Es hora de emprender.docx

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPE

Views 98 Downloads 1 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo: Gestión Proyectos Eje 2: ¡Es hora de emprender! Bio seguridad y salud S.A.S

Estudiantes: BEATRIZ MONTEALEGRE 52 499 711 DIANA CAROLINA SOLEDAD FUQUENE 53 039 714 JULIO CÉSAR DÍAZ MANCO 1 102 819 332 CARLOS ANDRÉS ARBOLEDA RAMÍREZ 1 128 269 032

Profesor: xxxxxxxxx

Bogotá D.C., 18 de noviembre de 2019

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S Índice de contenido

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S Introducción

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales, se constituye con fines de establecer las estrategias y actividades para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo y su entorno. A estos efectos, se ejecutan las acciones y criterios de actuación para la integración de la actividad preventiva y de intervención a la gestión del riesgo para las empresas con impacto en el control de fuentes de perdida. Esto requiere analizar, evaluar e intervenir los riesgos, brindar ciclos de capacitaciones y asesoría que apoyen la adquisición de conocimientos, concientización y promoción de hábitos seguros de trabajo, para crear una cultura donde la seguridad sume valor a la salud, bienestar y excelencia operacional. Aparte de las motivaciones enunciadas que sustentan actuar ordenadamente en el campo de la prevención de riesgos laborales, existe adicionalmente una variable de vital importancia, como lo es el bienestar general y satisfacción en el trabajo, por lo cual, se busca estimular y desarrollar en los trabajadores una actitud positiva y constructiva, con respecto a la prevención y sostenibilidad de nuestras empresas afiliadas a las ARL. La propuesta que se presenta a continuación busca apoyar el cumplimiento al marco legal definido en el Decreto ,1072 de 2015, Resolución 0312 de 2012, únicos reglamentarios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante un plan estratégico aplicable al diseño, implementación, evaluación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Proyecto de Consultorías, Asesoría y/o Capacitación Nacional, incluye los campos de actuación de Plan básico legal, asesoría técnica, en sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo, cumplimiento normativo, identificación de peligros, gestión de riesgos prioritarios y planes de emergencia, descrita en capítulos que permiten analizar al proponente, incluyendo entre

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

otros, los antecedentes, la metodología técnica y logística, la capacidad instalada operativa, administrativa, jurídica y financiera, políticas de garantía de calidad y eficiencia, oportunidad de respuesta, soporte tecnológico, impacto, seguimiento y evaluación del proyecto de contribución a la salud, bienestar, productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los actores intervinientes.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S 1. Bio seguridad y salud S.A.S.

Bio seguridad y salud S.A.S., Sociedad por Acciones Simplificada, legalmente constituida, dedicada a la prestación de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo, con tres líneas definidas de trabajo de asesorías, consultorías y formación, impartiendo estrategias y metodologías que desde el trabajo en equipo, entre todas las partes interesadas, logre tanto el desarrollo, como el mejoramiento de los procesos en las empresas, actuando con un equipo integral de colaboradores prestos a brindar soluciones efectivas a los requerimientos de nuestros clientes.

Para el logro de sus objetivos y siendo consecuentes con nuestras políticas de calidad y de servicios, la empresa se encuentra certificada en sus procesos por la Norma ISO 9001:2015, desde el 11 de octubre de 2018, con proceso de recertificación en los años 2012, 2015, 2018 y una vigencia hasta el mes de Octubre de 2021, donde hemos establecido, procesos y procedimientos, con miras a satisfacer las necesidades del cliente en la prestación de asesoría técnica en sistemas de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, asegurando el cumplimiento normativo, la identificación de peligros, la gestión de riesgos prioritarios y de planes de emergencia.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

