Escalas Suplementarias Mmpi-2

ESCALAS SUPLEMENTARIAS Son escalas especiales que se desarrollaron con un propósito específico. Su aplicación suele ser

Views 191 Downloads 1 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCALAS SUPLEMENTARIAS Son escalas especiales que se desarrollaron con un propósito específico. Su aplicación suele ser más escasa y limitada que las escalas básicas o las de contenido. Pueden utilizarse para complementar la interpretación de las escalas básicas. Las puntuaciones de estas escalas tienen mayor capacidad interpretativa cuando las puntuaciones limítrofes específicas son muy elevadas o muy bajas, de tal forma que se identifiquen rasgos de personalidad diferentes dependiendo de su elevación. Requieren para su calificación e interpretación la aplicación de la prueba completa. I. Tradicionales Ansiedad Represión Fuerza del yo Alcoholismo de Mac-Adrew revisada II. Adicionales Hostilidad reprimida Dominancia Responsabilidad social Desajuste profesional Género masculino Género femenino Desorden de estrés postraumático de Keane Desorden de estrés postraumático de Schelenger Is1= timidez/autoconcepto Is2= evitación social Is3= enajenación de sí mismo y de los otros ANSIEDAD El objetivo de ella es evaluar el factor de ansiedad. Las puntuaciones altas se asocian con una psicopatología mayor. La escala Pt, se correlaciona de forma significativa con A. Las puntuaciones elevadas indican síntomas de ansiedad, tensión, falta de habilidad para funcionar, falta de eficiencia en el manejo de situaciones cotidianas y admiten tener numerosos síntomas psicológicos. Las personas se caracterizan por sentirse ansiosas e incómodas, son pesimistas y apáticas, se alejan de las personas que las rodean, son temerosas y les falta confianza en sus capacidades, tienden a ser cautelosas y dudan para tomar decisiones, se inclinan a racionalizar sus dificultades y llegan a lastimar a otros, son sumisas, complacientes, sugestionables, conformistas, aceptan la autoridad de otros; en situaciones estresantes llegan a sentirse confundidos, se desorganizan y no logran adaptarse a las circunstancias. Las puntuaciones bajas indican que el individuo no se siente ansioso o incómodo, se percibe activo, vigoroso, expresivo, animado, con fluidez verbal, franco, abierto, amistoso, sociable, amable, informal; asume un papel preponderante en la relación con los demás. Es persuasivo, confiado en sí mismo, competitivo, con un alto valor del éxito y logros, interesado en el poder, la posición y el reconocimiento. Manipula a las demás personas y es incapaz de demorar la satisfacción de sus impulsos,

