esbozo paramedico

1  Dr. José González Cisneros.  Dr. Víctor Rodríguez Becerra.  Dra. María Soledad Figuera A.  OBJETIVOS.  Que al final

Views 72 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Dr. José González Cisneros.  Dr. Víctor Rodríguez Becerra.  Dra. María Soledad Figuera A. 

OBJETIVOS.  Que al finalizar el participante esté en capacidad de:  1.  Señalar  cuando  se  instituyó  el  primer  Servicio  de  Socorro  Médico. 

8.  Describa  cuando se  dicta  el primer  curso  de  Técnicos  Prehospitalario  en Venezuela. 

2.  Enunciar  Triaje  y  en  que  fecha  se instituyó. 

9.  Describir  cuando se  dictó el primer  curso de Postgrado en Medicina de  Emergencia en Venezuela. 

3.  Definir  que  es  desfibrilación  y  cuando comenzó a utilizar.  4.  Definir  que  es  beso de  la  vida  y  cuando y por quien se inició.  5.  Enunciar  cuando  nació  la  Especialidad  en  Medicina  de  Emergencia.  6.  Señalar  cuando  aparece  la  primera ambulancia.  7.  Describir  cuando  se  dictó  el  primer curso Prehospitalario. 

10. Describir  cuando,  donde  y  por  quien  fue  reconocida  la  Medicina  de Emergencia en Venezuela.  11. Describir  cuando  fue  creada  la  resolución  sobre  el  sistema  de  formación  y  capacitación  de  los  Recursos  Humanos  en  Emergencia.  12. Señalar  la  creación  del  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia    en  el  Edo­ Anzoategui.  13. Describir la Escuela  de Técnico en  Rescate  Prehospitalaria  en  Venezuela.



ESBOZO HISTORICO MUNDIAL  Dr. José González Cisneros. 

MEDICINA DE EMERGENCIA Y SERVICIO MEDICO DE  EMERGENCIA HOSPITALARIA 

3.700 a. de J. C. puede encontrar los datos más antiguos sobre la medicina,  en las escrituras del emperador Shin­Nong, de china, también podemos conseguir  múltiples conceptos médicos con referencias a las emergencias, en las escrituras  de los antiguos hebreos, probablemente datan de épocas vecinas a esta era. 1  3000  a.  de  J.  C.  durante  estos  años  surge  el  primer  Rey  de  Egipto  y  el  primer  período  dinástico  de  los  Sumerios.  El  pueblo  Sumerio  ubicado  en  el  valle  que cruzan los ríos Eufrates y el Tigris, se les acreditan la escritura Cuneiforme y  la invención de la rueda, esto lo vemos en el estandarte de UR (Fig. 1­1). También  en las tablas de arcilla obtenidas de la ciudad de Ninive y en donde vemos al  Rey  Assurbanipal  montado  en  su  carruaje  (Fig.  1­2).  Seguramente  esto  permitió  el  traslado de  heridos muy rápidamente hasta donde los sacerdotes  en el  templo o  médicos  de  la  época  para  la  atención  de  sus  dolencias.  En  ambos  pueblos  hay  hechos relacionados con la medicina y en algunos de ellos se pueden observar el  manejo de algunas emergencias.2 

Fig. 1­1. Estandarte de UR                                          Fig. 1­2. El Rey Assurbanipal en su Carruaje.



2000 a. de J.C., Hammurabi, fundador del imperio Babilonico, crea y publica  su  famoso  código  (Fig.1­3)  en  él  hace  referencia  partir  del  articulo  218,  sobre  aspectos  de  la  medicina,  allí  hablan  de  drenaje  pleural.2,3  En  las  tablillas  encontradas  en  Uruk  y  Ninive,  hablan  de  convulsiones,  hemorragia  y  de  su  tratamiento con plantas, hablan de fiebre, de las heridas y de su tratamiento triple  con, agua, planta y venda. 2 

Fig. 1­3. Código de Hammurabi 

1550 a. de J. C. en el papiro de Ebers y de Edwin Smith, que corresponden  al régimen Amenhotep I en Egipto; en ambos hablan de medicina,  se describen y  especifican enfermedades con exactitud y se señalan  de las crisis de emergencia  que  presentan  algunas,  hablan  de  enfermedades  del  estomago,  la  piel,  el  ano,  oído,  nariz,  hablan  de  la  tos  y  de  remedios  para  ella  y  describen  traumatismo,  quemadura y migraña. 4  800  a  de  J.C.  En  el  pueblo  Griego,  según  relato  de  Homero  en  la  Iliada,  señala  que    Macaon  médico  y  guerrero  hijo  de  Esculapio  atiende  en  combate  a  Menelao  rey  de  los  lacedemonio    quien  es  herido  con  una  saeta    a  nivel  de  la  cintura,  en combate entre Troyanos y Espartanos, colocándole, luego de extraer  zaeta,  chupar  la  sangre  y  colocarle  un  calmante,  un  ungüento  con  miel,  vino  y  unas  planta,  y  vendándolo  con  un  lienzo.  Este  es  el  antecedente  quizás  mas  antiguo  que  se  conoce  en  la  historia  de  atención  en  el  propio  lugar  de  los  acontecimiento.5,6 Para la misma época observamos en una pintura de una ánfora,  Aquiles vendando una herida a Patroclo (Fig. 1­4).  600  a.  de  J.  C.  En  la  India  se  diferencian  y  crean:  Arteya  la  medicina  y  Susrruta la cirugía. La enseñanza  de Susrruta habla de las emergencias.1  460­377 a. de J. C. Hipocrates, médico griego, considerado el padre de la  medicina  .  El  es  el  primero  que  separa  la  medicina  de  la  filosofía,  y    describe  muchas enfermedades y sus crisis.1



Fig. 1­4. En esta pieza observamos como Aquiles le venda una herida a Patroclo 

293  a  de  J.C.  Roma  sufre  una  gran  peste  y  los  Romanos  comprenden  la  necesidad  de  aislar  los enfermos   de  los sanos,  los  romanos le  pidieron un  Dios  prestado a los Griegos, para que le indicara donde iban  a aislar los enfermos, los  Griegos enviaron a Esculapio (FIG. 1­5) y el les indico el lugar, en una isla hoy día  es llamada San Bartolomeo, 

FIG.1­5. Esculapio con su hija Higie 

Pero  que  en  aquel  momento  llamaron  isla  Esculapio,  este  constituyó  el  primer  Hospital para atender las emergencias por la peste. 6  46  a  de  J.C.  Julio  Cesar  emperador  Romano  reconoció  oficialmente  la  profesión  de  médico  en  Roma.  El  uso  los  médicos  en  su  campaña  para  que  atendieran enfermedades y emergencias de sus legiones. 6  130­200. Galeno, nace en Pérgamo (Asia Menor) fue cirujano de



los gladiadores en Pérgamo y conoció muy bien el manejo de las heridas (Fig. 1­  6)  va  a  trabajar  a  Roma,  describe  muchas  intervenciones,  algunas  de  emergencias. También receta opio para calmar el dolor, fue médico del emperador  Marco Aurelio. 1,6. 

Fig. 1­6. Galeno de Pérgamo 

865­925.  Razes  (El  Razi)  médico  árabe,  brindo  grandes  aportes  a  la  medicina.7  865­1037.  Avicena,  (FIG.  1­7)  otro  médico  árabe  que  junto  con  Razi,  recopilan  sus  experiencias  médicas  y  de  cirugía,  y  publican  en  una  enciclopedia  de veinte tomos, esto permitió establecer un puente entre la medicina Griega y la  medicina  Moderna  del  Renacimiento.  1,8,  y  así  conservar  muchos  de  los  conocimientos que se tenían del manejo de las emergencias médicas. 

Fig. 1­7. Avicena, médico musulmán



1000. Cornelius Celsus,  publica su libro. "De Medici Libri Octo" allí describe  muchas enfermedades y muchas emergencias médicas.1  Siglo X­XI. En Roma alrededor de las iglesias dedicadas a los Santos San  Juan y San Damián, (patrono de los médicos), existió un reducto de asistencia de  urgencia organizado por los oradores.9  Siglo XII. Francisco I Rey de Francia. Crea el "Gran Bureau Des Paurres",  con  el  fin  de  socorrer  a  los  enfermos  en  sus  casas,  para  luego  ingresarlos  al  hospital.6,8  Esto  constituye  en  antecedente  importante  de  Triage  y  atención  prehospitalaria. 1  1393.  En  Milán,  existió  una  verdadera  estructura  de  cuidados  de  emergencia, para los talladores de piedra y obreros, empleados de la construcción  de  la  "Cúpula  de  la  Catedral",  estas  estructuras  fueron  confiadas  a  un  médico  y  funcionó durante 150 años.9  1537. Ambrosio Pare (Fig. 1­8). Instituye el Servicio de Socorro Médico.1,9. 

Fig. 1­8. Ambrosio Pare 

1628.  William  Harvey,  escribió  su  tratado    "De  Motus  Cordis  el  Sanguinis"  sobre Resucitación de Corazón Moribundo. 11  1901.  Kristian    Ingelsrud,  informo  del  primer  superviviente  a  un  paro  cardíaco tras resucitación a tórax abierto. 9  1914­ 1918. Primera Guerra Mundial se utilizó el "Triage" palabra derivada  del  Francés, Trier, que  significa:  "Escoger  o  Sortear".(Fig.  1­9).  Era una  estación  próxima  al  campo  de  batalla,  a  donde  eran  llevados  primeramente  los  soldados  heridos.  En  este  sitio  eran  escogidos  y  agrupados  de  acuerdo  a  la  gravedad  de  sus lesiones. El  concepto de  selección  ("Triage")  se originó el reconocimiento de  que los recursos de evacuación y tratamiento eran limitados, pero se podía lograr



una  tasa  mayor  de  sobrevida,  si  los  lesionados  se  clasificaban  dentro  de  un  sistema  de  prioridades,  tanto  para  el  transporte  como  para  el  tratamiento.7  El  traslado de los lesionados de la guerra luego de atenderlos en el sitio de batalla,  con  los  primeros  auxilios,  eran  trasladados  al  sitio  de  atención  definitiva,  en  un  tiempo que oscilo entre 12 a 18 horas, desde el momento en que sufrió la lesión  hasta que le daban la atención definitiva. 10 

