Espacios Urbanos Seguros

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA ESPACIOS URBANOS SEGUROS DISEÑO DE PROGRAMAS DE

Views 97 Downloads 4 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

ESPACIOS URBANOS SEGUROS

DISEÑO DE PROGRAMAS DE PREVENCION LIC. JUAN GARCIA RODRIGUEZ

JESUS JONATHAN GALVAN TAMAYO MATRICULA: 1447352 AULA: 109

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza a 22 de Noviembre de 2015.

En el siguiente ensayo tratare el tema de los espacios urbanos seguros debido a la importancia que tiene este tema por que uno de los aspectos que hace sentir seguras a las personas de la población, es el vivir en un ambiente que por si solo transmita el sentimiento de seguridad y confianza, es por ello que en los últimos años e visto como este tema a cobrado gran importancia dentro de la sociedad tanto de los gobernantes así como dentro de las exigencias que tiene la población, pero antes de abordar a profundidad el tema e de esclarecer algunos conceptos básicos que se trataran dentro de este ensayo. a) Seguridad Ciudadana. Conjuntó de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por diversos factores, y la vinculan tanto a valores sociales de respeto a la vida, la integridad física y patrimonio de los otros, como al libre ejercicio de las libertades económicas, políticas y sociales necesarias para el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y la sociedad en su conjunto. 1 b) Delincuencia. Todo acto penado por la ley, realizado por una persona o un grupo de personas, que causa algún daño físico o psíquico a otras personas, sus derechos, sus bienes o a la comunidad, de manera injusta e ilegítima. 2 c) Inseguridad ciudadana. La Percepción de inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser victima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo.3 d) Victimización. La victimización se refiere a los delitos que ocurren efectivamente. El delito efectivo y la percepción de temor a la delincuencia tienen una relación que no es siempre directa. 4

1 Espacios Urbanos Seguros, Definiciones pag.10 2 Espacios Urbanos Seguros, Definiciones pag.10 3 Comitéé́ Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago de Surco pag.7 4 Espacios Urbanos Seguros, Definiciones pag.11

e) Comunidad. La comunidad consiste en un grupo de personas que ocupan un espacio territorial determinado. Dicho grupo comparte elementos de identidad en común entre sus integrantes, tales como una historia, creencias, cultura, religión y/o modo de vida que los diferencia de otros grupos que ocupen el mismo espacio territorial. 5 c) Temor a la Delincuencia. El temor a la delincuencia es un sentimiento de las personas que se relaciona con la probabilidad que ellas creen que existe de ser víctimas de un delito. 6

Según diversos estudios, se ha encontrado una relación entre ambiente y actos delictivos, por lo que si un ambiente es planificado y elaborado propiciamente, este puede reducir la probabilidad de conductas delictivas mientras a la vez se eleva la calidad de vida y reduce la percepción de temor. En el proceso delictivo de un ambiente propicio al crimen, se debe tener en cuenta tres variables: 1) Un autor motivado 2) Un espacio urbano con características ambientales propicias para la actividad delictiva. 3) Víctima/ Blanco Accesible La relación esta en que una persona motivada a realizar una conducta delictiva se encuentra en un lugar apropiado para cometerla y a esta se le presenta una persona victima potencial para ejercerla, al final el acto delictivo se terminara ejecutando de forma exitosa, un ejemplo de esto seria: Un asaltante se encuentra en un parque que cuenta con unos grandes arboles y falta de luz mercurial, por ese parque normalmente transitan pocas personas que regresan de sus trabajos en la noche. Por lo que se puede deducir que si entre las pocas personas que 5 Espacios Urbanos Seguros, Definiciones pag.11 6 Espacios Urbanos Seguros, Definiciones pag.10

