Escritura Declaracion Comerciante Individual

Escritura Declaracion Comerciante Individual TESTIMONIO INSTRUMENTO NUMERO …………………………. (….).- En la ciudad de San Pedro

Views 107 Downloads 1 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escritura Declaracion Comerciante Individual TESTIMONIO INSTRUMENTO NUMERO …………………………. (….).- En la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, a los ………… días del mes de …………………….. del …………….., siendo las ….. horas con …….. minutos de la mañana (…:… a.m.).- Ante mí, ………………………………., Notario de este domicilio, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el numero ………………………… (….) y con registro notarial numero ………………………… (….) de la Honorable Corte Suprema de Justicia, con oficinas abiertas al publico en ……………………….., San Pedro Sula, Cortes, comparece personalmente el señor ………………………., Mayor de Edad, casado, Maestro Constructor, Hondureño y de este domicilio, quien asegurándome encontrarse en el pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles, libre y espontáneamente dice: PRIMERO: Que hace algún tiempo se ha venido dedicando al negocio de ……………………………….., y en general cualquier actividad de licito comercio permitida por las leyes hondureñas, tengan o no relacion directa con el rubro principal del negocio, y queriendo ser sujeto de obligaciones y derechos como COMERCIANTE, y realizar Actos de Comercio de conformidad a la Ley, por este acto se constituye en COMERCIANTE INDIVIDUAL, y para lo cual explotara la empresa mercantil denominada “………………”, con domicilio en esta ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, pudiendo abrir otras sucursales o tiendas en cualquier parte del país o incluso en el extranjero, sin alterar el domicilio principal.- Que la empresa mencionada la constituye con un Capital Inicial de …………………… LEMPIRAS EXACTOS (L ………………); que el GIRO principal de la Empresa que por este acto constituye será ………………………………….., y en general cualquier actividad de licito comercio permitida por las Leyes Hondureñas, tengan o no relacion directa con el rubro principal del negocio, sin que esto sea limitante sino que ejemplificante, obligándose con este acto a cumplir con todas las obligaciones que el Código de Comercio le impone, como su Gerente Propietario y quien asume toda la responsabilidad.- Así lo dice y otorga, y enterado el otorgante del derecho que la ley le confiere para leer por si este Instrumento, por su acuerdo le di lectura integra, cuyo contenido ratifica y firma.- De todo lo cual, del conocimiento, edad, estado civil, capacidad, profesión, oficio y vecindad del otorgante, así como haber hecho la advertencia de la Publicación de este acto, de la inscripción en el Registro de Comerciantes Individuales de este Departamento, y en la Cámara de Comercio e Industrias de esta ciudad, y de haber tenido a la vista los documentos personales del Otorgante así: Tarjeta de Identidad Numero ……………………...- DOY FE.- (HASTA ACA CONCLUYE LA ESCRITURA MATRIZ). De aqui en adelante corresponde al testimono de escritura publica (Firma y huella digital) …………………………….- Firma y Sello Notarial: ……………………. Y para entregar al señor …………………………, libro, sello y firmo esta primera copia, en el mismo lugar y fecha de su otorgamiento, en el papel sellado correspondiente y con los timbres del Colegio de Abogados de Honduras debidamente cancelados, queda su original con la que concuerda con el numero preinserto de mi Protocolo del presente año, donde hice anotación de este libramiento.

Formulario Solicitud Iniciacion de Proceso de Conciliacion en Camara de Comercio SE SOLICITA LA INICIACIÓN DE UN PROCESO DE CONCILIACION. RELACION DE LOS HECHOS. FUNDAMENTOS LEGALES.- SE ACOMPAÑAN DOCUMENTOS. PUNTOS OBJETO DE CONCILIACION.

Abogado Erick Donald Navas Navas Director centro de Conciliacion y Arbitraje Camara de Comercio e Industrias de Cortes