generalmente actúa antes de reflexionar, sin considerar las consecuencias de sus actos. Además reflejan ausencia de angustia emocional. Tienden a ser enérgicas. Pueden ser incapaces de tolerar la frustración y prefieren la acción a la reflexión. Puede tener o no problemas de adaptación. REPRESIÓN Evalúa la tendencia a negar los problemas o síntomas físicos, emotividad, violencia, reacciones sociales desagradables, sentimientos de adaptación, dominio social e interés en la apariencia personal. Mide la tendencia general a responder todo Falso. Señala también reacciones sociales agradables, sentimientos de adaptación. Las puntuaciones altas reflejan a individuos que parecen carecer de insight, son sobrecontrolados e inhibidos socialmente, reportan pocos problemas psicológicos y tienden a verse a sí mismos como libres de problemas en comparación con los demás, se perciben y son percibidos como convencionales y reservados en sentido emocional, amables y poco espontáneos. Tienden a evitar los conflictos en vez de tratarlos directamente, debido a que suelen ser sumisos y cautelosos. Otros los ven como demasiado conservadores en su conducta y acciones. Se caracterizan por mostrar un pensamiento claro, se lentos en sus acciones y muy meticulosos. Son individuos formales, de ideas claras, cuidadosos, esto es, integra un estilo de vida bastante cuidadoso y cauteloso. La puntuación baja se encuentra en personas emotivas, desinhibidas verbales, entusiastas, atrevidas y alegres. También son generosas, impulsivas, agresivas, sarcásticas, informales y autoindulgentes, pueden ser astutas, perspicaces, listas, sutiles, engañosas y mentirosas. Además son extrovertidas, emotivas, espontáneas y su estilo de vida es dominante en sus relaciones interpersonales. Enérgicas, expresivas e informales. Son indicativas de un individuo sociable, abierto, parlanchín, arriesgado, atrevido, vigoroso, jovial y valeroso. Es mandón, le gusta discutir, egoísta, precavido, sociable, emocional. FUERZA DEL YO Evalúa la capacidad de un individuo para beneficiarse de una psicoterapia, individual o grupal, y predice la respuesta de pacientes neuróticos a la psicoterapia individual. Evalúa aspectos como funcionamiento físico, aislamiento, postura moral, adaptación personal, habilidad de enfrentamiento, fobias y ansiedades. Es una medida de adaptación, de fortaleza, de recursos personales y de funcionamiento eficiente, además de ser un buen indicador de salud mental. Correlaciona en forma positiva con el nivel de inteligencia y escolaridad. Las personas que puntúan alto pueden tener un estilo de afrontamiento caracterizado por tomar gran responsabilidad personal para resolver sus problemas y sean más efectivas al resolverlos en comparación con quienes puntúan bajo. Las puntuaciones altas refieren personas que tienden a estar mejor adaptadas psicológicamente y muestran más habilidades para enfrentarse a los problemas y situaciones estresantes. Tienden a ser más estables y responsables en sus actividades, lo cual los hace confiables ante los demás; son persistentes, inteligentes e independientes, produciendo impresiones favorables con quienes les rodean. Pueden llegar a ser oportunistas y manipuladores para lograr sus objetivos, debido a que han desarrollado fuertes intereses y se muestran competitivos. Quizá sean hostiles y rebeldes hacia la autoridad, especialmente por su gran confianza en sí mismos, de modo que llegan a ser sarcásticos y cínicos ante los demás. Algunos

datos indican que estas puntuaciones se elevan como resultado de la psicoterapia y otros procedimientos de tratamiento. Las puntuaciones bajas indican lo contrario; las personas tienden a presentar más problemas y más severos que los demás. Tienen pocos recursos psicológicos para enfrentarse al estrés, por lo que su pronóstico con relación al cambio no es positivo. En la población mexicana la puntuación disminuye. ALCOHOLISMO DE MacANDREW REVISADA Una puntuación elevada se asocia con problemas de adicción, de abuso de drogas y con jugadores crónicos. No es útil para diferenciar entre abuso de alcohol y abuso de otras drogas. Es recomendada esta escala como una medida de tendencia a la adicción y rara vez como una escala de uso o abuso de alcohol. No distingue individuos alcohólicos de quienes no lo son. Sugiere el desarrollo potencial de alcoholismo o posibles problemas de abuso de drogas. Son característicos de individuos que son socialmente extrovertidos, exhibicionistas y que están dispuestos a correr riesgos, además de tener problemas para concentrarse, pueden tener historias de problemas de conducta en la escuela o con la ley y disfrutan las competencias de cualquier tipo. Los puntajes bajos indican que el individuo tiende a ser introvertido, tímido y con falta de confianza en sí mismos. HOSTILIDAD REPRIMIDA Identifica individuos que manifestaban dificultades para expresar abiertamente su enojo y que usualmente se comportan de manera sobrecontrolada, pero en algunas situaciones han actuado de manera hostil o extremadamente agresiva. Las puntuaciones elevadas se presentan en personas que tienden a responder apropiadamente a la provocación, pero que en ocasiones manifiestan respuestas de agresión exagerada sin provocación aparente. Tienden a evitar la expresión abierta de la agresión, sin embargo en momentos de extrema provocación, actúan de manera muy violenta y pueden reaccionar con conductas de acting out. Tienden a no expresar sentimientos de cólera, ni siquiera de manera verbal; son sociables y responsables y tienen una fuerte necesidad de sobresalir ante los demás, son dependientes y confiados. Describen a sus familias como cálidas y fuentes de apoyo. Las puntuaciones bajas pueden interpretarse de dos formas: o son personas crónicamente agresivas o son individuos que expresan de manera bastante apropiada sus sentimientos de agresión. La población mexicana obtiene puntuaciones mas elevadas. DOMINANCIA Evalúa áreas como concentración, conductas obsesivas – compulsivas, autoconfianza, incomodidad en situaciones sociales, interés acerca de la apariencia física, perseverancia y opiniones políticas. Mide aspectos de personalidad como el bienestar en las relaciones sociales, poseer opiniones sólidas, perseverancia en las tareas, así como la tendencia del individuo a tener control sobre sus relaciones interpersonales. Los puntajes altos son asociados con equilibrio, confianza, seguridad en sí mismo, iniciativa social, perseverancia, resolución y liderazgo de grupo; se les considera dominantes en situaciones sociales, se consideran a sí mismos y son considerados como capaces de enfrentar apropiadamente las situaciones personales, no se