transitan por ahí una tiene el perfil de victima adecuado al sujeto, el asalto se llevara a cabo exitosamente. Pero la prevención en los espacios urbanos no se limita solamente a la alteración del medio mediante mejoras, sino que es un plan integral en el que la participación de las personas que lo habitan junto a mejoras en el entorno, sean las que disminuyan el índice delincuencial ya que las mejoras urbanísticas en si nunca disminuirían la delincuencia. Es por lo anterior que la prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio urbano y sus características ambientales contempla un conjunto de acciones o medidas que tienen como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos de oportunidad e incrementar la sensación de seguridad mediante la modificación del diseño y variables ambientales. Esta estrategia se basa en los siguientes principios fundamentales: • Promover la vigilancia natural: promover la posibilidad de ver y ser visto es esencial para crear o mantener un espacio seguro. La alta visibilidad de un lugar aumenta control sobre éste por parte de sus usuarios y disminuye la probabilidad de que ocurran delitos de oportunidad. • Fomentar el control natural de accesos: busca incentivar, por medio de estrategias de diseño, el control social sobre los accesos de un espacio determinado. • Estimular la confianza y colaboración entre los vecinos: el reforzamiento de la confianza mutua y el sentido de pertenencia de los habitantes con su entorno fomentan el control social que se ejerce sobre un sector, lo que contribuye a generar un uso adecuado y cuidado de éste. • Reforzar la identidad con el espacio público: una estrategia que refuerza la identidad con el espacio público involucra a la comunidad en su recuperación y diseño, de modo que ésta

lo sienta como propio, se apodere de él y lo cuide. El diseño de estos lugares con participación ciudadana es una necesidad esencial para la comunidad, porque colabora al conocimiento de las personas entre sí y a la profundización de los lazos comunitarios. • Diseñar y planificar barrios a una menor escala: el tamaño de un conjunto urbano puede afectar la sensación de seguridad de sus usuarios. En conjuntos de gran tamaño es difícil establecer lazos comunitarios profundos. En una escala menor, el ciudadano siente que puede controlar su espacio, que responde a su tamaño personal. • Fomentar la participación y responsabilidad de la comunidad: implica que los residentes participen de manera activa en la vida social de una comunidad, usando una estructura espacial y administrativa que los apoye. • Administrar adecuadamente los espacios públicos: una administración de un espacio nuevo o recuperado en el tiempo que establece programas municipales de mantención y actividades comunitarias que deleguen parte de la responsabilidad en los vecinos, es vital para que una estrategia de prevención sea sostenible y fomente el encuentro y el uso colectivo de dicho espacio. 7 Para mejorar la seguridad en los espacios urbanos es necesario que las personas aprendan a observar para que haga un buen uso de uno de los conceptos anteriormente mencionado y de gran importancia que es “la vigilancia natural” y mediante el uso de la vigilancia natural logre percatarse de todos aquellos lugares que afectan y bloquean la visión de la vigilancia natural y a su vez la persona pueda analizar aquello que observa para tratar de buscar una solución para el problema identificado. A continuación se hace un análisis de aquellas situaciones urbanas que impiden la vigilancia natural y favorecen a que se cometan actos delictivos.

7 Prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio urbano y sus características ambientales pag 14

Vivienda. Construcción aislada o en conjunto, destinada al uso habitacional y que alberga la unidad social básica: la familia.8 Dentro de los problemas que normalmente tienen las viviendas son, que no tienen un diseño que favorezca a la prevención y normalmente trata de compensarse esas carencias mediante la instalación de sistemas de seguridad como rejas en puertas y ventanas, alarmas, etc. Cuando su verdadero problema consta de un mal diseño en el que denotan ventanas en ubicaciones incorrectas o que son demasiado pequeñas, puertas con poca iluminación donde no se ve si alguien esta intentando forzar la cerradura, la plantación de arboles que obstruyen la visión. La recomendaciones que plantea el diseño urbanístico preventivo a tales problemas son: 

Diseñar y habilitar ventanas que permitan el control visual desde el interior al exterior.



Reforzar mecanismos de cierre y seguridad de ventanas y puertas.



Proporcionar iluminación adecuada en el espacio de transición desde la vivienda al espacio público.



