Errores en Las Encuestas

Introducción Una encuesta es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la

Views 62 Downloads 2 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Una encuesta es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. Aun cuando las encuestas utilizan métodos probabilísticos, están sujetas a errores. Si no se gestionan adecuadamente, las encuestas pueden no recabar la información relevante y suponer una pérdida de ingresos potenciales. El objetivo de esta revisión es mostrar los diversos errores que pueden existir en una encuesta, para así, identificarlos y evitarlos. Existen cuatro tipos de errores de encuesta: 1. 2. 3. 4.

Error de muestreo Errores de no respuesta Errores de cobertura Errores de medición

Un buen diseño de investigación de encuestas intenta reducir o minimizar diversos errores de encuesta, a menudo a un costo considerable.

¿Qué es una encuesta? Es una técnica de recolección de información en donde se procede a realizar una entrevista ya sea, verbal o escrita con el fin de obtener la información necesaria para una investigación. *Ventajas y desventajas Ventajas  Reúne en poco tiempo una gran cantidad de información debido a la gran cantidad de personas que puede abarcar.  Se obtienen datos confiables y precisos debido a que las respuestas se pueden limitar solamente a las alternativas planteadas.  Permite obtener casi cualquier tipo de información.  Ya confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado para su aplicación.  La recolección, contabilización, procesamiento y análisis de la información es relativamente fácil de realizar.

Desventajas  Puede llegar a ser costosa; por ejemplo, cuando es necesario capacitar a los encuestadores, trasladarlos y pagarles un sueldo o una bonificación.  Existe la posibilidad de que los encuestados den respuestas falsas.  Puede que los encuestadores recurran a atajos.  No permite analizar con profundidad temas complejos.  Redactar las preguntas del cuestionario de manera apropiada no es una tarea sencilla.

Pasos para la realización de una encuesta o

o

o

o o o o

Establecimiento de los objetivos de la encuesta: en primer lugar, se establecen claramente los objetivos que se buscarán alcanzar con la encuesta que se va a realizar. Determinación de la población o universo: se determina la población o universo a estudiar (el conjunto total de personas de las cuales se desea obtener información). Identificación de la información a recolectar: se identifica la información que se va a recolectar (aquella información procedente de la población que, una vez analizada, permitirá alcanzar los objetivos). Diseño del cuestionario: se diseña el cuestionario de la encuesta (el listado con las preguntas que permitirán obtener la información requerida). Cálculo de la muestra: se calcula la muestra (el número de personas representativo de la población) a la que se va a encuestar. Realización de la encuesta: se procede a realizar la entrevista a la muestra seleccionada. Recolección de la información: se recolecta la información requerida (los encuestadores les formulan las preguntas del cuestionario a los encuestados y anotan las respuestas).

o o

Contabilización, procesamiento y análisis de la información: se contabiliza, procesa y analiza la información recolectada. Elaboración del informe: se elabora el informe con los resultados obtenidos, así como las conclusiones y recomendaciones para resolver el problema que motivó la encuesta.

*Como realizar el cuestionario adecuado • Utiliza preguntas breves y fáciles de comprender. • No emplees palabras que induzcan una reacción estereotipada. • No redactes preguntas en forma negativa. • Evita el uso de la interrogación «por qué». • No formules preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que difícilmente pueda rehusarse. • Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria. Ejemplo: PREGUNTA INCORRECTA Con relación al funcionamiento del servicio de comedor su valoración es negativa, ¿por qué? PREGUNTA CORRECTA ¿Qué aspectos considera que deberían mejorar en relación con el servicio de comedor? □ Que la comida se sirva caliente □ Que el servicio sea más rápido □ Que se incluya más variedad en el menú semana

*Errores de las encuestas -- Error de muestreo Error ocasionado por entrevistar a una parte de la población objeto de estudio, y es un indicador de la precisión de las estimaciones realizadas. El nivel de precisión está muy relacionado con el tamaño de la muestra; de modo que, a medida que disminuye el tamaño de la muestra, disminuye también la precisión de las estimaciones y, por lo tanto, aumenta el error muestral. Cuando aumenta el tamaño de la muestra aumenta también la precisión de las estimaciones y disminuye el error de muestreo, aunque es preciso señalar que esta disminución del error no es proporcional al aumento de la muestra. El error de muestreo es un componente esencial de los muestreos probabilísticos y señala, la probabilidad de inferir correctamente los resultados obtenidos en los sujetos analizados.