intimidan fácilmente y se sienten seguros. Suelen ser optimistas, eficientes, realistas y orientadas a las tareas que les son encomendadas, por lo que se muestran perseverantes y ecuánimes ante situaciones adversas. Las puntuaciones bajas muestran a personas sumisas, poco enérgicas y fácilmente influenciables por otras personas , carecen de confianza en sí mismas y sienten que manejan sus problemas inadecuadamente. RESPONSABILIDAD SOCIAL Valora el sentido de responsabilidad del individuo con relación a otros. Mide la aceptación (puntuación alta) o el rechazo (puntuación baja) de un sistema de valores previamente establecido, que es por lo general el de los padres. Puntuaciones altas sugieren que el individuo tiende a verse y a ser visto por otros como dispuesto a aceptar las consecuencias de su conducta y como responsable , se le considera digno de confianza y persona íntegra, con sentido de responsabilidad para con el grupo. Se puede encontrar en situaciones de liderazgo y toma de decisiones. Indican un fuerte sentido de justicia y un alto sentido de las normas, posee un sentido de compromiso social. Están profundamente interesados en problemas éticos y morales; rechazan los privilegios y favores, y le dan un énfasis excesivo al cumplimiento de su parte correspondiente de cargas y deberes. Las puntuaciones bajas se caracterizan por no estar dispuestas a asumir responsabilidades y tal vez no hayan aceptado valores o normas sociales; no pueden ser vistos ni verse a sí mismos como dispuestos a aceptar la responsabilidad de su propio comportamiento. Son poco dignos de confianza, faltos de integridad y con pobre sentido de responsabilidad para con el grupo. DESAJUSTE PROFESIONAL Es útil en la identificación de problemas emocionales entre estudiantes profesionistas, pero no predice dificultades futuras de adaptación. No es recomendable utilizarla en personas que no son estudiantes universitarios. Las puntuaciones altas indican que los individuos parecen estar poco adaptados; son ineficientes, generalmente pesimistas y angustiados, pueden desarrollar síntomas físicos durante los periodos de mayor estrés y sentir que la vida los abruma la mayor parte del tiempo. Las personas con bajos puntajes tienden a estar bien adaptadas, son optimistas y conscientes. GÉNERO MASCULINO Esta escala se compone de descripciones de sí mismo, características tanto de un género como de otro. Evalúa aspectos como la negación de miedos, ansiedades y síntomas somáticos, mide el interés en actividades masculinas estereotipadas y con la negación de intereses femeninos estereotipados, negación de la manifestación excesiva de las emociones y la presentación de sí mismo como independiente, decisivo y con autoconfianza. Las puntuaciones elevadas tanto en hombre como en mujeres son características positivas, debido a que son personas que tienden a tener confianza en sí mismos, son libres de temores y preocupaciones. En los varones se relaciona con una gran confianza en sí mismo, gran perseverancia y amplios intereses, además de la carencia de temores o sentimientos referentes a sí mismos.