Cuidar y mantener los espacios intermedios (poda de árboles y arbustos en antejardín)



Cuidar y mantener los espacios públicos inmediatos a la vivienda.9

8 Análisis de Diferentes Situaciones Urbanas pag.22 9 Análisis de Diferentes Situaciones Urbanas, Viviendas pág. 22-23

Antejardín. El antejardín es el espacio que articula lo construido de la vivienda con el espacio público. Es un área de transición entre la casa (línea de edificación) y la reja (línea oficial) que, adecuadamente diseñada, puede facilitar un buen control visual hacia el espacio público y promover la presencia natural de personas. 10 Dentro de los problemas que normalmente tienen los antejardines son, algunas veces presentan un exceso de vegetación altamente crecida que impide la relación visual entre el interior y el exterior, además esto aunado a una mala iluminación. La recomendaciones que plantea el diseño urbanístico preventivo a tales problemas son: 

Usar cierros transparentes y verificar que no estén bloqueados por la vegetación u otros elementos (máx. 1m.).



Diseñar este espacio con diversos elementos (utilitarios y decorativos) que denoten la presencia de personas y el cuidado del lugar.



Promover los campos visuales mediante una buena iluminación. Esto favorece también la iluminación del espacio público, generando mayor sensación de seguridad al peatón .11

Otras situaciones urbanísticas inseguras se dan debido a una mala distribución de espacio de la vivienda y a la agrupación de estas, donde se descuidan espacios como las esquinas y fachadas, dando como principales problemáticas ventanas bloqueadas, mala iluminación de las fachadas esto generando una sensación de inseguridad a altas horas de la noche, poco control visual, dando como conclusión problemática principalmente de visualización e iluminación.

La recomendaciones que plantea el diseño urbanístico preventivo a tales problemas son: 10 Análisis de Diferentes Situaciones Urbanas Antejardín pág. 23 11 Análisis de Diferentes Situaciones Urbanas pág. 24



Se debe incentivar un diseño que promueva la vigilancia natural por todas las fachadas, especialmente en los frentes de las edificaciones, en las fachadas laterales y posteriores y en las esquinas. Cuando sea posible, generar accesos y ventanas que permitan un mejor control del espacio público.



En conjunto con la comunidad estudiar posibles usos del espacio que provean presencia natural de personas y apropiación de dicho espacio. Se sugiere incorporar características ambientales, tales como luminarias y bancos, actividades, como quioscos o similares, y promover la mantención del orden.



En el caso de conjuntos habitacionales nuevos, se propone el uso de la tipología de doble fachada, ya que se eliminan las fachadas posteriores, que se pueden transformar en espacios de poca actividad y deterioro ambiental.



Mantener frentes transparentes, especialmente en locales comerciales.



Favorecer actividad que permita la presencia natural de personas en aquellas fachadas de carácter más opaco (iglesias, colegios, etc.), especialmente esquinas transparentes, que promuevan el control natural del espacio público. Se sugiere paliar la vulnerabilidad con elementos ambientales que atraigan vigilantes naturales,



tales como iluminación, bancos y quioscos. Promover actividades en horarios nocturnos, tales como paraderos de taxi y carritos de comida, entre otros, que ofrecen una presencia natural de personas.



Iluminar y favorecer los campos visuales despejados en las circulaciones verticales y horizontales (escaleras y pasillos). 12

12 Agrupación de Viviendas y Estacionamientos pág. 26

Otro gran problema urbanístico es el orden de las calles y la relación entre ellas, donde deberían de ser simétricas para no obstruir la visión entre una y otra, pero esto no es así debido a que las ciudades son construidas por partes y no se tiene la precaución de crear una simetría entre planos, dando como problemática lo siguiente: 

Poca o nula relación interior-exterior entre eledificio y el espacio público (falta de



puertasy ventanas). Mantención deficiente de fachadas (estado de pinturas y otros elementos Sección de



terminación). Existen entrantes, salientes o quiebres que pueden producir acumulación de

   

desperdicios. Rayado de muros. Vulnerabilidad de puertas y ventanas. Fachadas poco iluminadas que provocan bolsones de oscuridad. Falta de mobiliario urbano que permita la detención del peatón y su actuación como

 

un vigilante natural. Horas en que hay poca presencia de personas. Falta de actividades permanentes en el espacio público inmediato al edificio que generen presencia natural de personas. 13

La recomendaciones que plantea el diseño urbanístico preventivo a tales problemas son: 

Mejorar la relación visual entre interior- exterior, removiendo y/o reubicando elementos que bloqueen la visión, especialmente desde el interior.



