ejecutado y medido sobre el terreno. BASE DE PAGO Se pagará según el metrado ejecutado y los costos unitarios aprobados la cual compensa el Equipo, Mano de Obra, Materiales y otros imprevistos necesarios para la culminación de esta partida.

1.4

JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCION DE ½” A CADA 4.5m. DESCRIPCION Luego de culminar con la partida de curado de concreto y cuando el concreto haya alcanzado la resistencia especificada, se efectuará el relleno de las juntas entre las losas. Estas juntas estarán constituidas por la mezcla de arena y RC-250, los cuales serán colocados en la junta, rellenando en todo el espacio y el ras de las losas del pavimento. PROCESO CONSTRUCTIVO Las juntas de contracción a rellenar serán de 2.5 cm de ancho y espesor igual a 1/3 del espesor del revestimiento de concreto. Las juntas serán rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y asfalto con una proporción en peso arena: asfalto de 5:1, empleándose asfalto líquido RC-250. Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y kerosene industrial, con una proporción en volumen asfalto- kerosene de 5:1.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

UNIDAD DE MEDICIÓN Se medirá por Metro Lineal (ml) ejecutado y medido sobre el terreno. BASE DE PAGO Se pagará según el metrado ejecutado y los costos unitarios aprobados la cual compensa el Equipo, Mano de Obra, Materiales y otros imprevistos necesarios para la culminación de esta partida. 1.5

1.6

JUNTA DE AISLAMIENTO.

CURADO. DESCRIPCION Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días, como mínimo, se evite la perdida de humedad de la superficie. El curado del concreto permite que este alcance su resistencia potencial y debe iniciarse tan pronto como sea posible, comprende el riego sobre la losa del pavimento, mediante el tendido de arena sobre la superficie, a fin de evitar las fisuraciones por el efecto termo contracción durante la fragua del concreto, hasta que el concreto alcance la dureza necesaria, siendo ésta mínimo durante los 28 días de curado. PROCESO CONSTRUCTIVO Se formarán arroceras de preferencia de arena fina o arena gruesa, se evitarán las arroceras de tierra por ser éste un material disgregarte afectando a las losas de concreto en muy corto tiempo, esta actividad se ejecutará con una cuadrilla ocupada permanentemente. Repetir el proceso las veces que sean necesarios, a fin de mantener húmeda la superficie de la arena sobre la losa del pavimento, el tiempo de curado será controlado por el Ing. Supervisor de la obra hasta que su influencia sea notoria en obra UNIDAD DE MEDICIÓN Se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado y medido sobre el terreno. BASE DE PAGO Se pagará según el metrado ejecutado y los costos unitarios aprobados la cual compensa el Equipo, Mano de Obra, Materiales y otros imprevistos necesarios para la culminación de esta partida.

2. RAMPAS EXISTENTES. 2.1 CONCRETO f’c=175KG/CM2 EN RAMPAS. DESCRIPCIÓN CONCRETO F’c = 175 kg/cm2. Las losas macizas se ejecutarán con concreto de F´c = 175 Kg / cm2, con un espesor de 4” (10 cm.), en paños separados por juntas de dilatación de 1” cada 4.00 m. a lo largo de toda las veredas. El acabado se realizará con mortero cemento-arena dosificación 1:2 y un espolvoreo de cemento aplicado sobre la superficie dándole un acabado final con plancha de acero o metal, debiendo quedar la superficie terminada lisa, uniforme, firme, dura, plana y nivelada. El ejecutor será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Supervisor, sin que ello signifique disminución de la responsabilidad que le compete al ejecutor por los resultados obtenidos. Todos las veredas serán curadas convenientemente, manteniendo un riego constante o preparando “arroceras” en todo el área de los paños construidos hasta alcanzar una resistencia a la comprensión a los 28 días de F’c = 175 kg/cm2. Así mismo se conservara la sección típica de las veredas proyectadas en ancho, espesor, alineamiento y las uñas perimétricas correspondientes de acuerdo a las medidas dadas en los planos. CONCRETO DESCRIPCIÓN Comprende las diferentes clases de concreto conformado por cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y agua; diseñados por el proyectista según requerimiento y necesidades de la estructura, las mismas que serán construidos en la forma y dimensiones de acuerdo a las especificaciones indicadas en los planos. La dosificación, amasado, puesta en obra, acabado y curado del concreto, asimismo todos los materiales y métodos de ejecución que se utilizara deberán cumplir con las normas correspondientes a este capítulo. El concreto cumplirá con las proporciones y límites establecido en las normas para concreto. A solicitud de la supervisión, se presentará su dosificación de diseño acorde al uso de canteras, para su respectivo visto. MATERIALES a) CEMENTO El cemento deberá ser del tipo Pórtland, despachado únicamente en sacos intactos sellados por el fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la suciedad y protegido de la humedad y de acuerdo a su peso correspondiente ( 42.5 kg) La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las especificaciones ASTM-C 150, AASHTO, M-85, clase I. Así mismo no se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer, parcialmente endurecido, fraguado, que contenga terrones a cuando haya estado almacenado en la obra por mas de 30 días. b) AGREGADO FINO El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos AASHTO, designación M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:

TAMIZ

% QUE PASA

3/8” Nº 4 Nº 16 Nº 50 Nº 100 Nº 200

100% 95 – 100% 45 – 80% 10 – 30% 2– 10% 0 – 3%

El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación previa, por parte del supervisor.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Será limpio libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras. La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente tabla: SUSTANCIA Arcilla o terrones de arcilla Carbón y lignito Material que pasa la malla Nº 200

PORCENTAJE EN PESO 1% 1% 3%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcali, mica, granos recubiertos, pizarra y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder de los porcentajes fijados para ellas en especificaciones especiales cuando las obras la requieran. A los fines de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras representativas de todas las fuentes de aprovisionamiento que se proponga usar. Los agregados finos de cualquier origen, que acusen una variación del módulo de fineza mayor del 20% en más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas, serán rechazados, El módulo de fineza de los agregados finos , serán determinados sumando los porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices US Estándar Nº 4,8,16,30,50 y 100 y dividiendo por 100. c) AGREGADO GRUESO El agregado grueso estará constituido por piedra partida, grava, proveniente de las canteras seleccionadas y aprobadas oportunamente. Su tamaño mínimo será de 4.8 mm y su tamaño máximo de 1”. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto que se va a emplear, químicamente será estable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla: SUSTANCIAS Fragmentos blandos Carbón y lignito Arcilla y terrones de arcilla Materiales que pasa por la malla Nº 200 Piezas delgadas o alargadas de longitud mayor a 5 veces el espesor promedio

