Eric Hobsbawm resumen

Eric Hobsbawm “Historia del siglo XX” Historiador marxista británico. Considerado el pensador clave de la historia del s

Views 260 Downloads 1 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Eric Hobsbawm “Historia del siglo XX” Historiador marxista británico. Considerado el pensador clave de la historia del siglo xx, es conocido por su trilogía sobre las tres edades. La destrucción del pasado, o más bien los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es un fenómeno característico del siglo XX. Los hombre y mujeres crecen en una suerte de presente permanente sin relaciones orgánicas con el paso del tiempo. El libro, se estructura como un tríptico, la primera la época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta fines de la segunda guerra mundial. Le sigue un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformaciones sociales, conocido como edad de oro (1947-1973) que concluye en los años 70. Por último, la nueva era de descomposición, crisis en las zonas de áfrica, la ex unión soviética y los antiguos países socialistas de Europa. Contenido del libro: comienza con la primera guerra mundial, que marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX. Esa civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal desde su estructura jurídica y constitucional y burguesa por la imagen de clase hegemónica. 



 







 

Sin el hundimiento de la sociedad burguesa decimonónica durante la era de las catástrofes no habría habido revolución de octubre ni habría existido la URSS. Y el socialismo como alternativa viable a la economía capitalista, a escala mundial. La gran depresión 1930, permitió que el fascismo convirtiera a la URSS en un instrumento indispensable de la derrota de Hitler, por lo tanto en una superpotencia. Los regímenes inspirados por la revolución de octubre aceleraron la modernización de países agrarios atrasados. La edad de oro, habría creado por primera vez en la historia, una economía mundial cada vez más integrada cuyo funcionamiento trascendía las fronteras estatales, las fronteras ideológicas estatales. 1980-1990, el mundo capitalista enfrenta los mismos problemas del periodo de entreguerras, desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrentamiento cada vez más encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases acomodadas, entre los ingresos limitados del estado y un gasto público sin límites. El mundo es incomparablemente más rico, con respecto a la capacidad de producir bienes y servicios, y la variedad del mismo, permitiendo mantener a una población mundial varias veces más numerosa que en cualquier otro periodo de la historia del mundo. La humanidad es mucho más instruida que en 1914, el mundo está dominado por una tecnología revolucionaria, basada en el progreso de la ciencia natural, progreso plasmado en, los sistemas de transporte y comunicaciones, eliminando el tiempo y la distancia, y las ventajas culturales de la ciudad sobre el campo. Siglo XIX largo, periódo de progreso material, intelectual y moral ininterrumpido, es decir, mejora las condiciones de vida civilizada. En el siglo XX, las guerras se han librado, cada vez más, contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil.

Siglo XX: es un mundo cualitativamente distinto.

1. El mundo ya no es eurocéntrico. Sino que Europa se encuentra en decadencia y posterior caída. Deja de ser el centro incuestionado de poder, riqueza, inteligencia y civilización occidental. Las grandes potencias europeas, tras 1918, han desaparecido, o han quedado reducidas a una magnitud regional o nacional. Estados unidos se convierte en la principal economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas durante el siglo XX. (siglo americano) 2. Desde 1914 a 1990, el mundo se ha convertido en una única unidad operativa, en cuestiones económicas, gracias a la aceleración del transporte y la comunicación, es decir, un proceso acelerado de mundialización. 3. Desintegración de las antiguas pautas que regían a las relaciones sociales entre los seres humanos , ruptura entre las generaciones, sobre todo, en países desarrollados capitalistas occidental, en donde, responde a los valores de un individualismo asocial absoluto. Erosión de las sociedades tradicionales y las religiones tradicionales. Primera parte “la pera de las catástrofes” Cap I: la época de la guerra total Hacia 1914 las grandes potencias europeas eran, Gran Bretaña, Francia, Rusia, AustriaHungría, Prusia, desde 1871 extendida a Alemania, y después de la unificación Italia, Estados unidos y Japón. Previo a la primera guerra mundial, las grandes potencias se enfrentaron en conflictos en que involucraban a algunas potencias y había concluido con cierta rapidez. Ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata. La mayor parte de ellas era enfrentamientos desiguales, EE. UU contra México 1846-1848 y España 1898. Durante la primera guerra mundial 1914, participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, los países bajos, los tres países escandinavos y Suiza. La guerra naval adquirió dimensión mundial la primera batalla se dirimió en 1914 cerca de las islas Malvinas y la campaña decisiva, que enfrentaron a submarinos alemanes con convoyes aliados, se desarrollaron en el atlántico norte y medio. Los orígenes de la primera guerra mundial, es una guerra esencialmente europea entre la triple alianza constituida por Francia, gran Bretaña y Rusia y las potencias centrales Alemania y Austria-Hungría. Serbia y Bélgica se incorporan inmediatamente en le conflicto como consecuencia del ataque austriaco contra Serbia y del ataque alemán contra Bélgica. Turquía y Bulgaria se alinearon poco después junto a las potencias centrales. Mientras que la participación de Italia se compró al bando de los Aliados, asi también, Grecia, Rumania y en menor medida Portugal. Japón intervino en ocupar las posiciones alemanas en el extremo oriente y el pacífico occidental. Estados unidos, su intervención fue decisiva en 1917. Los alemanes llevaron una guerra de dos frentes, además de los Balcanes, tras la alianza con Austria-Hungría. El plan alemán consistía en aplastar rápidamente a Francia en el Oeste y luego actuar con la misma rapidez en el Este para eliminar Rusia, antes de que el imperio del zar pudiera organizarse. Estrategia conocida como campaña relámpago. El ejército alemán penetro en Francia por diversas rutas, atravesando el territorio de Bélgica. Luego del avance estrepitoso del ejército alemán, se improvisaron

líneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendía sin soluciones de continuidad desde la costa del canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. Las posiciones apenas se modificaron durante 3 años y medio. Millones de hombres se enfrentaron desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena. Los alemanes pulverizaron a una pequeña fuerza invasora rusa, y con ayuda de los austriacos, expulsaron de Polonia a los ejércitos rusos. En los Balcanes el control correspondía a las potencias centrales. Los aliados ocuparon Grecia. El plan de los italianos era abrir un nuevo frente contra Austria-Hungría en los Alpes, que fracasó. Rusia se hallaba en una situación de creciente inestabilidad como consecuencia de la derrota que estaba sufriendo en la guerra y el imperio austrohúngaro avanzaba hacia se desmembramiento. Rusia abandonará las hostilidades, empujada hacia la revolución en 1917. La guerra llegó a su apogeo, que aterrorizó a la población civil. La única arma tecnológica que tuvo importancia para el desarrollo de la guerra, fue el submarino, usado para provocar el hambre entre la población enemiga. Argumento que motivó la participación de los Estos Unidos en la guerra. Tras la salida de Rusia, los alemanes se vieron con las manos libres para concentrarse en el oeste, así consiguió romper el frente occidental. Aunque los aliados recuperaron Francia tras los esfuerzos de los Estados Unidos. A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el argumento de que era la única responsable de la guerra y de todas sus consecuencias (cláusula de culpabilidad). El fin era, mantener al país en una situación permanente de debilidad, a través de amputaciones territoriales (Alsacia, Lorena), se le impidió poseer una flota importante, contar con fuerza aérea, se redujo su ejército de tierra, y se le impusieron las reparaciones del costo de la guerra, además, se ocupo militarmente la zona occidental del país. Conclusión: las potencias vencedores trataron de conseguir una paz que hiciera imposible una nueva guerra como la acabada de devastar el mundo, tras la creación de las sociedades de naciones. La función consistía en solucionar los problemas pacífica y democráticamente para así evitar las diplomacia secreta. Segunda guerra mundial: Los orígenes de la segunda guerra mundial, sin duda se responde con toda contundencia, Adolf Hitler. Todos los partidos alemanes, desde los comunista, en la extrema izquierda, hasta los nacionalistas de Hitler, en la extrema derecha, coincidían en condenar el tratado de Versalles como injusto e inaceptable. Es innegable que la causa inmediata de la segunda G. M. fue la agresión de las tres potencias descontentas, Italia, Japón y Alemania. El camino hacia la guerra fue la invasión japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Etiopía en 1935, la intervención alemana e italiana en la guerra civil española 1936-1939, la invasión alemana de Austria a comienzos de 1938, la mutilación de Checoslovaquia por Alemania y las exigencias de alemanas a Polonia, que desencadenaron la guerra. Tras pactar Rusia soviética con Hitler, la guerra comienza en 1939 como un conflicto exclusivamente europeo, después de que invadiera Alemania Polonia, posteriormente repartida con la URSS. Alemania se vio enfrentado con Francia y Gran Bretaña. En 1940, Alemania derrotó a Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Francia. Francia

quedó divida en dos partes, zona ocupada por los alemanes victoriosos y un estado satélite francés. Solo Gran Bretaña enfrentada a Alemania desde 1940-1941. Italia fascista abandona la neutralidad del lado alemán. El programa de rearme de los Estados unidos seguía considerado esencial como base defensiva de los EE.UU. La URSS, previo acuerdo con Alemania, ocupó los territorios europeos que el imperio zarista había perdido en 1918. Los británicos extendieron la guerra a los Balcanes, en donde la península fue conquistada por los alemanes, incluida las islas griegas. Hacia 1941, se rompo los lazos con URSS, Hitler ordena atacar Rusia, forzando a Alemania a luchar en dos frentes. Subestimando la capacidad soviética de resistencia, los ejércitos alemanes, a pesar de que fue veloz y decisiva la campaña alemana, que había llegado a las afueras de Moscú. Las enormes reservas rusas en cuando a espacio, recursos humanos, resistencia física, patriotismo, derrotaron a los alemanes y dieron a la URSS el tiempo necesario para organizarse. Alemania estaba perdida, no estaba equipada para una guerra larga. La nueva ofensiva alemana en 1942, superado el invierno, fueron contenidos, acosados y rodeados, obligados a rendirse en Stalingrado en 1943. Los rusos iniciaron un avance que les llevaría a Berlín, Praga y Viena al fin de la guerra. La segunda guerra mundial, fue un conflicto literalmente mundial, en donde todos los estados independientes del mundo se vieron involucrados en la contienda, aunque la participación de las repúblicas de América Latina fue de carácter nominal. Los estados unidos consideraron intolerable la ampliación de poder del Eje hacia el sureste asiático y comenzaron a ejercer presión económica sobre Japón. El ataque de los japonés contra Pearl Harbor en 1941 dio al conflicto una dimensión mundial. Las justificaciones del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en 945 no fue que era indispensable para conseguir la victoria, para entonces absolutamente segura, sino que era un medio de salvar vidas de soldados estadounidenses. Otro deseo, fue impedir que su aliado, la unión soviética, reclamara un botín de guerra tras la derrota de Japón. La decisión de invadir Rusia y declarar la guerra a los Estados Unidos decidieron el resultado de la segunda guerra mundial. La segunda guerra mundial significó el paso de la guerra masiva a la guerra total. En cuanto a los económico, los ejércitos y la guerra no tardaron en convertirse en industrias o complejos de actividad militar de mucha mayor envergadura que las empresas privadas. En carácter fiscal, el modo de financiar las guerras fue por medio de impuestos directos, a través del ministerio de Hacienda al que correspondía dirigir la economía de guerra. Es decir, el estado tenía que controlar totalmente la economía y que la planificación material y la asignación de los recursos. La economía de guerra planificadas de los Estados democráticos occidentales, Gran Bretaña, Francia, fue muy superiores a la de Alemania. La segunda guerra mundial, contribuyeron a difundir los conocimientos técnicos y tuvieron importantes repercusiones en la organización industrial y en los métodos de producir en masa. En contra posición, luego de la guerra, solo queda una vasta industria armamentística imposible de adaptar a otros usos, una población hambrienta y una destrucción material generalizada, como la disminución de la población activa. Cap 2: la revolución mundial