2. Sector empresarial y objeto social Bio seguridad y salud S.A.S, pertenece al sector económico terciarios de prestación de servicios es una empresa de servicio nacional, enfocada a un trabajo responsable con el entorno generando procesos sostenibles a nivel laboral, social y ambiental. Dentro del alcance asignado a su objeto social se encuentra la prestación de servicios en Salud Ocupacional, que han sido revisados, auditados y avalados por la Dirección de Calidad de Servicios de Salud – Subdirección de Inspección, Vigilancia y Control de Servicios de Salud, quienes han otorgado Licencia de Prestación de Servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante Resolución 2225 del 20 de febrero de 2015. En este sentido y en cumplimiento de los parámetros legales de su funcionamiento, ha sido acreditada en Sistema de Gestión de Calidad desde el 11 de octubre de 2018, con proceso de recertificación en los años 2012, 2015, 2018 y una vigencia hasta el mes de octubre de 2021.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S 3. Desarrollo del taller.

Defina la necesidad a atender mediante un proyecto, haciendo una descripción clara, concreta y precisa, de la oportunidad de mercado o problema a abordar, argumentando consistentemente sobre el por qué se considera como tal (oportunidad o problema). Seguidamente, también se debe caracterizar el tipo de demanda a atender, es decir, el grupo de usuarios o clientes del proyecto. Esto facilitará la concreción de las posibles soluciones (ideas) de la necesidad. Históricamente en nuestro país, en la gestión de las relaciones laborales, han existido riesgos que deben ser mitigados, prevenidos y controlados en sus consecuencias lesivas para las personas, las empresas y el entorno en el cual se desarrollan las organizaciones. De ahí que es importante señalar la evolución en materia de la Seguridad y Salud en el trabajo, que implica un compromiso en la mejora continua, para crear alternativas de soluciones integradas en beneficio de la gestión del riesgo, la salud y bienestar de los colaboradores, impactando la sostenibilidad de las empresas en su desarrollo social, económico y del ambiente.

En la actualidad, las aseguradoras de riesgos profesionales, prestan servicios con prioridad y constancia a las empresas medianas y grandes, dejando de lado las pequeñas empresas, por tal razón se visualiza la oportunidad de crear una estrategia que permita dar cobertura en la asesoría y puesta en marcha del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo al grupo de las empresas Pymes, que representan más del 90% de las empresas del país, conformadas en su mayoría por negocios o sociedades pequeñas, como los son: supermercados de barrio, misceláneas, salas de belleza, panaderías, droguerías pequeñas, restaurantes de comidas rápidas entre otras, los cuales en la actualidad se encuentran afiliadas a una ARL pero no están llevando a cabo los planes estratégicos, basados en la mejora continua, evaluación y control de los riesgos que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores, por desconocimiento de la norma

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

y por falta de proyección del presupuesto de las máximas jerarquías de estas empresas, corriendo así el riesgo de ser sancionadas con multas muy elevadas o con el cierre definitivo de las mismas. Este proyecto busca dar cobertura a las empresas pymes de las ciudades de Bogotá, Cundinamarca, Huila, Casanare, Caquetá, amazonas Sectorizadas por la capacidad operativa y de aseguramiento de la calidad del servicio.

3.1.1. Realice una lluvia de ideas. Cada integrante del grupo deberá plantear 2 ideas. Cada una de las ideas (dos por cada integrante del grupo) deberá dar solución a la necesidad planteada.

1. Diseñar una alianza estratégica, entre empresas pymes y las aseguradoras que promueva la Prevención, Promoción de la Seguridad y salud en el trabajo desde el marco de la legislación colombiana resolución 0312/2019, que impacte de forma positiva en la puesta en marcha del SGSST.

Solución: se propone plan de trabajo según la clasificación de riesgo de las empresas y el número de colaboradores por estándares que desglosadas así: Las empresas con 10 y hasta 50 trabajadores con clase de riesgo I, II y III. Deben cumplir 21 estándares Las empresas de más 50 trabajadores clase de riesgo I, II, III, IV y V 62 estándares.