PORCENTAJES EN PESO 5% 1% 0.25% 1% 10%

El agregado grueso será bien graduado, dentro de los límites que se indican en el siguiente cuadro:

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR LOS TAMICES Tamaño de Agregado

2 ½”

2”

1 ½”

1 ¾”

½” a Nº 4

100

¾ a Nº 4

100-100

2” a Nº 4

100

1 ½” a ¾” 2” a 1”

100

90100 95100

3/8”

Nº 4

40-70

0-15

20-55

0-10

100

95-100100

25-60

-

0-10

100

95-100

35-70

-

10-30

0-5

95-100

-

35-70

10-30

-

0-5

100-55

90-10015

20-0

04-15

0-5

-

35-70

04-15

0-5

-

1” a Nº 4 1 ½” a Nº 4

½”

95-100

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de: a) 1/5 de la menor denominación entre caras de encofrado; o b) 1/3 del peralte de la losa; o c) 3/4 del espacio libre mínimo entre barras individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones o ductos de presfuerzo. El almacenamiento de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de otros. La manipulación de los mismos se hará evitando su segregación o mezcla con materia extraña. De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa con el fin de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. Se proporcionará al supervisor, previamente a la dosificación de las mezclas, porciones representativas de los agregados fino y grueso para su análisis, de cuyo resultado dependerá la aprobación para el empleo de estos agregados. El supervisor podrá solicitar, cuantas veces considere necesario un nuevo análisis de los materiales en uso. D) AGUA El agua empleada en la preparación y/o curado del concreto deberá ser de preferencia potable. El agua no deberá contener impurezas tal de causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor al 5% comparado con los resultados obtenidos con agua destilada. El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5 (cinco), no contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto. Las fuentes de agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se pueda excluir sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otro material extraño. Se utilizará agua no potable solo si: a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinos al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. c) Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma ASTM C-109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las sales y otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total. E) MEZCLADO A MAQUINA - MEZCLADORA 9-11 P3 LA TOLVA El mezclado en obra será por medio de una mezcladora aprobada por el ingeniero supervisor, deberá tener sus características en estricto orden y de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta obtener una consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación. Deberá de mantenerse la mezcladora en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, las tandas de agregados y cemento, deberán ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en el se encuentre ya parte del agua, podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado. VACIADO DE CONCRETO Todo concreto debe ser vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial, debiendo ser colocado en forma que no se separen las porciones finas y gruesas extendiéndose en capas horizontales. Las herramientas necesarias para colocar el concreto deberán ser provistas en cantidad suficiente para compactar cada carga antes de vaciar la siguiente y evitar juntas entre las capas sucesivas. Deberá tenerse cuidado para evitar salpicar los encofrados y acero de refuerzo antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca deberán ser removidas antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para llevar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la libre caída de concreto a los encofrados en más de 1.50 m. Las canaletas y tubos deberán ser mantenidos limpios y el agua de lavado será descargada fuera de la zona de trabajo. La colocación del concreto deberá ser de una manera prevista y será programada para que los encofrados no reciban cargas en exceso a las consideradas en su diseño. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados, debiendo ser manejados en tal forma que trabaje el concreto completamente al rededor de la armadura y dispositivos empotrados, así como en los rincones y ángulos de los encofrados. Las vibradoras no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto no deberá prolongarse al punto en que ocurra la segregación. Las vibradoras no deberán ser trabajadas contra las varillas de refuerzo ni contra los encofrados. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN El concreto deberá ser vaciado en una operación continua por cada sección de la estructura y entre las juntas indicadas. Si en caso de emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de terminar una sección, se deberán colocar topes según lo ordene el supervisor y tales juntas serán consideradas juntas de construcción. Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el supervisor. Deberán ser perpendiculares a las líneas principales de refuerzo si lo hubiere y en general en los puntos de mínimo esfuerzo cortante. REGLADO DEL CONCRETO Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Inmediatamente después del vaciado de concreto, las superficies horizontales deberán ser emparejadas con escantillones para proporcionar la forma correcta y deberán ser acabados a mano hasta obtener superficies lisas y parejas por medio de reglas de madera Después de terminar el reglado y de quitar el exceso de agua, mientras el concreto esté plástico, la superficie del mismo debe ser revisada en cuanto a su exactitud con una regla de 3 m. de largo, que deberá sostenerse contra la superficie en distintas y sucesivas posiciones paralelas a la línea media de la losa y toda la superficie del área deberá ser recorrida desde un lado de la losa hasta el otro. Cualquier depresión que se encontrase deberá ser llenada inmediatamente con concreto fresco y cualquier parte que sobresalga deberá ser recortada. La superficie final podrá ser ligera y uniformemente rascada por medio de barrido u otros métodos, según lo ordene el supervisor. ACABADO DE LAS SUPERFICIES DE CONCRETO Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que haya sido usado para sujetar los encofrados y que sobresalga y/o que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado, hasta por lo menos 2 cm. debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados. Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan al ser retirados los encofrados, deberán ser rellenados con mortero. Al resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de panales, todos los materiales toscos deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto uniforme. Para resanar partes grandes o profundas, deberá incluirse agregado grueso al material de resane y deberá tenerse una precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser completamente saturados con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de pasta de 1.5 cm. Mezcla 1:2 cemento – arena. El período de tiempo para colocar el mortero estará en función a la temperatura, humedad del ambiente y otras condiciones. La superficie de este mortero deberá ser aplanada con una llana de madera antes que el fraguado inicial tenga lugar y deberá quedar con un aspecto pulcro y bien acabado. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO La unidad de medida para el pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de losa construida. 2.2

2.3

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN RAMPAS. IDEM 01.02 – CIRCULACION Y CANALIZACION. JUNTAS ASLFALTICAS. Relleno de Juntas Extensión del Trabajo: Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para la construcción de Juntas Asfálticas en Pavimentos Rígidos. Ejecución: Las juntas de dilatación a rellenar serán de 2.5 cm (1”)de ancho y espesor igual a 1/3 del espesor del revestimiento de concreto. Las juntas serán rellenadas con una mezcla de