Tras la revolución rusa en 1917, que dio origen a la Unión Soviética, convertida luego de la segunda fase de la guerra en una superpotencia. El comunismo soviético pretendió ser un sistema alternativo y superior al capitalismo. La finalidad de la revolución no era instaurar la libertad y el socialismo en Rusia, sino llevar a cabo la revolución proletaria mundial. La revolución llevada en marzo de 1917 (Rusia estaba en vigor el calendario juliano, retrasado 13 días con respecto al calendario gregoriano) derrocó a la monarquía rusa. El régimen zarista sucumbió cuando a una manifestación de mujeres trabajadoras, el 8 de marzo, día de la mujer, que celebraba habitualmente el movimiento socialista, se antepuso al cierra industrial en la fábrica metalúrgica, desencadenando una huelga general y la invasión del centro de la capital. El objetivo fundamental de pedir pan. La fragilidad del régimen quedó de manifiesto cuando las tropas del Zar, incluso los leales cosacos, dudaron primero y luego se negaron a atacar a la multitud y comenzaron a fraternizar con ella. Después de 4 días caóticos, el zar abdicó, sustituido por un gobierno provisional. El gobierno provisional y sus seguidores fracasaron al no reconocer su incapacidad para conseguir que Rusia obedeciera sus leyes y decretos. Cuando los empresarios intentaron establecer la disciplina laboral consiguieron radicalizar las posturas de los obreros. Las prácticas colectivistas de las aldeas rusas conducían directamente a un futuro socialista. Por el contrario, Rusia no se daban las condiciones para una transformación de esa característica, tras ser un país agrario marcado por la pobreza, ignorancia y el atraso y en donde el proletario industrial era una minoría minúscula. Karl Marx creía, que una revolución rusa podía ser el detonador que hiciera estallar la revolución proletaria en los países occidentales más industrializados, donde se daban las condiciones para el triunfo de la revolución socialista proletaria. el éxito de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y anárquico levantamiento popular al poder bolchevique. (soviets = consejo) la revolución sobrevivió por tres razones principales, primero, contaba con un instrumento poderoso, el partido comunista con 600.000 miembros, centralizaos y disciplinados. Segundo, el gobierno podía y quería mantener a Rusia unida como un Estado. Tercero, la revolución permitió a los campesinos ocupar las tierras A lo largo del siglo XX, la política mundial se establece en el enfrentamiento entre las fuerzas de dos sistemas sociales antagónicos, superpotencias que poseían armas de destrucción del mundo. Los partidos socialistas, que se apoyaban en las clases trabajadoras y se inspiraban en la convicción de la inevitabilidad histórica de su victoria, encarnaban esa alternativa en la mayor parte de los países europeos, sustituir el capitalismo por el socialismo. Cap 3: El abismo económico La revolución mundial fue el derrumbamiento de la civilización burguesa del S XIX, a través de los movimientos de liberación colonial.

La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo de entre guerra. El funcionamiento de la economía capitalista no era uniforme y las fluctuaciones, llamados ciclos económicos de expansión y depresión, variaban de entre 7 a 11 años. Lo novedoso del problema en la historia del capitalismo, era que sus fluctuaciones parecían poner en peligro al sistema. Desde la revolución industria, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnicos acelerado, por un crecimiento económico continuo, aunque desigual y por una creciente mundialización. La mundialización de la economía se había estancado, por un lado, el flujo migratorio había cesado y se interrumpió por las guerras y restricciones políticas. Los precios y la prosperidad se derrumbaron en 1920, socavando el poder de la clase obrera, el desempleo volvió a ascender. Los partidos socialdemócratas comenzaron a aplicar planes, como Bélgica y Noruega, para escapar al círculo vicioso de la Gran Depresión, a través de una sociedad planificada. Forma en que los nazis superaron con éxito a partir de 1933, con el plan cuatrienal. En los últimos años del decenio de 1930, los ortodoxos liberales de la competencia de un mercado libre habían desaparecido hasta el punto que la economía mundial podía considerarse como un triple sistema formado por un sector de mercado, un sector intergubernamental (transacciones económicas planificadas) y un sector constituido por poderes internacionales públicos o semi públicos que regulaban determinadas partes de la economía. El triunfo casi simultáneo de un régimen nacionalista belicistas y agresivo en dos importantes potencias militares, Japón (1931) y Alemania (1933), fue la consecuencia política más importante y siniestra de la Gran Depresión. El liberalismo había muertos y tres opciones competían por la hegemonía intelectual, primero, el comunismo marxista, en donde las predicciones de Marx parecían cumplirse y la URSS parecía inmune a la catástrofe. Segundo, era un capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre, ahora reformado, por la socialdemocracia moderada de los movimientos obreros no comunistas. Tercera, era le fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial. Cap 4: la caída del liberalismo El S XX significó el hundimiento de los valores e instituciones de la civilización liberal cuyo progreso se daba por sentado en el S XIX, como, el rechazo a la dictadura, y de gobiernos autoritarios, el respeto del sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas que garantizaban la ley, como un conjunto de derechos y libertades de los ciudadanos, libertad de expresión, de opinión y reunión. Las hostilidades a las instituciones políticas liberales, empiezan con los gobiernos autoritarios. Los movimientos fascistas se establecieron después de la subida de Hitler al poder, y se manifiesta la idea fascista como movimiento universal. El surgimiento de la derecha radical a finales del S XIX como reacción contra el liberalismo, contra la transformación acelerada de las sociedades por el capitalismo y contra los movimientos socialistas obreros en ascenso. También se comienza a animar, en diversos países, movimientos políticos específicos basados en la hostilidad hacia los judíos, debido, a su aceptación de las ideas de la ilustración y de la revolución francesa que los había emancipado. El rechazo de los judíos era general en el mundo occidental.

La reacción derechista fue una respuesta a la clase obrera organizada, que amenazaba el orden vigente de la sociedad. La verdadera amenaza no residía en los partidos políticos socialistas obreros, cuyo líderes eran moderados, sino en el fortalecimiento del poder, la confianza y el radicalismo de la clase obrera. Las condiciones óptimas para el triunfo de la ultra derecha extrema eran, debido a un Estado caduco cuyos mecanismo de gobierno no funcionaban correctamente, una masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no superan en quien confiar, unos movimientos socialistas fuertes que amenazasen con la revolución social y un resentimiento nacional contra el tratado de paz de 1918-1920. Los movimientos fascistas tenían los elementos característicos de los movimientos revolucionarios, trasformación fundamental de la sociedad y tendencia anticapitalista y antioligárquica. Por ejemplo, el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, retornó a una especie de edad media poblada por propietarios campesinos hereditarios. Además, el nazimos tenía un programa social para las masas, principal logro que permitió superar la Gran Depresión. Por otro lado, fue posible, al vencerse la revolución social de izquierda, supresión de los sindicatos obreros, garantizando a los capitalistas una respuesta favorable en relación a la fuerza de trabajo. Cap 5 contra el enemigo común Siglo dominado por el enfrentamiento entre el comunismo anticapitalista de la revolución de octubre, representado por la URSS y el capitalismo anticomunista defendido por los Estados unidos. Desde 1933, año en que Estados Unidos reconoció oficialmente a la URSS hasta 1947, en que ambos bandos ideológicamente se convirtieron en enemigos en la guerra fría. Ambas naciones van a luchar contra el nazismo. El racismo en Alemania produjo de forma inmediata el éxodo en mas de intelectuales judíos e izquierdistas, que se dispersaron por las zonas del mundo donde aún reinaba la tolerancia. España encarnada las cuestiones políticas fundamentales de la época, por un lado, democracia y revolución social y por otro, la alianza de una contrarevolucón o reacción, propiciada por la iglesia. En febrero de 1936 el Frente popular triunfó en las elecciones por una pequeña mayoría. Fracasa la política ortodoxa de la derecha, España retornó a la fórmula política que se había convertido en un rasgo característico, pronunciamiento o golpe de Estado. El golpe de los generales fue el 18 de julio de 1936, que triunfó en algunas ciudades y encontró una encarnizada resistencia por parte de la población y de las fuerzas leales. No consiguieron tomar las principales ciudades, Barcelona y Madrid. Esto desencadenó en todo el país una larga guerra civil entre el gobierno legítimo de la república y los generales insurgentes, que luchaban contra el comunismo. Francisco Franco se convirtió en el líder del nuevo régimen. Cap 6 las artes El cubismo, expresionismo, futurismo y abstracción en la pintura, funcionalismo y el rechazo del ornamento en la arquitectura, el abandono de la tonalidad en la música y la ruptura con la tradición literario, todo esto bajo el término de vanguardia.

Hacia 1914 la vanguardia se redujo entre el Dadaísmo, que prefiguró el surrealismo y el constructivismo soviético. Además, se incorporan las principales tendencias arquitectónicas y de diseño industrial de la Bauhas. El dadaísmo surgió en 1916, en el seno de un grupo de exiliados residentes en Zurich, como una protesta nihilista angustiosa, pero a la vez irónica, contra la guerra mundial y la sociedad. Puesto que rechazaba cualquier tipo de arte, carecía de características formales, aunque tomó algunos recursos de las vanguardias cubistas y futuristas. La provocación es el rasgo caracterizaba todas sus manifestaciones Aunque el surrealismo también rechazaba el arte tal como se conocía hasta ese momento, propendía igualmente la provocación, se sentía atraído por la revolución social. El surrealismo, deseoso de revitalizar la imaginación, basándose en el subconsciente tal como lo ha revelado el psicoanálsis y con un nuevo penfasis en lo mágico, lo accidenal, la irracionalidad, los símbolos y los sueños. El surrealismo era una reposición del romanticismo con ropaje del S XX Las manifestaciones de vanguardia también consistían, la fotografía, el cine y jazz. Cineastas populares, charles Chaplin, juan Renoir. En cuanto a la música, se produce una combinación de espirituales negros, música de baile de ritmo sincopado y una instrumentación poco convencional según los cánones tradicionales. El jazz va hacer considerado el símbolo de la modernidad, la ruptura con el pasado, como por ejemplo Duke Ellington. Los movimientos modernistas, también se focalizaron en la vida cotidiana., a través de la publicidad, el diseño industrial, los impresos y gráficos comerciales y los objetos, como la silla de tubo de acero Marcel Breuer. Los movimientos de Arts and crafts y del Art nouveau, en que los vanguardistas se orientaron a los objetos de uso cotidiano, influenciados por el constructivismo ruso, que revolucionó la producción en serie. Este estilo, fuertemente marcado, tanto en la arquitectura como en las artes aplicadas, es la escuela de Bauhaus, la escuela de arte y diseño de Weimar. Diseño de uso práctico y para la producción industrial En la arquitectura, luego de la segunda guerra mundial, se establece el Estilo Internacional, en donde la arquitectura moderna se transformó en torno a lo urbano, entre su principales representantes, Gropius, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright. Los escritores, especialmente en los estados unidos, no solo registraban los hechos de la vida real, sino que, como Ernest Hemingway y Theeodore Dreiser o sinclar Lewis, escribían y eran, o habían sido, periodistas. Las fuerzas en las artes populares, tanto tecnológicas como industriales fueron, la prensa, la cámara, el cine, el disco y la radio. Cap 7 el fin de los imperios Desde 1917 el comunismo soviético ofreció un modelo alternativo, prescindía de la empresa privada y de las instituciones liberales. Todos los países, con independencia de su riqueza y de sus características económicas, culturales y políticas, se vieron arrastrados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del atlántico norte. Las posiciones que se les reservaba en el mercado mundial era la de suministradores de productos primarios, las materias