Fig. 1­9. Triage. Primera Guerra Mundial 

1938­1945. Segunda Guerra Mundial. Durante esta época el tiempo que va  desde la lesión hasta la atención definitiva se redujo a 8 horas y la mortalidad bajo,  gracias a un mejor entrenamiento del personal, de materiales y equipos de mejor  calidad y a  unas  nuevas técnicas aplicadas en  estos casos.  Durante  la  Segunda  Guerra Mundial, se mejoró la atención de primeros auxilios en el propio campo de  batalla y el traslado de los heridos, usando personal técnico no médico, pudiendo  evitar la muerte de paciente con trauma al iniciar el tratamiento en el propio sitio.11  1950­1959.  Las  importantes  investigaciones  de  Elam  y  Peter  Safar,  recordando el pasaje bíblico de Elijab de la reanimación por el aire que respiró en  la  boca,  permitieron  desarrollar  el    “beso  de  la  vida”  o  respiración  Boca  a  Boca,  para pacientes con paro respiratorio.12,14  1957.  Se  utilizó  por  primera  vez  el  "Clinimovil"  vehículo  datado  en  el  cual  era posible  operar las  emergencias, en el propio lugar de los acontecimientos, al  desplazar este vehículo hasta allí. 9  1957.  Comenzó  a  utilizarse  la  desfibrilación  para  los  pacientes  con  paro  cardíaco. 9  1960.  Tras  la  obtención  de  resultados  favorables  en  un  modelo  animal,  Jude,  Kouwenhoven  y  Knickerboker,  revoluciona  la  Reanimación  Cardio  Pulmonar,  al  describir  el  masaje  cardíaco  externo  en  humanos. 10,23



1965.  En  Francia  se  crea  el  Servicio  Móvil  de  Urgencia  y  Reanimación  (SAMUR). 9  1966.  En  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica  se  establece  la  ley  de  los  Servicios  Médicos  de  Emergencia.  (Public.  Law.  85­564­1966).  En  esta  ley  se  disponen  comprar  ambulancias,  equipos  de  comunicación,  planes  para  emergencia,  organización,  programas  estadales  y  apoyo  para  la  capacitación  de  médicos y técnicos en emergencias. 10,11  1968. Se formo el College of Emergency Physicians (Colegio Americano de  Médicos  de    Emergencia).  Esta  disciplina  crece  como  especialidad  clínica  y  una  disciplina  académica,  en  concordancia  con  un  incremento  en  una  demanda  del  público  para  unos  cuidados  de  emergencia  más  competentes  y    mejor  calidad.  11,12,18 

1973. El congreso de los Estados Unidos crea con la Ley Pública 93­154, el  Sistema  de  los  Servicios  Médicos  de  Emergencia  Prehospitalarios  como  tal  y  definió  como  objetivo  la mejoría  de  los  Servicios  Médicos de  Emergencia  a nivel  nacional. En ella se definen 15 aspectos que deben tener en cuenta el Sistema de  los Servicios Médicos de Emergencia. 11,15,17  1975.  "House  Delegates,  de  la  American  Medical  Association",  aprobó  la  Sección  permanente  de  Medicina  de  Emergencia  y  aceptó  el  programa  estandar  para la residencia en Medicina de Emergencia y define al médico Especialista en  Medicina de Emergencia.11,12,18,20  1982.  Se  establecen  los  requisitos  para  la  residencia  en  Medicina  de  Emergencia 

SERVICIOS MÉDICO DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIO  Siglo  I.  En  la  parábola  del  buen  Samaritano,  según  el  evangelio  de  San  Lucas. 10­ 30,36.). Jesús empezó a decir: " Bajo un hombre de Jerusalén a Jericó,  cayó  en  manos  de  unos  bandidos,  que  después  que  lo  despojaron  de  todo,  lo  molieron  a  palos  y  dejaron  casi  muerto,  un  samaritano  que  paso  lo  vio  y  sé  compadeció. Curo sus heridas con aceite y vino y las vendo, podemos decir que  este  es  un  antecedente    muy  importante  de  atención  Prehospitalaria  de  una  persona Politraumatizada.13  Siglo  XI.  La  orden    "San  Juan  de  Jerusalén"  más  tarde  denominada  la  "Orden  de  Malta"  se  formó  para  atender  los  peregrinos  que  presentaban  una  emergencia  cuando  visitaban  los  santos  lugares  (Fig.1­10)..  En  las  primeras



cruzadas, los caballeros de la orden "San Juan de Jerusalén" prestaban auxilio a  los heridos en los campos de batalla, dado que a ellos se les entrenaba para este  arte.  Los  caballeros  gozaban  de  la  mejor  formación  de  la  época,  adquirida  de  la  medicina Griega y Árabe. 9 

Fig. 1­10. Caballero de la Orden de Malta 

Siglo  X  y  XI.  En  Roma  alrededor  de  las  iglesias  dedicadas  a  los  santos,  San Juan y San Damián (patrono de los médicos) existió un reducto de asistencia  de emergencia organizado por los oradores. 9  Siglo XII. Francisco I,  Rey de Francia, creó el “Gran Bureau des Paurre”,  con  el  fin  de  socorrer  a  los  enfermos  en  su  domicilio,  para  su  ingreso  en  el  hospital, esto constituye un antecedente importante de Triage. 9  1447.  La  Reina  Isabel  la  Católica  (Fig.1­11).  Crea  en  España  durante  su  cruzada  contra  los  Moros,  un  coche  donde  traían  suministros  médicos  y  quirúrgicos para sus heridos a la cual llamaron ambulancia, dando origen así a la  primera Ambulancia u Hospital de Campaña. 9,  1795  –  1815.  Guerras  Napoleónicas.  En  1792,  el  Barón  Dominique  Jean  Larrey, cirujano Jefe de los ejércitos de Napoleón (Fig1­12) creó las "Ambulancias  Ambulantes"  (Fig.1­13).  El  principio  era  que  las  grandes  intervenciones,  debían  hacerse  en  la  fase  Shock.  También  prevenir  las  complicaciones,  principalmente  infecciosas, tratando a los heridos sin pérdida de tiempo, con suturas, excisiones  de  partes  lesionadas,  inhabilitación  y  si  era  necesario  amputación,    muchos  de  estos principios aún tienen vigencia. 9,11,12,15,17  1859.  Henry  Dunant,  (FIG.1­14)  conmovido  al  retornar  a  su  casa  por  el  recuerdo  de  la  cantidad  de  soldados    heridos  y  enfermos  por    la  batalla  entre  Austria Imperial y Francia al Norte de Italia, en  Solferino,  crea la Cruz Roja para  la atención de los soldados heridos y enfermos.16,19

10 

Fig. 1­11.  La Reina Isabel la Católica creadora de los Hospitales de Campaña. 

Fig. 1­12. El Barón Dominique  Larrey                Fig. 1­13. Ambulancia Volante 

1860  –  1866.  Durante  la  Guerra  de  Secesión  de  los  Estados  Unidos,  se  construyó  una  verdadera  organización  moderna,  para  el  manejo  de  las  emergencias, al servicio de sanidad militar, con  médicos y  enfermeras, formadas  para  tal  efecto.  Jhonathan  Leherman  del  ejercito    en  Potomac,  reorganizo  el  Servicio Médico en el campo e introdujo el concepto de Larrey para la atención de  los  heridos  en  combate.    Se  trasladaban  los  heridos  en  ambulancias  tiradas  por  caballos,  hacia  los  centros  de  atención  (FIG.1­15)  cercanos  a  los  campos  de  batalla.  A  partir  de  esta  fecha  se  crean  las  ambulancias  tiradas  por  caballo  que  luego serán sustituidas por las de motor.8,20  1870. Durante la Guerra Franco Prusiana, se realizó la Evacuación de 160  personas usando globos aerostáticos durante el asedio de Bismark. 21  1884.  En  Francia  se  creo  el  Servicio  de  Ambulancia  Municipal  en  el  Hotel  Dieu de París. 9  1899. Aparece la primera ambulancia a motor. 16

11 

Fig. 1­14. Creador de la Cruz Roja. Henrry Dunant 

Fig. 1­15. Ambulancia utilizada en la Guerra Civil Americana 

1914­1918.  Primera  Guerra  Mundial  se  utiliza  el  "Triage"  palabra  derivada  del Francés, Trier, que significa: "Escoger o Sortear". Era una estación próxima al  campo  de batalla,  a  donde  eran  llevados  primeramente  los  soldados  heridos. En  este sitio eran escogidos y agrupados de acuerdo a la gravedad de sus lesiones.  El  concepto  de  selección  ("Triage")  se  originó  el  reconocimiento  de  que  los  recursos de evacuación y tratamiento eran limitados, pero se podía lograr una tasa  mayor  de  sobrevida,  si  los  lesionados  se  clasificaban  dentro  de  un  sistema  de  prioridades,  tanto para el  transporte como  para  el  tratamiento.16,19  El  traslado  de  los  lesionados  de  la  guerra  luego  de  atenderlos  en  el  sitio  de  batalla,  con  los  primeros  auxilios,  eran  trasladados  al  sitio  de    atención  definitiva,  en  un  tiempo  que  osciló  entre  12  a  18  horas,  desde  el  momento  en  que  sufrió  la  lesión  hasta  que le daban la atención definitiva.  1917.  El  Médico  Francés  Cosaing,  convierte  un  viejo  avión  en  la  primera  Aeroambulancias para el traslado de los lesionados. 9

12 

1937.  La  Compañía  Hess  Eisenhardt  Company  en  Cincinnati,  incorpora  aire acondicionado a las ambulancias, además de gabinetes y radios de dos vías,  con  la  idea  de  que  la  ambulancia  debe  ser  la  sala  de  Emergencia  Prehospitalaria.17  1950.   Durante  la Guerra de  Corea, se comenzó a  utilizar los  helicópteros  para el traslado de los soldados heridos y se mejoró la atención de los pacientes  politraumatizado. 11  1953.  Se  crea  la  primera  compañía  privada  de  Helicóptero  Sanitarios  en  U.S.A. 9,17  1955. Henning Rubén. Dr.  Holgex  Hesse, desarrollan el primer equipo de  succión manual para aspiración traqueal sin necesidad de corriente alterna.14  1956.  La casa Ambú  desarrolla el resucitador de balón, válvula y mascara  que  se  puede  usar  sin  necesidad  de  un  compresor  de  gas  o  bombona  de  oxigeno.14  1957.  Los  Dres,  Sam  Banks,  y  Deke  Ferrinton  dictaron  el  primer  curso  Prehospitalario a los Bomberos de la ciudad de Chicago.14,23  1959. Se construye el primer Desfibrilador Portátil.  1960.  La  casa  Ambú  introduce  en  el  mercado  ambos  equipos,  el  Resucitador Respiratorio de balón  y el Desfibrilador14  1960.  Asmond  Laerdal,  Crea  e  introduce  el primer  maniquí  llamado  Anne  para capacitar a los instructores en las técnicas de resucitación. 14  1960.  El  Dr.  Jin  Jude  del  Hospital  Johns  Hopkin  Realiza  reanimación  a  corazón abierto y dándole ventilación a un paciente intubado por un anestesiólogo.  Este mismo año el Dr. Jin Jude con dos ingenieros William  Kouwhenhoven y Gay  Knickerbocker, publican en (JAMA) el masaje cardiaco a torax cerrado creando el  RCP.22  1960. J. D. “Deke” Farrington desarrollo el primer programa de Técnicos en  Emergencias  Medicas  Nivel  Básico,  dictados  a  los  bomberos  de  la  ciudad  de  Chicago.18  1962.  La  compañía  Michigan  Instrument,  crea  el  equipo  mecánico  para  RCP para usar a nivel de las ambulancias, dado el espacio limitado de las misma  y el cual llamaron  Thumper. 14  1965.    Physio  Control,  desarrolla  un  desfibrilador  monitor  de  batería  de  cambio (Fig. 1­16). Para uso portátil fuera del hospital a nivel prehospitalario. 14