El objetivo de un plan de trabajo por estándares y riesgos, es permitir la correcta ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y el aseguramiento de la continuidad del mismo según la normativa vigente.

2. Como se debe acreditar la funcionabilidad del SGSST y los beneficios que este trae para las empresas y sus colaboradores asignadas al proyecto.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

Solución: Es importante llevar un control de indicadores de frecuencia, severidad, y mortalidad de los accidentes de trabajo, de prevalencia e incidencia respecto de las enfermedades laborales y de ausentismo laboral por causa médica, comparados con mínimo dos años anteriores.

El objetivo es buscar que el SGSST, tenga sostenibilidad atreves del tiempo, con el fin de disminuir el ausentismo por enfermedades o accidentes laborales.

3. Las empresas Pymes debe desarrollar de manera exclusiva, particular y con recursos propios: Diseño, Implementación, Ejecución de los Sistemas de Gestión en SST y los Estándares Mínimos. Solución: Las empresas Pymes siempre y cuando cumplan con la misma actividad económica podrá asociarse para compartir: Talento Humano, Recursos tecnológicos, Procedimientos Actividades de capacitación, Brigada de emergencias, primeros auxilios y evacuación Señalización, Zonas de deporte, Seguridad Vial. El objetivo es necesario educar a la empresa pymes en la proyección de un presupuesto, para la ejecución de las diferentes actividades que este debe desarrollar, con el fin de alimentar el SGSST. 4. Se necesita contar con talento humano idóneo para la administración del proyecto. Solución: El recurso humano de la planta administrativa está dispuesto, cada uno en sus funciones, a velar por la correcta ejecución del proyecto, para la asesoría técnica en los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo, su cumplimiento normativo, identificación de peligros, gestión de riesgos prioritarios y planes de emergencia.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

El objetivo asegurar la prestación del servicio de acuerdo a una planeación acorde a los parámetros previa mente establecidos con los clientes, para la realización de casa un a de las actividades establecidas.

5. Se necesita contar con profesionales y especialistas idóneo para la ejecución de las actividades, en las diferentes empresas asignadas.

Solución: Para la ejecución de las actividades, se dispondrá de un grupo de profesionales asesores para la prestación del servicio en empresas, de consultorías, profesionales permanentes, con licencia que acrediten mínimo 2 años de experiencia en el desarrollo de actividades del SG-SST, adicional que acrediten la aprobación del curso de 50 horas de actualización del SG-SST y en general con la idoneidad para desarrollar las actividades tendientes al logro de los objetivos propuestos en concordancia con la finalidad del proyecto.

El objetivo Contar con profesionales que cumplan con las competencias y habilidades para el desarrollo de actividades.

6. Se contemplará forma de contratación de los profesionales que gestionaran el proyecto Solución: Los Contrato serán por obra y labor Con salario base de $2.000.000 variables más prestaciones, más 150. 000 auxilio de transporte, la empresa sostendrá la base si el profesional ejecuta entre 100 y 120 horas mes y por debajo de 100 se promediarán al igual que si sobrepasa las 120 h mes.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

Objetivo: Motivar por medio de una productividad por horas, y la excelencia en el servicio a los profesionales que asesoren el mayor número de empresas con el fin de que se reflejado en su productividad mensual, con el fin de asegurar un mejor salario.

7. Verificar número de empresas y su número horas que se asesoran, para proyectar número de profesionales a contratar, tiempo de ejecución:

8. Administrar integralmente a las empresas asignadas bajo parámetros y directrices establecidos conjuntamente con la ARL contratante facilitando el cumplimiento de metas y objetivos de atención SST-PYMES. Solución: Seguimiento y Mejora Continúa Realizando reuniones conjuntas ARL-cliente para revisar el plan de trabajo pactado. Acciones de Mejora, Revisión Gerencial e Innovación Adelantamos acciones que promuevan la intervención de la Alta Gerencia, Objetivo: Generar el compromiso y respaldo todas las partes que participan en el cumplimiento con las actividades que están trazadas dentro del SG-SST.