Mejorar y mantener en buen estado las fachadas de edificios, evitando rayados y acumulación de basura en su frente cuando procede y estimular el uso de muros



para publicidad iluminada, o murales de arte urbano. Proteger el espacio originado por quiebres de fachadas con elementos como jardineras, mobiliario urbano, césped, etc.

13 Análisis de perfiles de calle en manzanas con borde continuo



Favorecer, cuando esté permitido, la instalación de iluminación peatonal y mobiliario urbano, tales como bancos y basureros.



Fomentar actividades que generen uso permanente del espacio, tales como la instalación de quioscos, en puntos donde la presencia natural de personas es escasa en determinadas horas del día (colegios, iglesias, edificios de uso público). 14

Estacionamientos. Es el área vecina al espacio residencial que está destinada a la ubicación de los vehículos, tanto de los residentes como de los visitantes. Dadas las múltiples formas de agrupaciones de viviendas, los estacionamientos pueden ser: individuales, que sirve a una sola vivienda; colectivos de superficie, que sirven a un gran número de viviendas, y colectivos subterráneos, que sirven usualmente a residentes en edificios de departamentos. Problemática:   

Falta de control visual sobre el área. Poco control de el o los accesos a éste. Deficientes condiciones ambientales, como mala iluminación, poco aseo y escasa



mantención. Falta de señalética que oriente a los usuarios sobre los accesos y recorridos.

La recomendaciones que plantea el diseño urbanístico preventivo a tales problemas son: 

Buenas condiciones de iluminación, aseo y orden y contar con señalética clara y

  

específica. Posibilitar el buen control visual sobre el área de estacionamiento. Generar sistemas de control de accesos. En lugares de estacionamientos de gran extensión, tanto en viviendas solas como en agrupaciones de viviendas, se sugiere generar “rutas seguras”. Las rutas seguras son vías predeterminadas que evitan pasar por puntos vulnerables, están claramente señalizadas, muy bien iluminadas, y cuentan con sistemas de apoyo en caso de emergencias.15

14 Análisis de perfiles de calle en manzanas con borde continuo pág. 30 15 Los estacionamientos de las viviendas pág. 34

A causa de todas estas problemáticas urbanas y a causa de que al construir no se siguen las anteriores recomendaciones es que la ciudad actual se caracteriza por una fragmentación espacial y social, es decir, se halla divida en zonas muy marcadas que responden a diferentes funciones, acompañado también por una segregación social evidente. Para profundizar más en este modelo de desarrollo urbano en relación a sus posibles consecuencias frente a la seguridad, queremos caracterizar dos de sus componentes: las áreas residenciales cerradas y la privatización del espacio publico. Las conocidas como comunidades cerradas, son aquellas áreas de vivienda normalmente situadas en la periferia de la ciudad, que se caracterizan por tener unos limites físicos muy fuertes; a menudo son enclaves cerrados con muros o vallas, que se aíslan totalmente de lo que les rodea, y vierten su vida exclusiva al interior, ignorando deliberadamente a los barrios anexos, normalmente de clases más bajas. Se han expandido en el urbanismo actual debido a varios motivos. Fundamentalmente surgen debido al deseo de conseguir cierta homogeneidad social, incluso llevada al límite de la exclusividad; se busca tener un control de las relaciones cotidianas que hace buscar un lugar físico que lo facilite, y permita estar suficientemente separado del resto de grupos sociales. En relación a esta barrera multidimensional creada, se intenta justificar que en este tipo de urbanizaciones la seguridad es mucho mayor que en otras zonas de la ciudad, debido a las medidas extremas de vigilancia ofrecidas por un sistema privado. Normalmente estas áreas quedan asociadas a conceptos como la limpieza, los valores familiares, el ambiente próximo a la naturaleza, la tranquilidad, etc. Sin embargo, muchas veces están situadas en entornos que no tienen nada que ver con los aspectos positivos de vivir en un pueblo, y no se tienen en cuenta otros factores como el estrés que suponen los largos desplazamientos por autopistas suburbanas.