Cuando leemos los resultados de encuestas en periódicos o revistas, con frecuencia encontraremos un enunciado relacionado con el margen de error o la precisión, un ejemplo es: “se considera que los resultados de esta encuesta están ±4 puntos porcentuales del valor real”. Esto representa el error de muestreo. --Errores de no observación -Error de cobertura Se produce cuando no son incluidos determinados elementos de la población objeto de estudio en el proceso de selección muestral. La falta de cobertura impide la cooperación de un número de unidades muestrales, puesto que determinados individuos no pueden ser seleccionados en la muestra, dificultando con ello la capacidad de inferencia de los hallazgos de la investigación. Este error produce una subestimación en los resultados, cuya amplitud depende de las características de las unidades omitidas. Un ejemplo de no cobertura en un estudio de mercado es la eliminación de los residentes en municipios menores de 500 habitantes en la definición del marco muestral, a fin de economizar costes. En la medida que estos municipios pequeños tengan unas pautas de consumo muy definidas, o si en ellos reside una gran cantidad de población, el error de cobertura será grande; mientras que, si la pauta de consumo de éstos es similar al conjunto poblacional, o si en estos municipios viven pocas personas, el error de cobertura será muy pequeño. -Error de no respuesta No todas las personas están dispuestas a responder una encuesta. El error de no respuesta surge a partir de la omisión de recabar datos de todos los elementos de la muestra, y tiene como resultado un sesgo de no respuesta. Es necesario hacer un seguimiento de la falta de respuestas tras un periodo de tiempo especificado. El modo de respuesta utilizado influye en la tasa de respuesta. Las entrevistas personales y telefónicas suelen producir una tasa de respuesta mayor que las encuestas por correo, pero a mayor costo. La no respuesta genera dos tipos de problemas. En primer lugar, la ausencia de respuesta reduce el tamaño de la muestra, aumentando el error muestral y con ello el error típico de las estimaciones. El segundo problema producido por la no respuesta es la introducción de sesgos: si las personas que no responden fueran similares a las que responden, para reducir la no respuesta bastaría con utilizar el procedimiento realizado anteriormente. El problema es que la no respuesta no es aleatoria, no se produce por igual en todos los estratos de la población, de modo que la muestra obtenida genera sesgos a la hora de estimar la población total. --Error de medida -Errores producidos por los entrevistadores Son los errores producidos por una mala actuación de las personas que realizan la recogida de datos, que puede tener su origen en una inadecuada selección, preparación o control de estas personas. -Errores Generados por los entrevistados Los entrevistados son considerados como fuente de error cuando expresan respuestas que no desvelan sus conocimientos o percepciones sobre el tema objeto de estudio. Dentro de los errores de los entrevistados, destaca la ausencia de conocimiento sobre los aspectos que son preguntados, la escasa (o nula) comprensión de las preguntas del

cuestionario, fallos de memoria por preguntar aspectos demasiado lejanos en el tiempo, adopción del rol que se considere adecuado para una situación determinada, etc. --Errores debido al cuestionario Los errores producidos por el cuestionario se solucionan con una elaboración cuidadosa del mismo, cumpliendo una serie de requerimientos con el fin de realizar «buenas preguntas». --Errores de Post-medición Existen tres causas de errores de medición  La redacción ambigua de las preguntas  El efecto halo  Error de la encuesta -Errores en el sistema de recogida de datos El sistema de recogida de datos presenta en ocasiones una gran influencia en las respuestas de los entrevistados. En las encuestas personales y telefónicas, adquiere una importancia esencial en la calidad de los datos recogidos la situación social en la que se realiza la entrevista. Así, una entrevista larga realizada a un ama de casa en la puerta de su vivienda mientras ella insiste que tiene prisa tiene una gran probabilidad de recoger la información con baja calidad. Asimismo, hay que evitar la realización de la entrevista en presencia de otras personas que puedan condicionar la respuesta del entrevistado. -Errores generados durante el proceso de preparación y tratamiento de datos Cuando finaliza el proceso de recogida de información (trabajo de campo), llega el momento de revisar la información conseguida mediante el repaso de la entrevista y la cumplimentación correcta del cuestionario, realizar la codificación de los datos recogidos, su grabación y la preparación de éstos para el análisis; situaciones en las cuales pueden volver a cometerse errores.

Conclusión

Para obtener resultados significativos de la encuesta necesitaremos cumplir razonablemente las siguientes condiciones:



La población ha sido definida correctamente.



La muestra es representativa de la población.



Los entrevistados deben estar dispuestos a colaborar.



Las preguntas deben ser comprendidas por los encuestados.



Los entrevistados tienen los conocimientos, actitudes o el conocimiento que se requiere.



Los entrevistados están dispuestos y son capaces de responder.



El entrevistador entiende correctamente y registra de forma adecuada las respuestas.



El entrevistado debe de estar solo para que sus respuestas no estén influenciadas por otro sujeto.

Páginas web consultadas

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25793/25627 http://www.crecenegocios.com/que-es-una-encuesta/ http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/ENCUESTA.pdf

Bibliografía Berenson, M., & Levine, D. (2010). Estadística para Administración. Editorial Pearson.