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

arena gruesa limpia y asfalto con una proporción en peso arena: asfalto de 5:1, pudiéndose emplear asfalto industrial o asfalto líquido RC-250. Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y kerosene industrial, con una proporción en volumen asfalto- kerosene de 5:1. El relleno será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con mucho cuidado, con el fin de evitar irregularidades abruptas. METODO DE MEDICION La unidad de medida es el Metro Lineal.( M ). BASE DE PAGO Se medirá la longitud en metros lineales de la partida JUNTAS ASFALTICAS ejecutada, y se pagará en Nuevos Soles por Metros Lineales (SI./m), que constituirá compensación completa por los insumos, el equipo, la mano de obra, las herramientas y otros imprevistos, necesarios para ejecutar esta partida, para lo cual deberá contar con la aprobación del supervisor de obra. 2.4

CURADO. DESCRIPCION Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días, como mínimo, se evite la perdida de humedad de la superficie. El curado del concreto permite que este alcance su resistencia potencial y debe iniciarse tan pronto como sea posible, comprende el riego sobre la losa del pavimento, mediante el tendido de arena sobre la superficie, a fin de evitar las fisuraciones por el efecto termo contracción durante la fragua del concreto, hasta que el concreto alcance la dureza necesaria, siendo ésta mínimo durante los 28 días de curado. PROCESO CONSTRUCTIVO Se formarán arroceras de preferencia de arena fina o arena gruesa, se evitarán las arroceras de tierra por ser éste un material disgregarte afectando a las losas de concreto en muy corto tiempo, esta actividad se ejecutará con una cuadrilla ocupada permanentemente. Repetir el proceso las veces que sean necesarios, a fin de mantener húmeda la superficie de la arena sobre la losa del pavimento, el tiempo de curado será controlado por el Ing. Supervisor de la obra hasta que su influencia sea notoria en obra UNIDAD DE MEDICIÓN Se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado y medido sobre el terreno. BASE DE PAGO Se pagará según el metrado ejecutado y los costos unitarios aprobados la cual compensa el Equipo, Mano de Obra, Materiales y otros imprevistos necesarios para la culminación de esta partida.

3. VEREDAS. 3.1 VEREDA DE CONCRETO f’c=175KG/CM2. IDEM 02.01 – CIRCULACION Y CANALIZACION. 3.2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS. IDEM 02.02 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

3.3

JUNTAS ALFALTICAS. IDEM 02.03 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

3.4

CURADO. IDEM 02.04 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

4. CANALIZACION. 4.1 EXCAVACION DE ZANJAS. IDEM 01.02.01 – AREA ADMINISTRATIVA. 4.2

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MANO. IDEM 01.04 – AREA ADMINISTRATIVA.

4.3

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 01.02 – AREA ADMINISTRATIVA.

4.4

ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2. IDEM 03.01.03 – AREA ADMINISTRATIVA.

4.5

CONCRETO f’c=210 KG/CM2. IDEM 01.01 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

4.6

JUNTAS ALFALTICAS. IDEM 02.03 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

4.7

CURADO. IDEM 02.04 – CIRCULACION Y CANALIZACION.

5. CARPINTERIA METALICA. 5.1 BARANDAS METALICAS SEGÚN DISEÑO. IDEM 12.07 – MERCADO DE PRODUCTORES.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES SANITARIAS 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 1.1 EXCAVACION DE ZANJAS. IDEM 01.02.01 – MERCADO DE PRODUCTORES. 1.2

EXCAVACION CORTE EN TERRENO ROCOSO. Comprende los trabajos de perforación manual y voladura de rocas con insumos para rotura por calentamiento, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de la cimentación de la vereda y sus exteriores. Para realizar esta partida, las rocas deben encontrarse descubierto y sea verificado por el responsable técnico, luego procederá a la perforación y voladura con el uso de Leña y Carbón. Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones aledañas. Por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas eventualidades. Cuando la Voladura sea efectiva y limpia el área para la construcción de la vereda y que tenga el ancho, largo y profundidad ó niveles especificados en los planos. Al momento de realizar la rotura de la roca, se deberá de dar el aviso para que se alejen del área, los Participantes contarán con cascos, guantes, lentes de seguridad y zapatos adecuados. METODO DE MEDICIÒN La forma de medición de la partida será por “Metro Cubico” (m3) de excavado, con las dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.

1.3

RELLENO CON MATERIAL PRESTAMO C/EQUIPO. IDEM 01.03.01 – MERCADO DE PRODUCTORES.

2. SISTEMA DE AGUA FRIA. 2.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 4” PVC-SAP C-10. 2.2 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1” PVC-SAP C-10. 2.3 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2” PVC-SAP C-10. DESCRIPCIÓN Según indique los planos se empleará tubería de Policloruro de Vinilo (PVC), para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de simple presión y/o roscadas. Los accesorios en redes exteriores o interiores serán de PVC tipo roscado Clase 10 con uniones roscadas, salvo en las tuberías expuestas que serán de fierro galvanizado donde los accesorios serán de fierro galvanizado. La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como impermeabilizante la cinta teflón. no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de pegamento. La unión entre tubos y accesorios a presión, serán ejecutadas utilizando pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC, no admitiéndose el uso de pintura de

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ninguna clase, ni rayado de la espiga o campana salvo recomendación del fabricante de tuberías. Se debe efectuar la prueba de carga de la tubería de agua potable antes de empotrar o enterrar los tubos. La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 100 lbs/pulg. Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente. Accesorios de la Red General de Agua Potable: La red de agua estará provista de las válvulas y accesorios que se muestra en los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción para el caso de válvulas. Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con reducciones. Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente. Ubicación de la Red: Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de Edificaciones). Los puntos de salida de agua serán de 1”, ¾” y ½” pulgada, según se indica en el plano de instalaciones sanitarias – red de agua potable. Se instalarán todas las salidas de agua potable indicadas en el plano, debiendo terminar en el codo de agua. Todas las salidas de agua serán taponados provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónico. Los tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los grifos de agua. METODO DE MEDICIÒN La forma de medición de la partida será por “Metro Lineal” (ML) colocado e instalado, con las dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por “Metro Lineal” (ML). de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 2.4

ACCESORIOS DE AGUA POTABLE. DESCRIPCIÓN Los accesorios de PVC tipo SAP (Codos, tees) deberán ser de marcas reconocidas con certificados de garantía que cumplan con las normas vigentes, su instalación se hará de acuerdo a la ubicación señaladas en los planos. La Supervisión deberá aprobar al Ejecutor los accesorios que están colocados perfectamente sin que se presenten fugas de agua, caso contrario las posible fugas que se presenten serán asumidas por el ejecutor. B. FORMA DE MEDICIÓN Y DE PAGO La forma de medición de la partida será por “unidad” (UND) colocada, con las diámetros indicadas en los planos y el presupuesto.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

El pago se efectuará por cada “unidad” (UND) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 2.5

INSTALACION DE ACCESORIOS. Esta partida comprende la instalación de los accesorios. El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos para efectuar el instalación de todos los accesorios. La unidad de medida para el pago es por global (Glb) de accesorio colocado, de acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas, previa inspección del Ingeniero Supervisor.

