Escena Del Crimen Flor

U NIVERS ID A D PRIVA D A D E TA CNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CURSO : Medicina Legal DOCENTE: Dr. ALU

Views 81 Downloads 1 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U NIVERS ID A D PRIVA D A D E TA CNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CURSO

: Medicina Legal

DOCENTE: Dr.

ALUMNO: Flor Sotelo Villa Diana Arcaya Swanny Gutierrez Cohaila Cinthia Yapuchura Anthony

CICLO

:

VII-N

TACNA - PERÚ 2019 1

INDICE 1.- CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………..pag.4 1.1.- Concepto de la escena del crimen………………………………….pag.4 1.2.- Importancia de la investigación de la escena del crimen………………………………………………………pag.4 1.3.- Clasificación en la escena del crimen………………………………pag.5 1.4.- Métodos para examinar la escena del crimen……………………..pag.6 2.- DELIMITACION, AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN……………………………………………………pag.6 2.1.- Delimitación de la escena del crimen………………………………pag.6

2.2.- Aislamiento de la escena del crimen……………………………….pag.6 2.3.- Protección de la escena del crimen………………………………...pag.6 2.4.- Responsabilidad penal por actuación policial indebida en el procedimiento de limitación, Aislamiento y protección de la escena del crimen………………..pag.7 3.- PARTES DE LA ESCENA DEL CRIMEN………………………………………..pag.7 3.1.- Las vías de acceso…………………………………………………..pag.8 3.2.-El lugar de entrada…………………………………………………...pag.8 3.3.- El teatro del crimen………………………………………………….pag.8 3.4.- El lugar de salida…………………………………………………….pag.8 3.5.- Las vías de escape………………………………………………….pag.8 3.6.- Pautas para investigar en las partes De la escena del crimen……………………………………………pag.8

2

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema sobre el estudio de la escena del crimen o escenario donde ocurrieron los hechos. El término Escena del Crimen, nos es bastante conocido, sobre todo porque los medios de prensa, la televisión; y, el cine, se han encargado de difundir su significado, el mismo que a su vez se encuentra contenido en los diversos tratados criminalísticos y de ciencias forenses, publicadas en muchos países. La expresión Escena del Crimen, es de mayor relevancia en las esferas policiales y judiciales, pues existe preponderancia en cuanto a su manejo, sobre todo, cuando se trata de hechos criminales de connotación y que de por medio comprometen la vida de las personas. Y en ese entender, también es importante que tengamos en consideración los alcances doctrinarios que lo circundan, de tal forma que podamos verificar si estamos en el sentido correcto de su significado o es que existen algunas contradicciones con la realidad del mundo que nos rodea. Puesto que de manera general la escena del crimen es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a cabo su acción, y -por ello- es de vital importancia su análisis en todos los aspectos. Puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados a través del hecho criminal que se investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de elementos, rastros y o indicios que puedan develar las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de identificación de quienes han actuado en él. De ahí la importancia sobre la investigación de nuestro tema: el estudio de la escena del crimen o escenario donde ocurrieron los hechos

3

1.- CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.- CONCEPTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN:

Según Arce Gallegos, “la escena del crimen es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que amerita una investigación; su importancia radica en ubicar los indicios y evidencias (en orden y cuidadosamente) que guardan relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la verdad”1 A menudo en el Perú, los familiares del occiso son los primeros en alterar la escena del crimen, al mover los objetos o el cadáver, y muchas veces esa alteración, perjudica la investigación del crimen. Al respecto el padre de la criminalística Hans Gross, afirma que si la inspección en la escena del delito ha de ser útil, es imprescindible que todos objetos importantes o no que figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posición. El éxito de la investigación del delito, va a depender de la prontitud con que lleguen las autoridades como el fiscal provincial, la policía y los peritos de criminalística al lugar de los hechos y para alcanzar el esclarecimiento del delito es importante el uso de los conocimientos de criminalística en la investigación en la escena del crimen. 1.2.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN:

Primeramente la escena del crimen es importante porque ahí vamos a encontrar los indicios y evidencias que permitirán descubrir el delito y determinar quiénes fueron los autores y participes. Recordemos que la carga de la prueba recae en el Ministerio Publico por ser la parte acusadora en el proceso penal, además de ser el titular de la acción penal publica y el conductor de la investigación del delito , de ahí que todo Fiscal Provincial o su adjunto deberá concurrir a la escena del delito y cumplir con el primer paso de la metodología de la investigación científica que es la observación que es importante porque permitirá que se puedan plantear los problemas e hipótesis de la investigacion, a fin de tener una apreciación reconstructiva de los hechos y con el adecuado recojo de indicios y evidencias, pero si el fiscal no concurre a la escena del crimen y lo deriva, estaría perjudicando el éxito de la investigación ya que no estaría presente y por lo tanto no podría hacer un correcto planteamiento del problema y la posterior formulación de hipótesis la cual será contrastada con el resultado de las pericias efectuadas en el laboratorio de criminalística. Finalmente, es importante en el sentido que hay algunos autores que consideran que puede haber más de un lugar de los hechos. Es así que “lugar de los hechos primarios, se denomina al sitio donde se encuentra el cuerpo del delito; sin embargo puede haber dos o más lugares de los hechos, denominados secundarios como los utilizados para desplazamientos, o donde se descubre cualquier elemento o prueba distinto al primario. 1

ARCE GALLEGOS, Miguel. La criminalística en la escena del crimen. Arequipa. Editorial Adrus. 2oo7. Pp.29-30.