primas para la industria y la energía, y los productos, agrícolas y ganaderos. Las inversiones fueron, principalmente en forma de préstamos a los gobiernos, o en las infraestructuras del transporte, las comunicaciones o los equipamientos. Segunda parte La edad de oro Cap 8 la guerra fría El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, denominada guerra fría. Ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo, la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra. Los estados unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos. Asumiendo la vieja hegemonía de las antiguas potencias coloniales. La URSS aceptó a regañadientes el Berlín oeste como un enclave occidental. La partición de Alemania de acuerdo con las líneas de las fuerzas de ocupación del Este y del Oeste. En Japón, en donde los Estados Unidos establecieron una ocupación totalmente unilateral. En Asia, surgieron nuevos estados poscoloniales, zona en que las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante la guerra fría. Ambas superpotencias había aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas armadas que pudiese llevarlas a la guerra. Conflictos tercerizados, Guerra de corea (1950-1953), crisis de los misiles en cuba (1962). Sobresaltados por la victoria comunista en China, los Estados Unidos y sus aliados, bajo el disfraz de las naciones unidas, intervinieron en Corea en 1950 para impedir que el régimen comunista del norte de ese país se extendiera al sur. Ocurrió los mismo en Vietnam y perdieron. El acuerdo tácito entre ambas superpotencias, fue evitar que se malinterpretara gestos hostiles como preparativos bélicos reales, a esto se lo conoce como paz fría, que se mantuvo hasta los años 70. El periodo mas explosivo fue la proclamación abierta de la DOCTRINA TRUMAN, marzo de 1947, en donde la política de los Estados Unidos tiene que ser apoyar a los pueblos libres que se resisten a ser subyugados por minorías armadas o por presiones exteriores. Los Estados Unidos lanzaron un junio de 1947 el PLAN MARSHALL, proyecto desarrollo una economía fuerte en Europa. Permitiendo desarrollar una economía mundial de libre comercio, libre convertibilidad de la moneda y mercados libre. Luego de completar el plan Marshall, se lleva a cabo la OTAN (organización del tratado del atlántico norte) 1949. El dólar, pieza fundamental de la economía mundial de posguerra tal como la habían concebido y garantizado los Estados unidos, se debilitó. Durante los años 70 la estabilidad del dólar, y con ella la del sistema internacional de pagos, ya no

se basó más en las reservas de los Estados Unidos, sino en la disposición de los bancos europeos.

Durante los años 60 y 70 se dieron pasos significativos hacia el control y la limitación del armamento nuclear, como tratados de prohibición de las pruebas nucleares. A mediados de los años 70 el mundo entró en lo que se lo ha denominado la SENGUNDA GUERRA FRÍA, que coincidió con importantes cambios en la economía mundial, periodos de crisis prolongada que caracterizó a las dos décadas a partir de (crisis del petróleo) a su apogeo a principio de los 80. Dos acontecimientos interrelacionados produjeron un aparente desequilibrio entre las superpotencias, primero, derrota y desestabilización de los estados unidos al embarcarse en una guerra con Vietnam (1965-1975), que desmoralizó y dividió a la población, generando manifestaciones anti bélicas. Segundo, próximo oriente. El desequilibrio entre las super potencias, provocaron una serie de regímenes africanos, asiáticos e inclusos americanos que se pasaron al bando de los Soviéticos, facilitando bases militares a los rusos. La coincidencia de este tercera oleada de revoluciones mundiales con el fracaso y derrota pública de los norteamericanos fue con que engendró la segunda guerra fría. La guerra fría acabó cuando una de las superpotencias o ambas, reconocieron lo siniestro y absurdo de la carrera de armamentos atómicos. Las perspectivas del socialismo como alternativa mundial dependían de su capacidad de competir con la economía capitalista mundial, reformada tras la Gran Depresión y la segunda guerra mundial y transformada por la revolución postindustrial de las comunicaciones y de la informática de los años 70. El socialismo se iba quedando cada vez más atrasado desde 1960. Lo que precipitó la caída del socialismo, fueron los defectos económicos cada vez más visibles y gravosos y la invasión acelerada de la economía socialista por parte de la economía del mundo capitalista. Cuando en los años 70 los dirigentes socialistas decidieron explotar los nuevos recursos del mercado mundial “precios del petróleo, créditos blandos, etc” se enfrentaron a la ardua tarea de reformar su sistema económico. Hobsbawm sostiene la guerra fría terminó con la cumbre de Washington en 1987. El hundimiento del imperio soviético en 1989, la desintegración y disolución de la URSS en 1989 –1991. La guerra fría había transformada la escena internacional en tres aspectos, primero, había eclipsado totalmente las rivalidades y conflictos, salvo uno, que configuraron la política mundial antes de la segunda guerra mundial, segundo, congelo la situación internacional. Cuando acabó la guerra fría, la hegemonía económica norteamericana había quedado tan mermada que el país ni siquiera podía financiar su propia hegemonía militar. Cap 9 los años dorados Los 30 años gloriosos de los franceses, o la edad de oro de un cuarto de siglo de los angloamericanos, consistió en una sociedad opulenta popular, sustentada del pleno

empleo, que correspondió básicamente a los países capitalistas desarrollados. A pesar que el índice de crecimiento de la URSS en los años 50 era más alto que el de cualquier país occidental. La edad de oro fue un fenómeno de ámbito mundial, al tiempo que se multiplicaba la población, la esperanza de vida se prolongó una media de 7 años. Una de las razones por las que la edad de oro es que el medio barril de crudo saudí era inferior a 2 dólares, a lo largo de todo el periodo que va de 1950 a 1973, haciendo así la energía fuese ridículamente barata y continuara abaratándose constantemente. Lo notable de esta época, fue que el motor de expansión económica fue la revolución tecnológica, como los materiales sintéticos conocidos como plásticos, habían sido desarrollados en el periodo de entre guerras, y habían sido comercializados como nylon, poliéster. Varias ideas y técnicas prepararon el terreno para la eléctronica y la tecnología de la información, invenciones como, el televisor y el megáfono, etc. El terremoto tecnológico transformo completamente la vida cotidiana en los países ricos e incluso en menor medida, en los pobres, donde la radio llegaba ahora hasta las aldeas más remotas gracias a los transistores y a las pilas miniaturizadas de larga duración. Todo esto fue posible a través de una reestructuración y una reforma sustancial del capitalismo, y un avance espectacular en la globalización e internalización de la economía. Produjo una economía mixta, que facilitó a los estados de planificación y gestión de la modernización económica. Al mismo tiempo, el compromiso político de los gobiernos con el pleno empleo, compromiso con el bienestar y la seguridad social, dio pie por primera vez a la existencia de un mercado de consumo masivo de artículos de lujo. La capacidad productiva de la economía mundial al posibilitar una división internacional del trabajo mucho más compleja y minuciosa. Nueva industrialización extendidas a nuevos países de las viejas industrias basadas en las viejas tecnologías, carbón y hierro, a industrias del petróleo y el motor a explosión. Es decir, la transnacionalización resultó de compañías multinacionales, y el surgimiento de actividades offshore en paraísos fiscales. Las grandes industrias electrónicas empezaron a globalizarse a partir de los años 70, en donde la cadena de producción ahora ya no atravesaba hangares gigantescos en un solo lugar, sino el mundo entero. El giro a la izquierda y el acontecimiento público más importante de la década, fue la aparición de Estados de bienestar en el sentido liberal de la expresión, es decir, estados en los que el gasto de bienestar, subsidios, cuidados sanitarios, educación, se convirtieron en la mayor parte del gasto público y la gente dedicada a actividades de bienestar social pasó a formar el conjunto más importante de empleados públicos. (los primeros estados de bienestar aparecieron alrededor de los 70) La edad de oro, se prolongó hasta los años 70 y 80, en donde se volvieron a conocer las grandes hambrunas. Era un signo de que la estabilidad de la edad de oro no podía durar. Económicamente dependía de la coordinación entre el crecimiento de la productividad y el de las ganancias que mantenía los beneficios estables. Los salarios tenía que subir bastante de prisa como para mantener el mercado a flote, pero no demasiado deprisa, para no recortar los márgenes de beneficios. Cap 10 la revolución social 1945-1990

El cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad del siglo XX, y el que nos separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del campesinado. Cuando el campo se vacía se llenan las ciudades, el mundo se urbanizó como nunca, en el 80 el 42 % de la población era urbana. En 1968 los estudiantes se rebelaron desde los Estados Unidos y México en occidente, a polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, estimulados por la erupción del mayo de 1968 en parís, epicentro de un levantamiento estudiantil de ámbito continental. El efecto más inmediato de la rebelión estudiantil europea fue una oleada de huelgas de obreros en demanda de salarios más altos y de mejores condiciones laborales. Un cambio importante que afectó a la clase obrera, fue el papel de una importancia creciente que pasaron a desempeñar las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, como la atención centralistas telefónicas o el cuidad de personas. Cap 11 Cap 12 Cap 13 el socialismo real Se produjo una enorme ampliación de la futura zona socialista en el Extremo Oriente, regímenes comunistas en China (1949) Corea (1945) Indochina francesa (Vietnam, Laos, Camboya) 1945-1975, Cuba (1959). A partir de los años 70 los sistemas sociales se conocen bajo el término soviético de Socialismo Real. Se basaba en partido único fuertemente jerarquizado y autoritario que monopolizaba el poder estatal, gestionaba una economía planificada centralizada e imponía un credo marxista-lininista. Lenin, realista, estuvo dispuesto y hasta ansioso, para hacer las mayores concesiones imaginables a los inversores extranjeros a cambio de su contribución al desarrollo económico de Rusia, se encontró con que nadie aceptaba su oferta. Los fundadores del marxismo, creían que la función de una revolución en Rusia sería tan solo la de precipitar el estallido revolucionario en los países industrializados más avanzados. Lenin, Moscú solo sería la sede temporal del socialismo hasta que pudiese trasladarse a su capital permanente Berlín. El comunismo soviético se convirtió, por lo tanto, en un programa para trasformar países atrasados en avanzados. la guerra condujo a la nacionalización de todas las industrias a mediados de 1918, la contrarrevolución y la invasión extranjera, se esforzó por obtener los recursos necesarios (comunismo de guerra) conllevan la planificación y la dirección de la economía del Estado, sustituyendo la propiedad y la gestión privada por las públicas y a prescindir del mercado. El comunismo de guerra no proporcionó ningún método eficaz para restaurar una economía que había quedado destruida (1920). Lenin introdujo la NEP nueva política económica en 1921, restableciendo el mercado y suponía una retirada del comunismo de guerra al capitalismo de Estado. (el NEP fue una breve edad de oro para la Rusia rural). Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue autócrata, de una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales. No obstante, cualquier política de modernización acelerada de la URSS, en las circunstancias de la época, habría resultado forzosamente