3. SISTEMA DE DESAGUE. 3.1 RED DE DESAGUE PVC SAL PARA DESAGUE 6”. 3.2 RED DE DESAGUE PVC SAL PARA DESAGUE 2”. 3.3 RED DE DESAGUE PVC SAL PARA DESAGUE 3”. 3.4 RED DE DESAGUE PVC SAL PARA DESAGUE 4”. DESCRIPCIÓN Red General de Desagüe La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red. Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al Ingeniero Supervisor. Tubería a emplearse en red exterior La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado, unión espiga campana con anillo o tuberías PVC SAL de media presión 10 Lbs/Pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar las mismas consideraciones para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe, que las que se emplean para unir o empalmar las tuberías de agua de PVC no roscadas. En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno. Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Póli Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC -V), en el Standard Americano liviano (SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional lTINTEC vigente. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita o se les dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo. El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara exterior de las cabezas y las paredes de la zanja. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo. Las tuberías deberán quedar apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25% de superficie exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las zanjas, se enchufarán convenientemente debiéndose mirar las campanas agua arriba, centrándolas Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

perfectamente y alineándolas. Antes de proceder al montaje de las uniones se examinará las partes de dichas uniones asegurándose la limpieza perfecta del tubo y las uniones. El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica en la tubería instalada. El relleno se hará con el material extra ido, libre de piedras, raíces y terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30 m., sobre la tubería. Se complementará el relleno vaciando el material de excavación en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor máximo regadas, apisonadas y bien compactadas. METODO DE MEDICIÒN La forma de medición de la partida será por “Metro Lineal” (ML) de tubería suministrada e instalada, según los diámetros indicados en los planos y el presupuesto. FORMA DE PAGO Se medirá midiendo toda la longitud de tubería instalada, la unidad de medida es metro lineal (ML). El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto. 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10

ACCESORIOS DE DESAGUE. INSTALACION DE ACCESORIOS. LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE. LAVATORIO TIPO OVALIN BLANCO. INODORO TANQUE BAJO BLANCO. URINARIO BLANCO. DESCRIPCIÓN Red General de Desagüe La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red. Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al Ingeniero Supervisor. Tubería a emplearse en red exterior La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado, unión espiga campana con anillo o tuberías PVC SAL de media presión 10 Lbs/Pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar las mismas consideraciones para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe, que las que se emplean para unir o empalmar las tuberías de agua de PVC no roscadas. En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Póli Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC -V), en el Standard Americano liviano (SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional lTINTEC vigente. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita o se les dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo. El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara exterior de las cabezas y las paredes de la zanja. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo. Las tuberías deberán quedar apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25% de superficie exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las zanjas, se enchufarán convenientemente debiéndose mirar las campanas agua arriba, centrándolas perfectamente y alineándolas. Antes de proceder al montaje de las uniones se examinará las partes de dichas uniones asegurándose la limpieza perfecta del tubo y las uniones. El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica en la tubería instalada. El relleno se hará con el material extra ido, libre de piedras, raíces y terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30 m., sobre la tubería. Se complementará el relleno vaciando el material de excavación en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor máximo regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como mínimo el 90% del Proctor Modificado.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La forma de medición de la partida será por “Metro Lineal” (ML) de tubería suministrada e instalada, según los diámetros indicados en los planos y el presupuesto. Se medirá midiendo toda la longitud de tubería instalada, la unidad de medida es metro lineal (ML). El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto. 3.11 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE. DESCRIPCIÓN La caja de registro serán de fierro con rejilla, su instalación se hará al ras del piso. El ejecutor será responsable de la instalación de la caja de registro de una manera adecuada tal que ello con lleve a la aprobación del Ingeniero Supervisor. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La forma de medición de la partida será la UNIDAD (UND) colocada, con las dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto. El pago se efectuará por UNIDAD (UND) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

4. SISTEMA DE AGUA PLUVIAL. 4.1 RED DE DESAGUE PLUVIAL PVC SAL PARA DESAGUE 4”. DESCRIPCIÓN Red General de Desagüe La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red. Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al Ingeniero Supervisor. Tubería a emplearse en red exterior La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado, unión espiga campana con anillo o tuberías PVC SAL de media presión 10 Lbs/Pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar las mismas consideraciones para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe, que las que se emplean para unir o empalmar las tuberías de agua de PVC no roscadas. En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno. Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Póli Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC -V), en el Standard Americano liviano (SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional lTINTEC vigente. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita o se les dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo. El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara exterior de las cabezas y las paredes de la zanja. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo. Las tuberías deberán quedar apoyadas en toda su longitud y en no menos del 25% de superficie exterior, en un fondo bien compactado. Colocados los tubos en las zanjas, se enchufarán convenientemente debiéndose mirar las campanas agua arriba, centrándolas perfectamente y alineándolas. Antes de proceder al montaje de las uniones se examinará las partes de dichas uniones asegurándose la limpieza perfecta del tubo y las uniones. El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica en la tubería instalada. El relleno se hará con el material extra ido, libre de piedras, raíces y terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30 m., sobre la tubería. Se complementará el relleno vaciando el material de excavación en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor máximo regadas, apisonadas y bien compactadas. METODO DE MEDICIÒN La forma de medición de la partida será por “Metro Lineal” (ML) de tubería suministrada e instalada, según los diámetros indicados en los planos y el presupuesto. FORMA DE PAGO Se medirá midiendo toda la longitud de tubería instalada, la unidad de medida es metro lineal (ML). El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto. 4.2 4.3

CUNETA DE MEDIA CAÑA A RAS DE PISO. ACCESORIOS DE DESAGUE PLUVIAL. La abrazadera será de platina metálica con las dimensiones y sección indicada en los planos, su forma seguirá el contorno del tubo a fijar, el cual se hará con dos tornillos de fijación 1 1/2” y dos pernos hexagonales 3/8 “ El colector de zinc galvanizado estará fijado mediante una reducción a la tubería de PVC 3” y la montante de la canaleta recolección de agua de lluvia de la canaleta de fierro galvanizado de acuerdo a los planos. METODO DE MEDICIÒN El método de medición será en Global (Glb), aprobados

por el supervisor.