4

1.3.- CLASIFICACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN:

1.3.1.- Por el espacio 1.3.1.1.- Escena del crimen en campo cerrado: Es el lugar referido al inmueble y dentro de estos podría ser también la escena del delito la habitación de la víctima por ejemplo. 1.3.1.2.- Escena del crimen en campo abierto: Es un espacio al aire libre como por ejemplo la vía publica, la carretera, etc. 1.3.1.3.- Escena del crimen en lugar reducido: Cuando ocurre una infracción punible en un espacio muy reducido por ejemplo, dentro de un ascensor, de un automóvil, etc. 1.3.2.- Por la clase de infracción punible cometida: Los especialistas serán distintos para cada caso, debiendo el fiscal solicitar los peritos que requiera. 1.3.3.- Escena del crimen por la complejidad del delito: El análisis de la escena del delito genera que el investigador realice determinados actos para encontrar indicios y evidencias. Teniendo como principales los siguientes: 1.3.3.1.- Escenas resultantes de hechos simples: Por ejemplo, la violación de una mujer en una habitación de un hotel, el robo de joyas en una casa comercial, etc. 1.3.3.2.- Escenas resultantes de hechos complejos: En este caso existe la presencia de una escena donde por la naturaleza del delito, cantidad de intervinientes y daños ocasionados, el examen de la misma es dificultosa. Por ejemplo: un ataque terrorista a una dependencia de la policía. 1.3.4.- En razón del estado en que se encuentre la escena: 1.3.4.1.- Escenas sin alteración: cuando existe la certeza de que los indicios y evidencias que se encuentran en ella no han sufrido mayor alteración. 1.3.4.2.- Escenas con alteraciones limitadas: cuando por razón del lugar de ubicación, ha habido una mínima pero necesaria alteración de la misma. 1.3.4.3.- Escenas con alteraciones no controladas o dolosas: en cuanto a la primera son aquellas en que la destrucción de los indicios y evidencias va en aumento conforme va pasando el tiempo y cuando la razón es dolosa, el agente o un tercero tienden a lograr desaparecer las huellas que pudieran comprometer su participación.

5

1.3.5.- Por el tiempo que se utiliza en el examen de la escena del crimen: Puede ser poco el tiempo que se utiliza, como por ejemplo, de una a cuatro horas en el caso de hurto agravado en casa habitada. Puede ser que se utilice en el examen de la escena del delito, un tiempo prudencial que no es ni mucho ni poco, entre más de cuatro a ocho horas como por ejemplo en un concurso de delitos. Finalmente puede utilizarse un tiempo largo, de más de ocho horas. 1.4.- METODOS PARA EXAMINAR LA ESCENA DEL CRIMEN

1.4.1.- Cantidad mínima de personas: el personal mínimo para ingresar a la escena del delito es el siguiente: - El fiscal provincial o su adjunto. - El perito en inspecciones técnico- criminalísticas - El fotógrafo forense - El personal policial de la unidad especializada. 1.4.2.- Especializados en el caso: muy importante es tener a los especialistas en el caso como por ejemplo en un caso de falsificación de documentos se requiere a un perito documentológico. 2.- DELIMITACION, AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN 2.1.- DELIMITACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

El policía que sale de la comisaria o dependencia policial a verificar una notitia criminis debe hacerlo llevando consigo “las cintas amarillas”, para poder delimitar el escenario del delito. Pero en caso la policía está en la vía pública, tendrá que recurrir a su creatividad e ingenio como por ejemplo usar piedras o ramas de un árbol. 2.2.- AISLAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN

La policía no debe permitir la presencia de personas ajenas en el escenario del delito porque pueden alterar el lugar de los hechos, deben aislar dicha zona hasta que llegue el Fiscal y los especialistas en criminalista. 2.3.- PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

- En lugar abierto se debe establecer un radio de protección de por lo menos 50m., tomando como centro el mismo lugar de los hechos. - En lugar cerrado todas las entradas, salidas y ventanas deben ser vigiladas. - Los primeros funcionarios o agentes de policía, deben abstenerse de tocar o mover algún objeto, procurando la conservación del escenario.