despiadada como, la mano de obra reclusa de 4 a 13 millones de personas en los Gulags. El inconveniente del sistema y el que acabó por hundir el sistema soviético, fue la inflexibilidad, para generar un aumento constante de la producción de bienes cuya naturaleza de calidad había sido predeterminada, no está dotada de mecanismo externos para mejorar la calidad o innovar. Tercera parte El derrumbamiento Cap 14 las décadas de crisis Durante muchos años los problemas económicos siguieron siendo recesiones. Los controles de almacén informatizados, la mejora de las comunicaciones y la mayor rapidez de los transporte redujeron la importancia del ciclo de stocks. Las nuevas tecnologías de los años 70 e impulsado por los japoneses, permitía tener stocks menores, producir lo suficiente para atender al momento a los compradores y tener una capacidad mucho mayor de adaptarse a corto plazo a los cambios de la demanda. El consumo gubernamental como la seguridad social y otros beneficios del estado del bienestar estabilizaban la economía. La edad de oro finalizase en 1973-1975, en donde reaparecen la pobreza, el paro, la miseria y la inestabilidad. El mundo capitalista avanzado continuó el desarrollo económico, aunque a un ritmo más lento. El comercio internacional de productos manufactureros, motor del crecimiento mundial, continuó, e incluso se aceleró, en los prósperos años 80. En África, Asia occidental y américa latina, el crecimiento del PIB se estancó, la gente perdió poder adquisitivo y la producción cayó en los 80. Durante el mismo periodo, se desintegra las economías de las zonas soviéticas y el crecimiento espectacular de la economía china. Se produce una batalla entre los Keynesianos y los neoliberales. Los primeros afirmaban que los salarios altos, el pleno empleo y el estado de bienestar creaban la demanda del consumidor que alentaba a la expansión, y que bombear más demanda en la economía era la mejor manera de afrontar las depresiones económicas. Los neoliberales aducían que la economía y la política de la edad de oro dificultaban, tanto al gobierno como a las empresas privadas, el control de la inflación y el recorte de los costes, que habían de hacer posibles el aumento de los beneficios, era el auténtico motor de crecimiento de una economía capitalista. En los años 80, el triunfo de la teología neoliberal se tradujo, en efecto, en políticas de privatización sistemáticas y de capitalismo de libre mercado impuestas a gobiernos demasiados débiles para oponerse a ellas, tanto si eran adecuadas para sus problemas económicos como si no lo eran. Cap 15 el tercer mundo y la revolución Los estados unidos, protectores del statu quo global, trataron de combatir el comunismo soviético por todos los medios, desde ayuda económica y la propaganda ideológica, pasando por la subversión militar oficial o extra oficial, hasta la guerra abierta, preferiblemente en alianza con un régimen local amigo o comprado. El potencial revolucionario del tercer mundo resultó también evidente para los regímenes comunistas, dándose diferentes movimientos de liberación nacional. La forma de avanzar de los estados unidos a estos movimientos no fue la lucha armada, sino la creación de un amplio frente popular o nacional en alianza con la burguesía y la pequeña burguesía nacionales. Y las formas más comunes de lecha revolucionario en

el tercer mundo fueron las guerrillas. Los años 50 estuvieron llenos de luchas guerrilleras, la revolución Cubana (1959), donde la política estudiantil de la universidad de la Habana, optó por la rebelión contra el gobierno del general Fulgencio Batista. En 1960, mucho antes de que Fidel descubriera que Cuba tenía que ser socialista y que él mismo era comunista, los Estados Unidos había autorizado a la CIA a preparar su derrocamiento. En 1961 se produce la invasión de exiliados en Bahía Cochinos. Al poco tiempo Cuba empezó a alentar una insurrección continental, animada especialmente por Guevara. En toda américa latina grupos de jóvenes entusiastas se lanzaron a una lucha de guerrillas condenadas de antemano al fracaso, bajo la bandera de Fidel, Trotsky o Mao. Cap 16 el final del socialismo Mao Tse-tung había apoyado desde hacía mucho tiempo la estrategia rural, era el líder indiscutible del partido comunista. Cuando el comunismo tomó el poder (1952) el chino medio vivía básicamente con medio kilo de arroz o de cereales al día, y adquiría un nuevo par de zapatos cada 5 años. Los partidos marxista-leninistas, fueron capaces de crear una organización disciplinada a escala nacional, apta para desarrollar una política de gobierno desde el centro hasta las más remotas aldeas del gigantesco país. Los campesinos aumentaron la producción de cereales en más de un 70%, la planificación del desarrollo industrial y educativo comenzó a principios de los años 50. A partir de 1956, se produce el deterioro de las relaciones con la Unión soviética, donde la ruptura entre ambas potencias comunistas fue en 1960, lo que provocó una importante retirada de ayuda técnica y material de Moscú. La ruptura con la URSS causó en china 3 etapas, colectivización de la agricultura campesina entre 1955 y 1957, gran salto delante de la industria 1958, y diez años de revolución cultural que acabaron con la muerte de Mao en 1976. Las particularidades del comunismo chino, prácticamente no tenía relación directa con el Marx ni con el marxismo, fue influenciado por el movimiento de octubre que llegó a Marx vía Lenin. China era completamente comunista, no solo porque todos los aspectos de la vida campesina estaban colectivizados, incluyendo la vida familiar, guarderías comunales y comedores que liberaban a las mujeres de las tareas domésticas y del cuidados de los niños. Además de la libre provisión de 6 servicios básico que iba a reemplazar al salario, como comida, cuidados médicos, educación, funerales, corte de pelo y películas. Rusia en 1958 un reformista apasionado, Mijail Gorbachov, llegó al poder como secretario general del partido comunista soviético. La era del estancamiento que Gorbachov denunció había sido, de hecho, una era de aguda fermentación política y cultural entre la élite soviética. Las condiciones que permitieron que alguien como Gorbachov llegara al poder, fue el creciente y cada vez más visible corrupción de la cúpula del partido comunista, y por otro lado, los estratos ilustrados y técnicamente competentes, que eran los que mantenían la economía soviética en funcionamiento, eran consientes de que sin cambios drásticos y fundamentales el sistema se hundiría más pronto o mas tarde. La exigencia de una condición de superpotencia militar, generaba presión militar sobre la economía en demasía, desde los años 50, el objetivo de los reformistas económicos comunistas había sido el de hacer más racionales y flexibles las economías de planificación centralizada mediante la introducción de precios de mercado y de cálculos de pérdidas y beneficios en la empresas.

Gorbachov inició su campaña de transformación del socialismo soviético bajo el lema de restructuración, tanto económica como política y la de libertad de información. En cuanto a lo político, consistía en la introducción de un estado democrático constitucional basado en el imperio de la ley y en el disfrute de las libertades civiles, significando, la separación entre partido y estado, implica el fin del sistema de partido único y de su papel dirigente. En cuando a lo económico, legalización de pequeñas empresas privadas, es decir, una economía socialista de mercado con empresas autónomas y económicamente viables, públicas, privadas y cooperativas. Al trasformar Rusia en una república como las demás, favoreció a la desintegración de la Unión, que sería suplantada por una Rusia bajo su control. Con el fin de la planificación y de las órdenes del partido desde el centro, ya no existía una economía nacional efectiva, sino una carrera de cada comunidad. El colapso económico hizo la disolución de los regímenes comunistas satélites europeos, dejando de existir en Polonia, Chescolovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y república democrática alemana. Los 3 regímenes comunistas asiáticos supervivientes fueron China, Corea del norte y Vietnam, y cuba. Cap 19 el fin del milenio El año de los años 90 carecía de cualquier sistema o estructura internacional. El único país que se podría calificar de gran potencia era los Estos Unidos, Rusia había queda reducida a las dimensiones que tenía a mediados del siglo XVIII, el reino unido y Francia se vieron relegados a un estatus puramente regional. Alemania y Japón eran grandes potencias económicas, pero ninguna de ellas vio la necesidad de reformar sus grandes recursos con potencial militar en el sentido tradicional. El siglo XX había sido un siglo de guerra mundiales, calientes o frías, protagonizadas por las grandes potencias y por sus aliados, con unos escenarios cada vez más apocalípticos de destrucción en masa, que culminaron con la perspectiva, que afortunadamente pudo evitarse, de un holocausto nuclear provocado por las superpotencias. El peligro global de guerra no había desaparecido, solo había cambiado. Las tensiones internacionales de cara al nuevo milenio, creciente separación entre las zonas ricas y pobres del mundo. El fracaso del modelo soviético confirmó a los partidarios del capitalismo en su convicción de que ninguna economía podía operar sin un mercado de valores. Al final del siglo XX corto los gobiernos occidentales y la economía ortodoxa coincidían en que el coste de la seguridad social y de las políticas de bienestar público era demasiado elevado y debía reducirse, mientras la constante disminución del empleo en el hasta entonces estable sector terciario. La combinación de la crisis mundial de comienzos de los 90 y del espectacular fracaso de las políticas liberales cuando se aplicaron como terapia de choque. El principal problema del mundo y por supuesto del mundo desarrollado, no era cómo multiplicar la riqueza de las naciones, sino cómo distribuir en beneficio de sus habitantes. El problema radica, desde principio de los 70, el Banco Mundial y el FMI, con el respaldo de los Estados Unidos, siguieron una política que favorecía sistemáticamente la ortodoxia del libre mercado, de la empresa privada y del comercio libre mundial. Por otra

parte, la riqueza, la privatización de la vida y de los espectáculos y del egoísmo hizo que la política fuese menos importante y atractiva.