Yo, ………………………., …generales de ley…., Abogado, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el número ……….., con domicilio en la Ciudad de San Pedro Sula, con dirección para efectos legales en ……………………de esta ciudad de San Pedro Sula, con teléfono numero ………………., Fax numero ………………., correo electronico ……………….; actuando en mi carácter de apoderado judicial de la sociedad mercantil denominada ………………., empresa legalmente constituida mediante Instrumento numero ………………………… (….) otorgada ante los oficios del Notario …………………..en fecha ……………………, la cual se encuentra inscrita bajo el número ………………………… (….) del Tomo ………………………… (….) del Libro Registro de Comerciantes Sociales del Registro de la Propiedad Mercantil de la ciudad de San Pedro Sula, representación que se acredita en la Escritura de Poder Especial para Pleitos Instrumento numero ………………………… (….) otorgada ante los oficios del Notario ………………………… en fecha ………………………, según copia fotostática que se acompaña debidamente autenticada; con el debido respeto comparezco ante usted solicitando la iniciación de un proceso de Conciliacion, tipificado en la cláusula ……………. del contrato denominado …………………….., suscrito entre mi representada y la sociedad mercantil denominada ……………………….., quien tiene su domicilio en …………………………, de esta ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés. El contrato antes referido es de fecha …………………., mismo que acompaño al presente escrito mediante copia debidamente autenticada y cuya clausula conciliatoria literalmente expresa lo siguiente: “Cualquier controversia que se suscitare entre El Contratista y el Sub-Contratista por cualquier causa relacionada con las obligaciones de este contrato que no pueda ser solventada de mutuo acuerdo será sometida al procedimiento de Conciliacion”.

Fundamento la presente solicitud de conciliacion en los hechos y consideraciones legales siguientes:

HECHOS PRIMERO: Mi representada la sociedad …………………….., como lo referí anteriormente se encuentra legal y debidamente constituida, por lo tanto, habilitada para la realización, celebración y suscripción de toda clase de contratos y actos mercantiles, debido a esta situación, mi representada suscribió con la sociedad ……………………, el contrato anteriormente referido, por medio del cual mi representada se comprometió con la contratante a la prestación del servicio de ………………………., obligándose en virtud de tal relación contractual a …………………………... Este contrato incluye todos los insumos que están comprendidos en la oferta presentada por ……………………. y que forma parte de este contrato. Todas las obras serán realizadas con buena calidad, según las especificaciones de construcción. Por la prestación del servicio referido mi representada la sociedad denominada ………………………, aceptó pagar la cantidad de ………………………. (L …………………). SEGUNDO: Resulta Señor Director del Centro de Conciliacion y Arbitraje de la Camara de Comercio e Industrias de Cortes que mi representada aun cuando ha cumplido a cabalidad en tiempo, pago, forma y precisión con las especificaciones técnicas del objeto y alcance del referido y citado contrato, la sociedad denominada ………………………….., de forma unilateral e imprevista determinó no seguir con la realización de los trabajos con cargo a ella contractualmente. En consecuencia, mi representada la empresa ………………………….., solicitó la devolución de las sumas de dinero que le fueron debidamente entregadas lo que la empresa contraparte no ha procedido a realizar, aduciendo que ella sí realizó los trabajos objeto del contrato citado.

SEGUNDO: Resulta señor Director, Arbitral que mi representada, la sociedad mercantil de nominada ………………………….., para poder hacer frente a esta contratación y honrar cada uno de los pagos comprometidos tuvo que adquirir compromisos bancarios, lo que le ha generado un perjuicio en el pago de intereses legales correspondiente que en materia mercantil equivalen al siete por ciento (7%) anual.

TERCERO: Resulta señor Director que para ser procedente el pago por los servicios contratados, los mismos deben estar debidamente sustentados en servicios efectivamente prestados, situación que no acontece en el presente caso de autos, debido a que si bien es cierto, se suscribió dicho contrato, no es menos cierto que la empresa denominada ………………………….., en ningún momento ha prestado ninguno de los servicios contratados. En consecuencia, no corresponde los pagos que se efectuaron, los que fueron hechos apelando a la buena fe de mi representada la empresa denominada ………………………….. Estos pagos fueron hechos mediante cheques de ………………………….., los que se emitieron a la orden de la sociedad mercantil denominada …………………………...

DOCUMENTOS PERTINENTES

Se acompañan a la presente solicitud de conciliacion las copias debidamente autenticas de los siguientes documentos: 1)

facturas y recibos numeros …………………..

2) Acta notarial de fecha …………………otorgada ante los oficios del Notario ………………………….., mediante la cual se constata que las obras contratadas y pagadas no fueron realizadas por la empresa requerida …………………………... 3) Fotocopia del recibo numero ………………. de fecha …………………………..extendido por la Camara de Comercio e Industrias de Cortes, acreditando el pago de los gastos administrativos y los honorarios del conciliador que oportunamente se nombre. FUNDAMENTOS DE DERECHO Sirven de fundamento a la presente los artículos 64, 80, 90 y demás aplicables de la Constitución de la Republica; 1346, 1347 y 1348 del Código Civil; 1, 2, 3, 4, 5, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la Ley de Conciliación y Arbitraje; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 85 del Reglamento del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes; Artículo 707 Reformado por el Decreto del 10 de Mayo de 1952 del Código de Comercio.