Para las mujeres se vincula con una gran confianza en sí mismas, con la honestidad y la disposición para probar nuevas cosas, además de que indica la carencia de preocupaciones y sentimientos referidos a sí mismas. GÉNERO FEMENINO Evalúa la negación de actos antisociales como tener problemas escolares o con la ley, o excesivo uso de alcohol y otras drogas, mide el interés en actividades femeninas estereotipadas y falta de Interés en actividades masculinas estereotipadas. Puntuaciones elevadas en GM y bajas en GF indicarían masculinidad estereotipada; bajas puntuaciones en GM y elevadas en GF podrían indicar feminidad estereotipada. DESORDEN DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO DE KEANE Los reactivos evalúan ansiedad, preocupación y alteraciones en el sueño; culpa y depresión; pensamientos no deseados y perturbadores, falta de control emocional y sentimientos de confusión y maltrato. Puntuaciones altas indican la presencia de síntomas de trastorno por estrés postraumático que incluyen angustia emocional intensa, ansiedad y alteraciones del sueño, culpa y depresión por sus experiencias, desórdenes emocionales y tienen pensamientos intrusivos no deseados; sienten que han perdido el control sobre sus emociones y pensamientos, expresan sentimientos de no ser comprendidos o considerados por los demás, debido a las situaciones estresantes que han vivido. En pacientes de colon irritable y dermatitis se presenta elevada lo que indica el componente de la ansiedad y estrés en algunos síntomas somáticos. DESORDEN DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO DE SCHLENGER Parece estar relacionada esta escala con los índices de ansiedad de escalas como Pt y A. También se ha encontrado elevada en pacientes de colon irritable y dermatitis. Tiende a elevarse en personas que presentan trastornos somáticos en los que la ansiedad es un componente importante Las escalas PPA y RA son un complemento a la escala de A-Mac y tienen un buen índice de especificidad y sensibilidad. Junto con DM no se incluyeron el la 1ª. Versión porque al hacer la adaptación mexicana aun no se publicaban en E.U. PREDISPOSCIÓN A PROBLEMAS CON LAS ADICCIONES Identifica las características de personalidad y los patrones de estilo de vida que son asociadas con abuso de alcohol y de drogas. La elevación no indica la presencia de uso o abuso de sustancias o el desarrollo de adicción de éstas. Sugiere el posible desarrollo del alcoholismo o problemas de abuso de drogas. Puntuaciones bajas quizá aludan a la posibilidad de que si la persona manifiesta abuso de sustancias, éste se relaciones más con desadaptación psicológica que con el típico patrón de conducta adictiva. RECONOCIMIENTO DE LAS ADICCIONES Evalúa la inclinación de los participantes para informar directamente problemas de abuso de alcohol y drogas.

Las elevaciones en esta escala indican el grado en que las personas reconocen tener problemas con uso del alcohol y las drogas. DESAPTACIÓN MATRIMONIAL Evalúa la desadaptación o problemas maritales o bien dificultades en las relaciones. Es apropiada solamente si los sujetos son casados, separados o divorciados. Las puntuaciones T de 60 a 64, indican algunos problemas en las relaciones maritales, por lo que es recomendable realizar evaluaciones sobre estos problemas. Quines reconocen tener problemas maritales y buscan ayuda para resolverlos no proporcionan información adicional en esta escala. Es muy útil esta escala para detectar problemas relacionados con otros síntomas como ansiedad y depresión. SUBESCALAS Is Fueron desarrolladas con la finalidad de tener descriptores más específicos de la escala Is, que por ser bipolar incluye barias dimensiones. Las tres son mutuamente excluyentes e independientes. Son Subescalas de Introversión social (Is) TIMIDEZ / AUTOCONCEPTO (Is1) Timidez, perturbación, molestias en situaciones sociales y baja autoestima EVASIÓN SOCIAL (Is2) Timidez y poca sociabilidad, reprimido a las actividades de grupo ENAJENACIÓN DE SÍ MISMO Y DE LOS OTROS (Is 3) Baja autoestima, poca confianza autocrítica, desconfianza respecto a los demás, control externo de sí mismas.