13 

Fig. 1­16. Desfibrilador Monitor de Batería creado por Phycio Control 

1966.  La    “National  Academy  of  Sciences  –  National  Research  Council”  publicó  el  estudio  denominado  “Accidental  Death  and  Disabiliti:  The  Neglected  Disease  of  Modern  Society”    en  donde  se  señala  la  necesidad  del  estado  de  proveer  cuidados  de  emergencia  en  todo  el  país.  Luego  de  este  estudió  el  Congreso  promulga  la  “National  Higway  Traffic    Act,”  en  donde  autoriza  al  “U.S:  Department  of  Transportation”  que  dedicara  fondos  y  establece  el  “National  Higway  Traffic  Safety  Administration”  (NHTSA)    para  conseguir  ambulancias,  comunicaciones  y  programa  de  adiestramiento  y  destinarlos  al  servicio  médico  prehospitalario. 11,12  1966.  En  Irlanda,  en  la  ciudad  de  Belfast,  se  crea  el  primer  programa  de  Asistencia Prehospitalaria de la Cardiopatía Isquemica  6,17  1967.  George Hurst, Rescatista. Crea la quijada de la vida . Utilizada para  separar  piezas  de  los  vehículos  que  atrapan  a  las  personas  cuando  sufren  un  accidente de tránsito y con el tiempo se quedo como un instrumento de uso común  en los Rescates Prehospitalarios. 14,15  1967 Glen Heres. Patentó la férula de tracción. Usando inicialmente piezas  de bicicletas, utilizando el asiento cubierto con toalla. 14  1967.  Pantridge inició el empleo de una unidad móvil de cuidado coronario  en  Belfast,  República  de  Irlanda  del  Norte,  para  ampliar  tales  cuidados  a  la  atención  prehospitalaria,  creando  el  primer  programa  de  atención  prehospitalaria  para las cardiopatías coronarias. 25  1968.  Se  crea  el  911  como  teléfono  único  de  emergencia  en  USA,  por  Universal Emergency  Telefon Telegrafic Company. 14  1969. J. D. “Deke” Farrinton, considerado padre de los Modernos Servicios  Médicos Prehospitalario, fue el jefe de los equipos que produjeron los documentos

14 

sobre:  La  lista  de  los  equipos  esenciales  que  deben  tener  las  ambulancias  del  American College of Súrgenos, Se oferta el primer curso de entrenamiento básico  de Técnico en Emergencia  sobre Ambulancia.  . Se establecen los criterios para  el  diseño  de  las  ambulancias,  en  las  normas  conocidas  como  KKK  del  DOT.  Durante este año también se publica la primera revista sobre emergencia.17,23  1969. Se utiliza a los helicópteros militares para realizar traslado medico en  la población civil con emergencias medicas según escribe Robert Donals y Garry  Briese, se uso en Maryland y Misisipi.14,23  1969.  El  DOT  –  NTHSA,  crea  los  Cursos  Básico  para  EMS.  Siendo  estos  Técnico  en  Emergencia  Medicas­Ambulancia.  Técnico  en  Emergencia  Medicas­  Intermedio y Técnico en Emergencia Medicas­Paramédico. 14  1970.  Se  establece  en  U.S.A.,  en  la  Universidad  de  Cincinnati,  el  primer  programa  de  la  Residencia  en  Medicina  de  Emergencia.10  Durante  este  año  también  se  desarrolla  el:  "Military  Asistance  To  Safe  and  Traffic"  (MAST),  con  helicópteros militares para ayudar a las emergencias médicas en Vietnam. 14  1970. Se funda el Registro Nacional de Técnicos en Emergencia Medica en  USA.14  1970. Se crea el primer programa de residencia en medicina de emergencia  en el hospital de Cincinnati. 11  1970.  Johnny  Gage  (Policia)  y  Roy  Desoto  (Bombero)  Realizan  una  demostración  en  televisión  de  cual  es  la  función  de  un  Técnico  de  Emergencias  Medicas y Paramédico. 14  1970.  Dave Elder, Introduce el resucitador de válvula de demanda de gas  para  dar  oxigenoterapia  en  forma  manual  o  automática  a  los  pacientes  de  emergencia. 14  1972.  Se  construye  la  primera  base  para  helicóptero  en  hospital,  para  el  traslado de paciente de emergencia,  en la ciudad de  Wichita.11  1972.  El  departamento  de  labor  de  USA  el  equivalente  al  Ministerio  del  Trabajo reconoce  a los  Técnicos  en Emergencia  Medicas–Ambulancia como  una  especialidad ocupacional. 18  1973. El congreso de los Estados Unidos crea con la Ley Pública 93­154, el  Sistema  de  los  Servicios  Médicos  de  Emergencia  Prehospitalarios  como  tal  y  definió  como  objetivo  la mejoría  de  los  Servicios  Médicos de  Emergencia  a nivel  nacional. En ella se definen 15 aspectos que deben tener en cuenta el Sistema de  los Servicios Médicos de Emergencia.10,13

15 

1973.  El  American  Heart  Asocciation  introduce  el  Soporte  Avanzado  Cardiaco de Vida como un estándar.  1974.  Glen  Hare  en  noviembre  patenta  el  collarín  para  dar  protección  al  cuello  y  la  cabeza  durante  su  traslado,  en  pacientes  con  sospecha  de  lesión  de  columna.17  1974. La compaña Wheeled Coach introduce el tipo VAM ­ II de ambulancia  (Fig. 1­17). Creado por Don Collin, la cual cuenta con oxígeno, dos camillas para  pacientes, gabinetes, etc. 18 

Fig. 1­17. Ambulancia Tipo II. VAM 

1975.  Se  funda  la  Asociación  Nacional  de  Técnicos  en  Emergencias  Medicas de USA. (NAEMT). 18  1975.  El " American Medical Association (AMA) House Delegates", aprobó  la sección permanente de medicina de emergencia, aprobó el programa estándar  para la residencia en medicina de emergencia, y define al Medico Especialista en  Medicina de Emergencia.13  1975.  Francia  reconoce  el  término  SAMU  (Servicio  de  Asistencia  Médica  de Urgencia. 8  1976.  Los  Médicos  Militares  Dres:  Burs  Kaplan  y  David  Clank.  C.  O.  en  enero crean el MAST o Neumático Anti–Shock garment, es un  traje para combatir  el Shock por hemorragia.  1977.  Leo  Schwartz  y  Bob  Motley  del  departamento  de  transporte  de  los  Estados  Unidos  (DOT),    crearon  la  estrella  de  la  vida  como  símbolo  de  los  Servicios  Médicos  de  Emergencia  Prehospitalaria  (Fig.1­18).  Este  símbolo    se  oficializó como símbolo en USA y se universalizó luego en el tiempo las seis barra

16 

significan:  Detección,  Reporte,  Respuesta,  Cuidado  en  la  Escena,  Cuidado  en  el  Transporte y Transferencia a Cuidado del Paciente. 

Fig. 1­18. Estrella de la Vida. Símbolo de la Medicina de Emergencia creada por Leo Schwartz y  Bod Motley .USA 

1979. El colegio Americano adoptó el curso de soporte de trauma avanzado  de vida.17  1981.  Rick  Kendrick,  rescatador  voluntario  creo  el  extractor  Kendrick  o  chaleco  protector  de  columna.  Como  equipo  para  inmovilizar  y  extraer  a  los  lesionados. 1818  1982.  Se  establecen  los  requisitos  para  la  Residencia  en  Medicina  de  Emergencia  1983.  El  ACEP  introduce  el  soporte  básico  de  vida  para  trauma  como  obligatorio,  para personal no médico.  1984. Se introduce el curso soporte de vida prehospitalaria para trauma.  1986.  Life  Support  Product,  desarrolla  el  ventilador  automático  para  dar  asistencia  ventilatoria  a  los  lesionados  durante  su  transporte  o  sea  para  uso  prehospitalario. 18  1986. Se construyó el oximetro de pulso por la empresa ohmeda, portátil y  muy seguro.  1989.  Se  crea  el  comité  de  credenciales  que  evaluara  al  personal  de  técnicos de emergencias médicas. 18  1990. Se obliga la creación y utilización de guantes de látex hipoalergénico  doblemente resistente para el uso del personal prehospitalario. 18

17 

1993.  Se  aprueba  el  Servicio  de  Radio  para  Emergencia  Medica  en  10  duplet  470  Mghz  canales  exclusivos.  Por  la  Federal  Comunication  Comision  (FCC).18 

TÉCNICOS EN EMERGENCIA PREHOSPITALARIA  Siglo  I.  En  la  parábola  del  buen  Samaritano,  según  el  evangelio  de  San  Lucas.  (10­  30,36.).  Jesús  empezó  a  decir:  "  Bajo  un  hombre  de  Jerusalén  a  Jericó, cayo en manos de unos bandidos, que después que lo despojaron de todo,  lo  molieron  a  palos  y  dejaron  casi  muerto,  un  samaritano  que  paso  lo  vio  y  sé  compadeció. Curo sus heridas con aceite y vino y las vendo, podemos decir que  este  es  un  antecedente  importante  de  atención  prehospitalaria  de  un  politraumatizado, por un ciudadano común. 22  Siglo  XI.  La  orden    "San  Juan  de  Jerusalén"  más  tarde  denominada  la  "Orden  de  Malta"  se  formó  para  atender  los  peregrinos  que  presentaban  una  emergencia  cuando  visitaban  los  santos  lugares.  En  las  primeras  cruzadas,  los  caballeros de la orden "San Juan de Jerusalén" presentaban auxilio a los heridos  en  los  campos  de  batalla.  Los  caballeros  gozaban  de  la  mejor  formación  de  la  época, adquirida de los medicina Griega y Árabes. 8  Siglo  XII.  Francisco  Primero  Rey  de  Francia,  crea  el  "Gran  Bureau  Des  Paurres",  con  el  fin  de  socorrer  a  los  enfermos  en  sus  casas,  para  luego  ingresarlos al hospital, esto constituye en antecedente importante de triage.8  1792,  el  Barón  Dominique  Jean  Larrey,  Cirujano  Jefe  de  las  Fuerzas  Armadas de Napoleón, creó las "Ambulancias Ambulantes" y propició la formación  de "Lazaretos Ambulantes" antecesores de los Técnicos en Emergencias Médicas,  de  U.S.A.,  Europa,  Asía  y  América.  Con  las  "Ambulancias  Volantes",  Larrey  recogía    a  los  heridos  y  practicaba  en  el  mismo  lugar  los  cuidados  precoces.  El  principio  era  que  las  grandes  intervenciones,  debían  hacerse  en  la  fase  Shock.  También  prevenir  las  complicaciones,  principalmente  infecciosas,  tratando  a  los  heridos  sin  pérdida  de  tiempo,  con  suturas,  escisiones  de  partes  lesionadas,  inhabilitación  y  si  era  necesario  amputación,    muchos  de  estos  principios  aún  tienen vigencia.8  1859.  Henrry  Dunant.  Conmovido  por  la  batalla  de  Solfernio,  lucha  y  crea  "La  Cruz  Roja"  para  las  asistencias  de  los  múltiples  heridos,  producto  de  las  guerras.15  1966­  Accidental  Death  and  Disability:  Neglected  Disease  of  Modern  Society, was published National Academy of Sciences National Research Councils  (NAS / NRC) Committee Trauma Shock. 10