PETICIÓN Al señor Director del Centro de Conciliacion y Arbitraje de la Camara de Comercio e Industrias de Cortes, reiterándole mis respetos, PIDO: Admitir la presente solicitud junto con los documentos acompañados, darles el trámite de Ley correspondiente mandar a notificar a la parte contraria de la presente y citarla para que comparezca dentro del término de ley. Que se tenga como monto reclamado en la presente solicitud, incluyendo intereses calculados a la fecha en que se produzca el laudo a razón del interés legal del siete por ciento (7%), la cantidad de ………………………….. (L ………………) esta suma en concepto de lo que mi representada pagó por trabajos nunca realizados y la suma de ………………………….. (L ………………) en concepto del interés legal del siete por ciento (7%) calculados a siete meses contados a partir de la fecha de presentación de la presente solicitud y considerando que ese es el término estimado para la duración del presente proceso conciliatorio. Haciendo un gran total de la solicitud por ………………………….. (L ………………). San Pedro Sula, Departamento de Cortes, …. de ……………….. del ………...

Nombre del apoderado legal Firma y sello del apoderado legal

Yo, …………………………….., mayor de edad, casado, hondureño y de este domicilio, abogado, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras con el numero “……”, con oficinas abiertas al público en ……………………………, de la ciudad de San Pedro Sula, Cortes, actuando en mi condición de Gestor Oficioso del señor ………………………., por medio de la presente comparezco ante usted manifestando y solicitando:

PRIMERO: Que en fecha ……………. de ………………….. del ……………ante los oficios del Notario ……………………………… se otorgó el Instrumento de escritura de Compra Venta numero ……………………….., por medio de la cual el señor ……………………………… transmitió al señor ……………………………… un lote de terreno constante de ……………………………… METROS CUADRADOS (………. Mts2) equivalentes a ……………………………… VARAS CUADRADAS (………. Vrs2) ubicado en el municipio de ………………………………, Departamento de Cortes, la cual fue denegada mediante auto denegatorio de fecha …………………de ………………… del ………………, en virtud de que en su clausula tercera no se había colocado de forma correcta el nombre del vendedor señor ……………………………….

SEGUNDO: Que a la fecha de otorgamiento del precitado Instrumento Publico esta en vigencia el Decreto 51-2003 contentivo de la Ley de Equidad Tributaria, la que en su artículo 21 señalaba que el Impuesto de Tradición debería pagarse sobre el valor catastral, lo cual se debía acreditar en ese entonces con la correspondiente constancia de valor catastral, pero resulta que en ese entonces no era de aplicación positiva dicha constancia ya que las oficinas de catastro o de urbanismo no tenían información actualizada, por lo cual el Registro de la Propiedad de esta sección registral no aplicaba lo contenido en el articulo descrito. EN CONCLUSIÓN, DICHA NORMA ERA VIGENTE PERO NO POSITIVA.

TERCERO: Con fecha …………. de ……………………………… del ……………entra en vigencia el Decreto 17-2010 contentivo de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Publico, la que en su artículo 46 reforma el artículo 1 de la Ley de Impuesto sobre Tradición sobre Bienes Inmuebles, por lo cual las diferentes secciones registrales del Instituto de la Propiedad ahora solicitan la constancia de valor catastral, pero es preciso tomar en consideración el PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY contenido en el artículo 96 de la Constitución de la República que a su letra expresa lo siguiente: “La ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando la nueva ley favorezca al delincuente o procesado.”, por consiguiente no es procedente conforme a derecho que se exija un documento cuya positividad empezó a aplicarse con fecha posterior a la autorización del instrumento publico cuya inscripción se solicita.

FUNDAMENTOS DE DERECHO Fundamento el presente escrito en el artículo 80 y 96 de la Constitución de la República.

PETICIÓN Al señor Registrador del Instituto de la Propiedad de esta sección registral: Admitir el presente escrito, que se proceda a inscribir el Instrumento numero 1854 antes referido constitutivo de Compra Venta de Bien Inmueble a favor del señor ………………………………. San Pedro Sula, Cortes. ….. de …………………… del ……

Firma y sello del Profesional del Derecho