El incremento de este tipo de zonas residenciales viene acompañado por el debilitamiento del espacio publico en las actuales políticas urbanas. Cada vez más, las calles antes publicas, se desplazan hacia el interior de los centros comerciales, de un modo semejante al que ocurre con los parques y las calles del interior de las comunidades cerradas, convirtiéndose asíé́ en privadas. Y los lugares que sí permanecen abiertos, son diseñados en gran medida como zonas destinadas al consumo, o espacios residuales de paso incomodos al uso. Para ello se utilizan recursos como la cubrición homogénea con pavimento duro, inexistencia de arbolado o zonas verdes, e inclusive carencia de bancos o sustitución de los mismos por sillas individuales y aisladas que no se caracterizan por su funcionalidad. Analizando la privatización desde una escala mayor, podemos afirmar que estratégicamente la ciudad actual se divide en fragmentos inaccesibles, ya sea física, social o económicamente, y deja de pensarse desde el ciudadano, quedando supeditada al mercado y a la competitividad económica entre las ciudades. 16 “La sobrevaloración de las áreas de centralidad ligadas a las actividades de la globalización (sedes de grandes empresas, turismo, centros comerciales, parques tecnológicos, etc.) en detrimento de las centralidades tradicionales”. Las consecuencias que tiene este modelo de desarrollo urbano basado en la segregación para los habitantes de las ciudades son numerosas, y muchas de ellas están relacionadas con la seguridad. La polarización de la sociedad puede ser directamente la causa de la generación de violencia y de conflictos, ya que facilita que los ciudadanos se consideren pertenecientes a un grupo y excluyan a los otros. Este sentimiento puede surgir debido a la división física de la ciudad, llevado a su extremo en el caso de las comunidades cerradas, entorno a las cuales pueden existir barrios 16 Revista de psicoanálisis y psicología social pág. 2

populares llenos de problemas y se generen finalmente situaciones de violencia entre ambas zonas, a pesar de haber sido vendidas inicialmente como lugares muy seguros. En este arte de crear fronteras en la ciudad mediante su ordenación urbana, que a su vez influyen de manera determinante en la seguridad subjetiva, obviamente juega un papel muy importante el marketing. Se explota comercialmente el concepto de miedo, aprovechando que es subjetivo, difuso e incontrolado por definición, y de esta forma la seguridad privada se convierte en un complemento más que es vendido por las promociones inmobiliarias. Por otro lado, los medios de comunicación muchas veces son un buen aliado para seguir comercializando el temor y contribuir al imaginario colectivo que acaba estigmatizando no sólo a ciertos colectivos, sino a barrios enteros. La organización del espacio en recintos aislados, limita la interacción social y aumenta el individualismo asíé́ como el conformismo de las personas. Se reduce nuestro ámbito de vida, lo que resalta las diferencias existentes, ya sean económicas, sociales, raciales o culturales, creando barreras y falsos miedos. Disminuye el numero de espacios en los que nos movemos, y por ello el individuo deja de sentir las ventajas de la ciudad como lugar con igualdad de derechos y oportunidades, donde se genera una identidad común. La privatización del espacio publico es un factor de ruptura de la cohesión social, ya que limita el acceso al mismo a un grupo reducido que cuenta con los recursos suficientes, y deja fuera a los colectivos que seguramente más necesiten de su uso, como pueden ser las mujeres, los niños, los pobres o los inmigrantes. En consecuencia, este hecho deriva peligrosamente en la invisibilización de una gran parte de la población, mostrando una ciudad inexistente creada como escenario perfecto, que oculta los verdaderos problemas.

“La ciudad es vista como un casillero perfectamente ordenado por precios y tipologías en la que cada individuo (consumidor) encontrará el nicho adecuado. Una ciudad asíé́ ordenada genera dos efectos perversos: el incremento de los precios y la destrucción del sentido de ciudadanía”. Esta imagen poco real de ciudad es exactamente la que se quiere vender mediante campañas publicitarias, organización de eventos deportivos, creación de espacios proyectados para la “arquitectura espectáculo”, etc. Se trata de crear lugares “exclusivos” desarrollados por intereses corporativos, que finalmente en vez de diferenciar, crean lugares similares en todas partes, como grandes centros comerciales, sedes empresariales o campos de golf. Se crean zonas que atraen al capital, frente al declive de otros barrios menos visibles donde surge la exclusión social y no hay inversión ni regeneración posible. Esto ahonda aun más en el resquebrajamiento de las comunidades locales, y en la imposibilidad de tener espacios de participación o de representación colectiva que impulsen pequeñas transformaciones para mejorar las áreas más vulnerables. 17