FORMA DE PAGO El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra 4.4

CANALETA DE ZINC GALVANIZADA. DESCRIPCIÓN. Se refiere a la ejecución de canaletas que correrán a los filos de las coberturas para captar las aguas provenientes de lluvias, serán de planchas galvanizadas según el tipo y el número indicado en los planos. Las canaletas serán fijadas con ganchos y tronillos (o según lo especifique los planos) e irán apoyados sobre correas de madera, a una distancia de acuerdo con las medidas consignadas en los planos, su colocación se realizara mediante juntas alternadas, con traslapes longitudinales. Los ganchos de fijación, platina galvanizada serán según la recomendación del fabricante. UNIDAD DE MEDIDA. La unidad de medición será: Metro Lineal (ML) FORMA DE PAGO. Se hará en base de precio unitario (ML). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente.

4.5

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 01.02 – AREA ADMINISTRATIVA.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS OBJETO Las Especificaciones Técnicas es parte del Expediente Técnico y complementa lo indicado en la Memoria Descriptiva y Metrados, describiendo los procedimientos constructivos de las actividades a realizar, así como los detalles técnicos de los equipos eléctricos y de los materiales que intervienen en el presente proyecto. SOBRE LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES Para la ejecución de las actividades del presente proyecto, deberán tomarse en cuenta los siguientes puntos: a) El Supervisor y Residente, antes de iniciar la ejecución de las Obra de Instalaciones Eléctricas, deberá compatibilizar en obra las consideraciones contempladas en el Proyecto. b) Cualquier observación originado por condiciones no contemplados en el Proyecto y que implicara modificar el proyecto original, será el Supervisor de Obra quién deberá realizar la consulta por intermedio de la Gerencia de Obra, a fin que el Proyectista de conformidad o no a lo consultado. c) Todos las actividades se efectuarán de acuerdo a lo especificado de los siguientes Códigos o Reglamentos:    

Código Nacional de Electricidad Reglamento Nacional de Construcciones Normas Internacionales IEC, ASTM Indecopi

d) Todos los trabajadores deberán contar con uniformes y equipos de protección personal, como son casco, lentes contra impacto, guantes y botas dieléctricas. e) Sobre el Sistema de Puesta a Tierra. Todas las partes metálicas no vivas de la instalación como son las cubiertas de los tableros, estructuras metálicas, así como la barra de tierra serán conectadas al sistema de puesta a tierra.

SOBRE LOS MATERIALES Y EQUIPOS a) Los materiales y/o equipos a utilizar serán nuevos y de reconocida calidad, además debe cumplir con las especificaciones técnicas que forma parte del presente proyecto. Cualquier material y/o equipo, que llegue malogrado a la obra, o se malogre durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado, no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado. Los materiales y equipos deberán ser almacenados en la obra en forma adecuada de acuerdo a los procedimientos técnicos del fabricante inclusive manteniendo las condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura de almacenamiento, etc.). Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura de operación, temperatura máxima y mínimas de la zona.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

b) El Ingeniero Supervisor notificará por escrito al entidad de cualquier material y/o equipo que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las normas, reglamentos, leyes u ordenanzas de autoridades competentes. Si los materiales y/o equipos tuvieran que importarse, el Residente deberá realizar su solicitud con la debida anticipación, a fin de cumplir con el Cronograma de Ejecución de la Obra, el incumplimiento con los suministros de materiales y/o equipos, no será una causal de ampliación de plazo de la obra. GENERALIDADES TUBERIAS DE PLASTICO Fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006. De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm. Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm: Diámetro Diámetro Diámetro Nominal Interior Exterior -----------------------------------15 16.6 21.0 20 21.9 26.5 25 28.2 33.0 35 37.0 42.0 40 43.0 48.0 50 54.4 60.0 65 66.0 73.0 80 80.9 88.5 100 106.0 114.0 ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS. Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo plástico y para unirse se empleará pegamento. En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de expansión. CANALETAS PLASTICAS Serán de PVC, deberán contar con certificación de calidad ISO; del tipo autoextinguibles, no deben propagar la llama según UL 94. Deberán tener una rigidez dieléctrica de 260 Kv/cm y deberán ser resistentes al calor. Rango de temperatura de trabajo: -40 ºC hasta +60 ºC. Resistencia a la intemperie (Rayos Ultravioleta) superior a 25 años. Protección contra daños mecánicos. El proveedor deberá suministrar e instalar las canaletas de dimensiones 24 x 8 mm, según los diseños del presente proyecto. El proveedor deberá proporcionar todos los accesorios tales como esquinas, derivaciones, reducciones etc, del mismo material y características técnicas que las canaletas, necesarios para efectuar la instalación, siguiendo los recorridos indicados en los planos.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los accesorios se fijación serán del mismo material (tarugos plásticos) y tornillos autorroscantes a ras de la superficie y, en los casos que sea necesario empalmar tramos, se emplearán empalmes de fábrica. ACCESORIOS PARA CANALETAS PLASTICAS Los accesorios de fábrica serán de uso obligatorio para una correcta y adecuada instalación: Derivaciones T, Uniones, Angulo plano, Angulo interior y exterior, Caja para instalación de mecanismos europeo/americanos, Adaptadores. CAJAS EXPUESTAS PARA CANALETA Para la instalación de tomacorrientes, toma de data, toma telefónica y toma TV deberán cumplir con las mismas características que para las canaletas. INTERRUPTORES DE ILUMINACION Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuestos por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 a 6 mm2. Del tipo para instalación adosada y/o empotrada, para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamaño adecuado al dispositivo. Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje 220 V, 15 A, 60 Hz. Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño adecuado al dispositivo, hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito. Simple Doble TOMACORRIENTES Receptáculos con contactos chatos y toma de tierra, encerrado en cápsula fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 4 mm2 a 6 mm2. Del tipo para instalación adosados y/o empotrados, para colocar dos dados sobre una placa de acero inoxidable o de aluminio. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión. Para 220 V, monofásico, 15 A, 60 Hz. Los tomacorrientes tendrán toma a tierra cuando se indique en planos. Con el propósito de diferenciar los dos sistemas de tomacorrientes, para el sistema normal se emplearan los tomacorrientes con placa de bakelita. PLACAS Placa dispositivo: De espesor equivalente a 0.040 pulgadas; los bordes con filos muertos achaflanados; con tornillos de fijación metálicos inoxidables. Placa gang: Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2 mm. de espesor, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño dispositivo); con huecos roscados para los tornillos de sujeción. A utilizarse como cajas de salida de tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen 3 tubos. CONDUCTORES ELECTRICOS Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA. Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados. Tipo TW : Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