4. Realice una batería de preguntas, que les permita seleccionar una de las ideas propuestas. 4.1. Se deberá hacer una batería de 4 preguntas como mínimo, con el fin de poner en duda si cada idea planteada, serviría o no, para solucionar el problema o la oportunidad en cuestión. • 4.2. Las preguntas deberán tener en cuenta criterios de decisión económicos, de mercado, ambientales y sociales, con base en opiniones o supuestos personales de los miembros del grupo, e información secundaria. Solución: Las siguientes preguntas, buscan cuestionar la viabilidad de las ideas expuestas con el fin de crear una idea emprendora que satisfaga las necesidades del mercado objetivo, obteniendo los beneficios esperados. 1-Nuestros clientes que ganaran solicitando nuestros servicios? Que le estamos ofreciendo que no encontrara en otra empresa que ofrezca un servicio similar. 2-Está preparado el mercado para recibir el servicio diseñado con el fin de satisfacer la necesidad que se ha detectado?

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

3-El mercado potencial al cual va dirigido nuestro servicio, se mantiene en: ¿Crecimiento, decrecimiento o es estable? 4-Cuales son los competidores directos que ya están en el mercado? 5-Cual será el perfil de los profesionales que harán parte de la empresa? 6-que medios de financiaron se usaran para la puesta en marcha de la idea de negocio? ¿Y si se cuenta con los recursos? 7-que impacto en el ambiente generara la puesta en marcha de la empresa? 8- Cuales son los beneficios y e impacto social que generara la empresa en marcha. 9- ¿A través de qué medios, o canales de distribución se dará el servicio? 10- Como se van a conseguir nuestros clientes o el medio que se empleara para proponer nuestros servicios?

4.3. Criterios económicos: ¿Cuál es el modelo de negocios?, Prestación de servicios, en la modalidad de promoción y prevención de la salud en el trabajo. ¿qué se va a vender? Servicios para la puesta en marcha del SGSST con tres líneas definidas de trabajo de asesorías, consultorías y formación, impartiendo estrategias y metodologías que desde el trabajo en equipo, entre todas las partes interesadas, logre tanto el desarrollo, como el mejoramiento de los procesos en las empresas, actuando con un equipo integral de colaboradores prestos a brindar soluciones efectivas a los requerimientos de los clientes.

¿de cuánto sería la inversión inicial? Definir salarios arriendos compra de muebles tecnología durante el primer mes

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

4.4. Criterio de mercado (demanda): sobre la demanda se debe tener en cuenta las características básicas de la población que conformaría la demanda, bien sean personas o empresas.

Las empresas Pymes, representan más del 90% de las empresas del país, las cuales en la actualidad no están llevando a cabo los planes estratégicos, basados en la mejora continua, evaluación y control de los riesgos que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores, que representan un volumen importante de ausentismo y rotación del personal.

Es necesario tener en cuenta una estimación del volumen (o cantidad) de los posibles usuarios o compradores. ¿Por qué suponen que estas personas y empresas, usarían o pagarían por el bien o servicio ofrecido?

4.5. Criterio de mercado (Oferta): Aquí se deben tener en cuenta la oferta actual (si existe) y sus estrategias de comercialización. Si tal oferta (competencia) está atendiendo la necesidad de manera inadecuada o deficiente, o si, por el contrario, está atendiéndola de manera satisfactoria para los clientes.

4.6. Criterio de mercado (precio): ¿Cuál sería el precio o tarifa por unidad, que se cobraría por el bien o por el servicio, a ese tipo determinado de usuarios o clientes?

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

El valor por hora de asesoría estimada en protocolo 2 y 3 $ 53.027 para protocolo 4 $ 59.844

las cuales será cobrado a ARL por medio de orden de servicio.