CONCLUSIONES La creación de espacios urbanos seguros es una de la actuales preocupaciones de la población debido a la relación que se ha dado entre diversos factores que al jugar su papel con el ambiente son propicios para que la delincuencia se desarrolle libremente en una ciudad construida en base al individualismo, es por ello que han surgido una especie de recomendaciones y sugerencias en cuanto a como deben desarrollarse los espacios públicos para evitar que surjan eventualidades y que disminuya el riesgo de delincuencia en el 17 El modelo urbano actual en relación a la seguridad del espacio publico

entorno, prueba de ello tenemos aquí mismo en Nuevo León zonas en la que vemos como se transforman para generar un ambiente mas seguro o por lo menos que de la impresión de ello, tenemos zonas en las que se mejoraron parques, otras donde se crearon nuevos, modernización de la luminaria publica, reparación de avenidas, y todo ello para generar un confort en la población y tengan ese sentimiento de seguridad, pero: ¿realmente todo esto es necesario?, yo digo que por una parte da lo que promete, pues el sentimiento de seguridad lo aporta al ver como el espacio sube de categoría, pero tal y como lo mencione en mi ensayo la funcionalidad esperada es nula puesto que para que realmente aporte seguridad es necesaria la participación de la población, pero la población actual es apática ante los problemas que se generan fuera de su ambiente, y digo ambiente porque las colonias surgidas ante el actual individualismo urbano cada vez están mas apartadas entre si, donde la gente solo considera como su ambiente aquellas pocas cuadras a su alrededor y mantienen el pensamiento de que mientras esas cuantas cuadras aisladas del resto de la población se encuentren seguras, ellos también lo estarán, pero la cosas no son tan sencillas ya que no toda la vida puede ser llevada dentro de una pocas cuadras y eventualmente se tiene que salir al exterior y dar la cara al resto de la población que al igual que ellos son parte de una sociedad llevada en unas cuantas cuadras. La individualización urbana no solo a generado apatía a los problemas que surgen alrededor de pequeñas comunidades sino que la delincuencia al no poder ser erradicada dada su naturaleza esta a tenido que emigrar y lo ha hecho hacia las zonas mas pobres de la población, donde la concentración de delincuencia a generado que estas zonas se marginen y sean marginadas por el resto de los sectores de la población. Las propuestas por parte de los urbanistas son buenas, pero se ha olvidado la apatía de la gente, donde participar dentro de un entorno mas grande de lo que alcancen a ver de sus viviendas es agobiante y aburrido, donde “si no pasa aquí en mi colonia” deja de ser importante.

El pensamiento de la población debe cambiar primero antes de mejorar aquellos mencionados “espacios rescatados” donde se recata al espacio mas no el ciudadano. La gente debe de tener un sentido de pertenencia y comunidad donde se este consciente que al ayudar al vecino también te ayuda a ti, y que este pensamiento se convierta en una cadena que vaya de casa a casa, de colonia a colonia y deje de existir ese etiquetamiento social en que la gente y su espacio se midan por su economía, donde el sentimiento de seguridad sea igual en una zona de alto ingreso como en una de bajo ingreso económico. Para concluir quisiera dejar en claro que el urbanismo individualista que es aquel que actualmente estamos viviendo en la sociedad y que ha ido separando mas a la de por si aislada población debe ser remplazado por el urbanismo preventivo el cual de ser apoyado por la participación ciudadana no solo darían la sensación de seguridad, sino que se viviría una situación de seguridad, ya que la seguridad no solo depende de zonas iluminadas, áreas despejadas, o parques y plazas bonitas sino de la cohesión que exista entre su gente.

BIBLIOGRAFIA 

ESPACIOS URBANOS SEGUROS, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros, 2ª Edición diciembre 2003.



REVISTA DE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA SOCIAL, Año 3, No 3, Madrid 2013



PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO, 2007