ANTHONY GIDDENS “la estructura de clases en la sociedad avanzada” Sociólogo inglés, teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Reconocido por su teoría de la estructuración y si mirada holística de las sociedades modernas. Cap 1 La teoría de las clases en Marx Las ideas de Saint Simon (filósofo y teórico social, uno de los pensadores del socialismo utópico) sobre la sociedad, que atraviesa unos períodos de crecimiento, madurez y declive, sustentaron la teoría de análisis del capitalismo por Marx. Simon implementa la noción de clase, como industriales, como una clase diferente de los proletaries. Los primeros considerados como la totalidad de los que interviene en la producción industrial, destinada a convertirse en la clase única de la sociedad. Y por ende, el advenimiento de una sociedad industrial, en donde se constituye una sociedad sin clases, igualitaria, en donde la administración de las cosas sustituiría al gobierno de los hombre. Marx no solo debe a Simon sus ideas, se sustenta de tradiciones teóricas como, la filosofía alemana clásica Hegel, y de la economía política ortodoxa de Smith y Ricardo. Las características formales del concepto de clase, donde se analiza las relaciones de clase en contextos específicos, como los cambios que transformaron las estructuras sociales tradicionales de Europa. Transiciones entre el feudalismo y la sociedad industrial, agregando un tercer elemento, socialismo. El capitalismo es una etapa transitoria que ocupa el periodo entre el feudalismo y la más estable sociedad. Fundamentos del modelo de Marx La sociedad clasista es el producto de una determinada sucesión de cambios históricos. Las formas más primitivas de sociedad humana no son sistemas clasistas, Engels lo define como comunismo primitivo, la división del trabajo es muy pequeño y la propiedad que existe es poseída conjuntamente por los miembros de la comunidad. La expansión de la división del trabajo, junto con el mayor nivel de riqueza que produce, va acompañada del crecimiento de la propiedad privada, lo que lleva consigo a la creación de un producto excedente del que se apropia una minoría de no productores que en consecuencia mantienen una relación de explotación. La formación de una clase manufactures mercantil y el desarrollo de los mercados monetarios, permitió sustituir al feudalismo por el capitalismo, provocando un nuevo sistema de clases, basado en la manufactura y centralizado en las ciudades. Esto va acompañado con un nuevo sistema de dominación de clase, basada en el desplazamiento parcial de propiedad de los medios de producción (tierra). Cada tipo de sociedad de clases existen dos clases fundamentales. Las relaciones de propiedad constituyen el eje de este sistema dicotómico, una minoría de no productores que controla los medios de producción, para extraer de la mayoría de los productores el producto excedente, plusvalía. Esta dominación económica está unida a la dominación política.

Toda clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que la legitime, explique a la clase subordinada por qué debe aceptar esta subordinación. Aunque no existen una acepción del Clase por Marx, comprende clase, a cualquier grupo que comparte la misma relación a los medios de producción, e intereses comunes, que generan una conciencia y una acción comunes. Capitalismo y desarrollo capitalista El modelo del capitalismo de Marx parte del problema de la teoría económica, basado en el origen de la plusvalía. El capitalismo se expresa en la relación de clases entre el capital y el trabajo asalariado, en la cual, la clase obrera debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía a cambio de sus medios de subsistencia. En el capitalismo, el trabajo se compra y se vende según su valor en el mercado, como cualquier mercancía. La diferencia entre el valor total creado por el obrero es el orden de la plusvalía. El estado capitalista está formado por órganos que hacen cumplir los contratos de los que depende el capitalismo, como las condiciones de producción. Descansa, además, en la persecución individualista del beneficio en el mercado libre. NOAM CHOMSKY MIEDO A LA DEMOCRACIA Lingüista, filósofo, politólogo y activista. Figura más destacada de la lingüística del siglo xx, a través de sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. La guerra fría como elaboración ideológica La interpretación convencional de la guerra fría ha sido el enfrentamiento entre dos superpotencias, y la versión ortodoxa, el factor impulsor de la guerra fue la virulenta agresividad soviética que los estados unidos pretendía contener. Los revisionistas, la causa básica de la guerra fría fue el totalitarismo. A partir de la desclasificación de documentos como NSC 68, en donde pone de manifiesto las doctrinas que guiaron a la política de los estados unidos contra la guerra fría. Un argumento, el autor lo define como cuento de hadas, en donde el mundo hay dos fuerzas en polos opuestos, en un extremo el mal absoluto, la fuerza diabólica, que pretende el dominio del mundo, que es el Kremlin. Del otro lado los Estados unidos, que quieren asegurar la vitalidad de las sociedades libres, distinguidas por su diversidad, tolerancia y legitimidad. Esta lógica, no condice con el presupuesto militar, en donde los Estados unidos es el doble que la URSS, y que su poder económico es 4 veces mayor. El poder de Rusia se sustenta, en el gran poder coercitivo, es decir, que los soviéticos hallan un púbico receptivo en el mundo libre. De allí que los estados unidos, no puede aceptar la existencia de la URSS, y para eso debe superar los excesos de tolerancia y mentalidad abierta de la sociedad occidental, aislando a los sindicatos, empresas cívicas, escuelas, iglesias y todos los medios de comunicación para influir en la opinión. Los gastos en defensa de los estados unidos contra la amenaza soviética, durante los 40 años fue de contención ante la agresividad y la expansión comunista, de allí la estrategia de seguridad occidental, como derrocamiento de Guatemala 1954, operaciones internacionales de terror en Cuba 70 y contra Nicaragua 80, y el respaldo de las corruptas dictaduras de Trujillo, Somoza, Marco y Duvalier. La guerra fría como proceso histórico

Los estados unidos luego de la segunda guerra mundial, crea un complejo militar industrial, basado en el Estado de bienestar para los ricos, con una ideología de seguridad nacional encaminada al control de la sociedad. El sistema de gestión industrial estatal-empresarial para sostener la industria de alta tecnología, engaño al contribuyente para financiar las investigaciones y que garantice un mercado para la producción de excedentes. Es decir, la subvención pública al beneficio privado. Tanto la administración de Reagan como Kennedy, vieron la militancia en el exterior como la forma de reafirmar su poder en el mundo, y los gastos militares para reactivar una floreciente economía nacional. Esto fue posible a través de la represión a los sindicatos, iglesia, escuelas y otras fuentes de disidencia. Se fue afectando la progresiva politización y organización del público en general, provocando una crisis en la democracia. NOAM CHOMSKY PODER EN EL ESCENARIO GLOBAL En 1945, los Estado unidos, ser convirtieron como en la mayor potencia económica del mundo, pero jugaba un papel relativamente pequeño en la escena del mundo. Las otras sociedades industriales habían sido dañadas, solo la economía de los estados unidos había florecido. Tras la segunda guerra mundial los estados unidos respondieron a la responsabilidad del bienestar del sistema capitalista mundial, a través de centro privados protegidos y subvencionados por el estado, es decir, la corporación de américa. La nueva américa controlada por pequeños grupos controlan grandes corporaciones y poseen el control y el poder de las riquezas y las oportunidades empresariales del país. La sombra de la política La limitación de la democracia, por los sistemas de producción e información controlados por el feudalismo industrial. A fines del s XIX, el capitalismo de propietarios, que administran los mercados a través de fusiones, cárteles, alianzas corporativas asociadas con estados poderosos. Explotación orwelliana Tras la segunda guerra mundial los estados unidos asumieron la responsabilidad del bienestar del sistema capitalista mundial, por medio de varios programas, sociedad nacional y reconstrucción de las sociedades industriales. El grupo de políticas en sur, considerado área de servicio. Hacia 1940 los estados unidos esperaban tener el control total sobre el hemisferio occidental. El plan incluía devolver el sudeste de Asia a sus antiguos colonizadores. La filosofía del nuevo nacionalismo, consistía en una política diseñadas para conseguir una distribución más amplia de la riqueza y elevar el nivel de vida de las masas. Lo nuestro y los tuyo El consejo de seguridad nacional, identificó la principal amenaza, los regímenes nacionalistas, que promueven mejoras inmediatas a los bajos niveles de vida de las masas, además, conflicto para la inversión privada de capital nacional y extranjero. De ahí la concepción de nuestras materias primas. De esta forma se suceden golpes de estado en Brasil, apoyado por los estados unidos. Las políticas estadounidenses hacia los militares latinoamericanos habían sido eficaces para lograr el cumplimiento de los

objetivos, como eliminar los lideres del gobierno. El resultado de esas políticas era la protección de la inversión privada y el comercio estadounidense. Miedo a la democracia en Haití Elecciones en 1989, presidente sacerdote populista. Los estados unidos actuaron para acabar con el gobierno mediante un golpe de estado, a través de la ayuda del régimen militar, a las que había proporcionado asistencia. La administración Clinton y Bush, autorizaron a Texaco a suministrar petróleo a los líderes golpistas. El discurso norteamericano, intervinieron para restaurar la democracia, con la condición que el gobierno abandonase sus proyectos reformistas y adoptase las políticas del candidato de los estados unidos. Castro, saddam y el tío sam Tras la revolución cubana, para los norteamericanos seguía siendo una colonia estadounidense. La administración de Eisenhower dicidio derrocar al gobierno de Castro, en 1959 empezaron los ataques terroristas desde Florida. La administración Kennedy crea un grupo de estudio para identificar la amenaza cubana. El problema consistía en medidas latinas como la distribución de la tierra y otras reformas de riqueza nacional. Durante la administración Bush el presupuesto en el congreso, no se iba a producir cambios después de terminar la guerra fría, con el pretexto del crecimiento sofisticado tecnológico de los conflictos en el tercer mundo. El país de las maravillas La expansión económica basada en los mercado de valores produjo una enorme inflación en el precio de los activos. En los estados unidos, las horas de trabajo se han elevado, trabajan aproximadamente un mes mas por año en la actualidad que hace 20 años, lo salariados han disminuidos, sistema de protección se han reducido y condiciones de trabajo deterioradas. Los despidos ilegales de los dirigentes sindicales se triplicaron durante los 80. La administración Reagan informó al mundo empresarial de que no se iban a aplicar las leyes. Los americanos que cuentan Hacia 1990, se produce la mayor inseguridad laboral, en donde los trabajadores son intimidados, en exigir salarios dignos. Estás prácticas permitieron la ruptura ilegal de las huelgas o autorización de cambio de trabajadores. El objetivo de la automatización La función del estado es proteger la industria de alta tecnología, y contrarrestar la avanzada de los métodos japoneses. El objetivo era diseñar la fábrica del futuro, automatizando en la producción y el diseño. Durante la administración Reagan, se fomenta las investigaciones del pentágono, promoviendo actividades de nuevas tecnologías de la información e internet. Se duplicó las medidas proteccionistas para no dejar entrar los productos japoneses. Regulación financiera y democracia

Estados unidos y gran Bretaña establecieron un orden económico global, sistema Bretton Woods. El objetivo era liberalizar el comercio y regular el sistema financiero. La liberación del sistema financiero atenta contra la democracia y el estado de bienestar. La regulación del capital financiero, permite que los gobiernos lleven políticas monetarias y tributarias, así como mantener el pleno empleo y los programas sociales sin huida de capitales. La deuda odiosa La crisis de la deuda hacia 1980 sobre el crédito bancario se duplicó. El banco mundial había promovido activamente el endeudamiento. La deuda odiosa era impuesta sobre los pueblos sin su consentimiento. ZINN HOWARD ORÍGENES DE LA DIVERSIDAD DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CLASE OBRERA EN LA EUROPA DEL SIGLO XX Historiador social de origen estadounidense. Sus planteamientos proceden del marxismo, el anarquismo y el socialismo. Los orígenes de la diversidad de la sociedad de la clase obrera, existen entre los trabajadores, proletaria (conciencia de clase), diferencial (deferente y conservadora) y privatizada (calculadoras, centradas en el consumo). Entre la clase obrera existen diferentes interacciones comunitarias y laborales. Se entiende como clase obrera, al conjunto de posiciones económicas reflejadas en el trabajo manual (obreros manuales) y el agente colectivo, los movimientos de la clase obrera. Los movimientos conservadores y liberales, han intentado contrarrestar los movimientos de izquierda con la movilización de masas, estrategias como movilización de masa religiosa, tecnocrática y nacionalista. Surgimiento del socialismo A finales del siglo XIX los movimientos sociales que representaban a los trabajadores en países anglosajones tenía un carácter economicista o mutualista, en los demás lugares de carácter socialista, identificados con el proletariado y afiliaban a organizaciones marxistas, reclutando a obreros manuales. Aunque el socialismo empezó entre los artesanos hacia 1900 en sectores económicos como la minería, el hierro y acero, en el transporte (puertos y ferrocarriles) y en la construcción compuesto principalmente por hombres. En cambio, la industria textil, los sindicatos de carácter artesanal eran anarcosindicalistas, sindicatos organizados por mujeres. La mayoría de las luchas sindicales implicaba un reconocimiento de la clase obrera para alcanzar la solidaridad para hacer frente a la hostilidad de los empresarios, los gobiernos y la mayoría de la iglesia, confiriendo una identidad de clase. Los primeros partidos y sindicatos socialistas diferían de otras organizaciones, sus dirigentes no eran notables, sino de diversos estratos sociales, y también surge un nuevo actor social, el militante. Esto permitió constituirse como un movimiento político que se fundó en organizaciones juveniles. Hacia 1914 los partidos socialistas empezaron a obtener mayorías en muchas zonas urbanas industriales. Aunque su ideología continúa siendo difusa. Alternativas anarcosindicalistas

