Escena Del Crimen

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo POLICIA NACIONAL DEL PERU EESTP-PNP Y DOCTRINA POLICI

Views 188 Downloads 67 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

POLICIA NACIONAL DEL PERU

EESTP-PNP

Y DOCTRINA POLICIAL

TRABAJO ASIGNATURA

:

TEMA

:

DOCENTE

:

BATALLON

:

INTEGRANTES

:



APLICATIVO

CIA:

APELLIDOS Y NOMBRES

SECCION:

NOTAS ELAB.

SUST.

PROM.

2016

Criminalística

1

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

Dedicatori a Primero a Dios por darme la vida; a nuestros señores padres por sus enseñanzas, amor y por su herencia: nuestra educación, y a

Criminalística

2

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo nuestro profesor por su entusiasmo y empeño para lograr nuestros objetivos.

INDICE

INTRODUCCION

4

MARCO TEORICO

5

LA ESCENA DEL CRIMEN

5

CONCEPTO

5

CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

6

FASES DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN

7

REGLAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN

12

PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR LA PRIMERA PERSONA QUE A LA ESCENA

LLEGA 12

LA LABOR DE LA POLICIA EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y LOS PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN

13

LEVANTAMIENTO DEL CADAVER EN LA ESCENA DEL CRIMEN 15 RECOMENDACIONES

18

CONCLUSIONES

19

BIBLIOGRAFIA

20

ANEXOS

21

Criminalística

3

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

INTRODUCCION El presente trabajo es fruto de una investigación, que constituye un esfuerzo inicial para que las personas relacionadas al manejo de evidencias y de la escena del crimen puedan estar más compenetradas con este tema, subsanándose los errores más comunes que se cometen en una escena de crimen. Hay que considerar que cuando una huella es borrada, o una evidencia es desparecida o fue tomada sin la debida precaución, se está perdiendo un gran elemento para la investigación en particular, pero también se está violando el derecho al debido proceso constitucional y legal tanto de la persona supuestamente responsable como de la víctima, y por qué no decirlo, de toda la comunidad. Es importante, entonces, que las autoridades entiendan que recoger evidencias es más que eso, es un proceso que implica cuidados y esmero al realizarlo, es un hecho que forma parte de un conjunto de principios procesales, penales y de derechos humanos, cuyo eje central es el hombre, entendido este como víctima o victimario que forma parte de una sociedad. Se busca alcanzar con este trabajo un nivel de actuación pericial en el lugar de los hechos que permita asegurar que los elementos materiales probatorios o las evidencias físicas sean correctamente tratados y, así, asegurar un adecuado inicio de las investigaciones policiales. Todo ello siguiendo estándares de armonización y de calidad de inspección ocular en el proceso forense. Esperamos que con la aplicación cotidiana de los diferentes especialistas que trabajan la Escena del Crimen se haga presente un incremento en los niveles

Criminalística

4

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo de calidad y de eficacia y, asimismo, una repercusión positiva en el esclarecimiento de hechos delictivos que, en muchos casos, cuentan con los indicios y las evidencias recogidas como la única vía de investigación. MARCO TEORICO LA ESCENA DEL CRIMEN A. CONCEPTO "Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende, debe ser objeto de una investigación policial; siendo su importancia evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las mismas que serán determinantes en el desarrollo de la investigación criminal". No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la Escena del Crimen; pero por lo general, es considerada solamente el punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin embargo, el término es más amplio y debe incluir también las zonas circundantes por la que haya pasado el posible autor o la víctima al dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en dichas zonas pueden haberse producido descuidos por parte del agente delictivo y haber dejado huellas de importancia criminalística que prueben más adelante su culpabilidad, consiguientemente, la Escena del Crimen debe comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona circundante a ésta.

Criminalística

5

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

B. CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN "Es el conjunto de diligencias, de carácter técnico-científico, inmediatas al conocimiento de un hecho o presumiblemente delictivo que realiza el Perito de Criminalística en la Escena del Crimen, para comprobar o descartar su veracidad y al mismo tiempo para recoger los indicios y/o evidencias que permitan identificar al presunto autor". La Inspección Criminalística se inicia con el conocimiento del hecho, continuado con el aislamiento y protección de la Escena

del

Crimen,

la

búsqueda,

ubicación,

recojo

y

traslado

de

toda muestra de interés criminalístico al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la Cadena de Custodia. 1. Elementos Necesarios a. Personal Aunque en nuestro medio no exista norma que determine el número de personas que deben ingresar a la Escena del Crimen, es recomendable que sea el menor número posible, dándose las precauciones del caso. En tal sentido, se deberá permitir tan sólo el ingreso de Peritos, del representante del Ministerio Público y fotógrafo policial. b. Equipo