6

- Si el funcionario o agente de la policía, tuviera necesidad de mover algo deberá comunicarlo al Ministerio Publico y a Criminalística, indicando la posición que tenía. - Queda prohibido tocar o alterar la posición de los cadáveres, así como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho. - El personal de la investigación debe elegir los lugares que va pisar, para no alterarlos. - Toda indicio que tuviera peligro de destruirse o modificarse deberá ser protegido a la brevedad posible. - Al concluir la inspección, quedara a consideración del agente del Ministerio Publico si sellan el lugar para su preservación por diligencias futuras aclaratorias. - Si se trata de un delito de lesiones dolosas o culposas, se le dará ayuda médica al agraviado pero se procederá a dibujar la silueta de la víctima donde estuvo su cuerpo. 2.4.- RESPONSABILIDAD PENAL POR ACTUACION POLICIAL INDEBIDA EN EL PROCEDIMIENTO DE LIMITACION, AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

El Fiscal Provincial en lo Penal, como conductor de la investigación del delito, tendrá que ser muy riguroso, en el sentido de pedir explicaciones al personal policial, de lo que hizo al llegar al lugar de los hechos y si actuó correctamente, conforme al procedimiento anteriormente señalado. El Fiscal tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 405º del Código Penal que establece en el primer párrafo lo siguiente: “El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de huellas o prueba del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”. Según Iván NOGUERA RAMOS: “Se trata de una figura dolosa pero que debería incluirse en la modalidad culposa, ya que si el policía que llegue primero a la escena del delito no tiene el conocimiento apropiado en criminalística o no tiene la experiencia adecuada en trabajos operativos de escena del crimen no podrá seguir los procedimientos adecuados para la delimitación, aislamiento y protección de ella. Por la razón expuesta debería incluirse la modalidad culposa a fin de determinar no solamente si la policía ha procedido negligentemente, de manera imprudente en la escena del delito, sino también establecer si alguna otra persona, ha actuado de esa forma, perjudicando y alterando las huellas e indicios del escenario del delito, inclusive si el mismo fiscal ha entorpecido la investigación de manera culposa”.

7

3.- PARTES DE LA ESCENA DEL CRIMEN La escena del delito incluye todos los sitios que pueden servir para el esclarecimiento del hecho delictuoso, por encontrarse en dichos lugares huellas, indicios, manchas. En ese sentido la escena del delito tiene cinco partes y son: 3.1.- LAS VIAS DE ACCESO: Son todos los lugares de entrada no naturales por

donde podría haber ingresado el agente para cometer el delito. En la doctrina se le conoce como “vías de penetración”. Por ejemplo, la chimenea, el techo, etc. 3.2.- EL LUGAR DE ENTRADA: Es el lugar de ingreso natural que utiliza el

agente al cometer un delito. Por ejemplo, la puerta principal de un inmueble. 3.3.- EL TEATRO DEL CRIMEN: Es el lugar donde se produce el hecho punible, por ello resulta ser el lugar más impactante de todas las partes, cabe resaltar que no necesariamente en el teatro del crimen, vamos a encontrar la mayor cantidad de indicios y evidencias que nos permitan esclarecer el hecho punible. Por ejemplo, el lugar donde encontramos el cadáver. 3.4.- EL LUGAR DE SALIDA: Es el lugar natural por el cual el agente, una vez que ha consumado el delito huye a determinada dirección. Por ejemplo, la puerta de salida. 3.5.- LAS VIAS DE ESCAPE: Es el lugar no natural, por donde el agente una vez

que ha consumado el delito huye. 3.6.- PAUTAS PARA INVESTIGAR EN LAS PARTES DE LA ESCENA DEL CRIMEN

El Fiscal Provincial en lo Penal, cuando llegue a la escena del delito, no debe precipitarse al teatro del crimen de manera inmediata y apurada, sino que con sumo cuidado debe pensar que también puede encontrar indicios y evidencias en las dos primeras partes que tiene la escena del delito como son las vías de acceso y vías de entrada. Posteriormente el Fiscal ingresara al teatro del crimen donde obviamente se encontrara con muchos indicios y evidencias, para luego inspeccionar el lugar de salida y vías de escape. Ahora en cuanto a la pregunta:¿En cuál de las partes de la escena del delito se encuentran más indicios y evidencias? La mayor cantidad de huellas, manchas, indicios, etc, se ubican en las vías de salida y escape de la escena del delito, porque una vez que el autor ha cometido el delito lo que quiere es salir del lugar de los hechos inmediatamente, ya que en ese momento va a ser afectado psicológicamente por el temor a ser descubierto por lo que su nerviosismo, va a ocasionar que deje huellas, indicios, etc, al momento de su salida. Sin embargo en casos excepcionales hay sujetos con una personalidad muy especial ya que no se inmutan por nada, en esos casos el Fiscal tendrá que darse cuenta de que el autor está dejando un rastro de su personalidad: “Su frialdad en la comisión del hecho punible” 8

CONCLUSIONES La escena del crimen o delito es el lugar, espacio, sitio donde se ha suscitado un hecho delictuoso, que merece una investigación criminal, por parte del ministerio público, con la participación de la policía nacional del Perú y del instituto de medicina legal, cuando sea necesario escena del crimen.

9