Escritura Escenica

Escritura Escénica Profesor: Cristóbal Everardo Reyes Sánchez. Presentación: La materia de puesta en escena o montaje es

Views 76 Downloads 4 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escritura Escénica Profesor: Cristóbal Everardo Reyes Sánchez. Presentación: La materia de puesta en escena o montaje escénico es una de las partes más importantes para la comprensión, planeación, desarrollo y ejecución de de una obra de teatro. Esto se debe a que en ella, descansa la metodología de donde el creador escénico coloque su discurso, estética e ideas. Los elementos base como el tema, la premisa, el carácter/ personajes, la trama, la dialéctica, el conflicto, etc, son las herramientas con la que planteará la parte ideológica, mientras que con las herramientas de dirección como el manejo del espacio, iluminación composición y ritmo, dotará de una estética su propuesta. La materia de Escritura Escénica tiene como prioridad enseñarle al alumno todas estas herramientas para que reconozca, entienda y desarrolle un análisis y trabajo más complejo. Objetivo: General: Que el alumno de la licenciatura vean a la escritura escénica como el principio de una metodología que ellos mismos han ido desarrollando desde que decidieron estudiar el fenómeno teatral para que lo ejecutaran. Particulares:



-

Coadyuvar a que el alumno conozca, distinga y analice los elementos de la escritura dramática, los géneros dramáticos, y los estilos que los generan.

-

Que distinga la diferencia entre dramaturgia, actuación y dirección. Que pueda analizar un texto y montaje escénico y note las diferentes herramientas escénicas, narrativas, estéticas, etc. que los creadores están utilizando.

-

Que desarrolle la habilidad de deconstruir un montaje y así, pueda descifrar y distinguir los signos y símbolos que los creadores escénicos utilizan para la escena.

Temario: Primer modulo a) Género y Estilo: ¿Cuáles son los géneros en el teatro? ¿Qué es un estilo? ¿Por qué es importante conocer la diferencia? b) Tragedia: ¿Por qué es tan importante? ¿Qué la diferencia de los otros géneros serios? Catarsis y Anagnórisis. c) Comedia: El ridículo, la característica más importante de la comedia. Su humor debe ser cínico mas no soez, Aristófanes y Moliere. d) Melodrama: El idealismo y el realismo. La búsqueda de la evasión y el regodeo por medio de la emoción.



e) Pieza: Lo trágico en la modernidad y cómo las sociedades han ido diezmando la náusea trágica. Las diferencias entre la pieza y la tragedia, Henry Ibsen y Arthur Miller. f) Farsa: ¿El horror puede hacernos reír y la alegría desmedida llorar? El efecto de la farsa, el contraste. El humor soez, su agresividad en favor de la crítica. g) El héroe. ¿Qué viene a ser un héroe? Distintos tipos de héroes, trágicos, cómicos y melodramáticos. La idea del héroe para los griegos. Jesucristo y el héroe después de él. h) El monomito. ¿Qué es el monomito? Si todo está contado, ¿cuál es la diferencia? i) Los 12 pasos del viaje del héroe. ¿Cuáles son? ¿Qué le ofrecen al héroe y al relato? j) Tema: ¿Qué es un tema? ¿Cuál es su importancia para una obra? ¿Cómo desarrollar uno? k) Carácter: Tipo de Carácter según Fred y Jung. Su relevancia en la obra de teatro. ¿El ser humano se oculta en su carácter? l) Premisa: “La verdad” que el autor quiere comprobar en su obra. ¿Qué es “la verdad” en la dramaturgia? m) Trama: ¿Qué tan importante es la historia en el texto dramático? El personaje, el peregrino de nuestra trama.



n) Personaje: La base del teatro. ¿Por qué es importante y necesario el personaje para el teatro? ¿Cómo generar un personaje? ¿Cuál es el fin del personaje? o) Tono: Los 3 tipos de tono, grotesco, ridículo y patético. ¿Para qué le sirven los tonos a una obra? p) Mimesis: ¿El teatro realmente imita a la realidad? Para la dramaturgia clásica ¿Qué cosa es la realidad? q) Diégesis: ¿Cómo se construye un universo ficcional? Construir las reglas del mundo que el creador desea. r) Dialéctica: La tesis, la antítesis y la síntesis. La finalidad de cualquier dramaturgia.