18 

1966­ The Highway Safety Act of 1966, EMS. Department of Transportation  (DOT­ National Highway Traffic Safety Administration­ NHTSA).10,13,18  1967­  Dr.  Frank    Pantridge,  medico  del  Royal  Victoria  Hospital  en  Belfast,  Irlanda  del  Norte  introdujo  el  concepto  de  llevar  Soporte  Cardíaco  Avanzado  de  Vida,    (ACLS)  al  campo  y  para  ello  creó  las  unidades  de  cuidados  coronarios  prehospitalarios con personal no médico preparado.  1967­ El Dr. Eugene Ángel entrenó bomberos en la ciudad de Miami  en  el  Hospital  Jackson  Memorial  y    enseñó  a  los  médicos  de  emergencia  en  los  siguientes:  1.  Transmisión  por  radio  a  los  médicos  del  Servicio  de  Emergencia,  les  enseñó  la  Telemetría  e  incorporó  al  trabajo  y  actividades de  rescate en  la  calle,  como  una  extensión  del  trabajo  de  los  médicos  de  emergencia  (Emergenciólogo).  2.  Separa a los bomberos dedicados a la atención prehospitalaria del Cuerpo  de Bombero.  3.  Crea una nueva profesión como son los Técnicos en Emergencia Médicas  en USA o Técnicos en Emergencia Prehospitalaria en Venezuela.  1976­  En  los  Estados  Unidos  comenzó  a  operar  bajo  la  dirección  de  los  “Cost  Guard”  y  “Marine  Police”  las  ambulancias  en  agua  que  en  Venezuela  denominamos como Nautiambulancia.

19 

ESBOZO HISTORICO NACIONAL  Dr. Víctor Rodríguez Becerra.  Dra. María S. Figuera Alemán. 

MEDICINA DE EMERGENCIA Y SERVICIO MEDICO DE  EMERGENCIA HOSPITALARIA 

1535. El madrileño Diego del Monte, llegó a Venezuela en este año, siendo  el primer europeo en ejercer la medicina en Venezuela y en Caracas. Acompañó a  Diego de Lozada en su conquista y fundación de  Caracas. Funcionó como médico  de Emergencia, como cirujano conoció de las propiedades medicamentosas de las  plantas  usadas  por  los  indígenas  y  el  uso  en  enfermos,  heridos  y  mordidos  por  culebras, aplicó antídoto a muchos tóxicos usados en las flechas envenenadas. 23  1568. El Indio Tiuna fue piache o médico­sacerdote de más renombre en la  tribu de los Caracas.24  1602. Se funda el primer hospital de Caracas, el de San Pablo, allí atendían  emergencias. 25  1623­1625.  Se  fundan  los  hospitales  de  Coro,  Santa  Ana,  Trujillo,  Maracaibo y Tocuyo. 25  1752. Se funda en Caracas el hospital San Lázaro. 25  1936. Se funda el puesto de Socorro de Santa Teresa, luego es trasladado  al lado del hospital Vargas. 26  1945.  La  antigua  casa  Municipal  de  Beneficencia  es  transformada  en  el  Hospital Central de Emergencia, en la esquina de Salas.  1950.  Se  construye  y  pone  en  funcionamiento  el  Puesto  de  Emergencia  Periférico del Oeste. Catia.  1950. La casa de Asilo de Doña Ana Francisca de Pérez de León, luego de  su muerte paso  a convertirse en el Hospital  Municipal de Emergencia Pérez de  León.

20 

1983.  Por  decreto  Presidencial  del  entonces  Presidente,  Luís  Herrera  Campins, Nº 1798 de fecha 21­1­83. GO.32.650. En el Capítulo IV. HOSPITALES.  Artículo 13. Parágrafo Primero. 2. Se crea el quinto departamento de Emergencia  y Medicina Crítica para los Hospitales Tipo IV. 27  1988. Se inicia el primer curso de Postgrado de Medicina de Emergencia en  Venezuela  por  el  Dr.  José  González  Cisneros,  con  sede  en  el  cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal  la  cual  pasaría  posteriormente  al  hospital  Miguel  Pérez Carreño.  1989.  En  la  asamblea  anual  de  la  Federación  Médica  Venezolana,  en  la  ciudad de Valencia  entre el 15 y el 20 de Octubre fue reconocida la Medicina de  Emergencia  como  nueva  Especialidad.  Proyecto  presentado  por  la  comisión  que  presidía el Dr. José González Cisneros.  1989.  El  20  de  Diciembre  egresa  la  Primera  Promoción  de  Médicos  Emergenciólogos del país, los Drs. Mercedes Vivas y Alí Gil. (Fig.1­19) 

Fig.  1­19. Primera Promoción de Emergenciólogo en Venezuela. Dr. Alí Gil y Dra. Mercedes Vivas 

1990.  Fue  reconocido  por  el  Colegio  de  Médicos  del  Distrito  Federal  el  Curso    de  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia  del  hospital  Miguel  Pérez  Carreño, dirigido por el Dr. José González Cisneros.  1990.  El  Dr.  Fernando  Rodríguez  Montalbo  funda  la  Unidad  de  Trauma  Shock en el Hospital Domingo Luciani. Primera unidad de este tipo en el país.  1991.  El  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  iniciativa  y  bajo  la  dirección del Dr. González Cisneros, se crea por resolución Nº G 840. GO 34.793  del  6  de  Septiembre  de  1991;  el  Sistema  de  Formación  y  Capacitación  de  los  Recursos  Humanos  en  primeros  auxilios  para  situaciones  de  emergencia  y  de  desastres.  1991.  El  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  iniciativa  y  bajo  la  dirección del Dr. González Cisneros, se crea por resolución Nº G­1056. GO 34.962

21 

el Sistema de Comunicación y Transmisión Biomédica, el cual permite la conexión  de todas las emergencias de los hospitales del MSAS la Gobernación del Distrito  federal y el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal.  1993.  El  Dr.  Rafael  Orihuela  Ministro  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  resolución  Nº  1540  del    19  de  Mayo  GO  Nº  35216,  define  los  servicios  de  Emergencias como tal, su características estructurales, de recursos y funcionales.  1994.  En    Atención  Inmediata  del  Estado  Carabobo  el  Dr.  José  González  Cisneros,  colabora  en  el  proceso  de  formación  y  certificación  del  personal  de  técnico.  1995.  Se  funda  la  Sociedad  Venezolana  de  Medicina  de  Emergencia  y  Desastre, siendo su primer presidente el Dr. José González Cisneros.  1996.  Se  crea  el  Departamento  de  Emergencia  y  Medicina  Crítica  y  la  Jefatura del Servicio de Emergencia en el Hospital Universitario "Dr. Luís Razetti"  y  por  primera  vez  en  Venezuela  un  Médico  Especialista  en  Medicina  de  Emergencia  (Emergenciólogo);  la  Dra.  María  Soledad  Figuera  ocupa  la  Jefatura  del Servicio de Emergencia.  1997.  Sé  Crea  el  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia  y  Desastre  en  el  Hospital Universitario "Dr. Luis Razetti" 15­12 

SERVICIO MÉDICO  DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIO  1861.  En  este  año  el  médico  cirujano  Carlos  Arvelo,  adquiere  una  ambulancia para el ejercito de Oriente de Venezuela. 29  1915.   El  Gobernador de  Caracas  adquirió  la  primera  Ambulancia  a motor  para  la  Policía,  la  cual  contaba  con  un  chofer  y  un  individuo  de  número  de  la  Policía para el traslado de los heridos que se generaba en la ciudad.(FIG.1­20)

22 

Fig. 1­20. Primera Ambulancia para la Policía de Caracas 

1938. Se crea en los Bomberos de Caracas, el servicio de cruz roja para la  atención de los enfermos y lesionados en la comunidad. 30  1974. En Febrero de este año el Gobernador el Distrito Federal Diego Arria,  creo el primer sistema de Ambulancias en Venezuela al cual llamó, Plan Caracas,  para  la  atención  y  traslado  de  los  pacientes  con  emergencias  medicas.  Este  sistema  se  le  encargo  al  Cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  bajo  la  dirección de los Drs: Jacinto Noel, Gioconda de Lizarraga, Pedro Lizarraga y José  González  Cisneros,  quienes  fundan  el  primer  programa  de  Atención  y  Traslado  Prehospitalario en Venezuela. (Fig. 1­ 21) 

Fig. 1­21. Ambulancia del Programa “Plan Caracas” precursora del Sistema  de atención  Prehospitalaria en Venezuela creado por el Dr. Diego Arria 

1979.  El  04  de  Febrero  se  funda  en  Venezuela  el  programa  de  Aeroambulancias Infantiles, en una acción conjunta entre la Fundación del Niño y  el Aeroclub Caracas.  1982.  El  Dr.  Leopoldo  Viscarrondo,  realiza  una  clasificación  de  los  hospitales  que  atienden  emergencias  en  Caracas  y  se  les  determina  un  espacio  para los helipuertos.  1983.  El  Dr.  González  Cisneros,  diseña  e  implementa  el  Primer  Curso  de  Formación de Técnicos en Emergencias Médicas, para el personal del cuerpo de  Bomberos del Distrito Federal. Este curso fue avalado por la Facultad de Medicina  de la UCV, con el Rector Vicente Lecuna, por el Ministerio de Sanidad. Dirección  de  Recursos  Humanos,  con  el  Dr.  Iván  Gallegos  de  Director  y  por  el  Colegio  de  Médicos del Distrito Federal.

23 

1987.  El  30  de  Diciembre,    se  crea  por  resolución  de  la  Comandancia  del  Cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  el  Servicio  Médico  de  Atención  Prehospitalaria, siendo sus fundadores los Drs. Rodolfo Briceño y José González  Cisneros. Este servicio se inició   el 15 de  Enero de 1988 con  la contratación de  cuatro médicos residentes del Servicio, el mismo funcionará las 24 horas del día.  Por  primera  vez  en  Venezuela  aparece  un  grupo  de  médicos  dedicados  a  la  atención  en  forma  directa  por  ellos  mismos  e  indirecta  a  través  del  personal  de  Técnicos en Emergencia  Prehospitalaria, de los lesionados en el propio lugar de  los acontecimientos y durante su traslado a un centro asistencial. (FIG: 1­22). 