distribución y conductor de tierra. Tipo THW : Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación y circuitos de distribución de fuerza y especiales. Tipo NYY : Temperatura de trabajo de hasta 80° C, resistencia a los ácidos, aceites, grasas y a la abrasión hasta los 80° C. Tensión de servicio 1000 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación de tableros generales. Desnudo : De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los pozos de tierra. 1. ALIMENTADORES. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

ALIMENTADOR CABLE 3-1x10mm2 THW DEL TG AL TD1-2, TD1-1. ALIMENTADOR CABLE 3-1x16mm2 THW DEL TG AL TD2-2, TD2-1. ALIMENTADOR CABLE 3-1x25mm2 THW DEL TG AL TD3-1, TD3-2, TD3-3. ALIMENTADOR CABLE 3-1x35mm2 THW + 1x35mm2 THW DEL TG AL TDC. ALIMENTADOR CABLE 3-1x16mm2 THW DEL TG AL TABLERO FIROGRIFICO. ALIMENTADOR CABLE 3-1x16mm2 THW DEL TG AL TABLERO MONTACARGA. ALIMENTADOR CABLE 3-1x70mm2 NYY DEL MEDIDOR AL TG. CONDUCTORES ELECTRICOS Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA. Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados. Tipo TW : Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra. Tipo THW: Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación y circuitos de distribución de fuerza y especiales. Tipo NYY: Temperatura de trabajo de hasta 80° C, resistencia a los ácidos, aceites, grasas y a la abrasión hasta los 80° C. Tensión de servicio 1000 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación de tableros generales. Desnudo : De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los pozos de tierra. FORMA DE PAGO Esta partida será pagada por metro lineal, cuando el cableado esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

ejecución del item.

2. SALIDA DE ALUMBRADOS Y TOMACORRIENTES. 2.1 PUNTOS DE ALUMBRADO DE TECHO. 2.2 PUNTOS DE ALUMBRADO EN PARED. Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de iluminación se ubica en el techo o pared. FORMA DE PAGO Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item. 2.3 2.4

SALIDA DE TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE C/PUESTA A TIERRA. SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE C/P.T. PARA AREA DE COMIDA. Es el conjunto de tubos PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC adosado en piso y paredes, al cual se le adiciona un ensamble de dos tomacorrientes bipolares en una placa. FORMA DE PAGO Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

2.5

SALIDA DE INTERRUPTORES SIMPLES. Es el conjunto de tubos PVC, canaletas y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un ensamble de los interruptores simples en una placa metálica. FORMA DE PAGO Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

2.6

SALIDA DE INTERRUPTORES DOBLES. Es el conjunto de tubos PVC, canaletas y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un ensamble de los interruptores dobles en una placa metálica. FORMA DE PAGO Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item. 3. TABLERO DE DISTRIBUCION. 3.1 TABLERO GENERAL. 3.2 TABLERO DE DISTRIBUCION. 3.3 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA. Alimentador Cable N2XH Conductor 2-1x4 mm2 THW y 20mm PVC-P Los conductores deberán ser fabricados según los estándares de control de calidad ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9002. Los conductores a utilizarse serán todos en calibre milimétrico. Cables de energía Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad, con aislamiento de PVC, con protección del mismo material, del tipo THW, para una tensión nominal de 600 V y temperatura de operación de 80ºC, fabricados según Normas de fabricación y pruebas EX - ITINTEC Nº 370.050. El cable reúne magnificas propiedades eléctricas y mecánicas. La cubierta exterior de PVC le otorga una adecuada resistencia a los ácidos, abrasión, grasas aceite y a la abrasión. Facilita empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga llama. Se aplica en instalaciones fijas en bandejas, canaletas, a la intemperie, en ductos subterráneos o directamente enterrados. Puede ser instalado en lugares secos o húmedos. Tablero automático Para este proyecto los Tableros Eléctricos se construirán de acuerdo a las siguientes especificaciones: El Tablero Eléctrico consta de un Gabinete Metálico e Interruptores Termo magnéticos. Por otro lado el Gabinete Eléctrico consta de una caja metálica, marco, tapa, barras, porta barras (aisladores) y accesorios. a) Caja - base La caja metálica será del tipo para empotrar en la pared, así mismo esta construido con plancha de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor. En cada cara lateral y en las caras inferior y superior de la caja, llevará huecos ciegos de doble diámetro de los siguientes diámetro, 2 – 2 ¼ “, 1½ “– 1¾”, 1” – 1 ½” y de ½ “- ¾”. En ella se fijan el conjunto interior para el montaje de interruptores y los elevadores para la bandeja. Lleva una barra de cobre de 3x15mm con perforaciones roscadas y tornillos M5, para puesta a tierra. b) Marco y tapa Esta formada por un contorno y una puerta, ambas fabricadas con plancha de fierro LAF de 1.5mm de espesor. Para darle mayor rigidez tanto el marco como la puerta tienen un doblez de 30º en todo su perímetro y además tienen las esquinas redondeada para darle un mejor acabado. La puerta se fija lateralmente al contorno mediante bisagras soldadas al contorno y tiene como dispositivo de cierre una cerradura rectangular con llave y botón de apertura. El contorno también lleva dos ángulos soldados lateralmente que además de darle mayor rigidez sirve para fijar en ellas la bandeja regulable y para ello cuenta con perforaciones roscadas.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