Los sindicalistas defendían que el capitalismo y el estado colapsarían al ser atacados de forma repetida por huelgas de masas. En cuando a los anarcosindicalistas, se caracterizaban por la expansión de huelgas generales violentas. Este movimiento tiene mayor presencia en el sur de España, en donde los latifundios, los regímenes de aparcería y el endeudamiento condujeron a los trabajadores agrícolas hacia un movimiento proletarios anarcosindicalistas. El anarcosindicalismo floreció en gran parte de la Europa meridional antes de la primer aguerra mundial, pero posteriormente declinó. Era un movimiento que despreciaba la burocracia, carecía de canon doctrinal estricto y mostraba hostilidad hacia el estado. El impacto de la primera guerra mundial sobre los movimientos obrero El socialismo y el anarcosindicalismo se hallaban en ebullición poco antes de la primera guerra mundial. Ambos movimientos se sustentaron de una nueva generación de jóvenes y militantes de las universidades. En los pa

Cap 13 el reto socialista Las condiciones de las fábricas empaquetadores de carne en Chicago, impresionaron a todo el país y provocaron peticiones de leyes que regulasen la industria cárnica. La concentración empresarial, el control de los banqueros, hacia 1904, habían consolidado mas de mil líneas de ferrocarriles, intereses de Morgan y Rockefeller. En 1907, hubo un pánico, un colapso financiero, las industria no crecían tan rápido como podía hacerlo y los empresarios comenzaron a buscar formas de reducir los costes. Aparece el Taylorismo, sistema de detallaba la división del trabajo y acrecentó la mecanización y los sistemas de producción y beneficios. El propósito era hacer a los trabajadores intercambiables, hacer tareas sencillas, como si fueran piezas standard, despojados de individualidad y humanidad, comprados y vendidos como mercancías. Sistema muy adecuado para la nueva industria del automóvil. Los inmigrantes componían una gran parte de la mano de obra del taylorismo, trabajo no cualificado. La sindicalización iba en aumento , sobre todos hombres, blancos y trabajadores cualificados 1910. Las mujeres, una de cada cien pertenecía a un sindicato. Los trabajadores negros ganaban un tercio de lo que ganaban los blancos. En general, el negro era excluido del movimiento sindical, así también las mujeres y los extranjeros. Es esta época las ideas anarco-sindicalistas se estaban desarrollando con fuerza en España, Italia y Francia. Según es movimiento, los trabajadores no se harían con el poder o con la maquinaria estatal mediante una rebelión armada, sino paralizando el sistema mediante una huelga general. Hacia 1904, se multiplicaron las luchas huelguística, había 4.000 huelgas anuales. El socialismo salió de los pequeños círculos de inmigrantes urbanos, en 1914 contaba con 12.000 afiliados. Las mujeres socialistas formaban parte del movimiento feminista. Los movimientos feminista a comienzo del siglo xx, crecía a medida que las mujeres podían expresarse más y se organizaban, protestaban, hacían manifestaciones por el voto y por el reconocimiento de igualdad en todas las esferas, incluidos el matrimonio y las relaciones sexuales. Las mujeres de clase media, conscientes de la opresión, deseosas de hacer algo, estaban yendo a la universidad y tomando conciencia de sí mismo como algo mas que amas de casa. Desafiando la cultura de las revistas de masas, difundían el mensaje de la mujer como compañera, esposa y ama de casa. Hacia 1912, se va a dar el movimiento sufragista femenino, máximo exponente Emma Goldman, pionera en la lucha de la emancipación de la mujer. También se organizan marchas de niños, para exigir el fin del trabajo infantil, niños entre 10 y 15 años que trabajaban en las minas, fábricas e industrias. Las luchas llevan a un periodo progresista, con distintas reformas, con el fin de aplacar las sublevaciones populares, como la ley de alimentos y medicamentos, ley de inspección de carnes, leyes que regulaban los salarios y las jornadas laborales, seguridad en la fábricas y compensaciones para los trabajadores que tuviesen accidente laborales. Cap 14 la guerra es la salud del estado La preocupación del estado norteamericano era el aumento del socialismo y el conflicto de las clases era intenso, resolviendo la instrucción militar obligatoria para todos los hombres.

El presidente Woodrow Wilson, había prometido que los estados unidos permanecerían netral durante la guerra. En 1917, los alemanes habían anunciado que los submarinos hundirían cualquier barco que llevase abastecimiento a los enemigos de Alemania y habían hundido a unos cuantos barcos mercantes. Lusitania estaba fuertemente armado, transportaba miles de municiones. Falsificaron la lista de su cargamento para ocultar este hecho y los gobiernos británicos y americano mintieron sobre el cargamento. En 1914 empezaba en estados unidos una seria recesión, hacia 1915 los pedidos bélicos de los aliados estimularon la economía y la prosperidad americana estaba vinculada a la guerra de Inglaterra. JP morga y compañías actuaron como agentes de los aliados. El estado mediante el reclutamiento forzoso de jóvenes, elabora una campaña de propaganda por todo el país y severos castigos para los que se negasen a entrar en combate. En 1917 el congreso aprobó la ley de espionaje, en donde establecía, cuando los estados unidos está en guerra, promueva intencionadamente insubordinación, deslealtad y sedición que obstruya el reclutamiento. Ley utilizada para encarcelar los que estaban en contra de la guerra, atacando la libertad de expresión escrita y oral. La guerra le daba al gobierno la oportunidad de destruir el sindicato radical, en 1917 los agentes del departamento de justicia hicieron redadas, incautando correspondencia y escritos que servían como prueba en los juicios, encarcelando dirigentes. Durante el periodo de guerra el estado realizó una campaña en pro de la unidad ciudadana mediante tácticas de intimidación y represión. El estado para hacer frente a la amenaza socialista se aprueba una ley que deportaba a los extranjeros que se oponían al gobierno o que defendían la destrucción de la propiedad privada, Emma Goldman la deportaron a Rusia. Cap 15 autoayuda en tiempo difíciles Hacia 1919 se produce rebeliones de posguerra, y una ola de huelgas peligrosas, por ser pacíficas. A principio de los años 20 el partido socialista estaba destruido, la economía iba lo suficientemente bien como para impedir que se produjera una rebelión masiva. El congreso cerro el flujo de inmigrantes, aprobando leyes que estipulaban cuotas de inmigrantes que favorecían a los anglosajones, cerrando el paso a negros, orientales y latinos. Año en que nació el Ku klux klan que contaba con 4.000.000 de miembros para 1924. Se da un movimiento nacionalista que preconiza el orgullo negro, la separación racial y una vuelta a africa dirigido por marcus garvey. Falsa sensación de prosperidad y el placer superficial de los nuevos objetos de consumo para la clase media. Las mujeres consiguieron el derecho al voto en 1920, pero el votar era todavía una actividad de la clase media y alta. La quiebra de la Bolsa de 1929, marcpo el comienzo de la gran depresión americana provocada directamente por una especulación descontrolada se colapsó. Las estructuras corporativas y bancarias enfermas, el frágil comercio exterior, mucha información económica errónea y la mala distribución de los ingresos fueron las causas. Cerraron mas de 5000 bancos, los negocios continuaban despidiento empleados y bajaban los sueldos. La producción industrial cayó en 50%. Los granjeros

se vieron afectados en donde se subastaban las granjas (Las uvas de la ira). Roosevelt, emprendió un programa de reforma legislativa que hizo famoso el New Deal. Con la aprobación de la ley de recuperación nacional, donde el estado se hacía dueño del control de la economía, fijando los precios y los salarios y limitando las competencia. La segunda guerra mundial debilitó la vieja militancia de los años 30 porque la economía de guerra creó millones de nuevos empleos con mayores salarios. El patriotismo y la llamada a la unión de todas las clases contra el enemigo extranjero, dificultó aun mas la movilización contra las corporaciones. Cap 16 una guerra popular La segunda guerra mundial fue la guerra mas popular en la historia de Norteamérica, 18.000.000 de hombres entraron en las fuerzas armadas. El apoyo fabricado no solo por el estado, sino por la prensa, iglesia, y las principales organizaciones radicales. La política lógica de un gobierno cuyo principal interés no era frenar el fascismo sino propiciar los intereses imperiales de estados unidos. Lo que provoco que los estados unidos entrase de pleno en la 2 guerra mundial fue el ataque japonés de la base naval de Pearl Harbor en Hawai en 1941. Japon intentó invadir china, que amezaba los mercados potenciales de estados unidos como el estaño, caucho y el petróleo. Los japoneses habrían aceptado parar la guerra si no se hubiese insistido en la rendición incondicional. Los estados unidos habían invertido demasiado dinero y esfuerzo en la bomba atómica como no lanzarla. Se eligió como objetivos a Hiroshima y Nagasaki debido a la concentración de actividades y población. El miedo e histeria con respecto al comunismo, habría de aumentar el presupuesto militar y estimularía la economía con pedidos de guerra (economía de guerra permanente). Esta combinación de políticas haría posible acciones mas agrasivas en el extranjero y acciones mas represoras en el propio país. En las décadas de posguerra, estados unidos en torno a las políticas de la guerra fría y el anticomunismo, llevó adelante una política agresiva en el exterior. Guerra de Coreo 1950 para ayudar a corea del sur. En 1947 la doctrina Truman había iniciado un programa para localizar cualquier infiltrado al gobierno americano, investigando a funcionario del gobierno sobre lealtad cuestionable. Plan marshall 1948, ayuda económica Europa occidental a lo largo de 4 años, con la finalidad de crear un mercado para las exportaciones americanas, asi también, frenar a los partidos comunistas en Italia y Francia. John Kennedy crea la alianza para el progreso, supuesto programa de ayuda a Latinoamérica, pero resultó que era una ayuda militar para mantener en el poder a dictaduras de derecha y lograr que dichas dictaduras fuesen capaces de aplastar revoluciones. 1954 golpe de estado en Guatemala, producto de la expropiación de tierras pertenecientes a United fruit Company. En 1960 Einsenhower dio la autorización secreta a la CIA para que armase y entrenase a exiliados cubanos anticastristas en Guatemala para una invasión llevada a cabo en 1961, en bahía de los cochinos. Cap 17 o explota