Fig.1­22.  Primeros  Médicos  que  formaron  el  Servicio  Médico  de  Atención  Prehospitalaria  del  Cuerpo  de  Bombero  del  DF.  Dr.  Alí  Gil,  Dr.  José  Blanco,  Dr.  Ricardo  Gutiérrez,  Dra.  Miriam  Pichardo,  Dra.  Hilda  Rodríguez,  Dra.  Mercedes Vivas  junto con  el Dr.  Gonzáles Cisneros, primer  Jefe del Servicio antes mencionado. 

1988  En  el  Congreso  Ibero  Americano  de  Medicina  Crítica  realizada  en la  ciudad de Caracas, se presento por parte del Dr. José González Cisneros y la Dra.  Mercedes Vivas. El  concepto sobre Medicina de Emergencia Prehospitalaria.

24 

1988. El día Miércoles 1 de Abril, comienza a funcionar la Unidad Móvil de  Atención  Médica    Prehospitalaria  del  Cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  con el  médico a bordo y la cual denominamos Hospital de Triage Secundario. En  esta  misma  fecha  se  realizó  la  primera  transmisión  biomédica  por  radio,  entre  el  personal  de Técnicos de  Emergencia y nuestros  médicos residentes, indicándole  la  aplicación  de  un  medicamento  al  paciente  que  trasladaban  en  la  unidad  de  ambulancias, por instrucciones del Dr. José González Cisneros. (FIG: 1­23). 

Fig.  1­23.  Unidad  de  Hospital  de  Triage  Secundario  con  el  Médico  abordo,  Miércoles  Santos frente a la Iglesia Santa Teresa 

En  la  segunda  quincena  del  mes  de  Abril,  el  Gobernador  del  Distrito  Federal, puso en funcionamiento el Servicio de Emergencia Metropolitano (SEM),  bajo la dirección del Dr. Adolfredo Pulido Mora, este servicio estaba adscrito a la  policía  Metropolitana.  Para  esta  organización  se  capacitaron  a  Policías,  para  prestar  los primeros  auxilios,  este sistema  paralelo al de  los Bomberos fracaso  y  en  Septiembre  pasa  a  integrarse  con  el  sistema  del  Cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito Federal.  1991.  El  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  iniciativa  y  bajo  la  Dirección del Dr. González Cisneros, se crea por resolución Nº  G 840 del 6­9­91.  GO. Nº. 34793 el Sistema de Formación y Capacitación de los Recursos Humanos  en primeros Auxilios para situaciones de emergencia y de desastres.  1991.  El  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  iniciativa  y  bajo  la  dirección del  Dr. González Cisneros, se crea  por resolución Nº  G­1056 del 1­4­  91. GO. Nº 34962 el Sistema de Comunicación y Transmisión Biomédica, el cual  permite  la  conexión  de  todas  las  emergencias  de  los  hospitales  del  MSAS  la  Gobernación del Distrito Federal y el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal.  1993.  El  Dr.  Rafael  Orihuela  Ministro  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  por  Resolución  Nº  1540  del    19  de  Mayo  GO  Nº  35216,  define  los  servicios  de

25 

emergencias  como  tal,  su  características  estructurales,  de  recursos  y  funcionamiento. Se crea el Servicio Médico de Emergencia Prehospitalaria.  1993.  Se crea en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, la Fundación  Atención Inmediata y en  el primer Centro de Despacho de Venezuela, bajo la  dirección del Lic. Rafael David Loaiza.  1994. La Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela estableció el teléfono  único de emergencia para todo el país, el 171.  1994. El Ministro Dr. Pablo Pulido, el Presidente del I.V.S.S. Gabaldon y el  Gobernador  del  Distrito  Federal,  Ing.  Cesar  Rodríguez  inauguran  el  Sistema  Integrado  de  Emergencia  para  la  ciudad  de  Caracas.  Los  Dres:  Eduardo  Rivero,  Francisco Jiménez y José González Cisnero, Junto al Ingeniero Zucaro realizaron  el trabajo técnico que permitió el desarrollo de este Sistema el cual contaba con un  teléfono único para emergencia  el 1.7.1.,  un centro de comunicaciones donde se  encuentran  personal  de  S.A.S,  GDF,  (Bomberos  D.F.  Policía  Metropolitana)  y  personal de la alcaldía de Sucre (Bomberos).  1995.  En    Atención  Inmediata  del  Estado  Carabobo  el  Dr.  José  González  Cisneros,  colabora  en  el  proceso  de  formación  y  certificación  del  personal  de  técnico.  1998.  Se  funda  el  Centro  de  Despacho  de  Emergencias  Medicas  Anzoátegui. (FIG. 1­24). En el mismo mediante el Teléfono único de Emergencia  171,  y  con  representante  de  Salud,  Defensa  Civil,  Bomberos,  se  recibían  las  llamadas  de  Emergencias  y  se  coordinaba  la  repuesta  de  cada  uno  de  los  Organismos  de  Seguridad  del  Estado,  éste  Despacho  dependía  de  la  Fundación  Sistema de Emergencia Anzoátegui (FUNDASEA) 

Fig.  1­24.  Despacho  de  Emergencia  Médica  del  Estado  Anzoátegui  donde  se  controlaba  las llamadas para Atención Prehospitalaria

26 

1999.  Se  funda  la  Escuela  de  Rescate  y  Emergencia  Médica  Prehospitalaria, dependiendo de FUNDASEA. 

TÉCNICOS EN EMERGENCIA PREHOSPITALARIA EN VENEZUELA  . 

1915. A finales  del año, según las memorias presentada por el ciudadano  Gobernador al Concejo Municipal señala que la Gobernación de Caracas adquirió  para la Policía, una unidad de Ambulancia para lo cual destinó un personal de esta  institución con uniforme especial como Chauffer, y otro individuo de número como  asistente,  con  el  objeto  de  atender  y  trasladar  a  los  enfermos  y  accidentados  desde la casa o la calle hacia los hospitales, este es el primer ensayo en nuestro  país de formación de personal para la atención prehospitalaria.  Luego de la creación del cuerpo de Bomberos del Distrito Federal en 1937,  en la historia del combate de los incendios se presentaron algunos lesionados por  parte  de  los  integrantes  de  esa  institución  y  de  las  personas  que  habitaban  los  lugares  siniestrados,  de  allí  surge  la  necesidad  de  preparar  a  un  grupo  de  bomberos en el conocimiento de los primeros auxilios, esta preparación la realizan  en la Cruz Roja Venezolana, es por esta razón que durante la década de los años  cuarenta y parte de los cincuenta se les llamo Bomberos Cruz Roja, durante varios  años este precursor de los Técnicos en Emergencia Prehospitalaria con este perfil  y  realizaban  en  los  primeros  años  visitas  a  las  casas  de  los  enfermos  para  colocarles soluciones a los enfermos según indicación medica y para desplazarse  utilizaban una motocicleta con cabina lateral donde se sentaba el Bomberos Cruz  Roja.  En el año 1967 en la policía de Caracas siendo para entonces Comandante  el  Coronel (GN). Cohen   y el Dr. Ali Gómez Cermeño director de sanidad policial  intentaron  con  un  grupo  de  bachilleres,  estudiantes  de  medicina  instaurar  un  sistema  de  ambulancia  con  dos  unidades  que  atendieran  las  emergencias,  este  proyecto fracasó a los pocos meses.  Aun  cuando  en  la  Cruz  Roja  Venezolana  se  formaron  personas  en  el  manejo de primeros auxilios, sin embargo no los consideramos como precursores  de los Técnicos en Emergencia Prehospitalaria (TEP), puesto que eran voluntarios  y no profesionales que acogieron este oficio como parte de su diario trabajo.  Para  el  año  1970,  en  el  Estado  Aragua  específicamente  la  ciudad  de  la  Victoria, el cuerpo de Vigilancia Terrestre, capacitó a un grupo de vigilantes, bajo  la  responsabilidad  del  Dr.  José  Fernández,  en  primeros  auxilios  ampliados,  para  atender a los heridos en las autopistas producto de los accidentes de tránsito, este  servicio tuvo una corta duración.  Al comienzo de la década de los años setenta  surge en USA, la figura del  Técnico  en  Emergencias  Medica    "Emergency  Medicale  Technician"  (EMT),  en  Abril del año 1971, el Dr. José González Cisneros, es invitado por el Dr. Maurice

27 

Alvin, Médico Anestesiólogo quien trabaja en el Presbisterian Hospital, of Pittburth,  con  el  Dr.  Peter  Safar  a  que  visitara  el  Servicio  de  Anestesiólogia  y  Medicina  Crítica,  durante  esa  visita  el  Dr.  González  Cisneros  conoce  al  Dr.  Safar  quien  además le muestra todo lo que estaban desarrollando para formación de los EMT  en  OHIO,  como  funcionaba  y  le  enseña  la  unidad  móvil  de  cuidados  Intensivos  para  el  traslado  de  lesionado  grave,  fue  invitado  a  ver  los  programas  que  se  estaban desarrollando en televisión para educar e informar a la colectividad sobre  el papel del técnico y finalmente el Dr. Safar invitó al Dr. González a que fuera a  Cincinatti  y  a  Detroit  para  que  conociere  en  reuniones  científicas  lo  que  en  este  sentido se estaba haciendo en USA.  En el año 1975, el Gobernador de Caracas, Diego Arria adquiere veinticinco  ambulancias  tipo  II  para  el  cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  para  esa  oportunidad; el capitán de los Bomberos Dr. Jacinto Noel, llama en Mayo  del 1974  a  los  Dres.  Pedro  Lizarraga,  Gioconda  Lizarraga  y José  González  Cisneros  para  colaborar en la formación del personal de bomberos que formará la tripulación de  las  ambulancias  adquiridas  por  la  gobernación  de  Caracas  y  que  llegarían  en  el  mes  de  Enero  del  año  1975.  El  curso  se  realizó  en  las  noches  de  8:00  p.m.  a  12:00  a.m.  durante  seis  meses  y  se  le  denomino  como  auxiliar  en  Primeros  Auxilios,  este  es  el  primer  curso  que  se  realiza  en  el  país  y  que  se  dicto  en  el  cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, pero sin reconocimiento de autoridades  de salud ni de educación. Durante el año 1976, se dictaron dos nuevos cursos y  no  se  siguieron  dictando  por  falta  de  apoyo  de  la  comandancia  del  cuartel  de  bomberos,  a  pesar  de  que  en  el  año  1976  fueron  asimilados  con  el  rango  de  Capitán los Dres. Pedro Lizarraga, Gioconda Lizarraga y José González.  En  el  año  1983  el  Mayor  (B)  Angel  Freítes  llama  al  Dr.  José  González  Cisneros para que retomara el curso de formación de los bomberos que formaban  parte de la tripulación de ambulancia, el Capitán (B) Dr. José González Cisneros,  diseña un nuevo curso basado en la experiencia de los cursos del año 1975, en el  diseño  del  departamento  de  Transporte  de  los  Estados  Unidos  (DOT)  para  la  formación  de  Técnicos  en  Emergencia  Medica  y  en  la  Legislación  Medica  Venezolana.  Establece  contacto  y  acuerdan  con  los  diversos  servicios  y  departamentos  del  Hospital  Universitario  de  Caracas,  Hospital  de  Niños  J.M.  de  los Rios y el Periférico de Coche, las diversas clases y pasantías una vez logrado  el programa teórico práctico, se presentó este programa y curso a la Dirección de  Recursos Humanos en donde se determinó el perfil del aspirante y del egresado,  así  como  también  la  denominación  de  Técnico  en  Emergencia  Médica  y  previa  aprobación de la Dirección de Educación del Mayor (B) Angel Freítes, se somete a  consideración  del  comandante  del  Cuerpo  de  Bomberos  Coronel  (B)  Publio  Alvarado Ruiz, quien lo aprueba.  Posteriormente  se  presentó  este  diseño  a  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en la conducción del Dr.  Iván  Gallegos  quien  avala  dicho  curso,  de  igual  manera  se  somete  a  la  consideración del Colegio de Médicos del Distrito Federal en la Presidencia del Dr.  Carlos  Gil  quienes  aprueban  el curso  y  finalmente  se  sometió  a la consideración