En la parte posterior lleva un tarjetero para anotar los circuitos con sus correspondientes interruptores. Bandeja Regulable Sirve para dar la protección adecuada contra contactos directos casuales y para presionar a los interruptores sobre la base de montaje. Esta construida con plancha de hierro LAF de 1mm de espesor. Esta bandeja se fija a la protección frontal y para ello cuenta con perforaciones laterales de 7x12 mm, permitiendo de este modo regular la profundidad de su fijación. Cuenta además con perforaciones para su fijación a la caja – base a través de los elevadores soporte. El acceso a los tornillos de fijación que aseguran la bandeja solo es posible abriendo la puerta, de este modo se da mayor seguridad a los equipos dentro del tablero. Tanto la protección frontal con puerta así como la bandeja son sometidos a un tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente y un recubrimiento interior y exterior con pintura en polvo del tipo epoxi poliéster texturaza color gris claro (RAL 7032), aplicando electrostáticamente y secado a 180 º C, con un espesor de 80 a 110 micrones. Los elevadores internos y todos los tornillos de fijación están sometidos a un proceso electrolíticos de tropicalizado, para protegerlos contra la corrosión. Todas las perforaciones roscadas se realizan sobre huecos embutidos para que los tornillos que alojen se fijen con los hilos necesarios y así evitar que se aflojen al menor esfuerzo. c) Barras y accesorios Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán cobre electrolítico de capacidad según su interruptor general de: INTERRUPTOR GENERAL 30 a 100A

con de

BARRAS 200 amperios.

Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M, para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio, valor que quedará asentado en el Cuaderno de Obras con la copia correspondiente. También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo haber uno final para la conexión al pozo de puesta a tierra. Interruptores Termomagneticos Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético caja moldeada para el interruptor general (No-Fuse Breaker), deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor y los contactos serán de aleación de plata endurecidas que aseguren excelente contacto eléctrico. Además deberán cumplir con las normas internacionales CEI 947-1, CEI 947-2 y las normas europeas EN60947.2 respectivamente.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Los interruptores eléctricos deberá cumplir necesariamente la selectividad de las protecciones, entre el interruptor principal y secundario. La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito serán los siguientes:  Para interruptores hasta  Para interruptores hasta

60A -----63 A a 100 A ------

10KA 20KA

En referencia a los interruptores diferenciales estos serán del mismo tipo y modelo que los interruptores termomagneticos y serán del tipo de 20 A, 30 mA – 220 voltios, indicado para protección de las personas. Interruptor Horario El control del alumbrado exterior por farolas será realizado por medio de un interruptor horario, que estará ubicado en la parte inferior y al interior del tablero de distribucion. Tipo diario, 24 horas, 16A, 230V, 60Hz, 2300W, Reserva de carga de 100 horas. La contratista presentará el Certificado de Garantía del Fabricante del Interruptor Termo magnético a fin de garantizar su calidad y autenticidad, así mismo presentará el certificado de Calidad del Tablero Eléctrico en Conjunto. Medición La unidad de medida será por unidad (und) Forma de pago: El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados. 4. ARTEFACTOS. Los artefactos de iluminación serán de primer uso y calidad, serán instalados en los puntos indicados en los planos respectivos. 4.1

FLUORESCENTE RECTO ISPE 1x40w INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA. Este artefacto de alumbrado de interiores, es diseñado para uso con 01 lámparas fluorescentes, conocido también como tipo económico. Puede ser utilizado de dos formas, tanto adosado al techo o simplemente colgado por medio de un soporte tipo TTX400 similar a philips Este braquete es fabricado con plancha de acero de 4mm., de espesor, laminado en frío; agujeros troquelados y cabeceras soldadas. Lleva un tope lateral de protección, lo cual no permite que se aflojen los tubos, dándole además mayor estética al artefacto. La pieza armada debe ser sometida a un proceso de decapado químico a fin de eliminar las grasas y óxidos, para ser finalmente fosfatizado, para protegerla así contra la corrosión y permitir una mayor fijación del esmalte, alargando de esta manera la vida del artefacto, para ser pintado finalmente con esmalte color blanco al horno.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Esta equipado con sockets, reactor, arrancador y debe ser cableado con cable tipo THW de 1.5 mm2, la misma que debe de resistir hasta los 105ºC. Las dimensiones en mm, de los artefactos son los siguientes: Modelo Artefacto c/ 01 fluorescente

Watts 1x36 W

alto 84 mm

ancho 80 mm

largo 1229 mm

Peso 1915 gr

Tubo Fluorescente El tubo fluorescente conocido también como lámpara de descarga de baja presión, son fuentes luminosas consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio de baja presión en las que la luz se genera por el fenómeno de fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias luminiscentes al ser excitadas por la radiación ultravioleta del vapor de mercurio a baja presión, transforman esa radiación invisible en otra onda más larga y visible. Además las Lámparas Fluorescentes deberán tener las siguientes Características Técnicas: Características de las Lámparas Fluorescentes de 36W Similar TL-5 Philips.        

Temperatura de Color Tipo de Luz Degradación de color Potencia (W) Flujo Luminoso (lm) Eficacia Luminosa Diámetro (mm) Longitud (mm) Vida Útil (Horas)

4000 ºK Warm White 1B 36W 3314 lm 93 26 1200 19,000 Hrs(arranque electrónico).

FORMA DE PAGO Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad, cuando el artefacto esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item. 4.2

ARTEFACTO PARA ALUMBRADO EXTERIOR. Equipo Auxiliar de Arranque (Arranque electrónico) REFLECTOR . Proyector simétrico, robusto y compacto de alta potencia para alumbrado exterior Materiales Carcasa de aluminio inyectado a alta presión sin pintar; vidrio termoendurecido de 4mm de grosor; reflector de aluminio anodizado de gran pureza Fuente de luz, 2xHPI-T Plus 400W, Ópticas de Haz asimétrico (A) estrecho (NB). Instalación Soporte de montaje universal y dispositivo de orientación especial para facilitar el ajuste y alineación. Arrancador montado en la caja/placa equipada Lámpara de Descarga de Alta Presión La lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión, es una de las lámparas más eficaces usadas en iluminación actualmente. La luz se produce por el paso de la corriente eléctrica a través del vapor de sodio con una presión determinada a altas temperaturas.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Dentro de una ampolla de vidrio duro está el tubo redescarga el cual es muy resistente al calor. El elemento principal en el tubo es el sodio pero también contiene mercurio y una pequeña cantidad de argon y xenon. El bulbo es resistente a la intemperie, y es un aislante térmico que para su arranque, la lámpara requiere un pulso de tensión proporcionado por un ignitor y un balasto. El periodo de encendido con la lámpara fría es de aproximada un minuto. Estas lámparas tienen un tiempo de vida de 24,000 horas, pero este depende de las condiciones de funcionamiento. Alas 12,000 Horas solo disminuye al 90% del flujo inicial. Las lámparas operan en cualquier posición. Se fabrican en forma tubular claras u ovoides que pueden ser opalinas o claras. Características de las Lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión. Potencia de Lámpara (W) 70 W 150 W 250 W 400 W

Flujo (Lúmenes) 5,800 14,000 27,000 50,000

Temperatura De Color (ºK) 2,100 2,100 2,100 2,100

Índ. Reprod Crom (IRC) 21 21 21 21

Vida Útil 24,000 24,000 24,000 24,000

Eficacia (lm/W) 75.32 84.84 98.18 113.63

Tipo Rosca E-27 E-40 E-40 E-40

5. ÌNSTALACION DE MEDIDORES. 5.1 MEDIDOR DE ENERGIA TRIFASICA. 5.2

MEDIDOR ELECTRONICO.

6. SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SEÑALES. 6.1 SALIDA PARA PERIFONEO. 6.2

SALIDA PARA TELEFONO.

7. SISTEMA PUESTA A TIERRA. 7.1 POZO CONEXIÓN A TIERRA. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. Para la construcción del pozo puesta a tierra, se excavará un hoyo de 2.80m de profundidad por 1.0m de diámetro. Luego de colocarse el electrodo de puesta a tierra se llenará con tierra vegetal cernida y compactada cada 0.30m, a la mitad del pozo se aplicará el primer tratamiento con con una dosis de sales minerales THORGEL o similar, la segunda dosis se aplicará al final de la construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una resistencia inferior a 15 Ohm. Materiales. Electrodo de puesta a tierra. Varilla e aleación de cobre o copperweld 5/8” diámetro x 2.40m (16mm x 2.4m), llevará 2 grapas de conexión varilla de tierra-cable. Cable puesta tierra. Conductor de Cu desnudo cableado 35mm2 asilamiento TW Compuesto electroquímico. Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

Sal higrocópicas tipo THORGEL FORMA DE MEDICION Y PAGO. La unidad de medida de la partida del sistema a pozos de tierra es la unidad (UND). Se pagará de acuerdo al suministro e instalación de los materiales, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad. 8. SISTEMA DEL MONTACARGA. 8.1 INSTALACION DE MONTACARGA C/TABLERO DE CONTROL Y ACCESORIOS.

9. SISTEMA DEL GRUPO ELECTROGENO. 9.1 GRUPO ELECTROGENO MOTOR DIESEL 160KW, GENERADOR TRIFASICO DE BAJA TENSION 220V, 60HZ, TABLERO DE CONTROL Y ACCESORIOS. Generalidades Existen en el local cargas eléctricas que no se deben dejar de alimentar de fluido eléctrico en ausencia del servicio de la red publica, Estas cargas serán abastecidas por un Grupo Electrógeno , instalado en el cuarto, el encendido y apagado del grupo será Manual. El Grupo Electrógeno será de una marca de reconocida calidad, tales como, Caterpillar, Perkins, MITSUBISHI ó similar aprobado, de 27 Kw. en Stand By, el G.E. trabajará menos de 3000 msnm, una temperatura ambiente máxima de 25°C y humedad relativa de la zona %, Características eléctricas: - Generador, trifásico, autorregulado y autoexitado. - Potencia en trabajo Stand By: 27 KW. - Factor de potencia: 0.8 - Tensión de generación: 230 V. - Frecuencia 60 Hz. - Regulación de tensión: ± 2%. - Desviación de la onda en no más del 5%, dentro de la tolerancia NEMA. - Acoplamiento del generador: directamente al motor El grupo electrógeno estará conectado a un tablero de Transferencia, que le permita arrancar en forma Manual ante la ausencia de fluido eléctrico de la red pública. Interconexiones Eléctricas Alternador - Cuadro del Grupo Electrógeno Tablero del Grupo Electrógeno – Tablero General de Emergencia de Baja Tensión Señal de tensión e intensidad de red normal. 10. SISTEMA DE REFRIGERACION. 10.1 INSTALACION DE REFRIGERACION C/TABLERO DE CONTROL Y ACCESORIOS.

11. INSPECCION Y PRUEBAS ELECTRICAS. 11.1 INSPECCION Y PRUEBAS ELECTRICAS.

Especificaciones Técnicas

“MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE COMERCIALIZACION MAYORISTA Y MINORISTA EN LA CIUDAD DE CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ-ANCASH”

12. SISTEMA DE PARARRAYOS. 12.1 PARARRAYOS UNIPOLAR DE OXIDO DE ZINC, 21 KV, 10KA. PARARRAYOS Pararrayo con dispositivo de Cebado, c/03 p/tierra, en poste, radio de protección 100mts 1er Nivel Para la protección contra descargas atmosféricas (rayos) se utilizará un sistema compuesto por: Pararrayos con Dispositivo de Cebado del tipo libre mantenimiento, sin componentes radiactivos. Este sistema que debe proteger un radio de 100 metros estará compuesto por:  Cabezal o Pararrayos con dispositivo de Cebado  03 pozos de puesta a tierra, firmemente enlazados, con una resistencia menor de aterramiento menor de 5 ohms.  Cable de bajada de cobre desnudo de sección 50mm2  Poste de concreto de 9 m.  Mástil de fierro galvanizado de 2” para soporte de Pararrayos  Accesorios de conexión y fijación Las cuales deben cumplir y/o indicar los siguientes requisitos mínimos:  País de Origen.  Tipo de Pararrayo excepto del tipo Radioactivo.  Vida Útil Mínimo de Pararrayo de 25 años.  Pararrayo Libre de Mantenimiento  Cumplimiento de las siguientes Normas Internacionales IEC,UNE,NF-C.  Copia Certificada por su embajada correspondiente y detallada de los Protocolos de Prueba a los que ha sido sometidos los Pararrayos de acuerdo a las Normas Internacionales IEC, UNE, NF-C.  Altura de aplicación: 13m  Radio de Protección Mínimo de 100m. a nivel I  Cumplimiento del Producto en condiciones extremas de temperatura.  Cumplimiento del Producto del Pararrayos por funcionamiento en condiciones extremas del Medio ambiente: - Polución. - Polvo Atmosférico. - Nieve.  Brindar Capacitación Técnica de Montaje. Medición Se medirá por unidad (unid) Forma de pago: El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la

Especificaciones Técnicas