La revolución de los negros tanto en el norte como en el sur en las décadas de 1950 y 1960. Los negros de los estados unidos tenían el recuerdo de la esclavitud, la segragación, los linchameintos y las humillaciones. La militancia negra, había tenido su destello en los años 30 y se redujo durante la segunda guerra mundial, en donde los negros eran mal pagados y la segración racial en las fuerzas armadas. El doctor Martin Luther King era uno de los líderes que en el 1956, presentó en la corte suprema ilegal la segregación en la líneas de autobuses locales. la mala publicidad mundial provocaron las sanciones de leyes de derechis civiles con la promesa de igualdad en el voto y el trabajo. Otro líder del movimiento del poder negro fue Malcon X, orador elocuente asesinado en 1965, quien rechazaba el paternalismo blanco. Los panteras negras tenían armas y decían que los negros debían defenserse. El objetivo del FBI era sustituir por un nuevo líder negro a King, quien había sido intimidado e intervenidos en sus llamadas telefóncias, posteriormente asesinado. Entre 1965 y 1971 el FBI llevó a cabo un masivo programa de contraespionaje contra los grupos negros. A mediados de los años 70, no había ningún gran movimiento negro en marcha. Cap 18 la victoria imposible, Vietnam Desde 1964 a 1972 los estados unidos luchó contra Vietnam. Periodo que se desarrollo el mayor movimiento pacifista que jugó un papel importante en la finalización de la guerra. Tras la derrota de Japón, obligado a abandonar indochina, antiguo colonia francesa. Allí aparece un movimiento revolucionario dispuesto a acabar el colonialismo bajo la dirección comunista de Ho Chi Minh. En 1954 se establece la república democrática de Vietnam uniendo el norte y sur. El control comunista de todo el sudeste asiático ponía en peligro los intereses de los estados unidos, principal fuente mundial de caucho y estaño. Tras firmar Francia un acuerdo de paz con Vietnam, los estados unidos se movieron para impedir la unificación de Vietnam del sur, zona de influencia americana. Los EE UU pusieron a Diem bajo un régimen que se volvía cada vez mas impopular por los distintos abusos, corrupción y falta de reformas. En 1958 empezaron las actividades guerrilleras contra el régimen, dos años mas tarde, el Frente de Liberación Nacional en el sur, unía a todas las facciones opuestas al régimen. A finales de 1975 terminó la guerra de Vietnam. Saigón se bautizó con el nombre de ciudad Ho Chi Minh y las zonas de Vietnam se unificaron para formar la república democrática de Vietnam. Vietnam fue la primera gran derrota del imperio global americano después de la 2 guerra mundial Cap 19 sorpresa La segunda guerra mundial había sacado a más mujeres que nunca de sus casas para incorporarlas al mundo laboral. Llevaban adelante trabajos como secretaria, recepcionista, dependienta, señora de limpieza o enfermera. Las humillaciones asociadas al hecho de ser mujer los sarcasmo acerca de sus procesos mentales.

Alrededor del año 1967, las mujeres de varios movimientos, derechos civiles, estudiantes empiezan a reunirse. El derecho al aborto se convirtió en un asunto de gran importancia. Antes de 1970, se llevaban a cabo mas de un millón de abortos, de los cuales solo una diez mil eran legales, en su mayoría mujeres pobres tenía que ser hospitalizadas por la aparicición de complicaciones, asi también hablar abiertamiente, sobre el problema de las violaciones. La rebeliones penitenciarias de los años 60 y 70, revuelta de los negros, el auge de la juventud y el movimiento pacifista. Los libros sobre el movimiento negro empieza a infiltrase en las cárceles. El comportamiento sexual empezó a experimentar cambio sorprendentes. El sexo prematrimonial dejó de ser un asunto que debiera mantenerse en silencio. Los hombres y las mujeres vivían juntos sin casarse. El lenguaje del sexo se hizo mas frecuente en la literarura y en las conversaciones cotidianas. El cambio mas importante de los 60 fue la informalidad. Cap 20 los años 70 bajo control En los años 70 la confianza del gobierno era escasa en todos los segmentos de la población. Gran parte de este ambiente de hostilidad hacia el gobierno y el mundo de los negocios nacía de la guerra de Vietnam, con sus 55.000 victimas. Nixon implicado en el Watergate, que llevo a su dimisión en 1974. Comenzó durante la campaña presidencial en 1972 en donde arrestaron a ladrones provistos de material para realizar escuchas ilegales y equipo fotográfico, al entrar en las oficinas del comité demócrata nacional. Nixon no solo tenía que ver con los robos de Watergate, sino con toda una serie de acciones ilegales contra oponentes políticos y activistas pacifistas. La gran parte del descontento general probablemente se debía a la situación económica de la mayoría de los americanos. La inflación y el desempleo estaban en aumento desde 1973. Cap 21 carte reagan Bush el consenso bipartidista La población sufría una creciente inseguridad económica, un mayor deterioro ambiental y una cada vez mas acentuada cultura de la violencia y desorden en el ámbito familiar. Los ciudadanos desilusionados con la política, dirigieron su atención hacia los espectáculos, cotilleos, hacia planes de autoayuda. Grupos organizados luchaban por la protección del medio ambiente, por los derechos de las mujeres, por una asistencia médica aceptable, conseguir viviendas para las personas sin hogar o por la denuncia de gastos militares. Durante el mandato de Carter, estados unidos continuó apoyando a regímenes de todo el mundo en los que el encarcelamiento de disidentes, la tortura u los asesinatos eran una práctica corriente Filipinas, Irán, Nicaragua, Indonesia. Renegociación del tratado del canal de Panamá, tratado en el que se concedían a estados unidos unas bases militares, el control del canal y soberanía a perpetuidad George Bush, las decisiones políticas se volverían más rudas, se recortaría la ayuda social a los pobres, se bajarían los impuestos a los ricos, se aumentaría el presupuesto militar, se llenaría el sistema judicial federal de jueces conservadores y se trabajaría activamente para destruir los movimientos revolucionarios en el caribe.

Los recortes de los impuestos estimularían la economía de tal forma que se generaría nuevas fuentes de ingreso, lo cual no se produjo, las corporaciones tenían menos impuestos no mostraban un volumen mas alto. Se privó a las personas de los beneficios de la segudidad social por la incapacidad física y mental. En los años de Reagan el desempleo creció, se limitó el seguro médico y la tasa de mortalidad infantil ascendió. Los que mas sufrieron fueron los negros, los hispanos y las mujeres y jóvenes. En la administración Bush emprendió durante sus 4 años dos guerras, una con panamá y otra a Irak. El dictador de panamá el general manuel noriega, pasaron por alto su gobierno corrupto, brutal, debido a que colaboraba con la CIA . en 1987 noriega dejó de ser útil y sus actividades de narcotráfico estaban al descubierto y se convirtió en objetivos ideal para la administración Bush. En 1989 los estados unidos invadieron Panamá con 26.000 hombres y se instaló un nuevo presidente aliado a los estados unidos. La guerra del Golfo contra Irak bajo la brutal dictadura de Saddam Hussein en 1990. Los estados unidos querían los recursos pretrolíficos de Oriente medio de allí la declaración de guerra a irak, bajo la justificación de liberar a Kuwait del control iraquí, contribuyendo que Irak estaba construyendo una bomba nuclear. El pentágono ejerció un control virtual total sobre la prensa americana durante la guerra del golfo, la televisión se comportaron como agentes al servicio del gobierno. Cap 22 la resistencia ignorada El enorme presupuesto militar de Reagan provocó un movimiento nacional en contra de las armas nucleares. Numerosos mitines universitarios de todo el país sobre la cuestión de la guerra nuclear y movimiento por el desarme. El sentimiento antinuclear se reflejaba en la cultura, ibros, artículos de revistas, obras de teatro, películas.

Plano cultural Belle époque o los años locos, es una expresión en francés para designar el período de la historia de Europacomprendido entre el final de la Guerra franco-prusiana en 1871 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un "paraíso perdido" tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.

Aspectos políticos[editar] Después de la Guerra franco-prusiana, Europa vivió un período de paz que favoreció los avances científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente en Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia. Cabe indicar que, en esa época, prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel mundial eran europeas, las rivalidades (políticas o económicas) entre estas potencias obligaban a guardar un equilibrio de poder que, precisamente, impidió durante cuatro décadas que tales rivalidades fueran solucionadas mediante una guerra.

Es preciso mencionar que en este periodo países como China y Corea estaban aún lejos de lograr los niveles de poderío a escala mundial que mostraban los grandes Estados de Europa, siendo que su poder e influencia sólo se expresaba a escala regional y en competencia con las naciones europeas. Inclusive los Estados Unidos eran ya una potencia industrial, pero cuyo poderío era superado en varios aspectos por Gran Bretaña, Alemania o Francia. Fue en esta época cuando las grandes potencias europeas alcanzaron su máxima influencia y poder a nivel mundial, lo cual se ve reflejado en el hecho que, tras el Reparto de África, prácticamente todos los imperios coloniales europeos estaban sólidamente definidos (y sojuzgados) antes de 1914. Durante la Belle Époque, el imperialismo era considerado una política de Estado aceptable y válida para los políticos europeos y para grandes sectores de la población. El imperialismo era justificado en tanto se le consideraba como generador de valiosas fuentes de materia prima, así como de nuevos mercados para la creciente producción industrial, lo cual era crucial para países europeos carentes de materias primas y con mercados internos ya bastante explotados. En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos políticos: en este período aparecen los primeros partidos socialistas europeos, cada vez más influyentes. También se organizan en movimientos políticos las corrientes ideológicas propias del conservadurismo y liberalismo, en lo político y económico.

Aspectos sociales[editar] La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente. El positivismo(defiende la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo explica todo) hicieron su aparición y empezaron a ganar abiertamente adeptos entre los intelectuales. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en la arquitectura de los boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarés, en los talleres y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y unas clases medias. La antigua aristocracia europea aún conservó una gran influencia política; no obstante, con el auge del capitalismo a gran escala, los aristócratas debieron compartir por primera vez diversos privilegios junto a una burguesía ambiciosa y mucho más adinerada que en el pasado, la cual exigía (y muchas veces obtenía) una participación importante en las decisiones políticas gracias a su poderío financiero. En los países que no contaban con esta clase de aristocracia, pero estaban influidos por Europa (como Estados Unidos o Latinoamérica), fueron las respectivas oligarquías (basadas en la industrialización o en la producción de materias primas) quienes empezaron a imponer su poder dentro de la política nacional, por encima de élites tradicionales o caudillos militares. Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo acentuaron las divisiones entre ciudades y campos, así como entre los más pobres y los más ricos; la migración de campesinos hacia las ciudades (ya sea dentro de su propio país o hacia el extranjero) se hizo necesaria a fin de cubrir la urgencia de mano de obra para las industrias, y este fenómeno puso a amplias masas humanas en contacto directo con los adelantos tecnológicos de las urbes, lo cual muy rara vez ocurría en el pasado. Todas las grandes ciudades del mundo, como Londres, París, San Petersburgo o Berlín, experimentaron desde 1890 constantes aumentos de población. A pesar de que la brecha entre pobres y ricos se mantenía, se hacía sentir la necesidad de que el naciente proletariado urbano también participara de esas transformaciones: el auge tecnológico hizo necesario el fomento de la educación en todos sus niveles, mientras que las noticias del mundo exterior se difundían más fácilmente gracias al ferrocarril, al cable submarino y al telégrafo. Toda esta difusión del conocimiento empezaba a generalizarse al aumentar la alfabetización para atender las necesidades de una economía moderna, mientras crecía el número de publicaciones de consumo popular.