28 

de  la  Facultad  de  Medicina  durante  la  gestión  del  Decano  Vicente  Lecuna  y  es  aprobado  con  la  recomendación  de  que  el  diploma  debe  llevar  al  respaldo  las  materias  con el docente  responsable. Según comunicación del 11  de Febrero de  1984.  Este  es  el  primer  curso  que  oficialmente  se  realiza  en  el  país  para  la  formación  de  Técnicos  en  Emergencia  Medica.  Siendo  el  promotor  y  por  que  no  decirlo  el  Padre  de esta  especialidad  de Técnicos  en  Venezuela   el  Cap.  (B) Dr.  José  González  Cisneros.  Así  comenzó  para  Venezuela  una  nueva  etapa,  siguiendo  la  orientación  de  países  adelantados  como  USA,  Irlanda,  Francia,  Canadá, etc.; hacia el nuevo manejo de las emergencias medicas con la aparición  de  un  nuevo  profesional  de  la  salud.  Durante  diez  años  el  Mayor  (B)  Dr.  José  González  Cisneros,  dicto  este  curso  a  nivel  del Cuerpo de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  egresando  diez  promociones,  formando  a  bomberos  de  todo  el  país,  como fue a los provenientes del Táchira, Trujillo, Guarico, Miranda, Sucre, Nueva  Esparta, Aragua, Lara, Bolívar, Puerto Ayacucho, también se capacitaron en estos  cursos a personal provenientes de los grupos de Rescate del Distrito Federal y de  Miranda, a nivel Internacional se le dio curso a un grupo de Bomberos de Curaçao,  en  total  se  capacitaron  un  total  de  280  personas  en  su  mayoría  Bomberos  97%  como Técnicos en Emergencia Medica.  Hasta  el año  1986  el  personal  de  técnico  del cuerpo  de  bomberos  de  DF,  estaba trabajando sin ninguna orientación ni dirección medica, a pesar de que el  cuerpo  cuenta  con  médicos  y  un  servicio  medico,  no  tienen  idea  ni  interés  en  le  desarrollo de un Sistema de Atención Prehospitalaria, consciente de esta realidad  y  dado  el  hecho  de  que  era  el  único  medico  que  acompañaba a  este  personal  y  que fuera de estos momento este personal no se ajustaba a la ley del ejercicio de  la Medicina; en Agosto del año 1986, el Dr. González Cisneros elabora el proyecto  para la creación del Servicio Medico de Emergencia Prehospitalaria y lo presento  a la comandancia del Cuerpo de Bomberos tanto al Tcnel (B) Publio Alvarado Ruiz  comandante    y  al  Tcnel.  (B)  Angel  Freítes  segundo  comandante,  quienes  lo  aprueban  y  comienzan  a  trabajar  sobre  ello  y  el  30  de  Diciembre  decretan  la  conformación  del  servicio  de  Emergencia  al  momento  de  su  creación  el  comandante  Angel  Freítes  le  consulta  al  Mayor  González  Cisneros  de  quienes  deberían formar el servicio y quien debería dirigirlo, el Dr. González señala que el  Dr.  Rios  Bueno  y  el  Dr.  Lizarraga  deben  formar  parte  del  servicio  y  Rios  Bueno  debe ser el Jefe el comandante Freítes dice que Ríos Bueno no quiere participar  en esto y que Lizarraga tiene tiempo aislado y que lo lógico  eres tú José ya que  tienes tiempo dedicado a ello sea el jefe pero el Dr. González indico que siendo el  Cuerpo  de  Bomberos  una  institución  paramilitar  en  su  organización  el  Jefe  debe  ser el Dr. Rodolfo Briceño quien es más antiguo y de mayor jerarquía; la respuesta  del  Comandante  esta  bien  porque  el  Dr.  Briceño  siempre  se  queja  de  que  no  lo  toman en cuenta a pesar de que nunca ha trabajado en esto.  En Febrero de 1987, nace el Servicio de Medicina Prehospitalaria donde se  incorporan  inicialmente  cuatro  médicos  generales,  que  luego  se  amplían  a  seis  (José  Blanco,  Alí  Gil,  Ricardo  Gutiérrez,  Miríam  Pichardo,  Hilda  Rodríguez  y  Mercedes Vivas) quienes a partir de esa oportunidad asumirán la responsabilidad  de  la  Atención  y  Cuidados  Prehospitalarios  que  bajo  su  dirección  realizan  los

29 

técnicos, a partir de este momento los médicos participan en el curso de formación  de los técnicos.  En  el  Año    1988  la  Gobernación  del  Distrito  Federal,  crea  en  la  Policía  Metropolitana de Caracas, el Servicio de Emergencia Metropolitana, SEM, bajo la  Dirección  del  Dr.  Adolfredo  Pulido  Mora,  quien  entrena  a  un  grupo  de  policía  durante  un  período  de  tres  meses,  no  satisfaciendo  lo  establecido  por  MSAS,  y  contrato  a  un  grupo  de  médicos  especialista  de  diversas  disciplina,  para  que  orientaran  a  los  policía,  que  llamaron  indebidamente  Paramédico,  este  servicio  después de un año de funcionamiento paso a manos del cuerpo de Bomberos del  D.F.  A  partir  del año  1991  el  Dr.  González  Cisneros,  comenzó a  trabajar  sobre  algunos  aspectos  de  orden  legal  nacional  que  desde  el  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social  se  puedan  establecer  normas  que  permitan  el  mejor  funcionamiento  de  los  técnicos  a  nivel  nacional,  es  así  como  trabaja  en  la  elaboración de las siguientes resoluciones:  Resolución  Nº  G­1056.  Sistema  Nacional  de  Comunicación  y  Transmisión  Biomédica,   publicado en Gaceta Oficial Nº 34962, de fecha 1­4­91.  Resolución  Nº  G­840.  Programa  de  formación  y  capacitación  del  Recurso  Humano del sector salud, publicado en Gaceta Oficial Nº  34793 de fecha 6­9­91  Resolución  Nº  G­1540    Reglamento  del  departamento  de  Emergencia  y  Medicina  Critica,  publicado  en  Gaceta  Oficial  Nº  35216    de  fecha  6­9­91En  esta  última resolución  se define la unidad de  atención prehospitalaria que  involucra  el  personal de técnico.  En el año 1993 por el hecho de pasar a ocupar la Oficina de Defensa Civil  del  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  el  Mayor  (B)  Dr.  José  González  Cisneros entrego la Dirección del curso al Tte. (B) Allí Gil, Medico Emergenciólogo  egresado de la primera promoción del país en Medicina de Emergencia, a partir de  esa Fecha no se volvió a dictar el curso por el hecho de que la comandancia junto  con  el  área  de  Medicina  Prehospitalaria  bajo  la  Dirección  del  Tcnel.  (B)  Rodolfo  Briceño, comenzaron a realizar cambios y evaluaciones para programar uno más  avanzado.  En  el año  1994,  el Dr.  González realizo en Atención  Inmediata  del Estado  Carabobo,  el  programa  de  nivelación  y  actualización  del  personal  que  había  realizado  curso  llevándolo  a  la  categoría  de  Técnico  en  Emergencia  Prehospitalaria,  también  dicto  un  curso  de  técnico  igual  al  dictado  en  los  Bomberos  del Distrito Federal dejando  establecido este  curso  en Carabobo,  este  personal de técnico quedo registrado ante  la oficina de Defensa Civil del MSAS.  Para  el año 1994, el Dr. Víctor Rodríguez Médico especialista en Medicina  de  Emergencia,  egresado  del  Postgrado  del  Hospital  Miguel  Pérez  Carreño,  dictaba el  primer curso de Técnico en Emergencia  Prehospitalaria al personal  de  Enfermeras  del  Hospital  Industrial  de  San  Tome,  perteneciente  a  la  Industria  Petrolera específicamente a Corpoven. En dicha oportunidad se invito al Dr. José

30 

González Cisneros para que avalara dicho curso y a su vez evaluara la posibilidad  de implementar el Sistema de Emergencia Prehospitalaria en el Distrito Petrolero  de  San  Tome  y  beneficiar  a  la  comunidad  del  Municipio  Simón  Rodríguez  y  Guanipa.  Durante  el  año  1995  el  Dr.  González  Cisneros  es  invitado  por  Corpoven  para  dictar  el  curso  de  Técnico  en  Emergencia  Prehospialaria  en  el  Hospital  Industrial de San Tome, durante el año 1996  dicto  curso de Técnico en, Anaco y  Punta  de  Mata,  formando  así  un  personal  de  Técnico  dentro  de  la  empresa  Petrolera,  en  esta  oportunidad  se  le  dio  cupo  a  los  Bomberos,  personal  de  Seguridad Industrial y personal de Defensa Civil de la zona.  En  Mayo  del  1998  se  crea  el  curso  de  Técnico  en  Emergencia  Prehospitalaria en el Instituto Anzoatiguense de la Salud, SALUDANZ, terminando  en Noviembre del mismo año.  En  1999  se  logra  la  primera  asociación  estratégica  entre  las  Fuerzas  Armadas Nacionales, PDVSA, los Grupos de Rescate de Anzoátegui y el Hospital  Razetti para con el curso de Técnico, lo que permite elevar el curso de formación a  un nivel nunca alcanzado, egresando de este curso 33 técnicos. ( Fig. 1­25) 

Fig.  1­25.  Curso  de  formación  realizado  por  cursantes  para  Técnicos  en  Emergencia  Prehospitalaria de FUNDASEA. 