Segundo modulo La composición de la escena. a) La dirección escénica: ¿Qué es un director de la escena? ¿Cuál viene a ser su función en el fenómeno teatral. b) Diderot: El filósofo que planteó el estudio de la escena. c) Realismo y naturalismo: Las primeras escuelas de dirección profesional para actores. d) Stanislavsky: Evocar lo real por medio de la psicologia en el actor y la arqueología en el espacio escenico



e) Michel Chejov: La imaginación actoral y la mentira como fuente de inspiración para los actores. f) Meyerhold: El espacio se utiliza para que el actor genere emotividad. El constructivismo en la escena. g) Composición

espacial:

Teoría

del

color,

Sección

áurea

y

tridimencionalidad. h) Expresionismo Alemán: La construcción de la desolación y el nihilismo en la escena. i) Iluminación espacial. La construcción de ambientes y atmósferas. j) Alfred Jarry: Los inicios del simbolismo y el teatro sagrado. k) Antonin Artaud: El teatro de la crueldad y la destrucción del texto como aparato normativo. l) Bertold Brecht. El teatro épico. El rompimiento y el gestus. m) Jerzy Grotowsky. El desarrollo de nuevos códigos para comunicarse con la audiencia. n) El teatro Panico. La búsqueda de regresar a los ritos profanos. o) Breand and Puppet: La búsqueda de los signos y símbolos con material reciclado. Dotar la escenografía y la utilería como discurso. p) The living teather: El presentar las problemáticas sociales por medio de signos y símbolos. q) Tadeuz Kantor. El director como elemento de la escena. El proceso como montaje.



r) Andrew Lloyd Webber y Tim Rice: La entrada del teatro de vanguardia al mundo de lo kich y al Pop- Art. s) Peter Brook. La gran síntesis del director de escena. Tercer Módulo. a) Semiótica teatral: El signo y el símbolo, en qué se diferencian? El significado y el significante. b) El pluricodigo de la escena: La posmodernidad y como ha cambiado la forma de verse la construcción del montaje escénico. c) Guión escénico. La mezcla entre dramaturgia, libreto de dirección y guión técnico. La puesta escena como una totalidad que se plasma en un macro texto. Actividades •

Lectura de textos dramáticos y teóricos.



Exposición por parte del profesor de los temas.



Lluvia de ideas e interpretaciones sobre el tema en desarrollo.



Sesiones de preguntas y respuestas.



Análisis de obras.



Ejercicios escénicos .



Evaluación La evaluación semestral estará integrada por reportes y evaluaciones de lectura, participación en clase, análisis de obras y tres ejercicios que se presentarán al final de cada parcial. El primer ejercicio será un análisis de texto de la obra que el alumno escogerá. El segundo ejercicio será el montaje de una escena, donde el grupo se dividirá en dos equipos y en paralelo se evaluarán. Finalmente, el último ejercicio y examen final será la creación de un manifiesto y el montaje de una escena donde el alumno buscará justificar su manifiesto. En el primer parcial entregará el tema, la premisa y el argumento. En el segundo trabajaremos el desarrollo de los personajes para entregar el borrador de la primer escena y finalmente en el tercer y último parcial el alumno entregará la lectura dramatizada de la primer escena, buscando desarrollar una presentación de personajes, tema y relato. Para tener derecho a ser evaluado, es necesario contar con un mínimo de 90% de asistencias y haber entregado puntualmente todas las tareas, reportes y actividades acordadas en clase. Evaluación sumativa: Reportes y evaluaciones de lectura (tareas) Participación en clase

10%

15%



Ejercicios en clase

30%

Ejercicio Final 35% Total

100%

Bibliografía: -

Aristóteles, Poética, Madrid, Edit. Colofón S.A., 2001.

-

Ceballos, Edgar, Cómo escribir teatro. Historia y reglas de dramaturgia, Cd. De México, Edit. Escenología, 2013.

-

Bentley, Eric, La vida del drama, Cd. De México, Edit. Paidos, 1982.

-

Egri, Lajos, El arte de la escritura dramática. Fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas, Cd. De México, Edit. Centro de Estudios Cinematográficos UNAM., 2012.

-

Elytis, Odysseas, Prosa. Seis ensayos, Cd. De México, Edit Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

-

Lehmann, Hans- Ties, Teatro posdramático, Cd. De México, Edit. Paso de Gato, 2013.

-

Mckee, Robert, El Guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Barcelona, Edit. Alba, 2008.

-

Román Calvo, Norma, Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena, Cd. De México, Edit. Pax México, 2003.



-

Szondi, Peter, Teoría del drama moderno (1880- 1950) Tentativa sobre lo trágico, Madrid, Colección Clásicos Dykinson, 2011.

-

Varios, Análisis estructural del relato, Cd. De México, Edit. Ediciones Coyoacán, 2011.

-

Wagner, Jan, Narrativa natural, Cd. De México, Edit. Centro de Estudios Cinematográficos UNAM, 2012.

-

Innes, Christopher, El teatro sagrado, Cd. De Mexico, Edit. Fondo de Cultura Económica, 1997.

-

Ceballos, Edgar, Dirección Escénica, Cd. De México, Edit. Escenologia, 2011.

-

Uberfeld, Anne, Semiótica Teatral, Cd. De México, Edit. Cátedra, 1989.