Espanol 2 Tarea-2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Participante: Yordani Peña Santana Matricula: 2019-02653 Carrera: Ingeniería en

Views 67 Downloads 0 File size 607KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Participante: Yordani Peña Santana

Matricula: 2019-02653

Carrera: Ingeniería en Software Asignatura: Español 2 Tema La narración.

Facilitador: Siomara Peralta.

Después de consultar la bibliografía recomendada sobre el tema, se sugiere lo siguiente: 1-Elabora una definición de narración y determina su estructura. La narración se considera el acto de habla más elemental; contar es lo primero que el niño aprende una vez que comienza a apropiarse de su entorno. Narrar es relatar un hecho, un suceso. Ya se trate de un texto oral o escrito, la narración forma parte esencial de la comunicación cotidiana. En la vida escolar se la encuentra en los textos de historia y biografías de personajes del mundo literario o científico. En la literatura, la narración es la protagonista de novelas y cuentos, de fábulas y leyendas, de crónicas y anécdotas. La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna.

Estructura externa Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.

Estructura interna Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados. La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica:

Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. Nudo: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.

2-Selecciona un texto narrativo y realiza una sinopsis sobre su contenido. El caballo viejo”, de Esopo Un caballo que ya estaba muy mayor fue vendido por su amo a un molinero que lo empleó para que diera vueltas a la piedra de un viejo molino. El caballo no hacía otra cosa desde la mañana a la noche que girar y girar alrededor de aquella rueda, lo cual no sólo le cansaba mucho, sino que lo ponía muy triste.

Y es que el viejo caballo recordaba lo veloz y famoso que había sido en sus años de juventud, en los que había vivido infinidad de aventuras y también cómo se burlaba de los otros caballos que eran más viejos y lentos que él.

Ahora viéndose en esta situación en la que pasaba sus días atado y dando vueltas a dicho molino, se arrepentía de aquella actitud que había tenido cuando era poderoso:

"Después de las grandiosas vueltas que en mi juventud di en las carreras, mira a que vueltas me veo reducido ahora. Este es un justo castigo por burlarme de aquellos que veía más débiles e inferiores"

MORALEJA Mejor ser humilde cuando tienes poder, porque un día u otro lo has de perder

Sinopsis: Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando: Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud.

Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso.

3- Lee y analiza un texto narrativo y determina su estructura, etapas, tipos de narradores y leyes de la narración. El CHIMPANCE PERDIDO

Érase una vez un chimpancé muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá. Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó. ¿Quién eres tú? Yo soy Roberto, dijo el chimpancé. Entonces la gallina lo corrió de su casa. El chimpancé se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? le preguntó el señor búho. Yo soy Roberto, dijo el chimpancé y el búho lo corrió de su casa. El chimpancé se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa. ¿Quién eres tú? le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto respondió el chimpancé. ¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? preguntó la mariposa. Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá respondió Roberto. No te preocupes ,dijo la mariposa, yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla. La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los chimpancés, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora chimpancé. ¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices. Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.

Estructura: Interna Etapa: introducción, desarrollo y desenlace Tipos de narrador: Testigo

4 redacta un texto narrativo tomando en cuenta los aspectos esenciales de la narración.

El grillo maestro Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.     

el narrador o persona que cuenta la historia. El autor Los personajes. El grillo y los pájaros La idea principal. Supervisar que todo marchaba bien, como anteriormente pasaba La acción o serie de acontecimientos que se relatan. Supervisar la clase de canto que daba el grillo con la mejor de las voces. El espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos. En un tiempo muy remoto como en los viejos tiempos.