Criminalística

6

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo Para que La Inspección sea efectuada

con

eficiencia,

eficacia, seguridad y rapidez es necesario emplear el instrumento correspondiente

que

permita

mantener las evidencias en el mismo escenario, seleccionarlos y

recogerlos,

así

como

su

preservación y embalaje para su remisión a la Dirección de Criminalística (División de Laboratorio Criminalístico o División de Investigación en la Escena del Crimen), dependiendo de los indicios y/o evidencias. C. FASES DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN Para realizar una investigación científica en cualquier campo de la actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunas fases que precisamente la orienten, para asegurar buenos resultados; la investigación en la Escena del Crimen no es la excepción, por ende se han establecido fases o pasos secuenciales que coadyuven al logro de los objetivos trazados por parte de los Peritos de Criminalística. En términos generales, se plantean las siguientes fases: 1. A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL a. Conocimiento del Hecho Es la información, versión, notificación, exposición o simple referencia o que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento. El ejemplo más común es La Denuncia, la misma que puede ser interpuesta ante una Comisaría, un puesto policial o incluso directamente ante una Fiscalía.

Criminalística

7

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

Otro ejemplo que se puede traer a colación es el de la "Ocurrencia Policial", que constituye un documento oficial donde el personal de la policía registra todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza no pueden ser registrados a través de denuncia, pero a través de las cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto presumiblemente delictuoso de competencia policial y perseguidle de oficio. b. Comprobación o Verificación del Hecho. Consiste en el inmediato traslado del personal policial que toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar "In Situ" y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. En tal sentido, se bebe cumplir con lo que la palabra verificar significa, es decir, que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que conlleven a la alteración y destrucción de los indicios

y/o

evidencia,

debiéndose

guardar

la

llegada

del

personal

especializado en inspección criminalística y el representante del Ministerio Publico. c. Aislamiento y Protección de la Escena del Crimen. Es común que vecinos o personas que transitaran por el lugar acudan a satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la prensa,

Criminalística

8

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho, mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no solo entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho más grave, cuando cogen, manipulan, cambian de lugar o se llevan los indicios o evidencias, dejando sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de la escena.

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas, cintas de seguridad con avisos o letreros, con anotaciones grandes y legibles que indiquen "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcará la Escena del Crimen y permitirá advertir al público o personas hasta donde podrán llegar. Asimismo, se protegerá las evidencias o indicios, sobre todo aquellas que pueden ser destruidas por pisadas, por agentes atmosféricos, como lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los indicios o evidencias. d. Ocupación de la Escena del Delito Consiste en la toma de posesión temporal que la policía u otras autoridades pertinentes hacen de la Escena del Crimen, así como de los alrededores donde se puedan

ubicar

indicios

Criminalística

o

9

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo evidencias para practicar las diligencias técnico-científicas comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del hecho investigado. e. Comunicación a las Autoridades. Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos a: 

Ministerio Público



Los Peritos de Criminalística



Unidad Policial Especializada que se encargara de la investigación (DIVINCRI, DIVISE, DIVANDRO, etc.)

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal policial interviniente que verifica el hecho, no debiéndose esperar más de lo justamente necesario: "El tiempo que pasa, es la verdad que huye". 2. A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA a. Llegada a la Escena del Crimen  Información Previa Al llegar a la escena del crimen, y antes de ingresar en ésta propiamente, en primer lugar, quien conduzca el equipo de Peritos de criminalística, debe conseguir información acerca de lo sucedido de las personas que descubrieron el hecho, para evitar tergiversaciones al realizar el trabajo de campo. Luego de procesada dicha información recién se deberá intervenir propiamente la escena del crimen.  Coordinación con el Ministerio Público En su calidad de titular de la acción penal, el Fiscal conduce la investigación criminal, y por ende, se deberá coordinar con él todas las acciones conducentes al procesamiento de la escena del crimen: quiénes intervienen, cómo intervienen, y en qué momento se retiran; todo ello con la finalidad de revestir con la legalidad procesal correspondiente esta diligencia.

