Escuelas de Pensamiento Economico

NOMBRE: Rosa Carvajal Brito CURSO: 5/8 MATERIA: Pensamiento Económico Identificar aspectos que abordaron las siguientes

Views 128 Downloads 4 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: Rosa Carvajal Brito CURSO: 5/8 MATERIA: Pensamiento Económico

Identificar aspectos que abordaron las siguientes escuelas de pensamiento económico ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO

CONTEXTO

PRECLASICOS (GRIEGOS)

Según un estudio reciente de S. Todd Lowry, citado en el apartado Lecturas propuestas, el autor griego Protágoras hizo aportaciones fundamentales al análisis económico moderno.

MERCANTILISTAS

El mercantilismo es el nombre que se da a la literatura y la práctica económicas del periodo que va de 1500 a 1750. Aunque hubo literatura mercantilista en todas las economías en desarrollo de Europa occidental, fueron los ingleses y los franceses los que hicieron las aportaciones más significativas.

FISIÓCRATAS

CLASICOS LIBERALES

Adam Smith fue influido durante su viaje a Francia por un grupo de autores franceses que se han acabado llamando fisiócratas. Éstos se dieron cuenta de la relación entre los sectores de la economía y analizaron el funcionamiento de los mercados no regulados. Aunque el mercantilismo fue muy visible en la Francia del siglo XVIII, hacia 1750 surgió allí un nuevo pero breve movimiento llamado fisiocracia. Como aportó importantes ideas analíticas sobre la economía, influyó notablemente en el pensamiento económico posterior. Las ideas económicas de los escolásticos, los fisiócratas y los mercantilistas contenían el germen de conceptos que los economistas clásicos acabaron expresando en un sistema más o menos unificado. Éstos tienen en común una serie de características que los distinguen de los autores anteriores y posteriores.

EXPONENTES

TEMAS QUE ABORDA

 Hesíodo  Jenofonte  Aristóteles

   

La escasez La eficiencia y eficacia Unidades de medición de la producción Propiedad comunitaria

 Thomas Mun  Isaac Newton  William Petty  Bernard Mandeville  David Hume  Richard Cantillon

    

El poder y la riqueza Aumento de la riqueza La balanza commercial Exportación de metals preciosos El dinero y el mercantilismo

 François Quesnay

 Adam Smith  Thomas Robert Malthus  David Ricardo  Nassau Senior  John Stuart Mill

    

La ley natural La interdependencia de una economía Proceso macroeconómico de desarrollo Estudia al granjero, terrateniente y artesanos Indicaban que el mercantilismo impedía el crecimiento económico  Política laissez farie  Smith intentó examinar la economía, la interacción del interés personal individual en mercados competitivos.  David estudió las teorías del valor, el comercio internacional, la hacienda pública, los rendimientos decrecientes y la renta.

 Malthus estudió la teoría de la población.  Ricardo analizó la renta y los rendimientos decrecientes y la distribución de la renta.  S. Mill criticó la economía clásica y estudió el ámbito y el método de la economía y también al comercio internacional

SOCIALISTAS UTÓPICOS

La expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de "Utopía", obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI), las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período comprendido entre 1815 y 1848.

SOCIALISTAS CIENTIFICOS (MARXISTAS)

El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.

MARGINALISTAS

Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera).

KEYNESIANOS

El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

 Robert Owen  El conde de Saint Simon.  Charles Fourier

 Karl Marx  Federico Engels

 William S. Jevons (1835-1882)  Cari Menger (18401921)  Léon Walras (18341910)

 John Maynard Keynes

 Salarios dignos y reducción de horas de trabajo.  Transferencia del poder  La explotación, la miseria y la monotonía laboral.  Marx sentía como Ricardo una gran curiosidad por los problemas teóricos de una teoría del valor-trabajo.  análisis de la sociedad capitalista  La ley de acumulación del capital  La plusvalía  La lucha de clases  La dictadura del proletariado  La sociedad sin clases  Explica la combinación de escasez y utilidad  Análisis de los problemas económicos  Análisis de costes de producción  Intenta un nuevo tipo de razonamiento: el cálculo marginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se sustenta en las variaciones límite.    

Desempleo Estimulación de demanda Aumento del consumo y empleo Políticas monetarias y fiscales