Esmaltes a fuego sobre metal.doc

1) Qué es un pigmento? Los pigmentos son óxidos calcinados. No vitrifican por sí mismos; no son esmaltes de tercera cocc

Views 76 Downloads 0 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) Qué es un pigmento? Los pigmentos son óxidos calcinados. No vitrifican por sí mismos; no son esmaltes de tercera cocción. Son los mismos que se utilizan en cerámica. Para su uso sobre metal bajo cubierta requieren la incorporación de un 20% de flux (tipo borosilicato de plomo) como liga vitrificable, y se disuelven en agua destilada para evitar su contaminación. También es posible aplicarlos entre y sobre cubierta. 1 Es posible esgrafiarlos, aplicarlos con plumín, y permiten realizar aguadas con pincel diferenciando valores.

2) Qué es un esmalte? “Un esmalte es un cristal compuesto de materias vitrificables o fusibles, diversamente coloreadas, que puede aplicarse sobre un soporte como cerámica, vidrio o metal. Es un producto químico de base compleja y de fórmulas muy precisas cuyos componentes son inorgánicos.” 2 Las distintas coloraciones de los esmaltes son el resultado de la incorporación de óxidos metálicos. 3

3) Qué es esmalte a fuego sobre metal? “El esmaltado a fuego sobre metales es un conjunto de técnicas que permiten la aplicación de un esmalte vítreo sobre un cuerpo metálico.” 4 El fin puede ser embellecer o proteger el metal. Los esmaltes pueden aplicarse por vía seca, húmeda, o por baño, y se fijan por cocción en horno (760º a 900º) o llama directa. “Los metales esmaltables son el oro, la plata, el cobre, el hierro, el acero inoxidable, algunas alpacas y latones.”5 “Los esmaltes para recubrir metales deben poseer características particulares relacionadas con la temperatura de fusión, así como también una expansión térmica acorde con la que sufrirá el metal portador, pues si no coincidieran, aunque el esmalte fundiera perfectamente, al enfriar tendería a saltar.” Al calentarse el metal, dilata y luego contrae, y el 1

Ostermann, Hugo y Serrudo, Valeria. “Pigmentos”. Revista Cerámica, número 26, marzo de 2006, pág 11. Disponible en http://www.linealibre.com.ar/publicaciones/ceramicaN26.htm Fecha de consulta 07/06/2014 2 Ficha de Cátedra Hugo Ostermann, Taller de Esmaltado en Metales 2014, IUNA. 3

Herranz Manzanares, José Luis. “Esmalte sobre metal: un nuevo enfoque hacia la creación plástica a través de la obra de Francesc Vilasís Capalleja”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, 2002. Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25981.pdf Fecha de consulta 07/06/2014 4 Ostermann, Hugo. “Esmaltes sobre metales”. Revista Cerámica, número 13, noviembre de 2002, pág 17. Disponible en http://www.linealibre.com.ar/publicaciones/ceramicaN13.htm Fecha de consulta 07/06/2014 5 “Qué es el esmalte sobre metal”. Disponible en http://www.linealibre.com.ar/que-es.htm Fecha de consulta 07/06/2014

esmalte dilata y contrae a la misma velocidad. Por ello existen distintos esmaltes para distintos metales. El esmalte para metal tiene que estar fritado, porque de ese modo la cocción sobre el metal es más rápida, y se evita la formación de burbujas, porque ya ha liberado los gases de sus componentes. Estos son: el cuarzo, que es un generador de vidrio; bórax, un fundente que le baja el punto de fusión; y óxido de plomo, que le otorga elasticidad. Los esmaltes de baño, o esmaltes industriales, también poseen arcilla, son más duros y resisten mayor temperatura. Se los utiliza industrialmente en la producción de enlozados. Para la producción de esmalte para metal, se ponen los componentes en un crisol en el que se funden a alta temperatura, y se vuelcan en estado líquido sobre un metal en el que se enfrían, obteniendo como resultado una torta que se muele con una granulometría de entre 80 y 90 micrones.

4) Cuándo se utiliza un esmalte “base” (transparente e incoloro)? Utilizamos un esmalte base cuando queremos dar visibilidad a los tonos de la chapa, sus brillos o su oxidación. También empleamos esmalte base para fijar pigmentos (en la técnica de pigmento bajo cubierta), o para cubrir el metal luego de un esgrafiado directo sobre esmalte de baño, o de un procedimiento decorativo con plantilla en modo directo. Además, usamos una base para realizar trabajos con la técnica del cloisonné, pues sobre ella fijaremos, en cocciones posteriores, los tabicados de alambre y los esmaltes que éstos contendrán.

5) Cuándo y para qué se utiliza un esmalte de contraesmalte? Se realiza un esmalte de contraesmalte en la cara posterior de la chapa para compensar las diversas tensiones a las que la chapa se ve sometida en ciertas técnicas que requieren varias cocciones, es decir, sucesivos episodios de dilatación y contracción que pueden curvarla.

6) Qué diferencia hay entre un esmalte opaco y un esmalte mate? Un esmalte opaco es aquel que, por contener opacificantes (titanio, circonio, estaño), no permite el paso de la luz, por ende, no dejan ver el metal. En cambio un esmalte mate es aquel que carece de brillo.

7) Qué es y para qué se realiza el destemple? “El destemple o recocido elimina tensiones internas del metal (elasticidad y flexibilidad) mediante una acción términa. Si esta operación no se realizara, las tensiones pueden posteriormente liberarse y deformar la obra, o sea que evita posibles alteraciones luego de ser esmaltado. EL metal queda más maleable y blando, mas fácil de trabajar.” El destemplado de una chapa en horno puede efectuarse a partir de 600ºC, cociéndola hasta que se torne color rojo oscuro. También es posible destemplar sobre llama directa.