Criminalística

10

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

 Registro Cronológico de los Hechos Para que el Informe Pericial sea coherente, es necesario que los hechos descubiertos en la investigación criminal sean explicados en orden cronológico, de manera que se pueda comprender plenamente el "iter criminis" usado por el autor del hecho punible.

b. Planeamiento de La Inspección  Selección de Los Peritos Los Peritos que intervienen en la escena del crimen, así como el momento y el orden de sus intervenciones, son determinadas en base a criterios técnicos, conforme sea la naturaleza del delito investigado; siendo los más indicados para tomar dicha decisión el Fiscal y el Jefe de los Peritos. Todo esto con dos propósitos: "no inundar" la escena del crimen, y dar a cada profesional el espacio y tranquilidad necesarias para la realización de su trabajo.  Medidas de Seguridad En primer lugar, los Peritos deberán tener en cuenta los principios básicos de bio-seguridad, o sea, usarán los trajes necesarios para la protección de su integridad física (guantes, cascos, mascarillas, etc.); y del mismo modo, deberán asegurar las estructuras propias de la escena del crimen, pues estas podrían estar debilitadas como consecuencia de la comisión del delito mismo.

Criminalística

11

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo  Determinación del Instrumental Los Peritos deberán escoger las herramientas idóneas con las que procesaran la escena del crimen, así como las que utilizarán para el recojo y almacenamiento de los indicios y/o evidencias sin que estos se vean contaminados; de lo que se infiere que para este momento, la información previa de la que hablamos líneas arriba, ya se les fue comunicada, de tal modo que los Peritos acudan a la escena del crimen provistos del instrumental idóneo para cada caso.

REGLAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN 1. No tocar o mover armas, objeto o cualquier superficie. 2. Si la víctima estuviera muerta, no se debe mover. 3. Si es preciso, hay que moverla para proporcionar ayuda, médica o para determinar si estuviera muerta. 4. Hay que registrar la posición original en que se encontró el cuerpo de la víctima. 5. Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios especiales. 6. Proteger la evidencia contra la destrucción causada por las condiciones atmosféricas.

Criminalística

12

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR LA PRIMERA PERSONA QUE LLEGA A LA ESCENA -

Anotar la hora en que se recibió la llamada, la forma en que se recibió y quien la efectuó.

-

Anotar la hora de llegada al lugar del crimen.

-

Si hubiese una víctima, determinar si la misma precisa de una ambulancia o simplemente de primeros auxilios y tomar las medidas pertinentes.

-

Si el criminal se encontrara todavía en las cercanías, tomar medidas correspondiente para tratar de aprehenderlo.

-

Tomar los nombres y otros datos necesarios de los testigos, a fin de poder entrevistarlos con posterioridad.

ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA DEL CRIMEN -

Protección inadecuada de la escena del crimen.

-

Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las evidencias.

-

Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del crimen.

-

Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas fotográficas y anotaciones.

Criminalística

13

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

-

No tomar notas adecuadas y referencias; No examinar la zona atentamente, por si existen testigos.

-

No restringir la información pistas a los investigadores; No darlas a conocer a los medios de información.

LA LABOR DE LA POLICÍA EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y LOS PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN. La Policía Nacional al tomar conocimiento de la ocurrencia de un hecho con apariencia delictiva, ya

sea

criminal

por

noticia

directa

del

agraviado, por terceras personas

o

por

medios comunicación,

los de

o

en

situación de flagrante delito o por disposición expresa del Ministerio Público; en su función de investigación del delito, tiene el deber funcional de concurrir a la escena del delito, y en orden de prelación lógica en el tiempo, los actos de investigación que lleva a cabo, está dado primero por la Policía local, quienes son los primeros que generalmente llegan al lugar de los hechos y realizan la inspección técnico policial (ITP) en la escena del delito - que consiste en comprobar si los hechos ameritan investigación policial, así como también, el determinar el ámbito o la magnitud de la escena del delito para su procesamiento-, para a su vez, solicitar el apoyo del personal especializado en Inspección Técnico Criminalístico (ITC) y poner en conocimiento del hecho delictivo al Ministerio Público para que asuma la dirección de la investigación criminal. Pero, la investigación en la escena del crimen para ser exitosa, tiene que ser llevada a cabo respetando los cuatro principios básicos de la

Criminalística

14

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo investigación criminalística, a saber, el: “Principio de Intercambio”, “Principio de Correspondencia de Características”, “Principio de Probabilidad”, y “Principio de Reconstrucción de Fenómenos o Hechos”. En ese sentido, el personal policial que acude primero a la escena del crimen, entre los primeros actos que debe realizar como mínimo, esta, entre otros: 1. El llegar a la escena lo más

pronto

posible

y

registrar el tiempo exacto de su arribo. 2. El asegurar y definir la escena

completa,

y

determinar y anotar todas las vías de acceso y salida. 3. El aislar el perímetro con algún tipo de barrera o cualquier material que para ese efecto cuente. 4. El determinar si existe algún tipo de evidencia, de ser así, tomar el control de su condición, sin tocar, mover, alterar o sustraer vestigios, huellas, objetos, instrumentos o cadáveres, o cualquier otra evidencia de la escena. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER EN LA ESCENA DEL CRIMEN Clases de posiciones del cadáver Al arribar al lugar donde se localiza un cuerpo es importante fijar los indicios de un presunto delito asimismo debemos tomar en cuenta la posición de los cadáveres para poder elaborar nuestro reporte a la superioridad, esto debe ser lo más apegado a la verdad para que el mando se forme una imagen virtual de los hechos y pueda elaborar los documentos subsecuentes. a. Cuerpo en suspensión