2000  durante  este  año  se  logra  crear  una  Fundación,  dentro  de  las  que  realizara  es  la  formación  de  técnicos  en  Emergencia  Prehospitalaria.  Otro  de  los  logros  fue  crear  el  registro  de  técnicos  dentro  de  SALUDANZ  (Instituto  Anzoatiguense  de  la  Salud).  También  se  logra  la  resolución  en  la  cual  SALUDANZ; establece la obligatoriedad a nivel del estado Anzoátegui de realizar  el curso de Técnico y de estar registrado ante el Instituto. Finalmente se aprueba  la  obligatoriedad  de  los  Técnicos  de  estar    Certificados  y  de  realizar  Recertificación  esto  es  el  mayor  de  los  logros  obtenidos  desde  que  se  formaron  los primeros Técnicos en 1983.

31 

En  el  año  2001  durante  el  Primer  Congreso  Venezolano  de  Medicina  de  Emergencia  y  Desastre,  realizado  por  la  Sociedad  respectiva  se  aprobó  la  creación del Registro Nacional de Técnicos adscrito a la Sociedad Venezolana de  Medicina de Emergencia y Desastre. 

POSTGRADO EN  MEDICINA DE EMERGENCIA  En  el  mes  de  Abril  del  año  1972,  por  invitación  del  Dr.  Maurice  Albin,  médico  Anestesiólogo  del  Presbiterian  Hospital  de  la  University  of    Pittsbugh  a  conocer el servicio y la Unidad de Cuidados Intensivos, durante esta visita tuvo el  Dr.  González  la  oportunidad  de  conocer  al  Dr´Peter  Safar,  Jefe  del  Servicio  de  Medicina Critica, durante esta visita el Dr. Safar le mostró lo que estaban haciendo  con  la  unidad  de  Cuidado  Intensivo  Móvil,    el  programa  de  formación  de  los  Técnicos en Medicina de Emergencia, así como el funcionamiento del sistema de  ambulancia que se implemento en Ohio, en esa oportunidad el Dr. Safar le entrego  el texto de estudio que se utilizaba para la formación de los técnicos.  Luego por sugerencia del Dr. Safar visito a la ciudad de Cincinnati para conocer el  curso  de  postgrado  para  la  formación  de  Médicos  en  la  nueva  especialidad  que  estaba naciendo como era la Medicina de Emergencia.  En el mes de Enero del año1975 tuvo la oportunidad de visitar la ciudad de  New  York,  Filadelfia  y  Detroit,  donde  pudo  conocer  el  funcionamiento  de  los  postgrado  en  Medicina  de  Emergencia,  así  como  también  de  los  sistema  de  los  Servicios Médicos de Emergencia, o Sistema de Ambulancia.  Para Febrero del año 1975 se crea el primer Servicio de Ambulancias en el  País,  en los Bomberos  del Distrito Federal,  para  esta oportunidad  fue  llamado  el  Dr. González para participar en la formación del personal que allí trabajaría y con  el  funcionamiento  del  mismo.  Con  esta  experiencia  en  el  año  1976  y  77,  el  Dr.  González  Cisneros,  quien  en  esta  época  tenía  la  Coordinación  General  de  los  Módulos  de  Servicio  del  MSAS,  intento  crear  el  primer  proyecto  de  la  residencia  asistencial en Medicina de Emergencia, para poner a derecho el reciente Servicio  de  Ambulancia  Plan  Caracas,    pero  fue  negada  por  la  Dirección  de  Salud  del  MSAS.  En  el año  1976,  y  siendo el Dr.  José  González  el coordinador  nacional de  los  módulos  de  Servicios Múltiples  del Ministerio de Sanidad y  Asistencia Social,  desarrollo  el  primer  proyecto de  capacitación para los Médicos recién  graduados  en Medicina de Emergencia, para que pudieran atender a  nivel  de los barrios de  todo  el  país  a  los  pacientes  como  crisis  aguda  de  salud, en  esta  oportunidad  se  dotaron a los módulos con la estructura y equipos mínimos básicos para atender  una emergencia en este nivel además de un vehículo rustico que funcionaba como  ambulancia.

32 

Desde el año 75 hasta el mes de Agosto del año 1986, habían transcurrido  once  años  que  venían  funcionando  el  Sistema  de  Ambulancia  del  Cuerpo  de  Bomberos  de  Caracas,  durante  este  período  el  Dr.  González,  colaboro  en  forma  permanente,  pero  siempre  señalando  la  necesidad  de  incorporar  médicos  a  este  programa,  para  la  fecha  aniversaria  del  Cuerpo  de  Bomberos  del  D.  F.  el  Comandante Coronel Publio Alvarado Ruiz, llamo al Dr. Gonzáles y le indico que  considerando  los  planteamientos  que  en  reiteradas  oportunidades  había  hecho  sobre la violación de la ley del Ejercicio de la Medicina con el funcionamiento del  Sistema de Ambulancia, el había decidido crear el Servicio Médico de Emergencia  Prehospitalario, para el  año  1987 y que por  favor  incorporara  al  mismo  a la  Dra.  Mercedes Vivas que era médico de la institución  recién graduada, es así como el  31 de Diciembre  de ese año por resolución de la Comandancia se crea el Servicio  Médico  de  Emergencia  Prehospitalario,  el  cual  comienza  a  funcionar  el  15  de  Enero de1997, gestándose así el Servicio precursor del Postgrado en Medicina de  Emergencia en Venezuela.  El 29 de Abril de 1987 se envió,  desde el Cuerpo de Bomberos del Distrito  Federal,    Servicio  de  Medicina  de  Emergencia  Prehospitalaria,  comunicación  sin  número,  solicitando  a  la  Presidenta  de  La  Federación  Medica  Venezolana,  Dra.  Ángela Cruz de Quintero,  el  que se reconociera a la formación que se le impartía  a los médicos residentes del Servicio de Medicina de Emergencia Prehospitalaria,  como    una  Residencia    Asistencial;  nunca  obtuvimos  repuesta  oficial,  solo  extraoficialmente  cuando  para  el  momento  de  la  elección  de  la  nueva  junta  directiva  de  la  FMV,  el  Dr.  González  Cisneros  tuvo  la  oportunidad  de  conversar  con el  Dr. Culberto Guarapo, secretario de la FMV, y le pregunto por que nunca  respondieron la comunicación enviada en Abril y el respondió que no consideraron  la  comunicación  por  que  esta  especialidad  no  existe  en  ninguna  parte,  a  esta  expresión el Dr. González Cisneros no hizo ningún comentario.  Sin embargo a pesar de este comentario  el Dr. González Cisneros, realizo  el Diseño del curso de Postgrado en Medicina de Emergencia, con la colaboración  del  Dr.  Rafael  Belmonte,  profesor  de  la  cátedra  de  Neumonología  del  HUC  y  coordino  con  los  diversos  servicios  y  futuros  docentes    del  Hospital  Universitario  de Caracas, Hospital de Niños J. M. De los Ríos y el Hospital Periférico de Coche,  por  donde  Iván  a  realizar  las  pasantías  los  médicos  residentes  del  Servicio  de  Emergencia  Prehospitalaria  del  Cuerpo  de  Bomberos  del  D.  F.,  se  estableció  el  cronograma  de  actividades  y  todo  quedo  listo  para  iniciarse  en  el  Mes  de  Enero  de1988.  El 5 de Enero de 1988 inicio la residencia de Postgrado con cuatro médicos  residentes, los Dres. Ali Gil, Ricardo Gutiérrez, Miriam Pichardo y Mercedes Vivas,  todos con sueldo becas.  El  3  de  Abril  de1988  se  envía  nuevamente  la  solicitud  a  la  FMV,  a  su  Presidente el Dr. Francisco Martínez, quien rápidamente dio repuesta a la misma,  invitando  al  Dr.  González  a  realizar  una  presentación  de  la  nueva  especialidad  ante  la  Junta  Directiva  de  la  FMV,  este  hecho  ocurrió  el  día  12  de  Abril,  el  Directorio  aprobó  por  unanimidad  la  Residencia  Asistencial, según  comunicación  N° de fecha de la FMV.

33 

Durante el año 1989 el Dr. González recorre  el país dictando conferencia a  nivel de los  colegios de Médicos  y hospitales tipo VI  de los estados: Anzoátegui,  Aragua,  Carabobo,  Barinas,  Bolívar,  Guarico,  Mérida,  Monagas,  Miranda,  Nueva  Esparta,  Lara  y  Zulia,  en  un  trabajo  coordinado  entre  la  Federación  Médica  Venezolana  y  el  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia  Social,  Dirección  de  Emergencia y Medicina Critica, bajo la Dirección del Dr. Roberto Arreaza.  El siguiente paso lo constituyo lograr reconocer la especialidad en Medicina  de  Emergencia  y  Desastre,  por  la  FMV  para  que  pudiese  reconocerse  como  postgrado,  para  ello  se  realizan  varias  reuniones  con  un  grupo  de  médicos  de  diversas especialidades que trabajan en emergencia y que tienen interés en  que  se  reconozca  a  la  Medicina  de  Emergencia  como  una  nueva  especialidad,  de  estas  reuniones  se  nombra  una  comisión  que  preside  el  Dr.  González  Cisneros,  quien se encargara de hacer la solicitud formal ante la FMV.  La comisión hace la solicitud a la FMV y el Directorio remite esa Solicitud a  tres comisiones, La de Doctrina Presidida por el Dr. Víctor Rago. La de Educación  y  la  Científica.  La  Comisión  Científica  no  estudio  la  solicitud  por  que  no  se  pudo  reunir. La comisión de Educación cito al Dr. González para que expusiera todo lo  relativo a esa especialidad una vez oída la exposición la Comisión de Educación le  solicita una serie de recaudos los cuales señalamos a continuación:  1.  Definición de Medicina de Emergencia.  2.  En que Países existe la Especialidad.  3.  Donde  hay  Curso  de  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia  en  el  País.  4.  Existe Servicio Médico de Emergencia Prehospitalario en Venezuela.  5.  Presentar copia de la historia de Emergencia Prehospitalaria.  6.  Hay Sociedades que agrupa los Médicos Especialista en Medicina de  Emergencia, en donde?  7.  En que Países hay Postgrado en Medicina de Emergencia.  8.  Hay revista o publicaciones Nacional sobre Medicina de Emergencia.  Cuales?  9.  Se realizan jornadas o reuniones sobre Medicina de Emergencia.  10. Traer  muestra  de  revistas  de  otros  países  sobre  Medicina  de  Emergencia.  11. Traer  pensum  de  estudio  de  los  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia Nacional.