Protocolo2: 3 horas asesoría. Protocolo 3: 6 horas asesoría. Protocolo 4: 6 horas asesoría

En caso que actualmente exista un bien o servicio parecido, hoy, ¿cuánto es su precio? Por ejemplo, para el caso de un bien, si el proyecto busca fabricar un determinado tipo de máquinas, cuánto sería el precio de una sola máquina. Si el proyecto busca desarrollar una aplicación web, ¿cobrarían por su descarga? En caso que sí, ¿cuánto cobrarían por cada una de las descargas de la App?

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

El proyecto cuenta con la plataforma educativa de cada una de las ARL a la que se encuentre afiliada al cliente, el cual será un servicios gratuito de consulta administrativo y de la realización de diferentes actividades y cursos relacionados con la ejecución de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

4.7. Criterio socio-ambiental: ¿El proyecto conllevaría algún tipo de impacto negativo, social y ambiental, al personal de la empresa, a la comunidad cercana y/o al medio ambiente próximo o lejano?, ¿se prevé el uso de energías limpias?, y ¿el proyecto generaría de desechos y/o residuos líquidos, sólidos, peligrosos o, emisiones de gases?

5.

A partir de las respuestas dadas en la batería de preguntas, presenten las razones de

selección de una de esas ideas planteadas. Es muy probable que la idea final sea un compendio de algunas de las ideas propuestas. En Colombia durante el 2019 comienza el proceso de inspección, verificación y control del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SG-SST–, exigido por el Ministerio del Trabajo para el sector empresarial. Las empresas Pymes, representan más del 90% de las empresas del país, conformado en su mayoría por negocios o sociedades pequeñas, como los son: supermercados de barrio, misceláneas, salas de belleza, panaderías, droguerías pequeñas, restaurantes de comidas rápidas entre otras, los cuales en la actualidad no están llevando a cabo los planes estratégicos, basados en la mejora continua, evaluación y control de los riesgos que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

Desafortunadamente la imagen y participación que tienen los empleadores frente al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo continúa siendo baja. La mayoría de ellos, consideran al sistema de gestión como un gasto más no una inversión, sin tener en cuenta que los principales problemas que representa el ausentismo laboral, resalta un impacto negativo que se ve reflejado sobre la productividad de las empresas. Es importante asociar el ausentismo y la productividad dado que ello permite la visibilidad de otros aspectos claves para el funcionamiento adecuado de una organización empresarial, como lo es la eficacia y la eficiencia laboral, donde la eficacia se mide a través del cumplimiento de las metas trazadas como objetivos principales, mientras que la eficacia se alcanza en la medida que se logren esos objetivos y metas a con el mínimo costo posible. De esta forma, es posible determinar qué tan productivo es un proceso interno e, incluso, se puede medir la productividad general de la compañía. Teniendo en cuenta la severidad que representa, para las empresas, el ausentismo laboral, para el año 2017 se indagó por el número de casos de ausentismo. Se presentaron, en total, 368.859 casos de ausentismo laboral, de los cuales, al considerarse por su factor de origen, Las incapacidades, las reubicaciones laborales motivadas por razones de salud y las restricciones médicas constituyen un tema prioritario para el desarrollo social y la competitividad del país. Para lo cual las agendas de salud pública y de productividad económica deben articularse con el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas. (ANDI, 2017 p.1) De lo cual surge la necesidad de un proyecto que contenga consultorio, asesoría, inspección general del estado de cada empresarial en donde existan profesionales especializados en seguridad y salud en el trabajo aporten, fortalezcan y ayuden a dar cumplimiento a la norma

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

por parte de las empresas pymes, brindando orientación de seguridad y salud en el trabajo con el fin de dar cumplimiento a normativa legal

Referencias

ANDI: Salud y estabilidad de empleo (2017). Informe Segundo informe de seguimiento. Colombia.

.

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S

Actividad evaluativa # 2 Bio

seguridad y salud S.A.S