Criminalística

15

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo Como es común esta posición se encuentra en personas que se suicidan, pero también ocurre en homicidios que ocultan el verdadero motivo del mismo. En esta posición debemos tomar en cuenta también:     

De donde está suspendido el cuerpo A que altura Con que está suspendido Si tiene las manos o pies atados Si se encuentra alguna silla o banco cercano a los pies del individuo y cualquier situación fuera de lo normal.

b. Posición decubito dorsal Cuando el cuerpo se encuentra en posición totalmente horizontal (tendido) con la cara hacia arriba y sus extremidades en reposo. Recuerda tomar nota de cualquier objeto que se localice en el piso al menos a 10 metros del cadáver.

Criminalística

16

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

c. Posición decubito ventral Al igual que la anterior esta posición es cuando el cuerpo esta

tendido

horizontalmente

pero boca abajo. Debes detallar en qué lugar está el cuerpo ya que no siempre están sobre el suelo.

d. Posición decubito lateral Esta posición es cuando el cuerpo se encuentra de lado ya sea izquierdo o derecho. Recuerda no tocar nada hasta que lo indique personal perito de la procuraduría.

Criminalística

17

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

e. Posición geno/cubital Esta posición la encontramos con el cadáver posado sobre sus rodillas y con ambos brazos bajo el tórax.

Criminalística

18

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo RECOMENDACIONES Antes de actuar directamente en el lugar de los hechos es necesario:  Acudir al lugar con la mayor rapidez posible.  Comprobar la existencia del delito.  Adoptar y solicitar, cuando sea necesario, los medios asistenciales oportunos para las víctimas del hecho delictivo.  Evitar posibles fuentes de riesgo o de peligro inminente que puedan destruir, contaminar o deteriorar la evidencia física o indicios y vestigios existentes en el lugar de los hechos (incendio, inundación, tránsito de vehículos o de personas, etcétera).  Informar en forma detallada el alcance y envergadura del suceso, solicitar los medios humanos y materiales necesarios para acometer de forma óptima el aseguramiento, la protección y preservación del lugar de los hechos.  Se promoverá el uso de la prueba anticipada, de conformidad con los ordenamientos jurídicos internos. Se deberá evitar la reiteración de la toma de declaraciones a las víctimas o sus familiares.

Criminalística

19

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo CONCLUSIONES 1.

La necesidad, histórica, de administrar justicia con justicia, valga la redundancia, ha inspirado al hombre a desarrollar métodos y técnicas cada vez más sofisticados que permitan establecer, sin margen de error, no sólo la comisión de un delito, sino el íter criminal del mismo, de tal modo que se pueda asignar a cada caso concreto la sanción punitiva que realmente le corresponda.

2.

Aunque en el presente trabajo, por su propia naturaleza técnica, no se pueda apreciar la magnitud real de la participación del Ministerio Público en la Investigación Criminal, no cabe duda que aquella es cada vez más importante, no sólo por la legalidad que le reviste a la Inspección, sino porque la dirige de principio a fin; siendo el criterio discrecional del Fiscal la brújula que la llevara o no, a buen puerto.

3.

La escena del crimen es la fuente más fructífera para encontrar indicios y/o evidencias que nos permite establecer el móvil y las circunstancias de la comisión del delito y el autor o participe del mismo, por lo que el éxito de la investigación criminal depende de la correcta inspección en la escena del delito.

4.

Todos los operadores del sistema de justicia, desde los agentes de policía y las fuerzas de seguridad y del orden hasta el Ministerio Fiscal y los jueces y magistrados, deben ser objetivos, imparciales y obrar con independencia y libertad, sin dejase guiar por prejuicios y estereotipos de género.

Criminalística

20

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

BIBLIOGRAFIA 

www.monografias.com › Derecho › Criminologia



cienciacriminalistica.blogspot.com/p/escena-del-crimen.html



cienciacriminalistica.blogspot.com/p/escena-del-crimen.html



www.compromissoeatitude.org.br/.../GUIAPARAINVESTIGACION EFI



fortalecimientodelaevidencia.org.ni/taller-preservacion-escenadel-crimen/



http://www.teleley.com/articulos/art_gutierrezl.pdf

Criminalística

21

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional – San Bartolo

ANEXOS

Criminalística

22