34 

12. Traer  pensum  de  estudio  de  los  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia de otros países.  13. Que Universidad tiene este Postgrado?  La Comisión de Educación paso los recaudos consignados por la comisión  junto  con  su  opinión  no  favorable  a  la  Comisión  de  Doctrina,  quien  cito  al  Dr.  González  para  interrogarlo  sobre  las  necesidades  de  esta  nueva  especialidad  y  solicito los siguientes recaudos:  1.  Estudio  de  mercado  de  trabajo  de  los  egresado  de  esta  especialidad.  2.  Estudio de necesidades de estos especialista en Venezuela.  3.  Perfil del Egresado.  4.  Fuentes de financiamiento para los cursantes del postgrado.  5.  Opinión  de  diversas  Sociedades  Científicas  Médicas  Venezolana  sobre esta nueva especialidad.  Una  vez  recopilada  y  analizada  esta  información  consignada  por  el  Dr.  González,  a  la  Comisión  Científica,  se  pronuncio  ante  la  Junta  Directiva  de  la  FMV,  posteriormente  fue  solicitada  la  opinión  del  Dr.  Augusto  León  sobre  la  especialidad  quien  dio  su  voto  favorable  para  el  reconocimiento  de  la  misma,  cerrado el ciclo de análisis de los recaudos  se aprueba por el Directorio presentar  la propuesta del reconocimiento de la especialidad Medicina de Emergencia ante  la  Asamblea  de  la  FMV  y  todos  los  recaudos  son  nuevamente  asignados  a    la  Comisión  que  llevaría  las  propuesta  a  la  Asamblea  de  la  FMV,  en  la  ciudad  de  Valencia y que presidía el Dr. Rodrigo Infante, para su evaluación final.  En la ciudad de valencia entre el 15 y el 20 de octubre  se lleva a cavo la  XLIV Asamblea de la FMV, en el mismo en la página N°  del folleto que se lleva a  la  reunión,  se  presenta  la  solicitud  por  parte  del  Comité  Ejecutivo  de  la  FMV  de  someter  a  consideración  el  reconocimiento  de  la  especialidad  Medicina  de  Emergencia,  el  día  miércoles  17  a  las  10:00  a.m.  se  somete  a  discusión  en  la  comisión designada para el estudio de la misma y es aprobada para ser llevada a  la reunión  plenaria  para su aprobación,  el  viernes  19 a la 1,15 p.m. es aprobada  por mayoría absoluta la especialidad.  Para el año 1989. El concejo del IVSS, en resolución 1625 de la Dirección  de  Docencia  e  Investigación,  se  otorgaron  seis  becas  para  el  Postgrado  en  Medicina    de  Emergencia.  En  este  mismo  año  se  realizaron  los  tramites  ante  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  del  Ministerio  de  sanidad  y  Asistencia  Social  solicitando cuatro Becas para el para el postgrado, el Ministerio aprobó el cupo de  cuatro beca, siendo así las primeras becas que se otorgan en Venezuela para el  postgrado.  En  diciembre  para  el  año  1989.  Se  gradúan  los  dos  primeros  Médicos  Emergenciólogos en Venezuela, en las personas de Alí Gil y Mercedes Vivas.  El  1­1­1999  el  curso de  Postgrado  cuya  sede  era  el  Cuerpo  de  Bomberos  del  Distrito  Federal,  paso  al  Hospital  Miguel  Pérez  Carreño,  con  su  sede  en  el  servicio de emergencia.

35 

En  el año 1999 se realizo solicitud ante el Colegio de Médicos del Distrito  Federal,  para  el  reconocimiento  del  Curso  de  Postgrado  en  Medicina  De  Emergencia que se dicta en el Hospital Miguel Pérez Carreño Bajo la dirección del  Dr. José González Cisneros, el Colegio de Médico aprobó dicho curso en fecha.  Para  el  año  1990  el  Colegio  de  Médicos  del  Distrito  Federal  Reconoce  el  Curso  de  Postgrado  en  Medicina  de  Emergencia  que  comenzó  a  dictarse  en  el  Servicio de Emergencia del Hospital Universitario de Caracas, bajo la coordinación  del Dr. Cavalin.  Durante  el  Año  de  1996  se  dio  inicio  al  postgrado  en  el  Hospital  Antonio  Maria  Pineda  de  Barquisimeto,  dirigido  por  el  Dr.  Este  postgrado  fue  reconocido  como Universitario el 1998  Posteriormente en el año 1997 se da inicio al postgrado en el Hospital Luís  Razetti  de  Barcelona,  coordinado  por  el  Dr.  José  González  Cisnero,  dicho  postgrado fue reconocido como universitario el año 2003.  En la ciudad de Cabimas Edo Zulia, se inicia el postgrado en el Hospital El  Rosario, el mismo fue reconocido como Universitario en el año 2003.  Desde 1917 cada combate en la guerra ha mejorado nuestra habilidad para  reconocer  las  lesiones  ocasionadas  en  los  combates,  al  hombre  y  sus  tratar  lesiones en el propio campo. Los resultados han sido una reducción progresiva y  cada  vez  menor  del  tiempo  que  existe  entre  el  momento  en  que  se  produce  la  lesión  y  los  cuidados  definitivos,  y  que  pasaron  de  12  a  18  horas,  durante  la  Primera  Guerra  Mundial,  hasta    1  a  2  horas  en  la  Guerra  de  Vietnam;  y  una  disminución en la mortalidad de 10 a 12% de la Primera Guerra Mundial, a un 1%  en  la  Guerra  de  Vietnam.  La  calidad  de  los  cuidados  prehospitalarios  de  emergencia  en  la  comunidad  civil  fueron  evaluados  por  primera  vez  en  el  año  1966  por  la  “National  Academy  of  Sciencies­National  Research  Council”    y  publicado  en  una  comunicación  denominada  “Accdental  Dead  on  Disability”.  La  enfermedad por negligencia de la sociedad moderna. Este informe señala la pobre  calidad de los cuidados hospitalarios y prehospitalarios en los Estados Unidos. Los  servicios  de  emergencia  hospitalarios  están  pobremente  equipados  y  el  equipo  médico  esta  representado  por  internos  sin  supervisión,  las  ambulancias  en  su  mayoría fueron carros fúnebres  o para transportar cadáveres, el personal de las  ambulancias que atienden a menudo primeros auxilios carecen de entrenamiento  adecuado,  en  respuesta  a  esta  publicación  el  “National  Highway  safety”  (camino  real y seguridad) se produjo una ley, esta leda al Departamento de Transporte de  los Estado Unidos la autoridad legislativa.  El  Departamento  de  Transporte    desarrollo  programas  uniformes  para  mejorar  el  servicio  de  ambulancia  y  lograr  el  entrenamiento  para  el  personal  Prehospitalario.  En  1973  se  aprobaron  recursos  para  establecer  la  expansión  regional  de  los  programas  de  los  Servicios  Médicos  de  Emergencias  y  de  investigación en el mismo servicio. En este programa se establecieron quince (15)  componentes  o  áreas,  cada  una  de  las  cuales  se  consideraron  críticas  para  mejorar el servicio médico de emergencia de manera coordinada. (4)

36 

En  el  año  1981,  la  división  del  Gobierno  Federal,  Sistema  Médico  de  Emergencia,  la  disuelven  y  este  programa  lo  integran  el  Centro  de  Control  de  Enfermedades, de la Healh + Prevention Block Grants.  En  muchos  Estados  han  llevado  a  los  Gobernadores  al  desarrollo  de  agencias de los Servicios Médicos de Emergencia que funcionan cordialmente con  el Ministerio o Secretaria de la Salud  Bibliografía  1.  Gron,  E.  Ensayo  sobre  Historia,  Ética,  Arte  y  Oftalmología,  Caracas,  Venezuela:  Boletín INDIO  Vol. III. Editor Edward Gron.  2.  Pijoan,  J.  (1970).  Enciclopedia  de  Arte.  (Vol.  2­10).  Barcelona,  España:  Salvat  Editores, S.A.  3.  WWW. unesco.org/delegates/iraq/Hammurabi.htm.  4.  WWW.  5.  Homero.  (1971).  Iliada  y  Odisea.  (Segala,  L.  Trad).  Barcelona,    España:  Circulo  de  Lectores.  6.  Cruz, F.1970. Libro de la Salud. Barcelona. Ediciones Danae. Muntaner.  7.  WWW.musliphilosophy.com/ei/razi.htm.  8.  WWW.buscabiografia.com/cgi­bin/verbio.cgi  9.  Muriel  Viloria,  C.  1992.  Emergencia  Medica.,  Madrid,  España:  Editorial  Libro  del  Año.  10. Rund. D.  1985.  Lo Esencial de las Urgencias Medicas. Mexico. D.F. Editorial Manual  Moderno, S.A.  11. Wilkin  E.  1986.  Medicina  de  Urgencias,  Buenos  Aire.  Argentina:  Editorial  Médica  Panamericana  12. Hamilton G. 1986. Emergency Medicine an Approach.  13. La Biblia Latinoamericana  14. Arterburn  T.  1994.  EMS  Evolution.  The  Journal  of  Emergency  Service.  Emergency.  Vol 26, Nº 10: 56­61  15. Bledsoe B, Porter R, Shade B. 1994. Paramedic Emergency Care. New Jersey. Brady.  Prentice Hall.Inc.  16. Dolentium Hominum Nª3. Iglesia y Salud en el Mundo. Vaticano.  17. Grant H, Murray R, Bergenson D. 1990. Emergency Care. New Jersey. Brady.  Prentice  Hall.Inc.  18. Tintinali. J., Keler. G, Stapczynski. 2000.  Emergency Medicine A Conprehensive Study  Guide.  Fifth  Editions.  American  College  of  Emergency  Physicians.  New  York.  Mc  Graw Hill.  19. WWW. Fabiomanganielo.com/cri/tex/dunant.htm.  20. Rosen P, Barkin R. 1998. Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice. (Vol I­  III). St. Louis. Mosby.  21. Internet Guerra Franco Prusiana  22. Kouwenhoven  W  B,  Jude  JR,  Knickerbocker  GG.  1960:  Closed  Chest  Cardiac  Masesage. JAMA 173: 1064­1067.

37 

23. Prehospital  Trauma  Life  Support  Basic  and  Advanced.  1994.  St.  Louis.  Missouri.  Mosby Year Book. Inc.  24. JEMS  25. Pantridge F. 1967 Lancet 2  pp 271­273.  26. Internet  27. Ceferino Alegria.  28. Ardila  29. Fundación Polar  30. Boujon, O. Historia del Hospital Vargas  31. Gaceta Oficial Nº  32. Garcia. J.R. 1993. Guía Práctica de los Indicadores de Gestión para Establecimientos  de Atención Médica. Caracas. DISILIMED.C.A.  33. Memoria FMV  34. El Cojo Ilustrado.  35. Gobernación del Distrito Federal. 1998.  Bomberos D. F. Caracas  36. Gaceta Oficial Nº del  37. Universal 171  38. Memoria Concejo Municipal.