ERIK CACHI OCHOA

CONTROL DE LITERATURA Y DERECHO González Prada / Clemente Palma “El intelectual y el obrero, El Lima Antiguo, Discurso e

Views 80 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE LITERATURA Y DERECHO González Prada / Clemente Palma “El intelectual y el obrero, El Lima Antiguo, Discurso en el Politeama, Las Vampiras, La granja blanca y Una historia vulgar” 1. Contexto social, cultural y político en que surge González Prada. Nació y se desarrolló entre fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Manuel González Prada vivió y peleó la guerra contra Chile, más específicamente, estuvo en la defensa de Lima. Vió como los chilenos ocupaban la capital y eso lo motivó a criticar a los más altos cargos del gobierno peruano y a su generación. En lo cultural, vivió los primeros 100 años de un Perú independiente y aún se notaban las diferencias sociales; claramente los indígenas no eran tratados igual que los demás y no gozaban de los mismos derechos. Además el peruano no tenía una sola cultura con la cual identificarse. En lo político el Perú pasó por momentos difíciles, no solo por perder la guerra contra Chile, sino por la crisis política. Con un acabado gobierno de Piérola, el fallo con Cáceres y el tratado de Ancón con Miguel Iglesias, Manuel González Prada criticó a su generación desarrollando una mentalidad anarquista que influiría en autores posteriores a él como José Carlos Mariátegui. El hecho social que marcó sus obras fue sin duda La guerra del Pacífico, en la que incluso participó en la defensa de Lima. Es tras esta derrota humillante para el Perú que González Prada escribe sus obras más contundentes contra el tipo de gobierno que predominaba en el Perú. “Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”

2. Señala la tesis en cada uno de los ensayos de González Prada. Discurso en el Politeama: “Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”, no en un sentido literal, sino que por vejez se refiere al pasado, a ese gobierno inestable e irresponsable que no estuvo a la altura cuando los chilenos nos invadieron, y por juventud llama en general a todos esos peruanos que se encontraban tan indignados como el, y que querían un nuevo comienzo. La tesis del ensayo, “El intelectual y el obrero”, es la unión o alianza de la inteligencia con el trabajo.

3. Escoge un ensayo y precisa cinco argumentos usados por el autor para respaldar su tesis.

Escogimos el ensayo, “El intelectual y el obrero”, del cual precisamos los siguientes argumentos para respaldar su tesis que trata acerca de la unión o alianza de la inteligencia con el trabajo: a) No existe una labor puramente cerebral y un trabajo exclusivamente manual, con excepción del trabajo de la máquina, donde solo funciona el brazo de un hombre, ahí se deja de sentir el cerebro. b) El trabajo es la concurrencia de la acción de pensar y la acción muscular, por lo tanto quien trabaja realiza ambas acciones a la vez, así como por ejemplo “el herrero al forjar una cerradura, el albañil al nivelar una pared, el tipógrafo al hacer una compuesta, el carpintero al ajustar un ensamblaje, el barretero al golpear en una veta, hasta el amasador de barro piensa y cavila”. c) “A la idea de que el cerebro ejerce función más noble que el músculo, debemos el régimen de las castas”. d) “Desde los grandes imperios de oriente figuran hombres que se arrogan el derecho de pensar, reservando para las muchedumbres la obligación de creer y trabajar”. Es decir no existen hombres que han nacido para pensar, y por lo tanto dirigir, ni hombres que han nacido para realizar el esfuerzo físico de producir, y por lo tanto obedecer. e) “El nacer nos impone la obligación de vivir, y esta obligación nos da el derecho de tomar, no solo lo necesario, sino lo cómodo y lo agradable”.

4. Comentar un ensayo de González Prada: tesis, propiedades textuales, rasgos, tipo de ensayo.

5. Desarrollar el cuento modernista hispanoamericano: planteamientos, características, representantes y obras.

6. Analizar y comentar el cuento que más haya llamado su atención. Análisis de “La Granja Blanca” Tema Central: La dicotomía de la vida y la muerte, por la pérdida del juicio moral, causado por la idea romántica de no enfrentarse a la realidad.

(NO SE SI TENGA SENTIDO ESTE PLANTEAMIENTO, NO CONFÍEN MUCHO EN INTERNET) Especie: Novela Tiempo: El cuento se desarrolla en la burguesía, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Personajes: ● El narrador personaje: Este personaje es uno de los principales, pero no posee nombre propio en la historia ● El maestro de filosofía: Este personaje es presentado de manera directa, ya que describe la ideología del profesor. ● La madre de Cordelia: Es un personaje estático, presentado de manera indirecta. ● La pobre vieja sorda: Es quien ayudaba en casa, siendo un personaje simple, presentado de manera indirecta. ● Ariel: Este personaje es un perro, igualmente presentado de manera indirecta. ● La pequeña Cordelia: Este personaje no solo es un paradigma de belleza, sino que es una mujer instruida. (ASÍ NO SE DESCRIBE A LOS PERSONAJES, FALTA CONTEXTO) Como comentario respecto del cuento que más nos haya llamado la atención, es ¨La Granja Blanca¨, siendo uno de los cuentos más destacados del libro ¨Cuentos Malévolos¨, porque nos permite sumergirnos en un mundo ficcional por el conjunto de todos los elementos planteados u organizados en la historia, en la cual dentro de ella relacionamos los signos narrados con hechos y problemas de nuestra realidad dentro de la sociedad, que se encuentran latentes y cada vez es menos sorprendente encontrarnos con estos casos de problemas psicológicos en las personas, ya que se hacen más comunes. Concluimos mencionando que este cuento, nos muestra un mundo ficcional casi real, pero podemos darnos cuenta que la realidad es bastante distorsionada y de esta forma fueron plasmados los problemas psicológicos que comúnmente se pueden presentar.

Integrantes: 1. 2. 3. 4. 5.

Cachi Ochoa, Erik Gustavo Ramos Choque, Sebastián Kevin Riveros Alarcón, Joshua Owen Santos Chata, Jazmin Alisson Zea Ventura, Bryan Eber

Derecho 1° “A”