8) “Orígenes del esmalte” El esmalte sobre metal se inicia en Egipto, Persia, Fenicia y Grecia, como complemento del metal en orfebrería. Se empleaban pastas de vidrio coloreadas en reemplazo de piedras preciosas, que se colocaban en frío. Con el tiempo, las pastas se reemplazaron por arenas cada vez más finas, y se perfeccionó el trabajo sobre el metal, incorporando además la fusión por exposición a la llama. De todas formas, situar el origen del esmalte sobre metal espaciotemporalmente es un tema complejo para la historia del arte, tanto por su fragilidad, como por los saqueos de los que los metales preciosos han sido objeto a través de los tiempos. Hay quienes sostienen que los primeros en desarrollar este arte fueron los Chinos. Esta teoría se funda en los escritos del griego Filostratos de Lemnos (siglo III), cuando refiere que “los bárbaros, habitantes del océano, extienden colores sobre el cobre ardiente, que una vez enfriados se convierten en esmalte duro como la piedra.” 6 También se supone que de allí podría haber pasado a Bizancio, donde se hallaron testimonios de este arte de los siglos VI y VII. La época de máximo esplendor del esmalte a fuego sobre metal en Bizancio se produce durante el reinado de Constantino Porfirogeneta, en el Siglo X. Las características técnicas de este momento son: empleo de oro, con diseños tabicados de gran riqueza de colorido y alto grado de perfeccionamiento. Se producen joyas, objetos religiosos y placas, que también se comercializan en toda Europa. El ingreso de este arte en Europa pudo haberse producido a través de Alemania, donde las circunstancias económicas propiciaron el desarrollo del empleo de esmaltes sobre cobre, de menor costo que el oro, pero con una realización que privilegiaba el uso de esmaltes. Es aquí cuando surge el excavado o Champlevé. El punto de esplendor de la primer etapa de los esmaltes limosinos (Limoges, Francia) se sitúa en el siglo XIII. Lo emplean en orfebrería, con la técnica del excavado. La demanda con fines religiosos favorecen la producción comercial masiva. 6

Herranz Manzanares, José Luis. Op Cit pág 21

Durante el Gótico, en Siena, Italia, siglo XIV, se incrementa la orfebrería en metales preciosos, y se producen trabajos en cincelado, grabado, relieves, con aplicación de esmaltes transparentes de color en la producción de Basse-talle (bajo relieves esmaltados), Pliqué a jour y Rondé-bosse. En el siglo XV se produce un resurgimiento del esmalte limosino con el desarrollo de un nuevo procedimiento: el Esmalte pintado. Aparece el uso del Pallon y de la técnica de Grisalla. Las piezas comienzan a firmarse, y Limoges es nuevamente el centro de la esmaltería europea. Con el desarrollo de la técnica de Pintura vitrificable (proceso complejo que requiere varias cocciones sucesivas), se produce un auge en la producción de retratos en miniatura. El arte del esmalte pasa de Francia a Inglaterra y a Suiza, y es en Ginebra donde adquiere su máximo desarrollo en la decoración de joyas y relojes. Con el tiempo, las técnicas más complejas y refinadas se fueron abandonando. En el siglo XIX, un grupo de artistas y profesionales trabajaron en el rescate y recuperación de estos procedimientos, y se agrupan en torno a la manufactura nacional de Sevres, Francia. En ese momento se fundan varias escuelas de artes y oficios en España, con orígenes en el movimiento Arts and Crafts inglés. El esmaltado cobra estatuto de Especialización. A partir del modernismo, el esmalte se integra en la decoración, el urbanismo y la arquitectura, y los esmaltistas, antes ligados mayormente a la orfebrería, se dedican a la creación artística ampliando sus formatos. El avance de la química y los nuevos recursos técnicos en herramientas y materiales abren, a partir del siglo XX, un nuevo abanico de posibilidades al arte de esmaltar a fuego sobre metal.

Bibliografía: Danyau, María Cecilia. “Información sobre el Arte de Esmaltar Metal. Historia de los Esmaltes”. Maestría en Esmalte al Fuego sobre Cobre. Artwork Proyect, publicado el 29/08/2010. Disponible en http://artworkproject.com/forum/topics/informacion-sobre-el-arte-de Fecha de consulta 07/06/2014 Herranz Manzanares, José Luis. “Esmalte sobre metal: un nuevo enfoque hacia la creación plástica a través de la obra de Francesc Vilasís Capalleja”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, 2002. Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25981.pdf Fecha de consulta 07/06/2014 Serrudo, Valeria y Ostermann, Hugo. “Qué es el esmalte sobre metal”. Disponible en http://www.linealibre.com.ar/que-es.htm Fecha de consulta 07/06/2014

9) Por qué cursaste esta materia y qué rescatás de haberla cursado?

Me inscribí porque esta técnica siempre me provocó admiración y curiosidad. Además, muchos ex alumnos del taller y del IUNA me recomendaron la cátedra. Me voy con algunas herramientas técnicas y deseos de experimentar. Lamento que el paso por este taller sea tan breve. Creo que podríamos profundizar si hubiera niveles como en las OTAV, porque es una técnica compleja, pero interesantísima, de resultados rápidos, que me ofrece, en mi caso, materiales nuevos para incorporar a mi obra. Muchas gracias, disfruté mucho de la materia y de la generosidad de ustedes tres.

Patricia Santomé 10 de junio de 2014