El progreso científico propició asimismo nuevos oficios especializados para el proletariado urbano (desde electricistas y chóferes de tranvía hasta plomeros y obreros metalúrgicos), lo cual influyó para un mayor desarrollo de los movimientos sindicales en todo el mundo. Esta transformación significó un cambio muy importante, pues las masas populares no estaban sólo ubicadas en las zonas rurales, sino además en las grandes urbes, por lo cual los movimientos ideológicos y políticos buscaron cortejar el apoyo de estas nuevas masas de obreros y pequeños artesanos. Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son los símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones servían igualmente para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la tecnología, exaltando la capacidad del individuo para dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la naturaleza. Si bien tales ideas databan de la época de la Ilustración, ahora eran difundidas, entendidas y aceptadas como válidas por grandes masas humanas y no sólo por una élite intelectual. El apogeo de la tecnología implicaba también que las potencias de Europa difundieran sus conocimientos técnicos, junto con la cultura occidental, y sus ideas políticas (democracia, parlamentarismo) en casi todo el orbe, ya sea mediante la influencia indirecta respecto de los países económicamente más débiles de Asia o América o por el simple uso de la fuerza (en su respectivo imperio colonial).

Aspectos económicos La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles mucho más vastos. La Revolución Industrial causó que desde fines del siglo XIX la producción masiva de materias primas quedase a cargo de las colonias o de los países periféricos (América Latina o China), mientras que Europa y Estados Unidos se especializaban en la producción industrial, cuyos mercados se hallaban ahora en todo el mundo. Además los avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (reemplazo del carbón y el vapor por la electricidad y el petróleo) permitieron que la producción industrial fuera más barata y en cantidad mucho mayor que en épocas pasadas. En la práctica todos los sectores económicos se hallaban mutuamente interrelacionados por una mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones (con la nueva tecnología del buque a vapor, ferrocarriles, telégrafo, teléfono), a una escala planetaria que nunca antes se había conocido. La información, por vez primera, empezó a difundirse fácilmente a grandes distancias, y de una forma masiva y veloz que no existía anteriormente. La tecnología hacía que los costos del transporte se redujeran drásticamente y que las mercancías de toda especie pudieran recorrer distancias larguísimas. Con ello los mercados internacionales abarcaron no sólo a los países industrializados, sino también a las colonias y a los países periféricos. En medicina hay importantes avances como son la creación del Instituto Pasteur,un importante centro de investigación en microbiología, en Francia a fines de 1888 y el descubrimiento de los rayos X, la radioactividad y otras aplicaciones médicas. El período de "paz y progreso" llegó a su fin de modo repentino con el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los inventos maravillosos del desarrollo tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar. Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza humana hacia la tecnología. Esta

interpretación cobra fuerza si se tiene en cuenta que, a partir de ese mismo año, se produjo un conflicto que desembocó en un acontecimiento bélico denominadas guerras bálcanicas (primera guerra balcánica en 1912 y segundo conflicto en 1913).

Vanguardias artísticas El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán

El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.2 Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través de los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecid

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.1Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional

1920-1929 Felices años veinte, veinte dorados o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte del

periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crac del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión por causa de esto.

Causa[editar] Hubo determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la Primera Guerra Mundial EE. UU. había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra. La primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EE. UU., al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EE. UU. al ser receptor de estas. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio frente a un exceso de demanda que provocó que los ingresos estadounidenses crecieran vertiginosamente mientras Europa se reconstruía.

La economía La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se endeudaran por encima de sus posibilidades. También fue objeto de popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un dispositivo económico y al alcance de toda la población. En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De esta forma se reducían costes y tiempos de producción. Este método se aplicó a otros sectores (siderurgia, cristal, etc). También tuvieron efectos positivos la demanda de la construcción de rascacielos. Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de trabajo, dejando la tasa de desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había habido ninguna tasa tan baja hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad estadounidense. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran optimismo frente al futuro

El final Ante el miedo de los empresarios de no poder vender sus productos, muchos comenzaron a orientar sus beneficios a la bolsa. La gran compra de acciones provocó la subida de los precios de cotización. Esto favoreció que se compraran más acciones por parte de los empresarios. Convencidos de que obtendrían beneficios, muchos pidieron créditos a los bancos, endeudándose. Cuando las acciones pararon de subir, la gente empezó a vender

rápidamente sus acciones para perder lo mínimo, lo que hizo que los precios bajaran y se siguieran vendiendo acciones aún más rápido. Éste es el llamado Jueves Negro. El Martes Negro tuvo su lugar cinco días más tarde, cuando los bancos exigieron el dinero de los créditos cedidos, y los empresarios no pudieron hacer frente a su pago. En esos dos días hubo numerosos suicidios. El hundimiento de la economía

Mayo de 1968 en Francia Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles izquierdistas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés.1 Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.2 El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se extendía entonces. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida.2 El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud, cuya ideología recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría PLANO SOCIAL-LABORAL

Taylorismo El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena

Principios de la organización científica del trabajo El taylorismo elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en la obra Principles of Scientific Management4 (1911), de Frederick W. Taylor, en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros, con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo

un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer, por medio de cronómetros, el tiempo necesario para realizar cada tarea específica La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:     

Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico. Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital. Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol. Estudio científico de movimientos y tiempo productivo. La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Capital industrial, no solo en la industria, sino también en cualquier otra rama de la producción material Capital financiero, es toda suma de dinero que no ha sido consumida por su propietario, sino que ha sudo ahorrada y traslada a un mercado financiero, con el fin de obtener una renta de la mima

Fordismo El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie, establecido antes de la Primera Guerra Mundial. El concepto recibe el nombre de Henry Ford, quien popularizó línea de ensamble inventada por Ransom Eli Olds,1 y es atribuido al teórico marxista Antonio Gramsci, quien lo usó por primera vez en su ensayo Americanismo y fordismo (1934), perteneciente a sus Cuadernos desde la cárcel

Origen y desarrollo del fordismo[editar] El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.3 La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. Aparece un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way.4 Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados

Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista. En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:   

 

Aumento de la división del trabajo. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie.

Estado del bienestar Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país La noción de «Estado benefactor» tiene su origen en el año 1946, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que, generalmente, se considera que culminó en la Segunda Guerra Mundial. que trajo el desempleo y la miseria a millones, fueron fundamentales en el cambio al estado de bienestar en muchos países. Durante la Gran Depresión, el estado de bienestar fue visto como un "camino intermedio" entre los extremos del comunismo de la izquierda y el laissez-faire del capitalismo de la derecha.4 De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores ―junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia― que hace posible la existencia del capitalismo democrático o «Estado de economía mixta».5 David Anisi sugirió que es un tipo de pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La expresión económica del Estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente, así como el pleno empleo.6

Economía mixta Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que

coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económicoconsideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.1

Mercado libre El mercado libre, libre mercado o mercado liberal(este último término ya está en desuso) es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

Economía planificada Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el consenso entre los factores económicos a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores y ciudadanos (planificación colectiva o comunitaria) hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la región (planificación centralizada

Toyotismo El toyotismo es una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés, y que después de la crisis del petróleo de 1973comenzó a reemplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Ford

Características del toyotismo[editar] Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Taiichi Ohnoen la empresa automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordista. Estas son sus características: 

Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.



La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).



La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).



Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.



La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.



La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.

Joseph Lajugie, los sistemas económicos Sistema económico, como un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes. Actividad destinada a asegurar el equilibrio entre la producción y el consumo, entre los bienes y las necesidades. Tipos de sistemas económicos: 



Sistema de economía de necesidad (responde a un sistema de economía cerrada) o Se adapta la producción a las necesidades de la sociedad. o Los productores se especializan en ciertas actividades, fabrican una sola categoría. Sistema de economía de intercambio o Las necesidades pueden ser expresadas por el mercado en forma de demanda, que presiona sobre los precios, que orienta a la oferta (economía de mercado capitalista) o Las necesidades de una colectividad son estimadas por una autoridad central que establece entre ellas una jerarquía, decidiendo que bienes se van a producir (economía planificada colectivista)

Sistema, aplicados a la economía podemos hablar de sistema de economía cerrada o economía de intercambio, de sistemas capitalistas o colectivistas. Economía de mercado capitalista: Sistema de economía de intercambio, fundado en la búsqueda de la ganancia y en el mecanismo de mercado, caracterizado por el ensanchamiento a escala mundial. Sistema posible por la aparición de medios técnicos y por la adaptación de un régimen libertad de economía. Etapas como opera el sistema económico: Mercado nacional, se completa a partir del siglo XVI, con la realización de la unidad nacional en Francia, Inglaterra, España. La división feudal se reemplaza por Estados centralizados. A partir de la revolución francesa triunfan las ideas liberales. Mercado internacional, surge con los descubrimientos marítimos que abren nuevos mercados a partir del siglo XVI. Los transportes internacionales aumentan con el desarrollo de la navegación a vapor (primera revolución industrial) apretura de grandes vías internacionales (suez, panamá) e introducción de combustible de petróleo S XIX. (surge un verdadero mercado mundial) Formación del capitalismo:

Se suele considerar el origen del capitalismo moderno en base a las grandes invenciones mecánicas del siglo XVIII, por el contrario, las instituciones comerciales y financieras del capitalismo preceden a las instituciones industriales. Es decir, los inventos mecánicos se multiplican en Gran Bretaña debido a que es el centro de las principales corrientes comerciales del mundo.

Sistema capitalista, reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Problemas: (contradicciones) Reparto de los ingresos el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor. Tiene que repartirse entre varios colaboradores en la obra de producción, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas y de ganancia para los empresarios. El precio del producto lo dicta el mercado. Cuestión social, problema entre el poseedor de capitales y los asalariaros, estableciendo una sociedad de clases antagónicas. El problema se sustenta por el papel económico en cuento, dirección que persigue ganancia contra la ejecución asalariada. Punto de vista técnico, el sistema capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados. Implica el reemplazo del trabajo manual por procedimientos más productivos que exige la intervención de instrumentos intermediarios entre el hombre y las materias primas, llamados bienes de capital (máquinas, herramientas, dinero) Cuestión psicológica, el sistema capitalista se caracteriza por la búsqueda de la ganancia, no de asegurar la necesidad de satisfacer las necesidades. Se satisfacen las necesidades solventes, aquellas que se pueden pagar.

Florecimiento del capitalismo liberal (principios del siglo XIX) La conjunción del liberalismo y del maquinismo rige la economía del siglo XIX, caracterizada por una técnica perfeccionada y una división del trabajo muy extendida, por la libre iniciativa de los jefes de empresas y por la búsqueda sistemática de la ganancia. Resultados económicos: La riqueza y el bienestar logran considerables progresos y alcanzan niveles de vida antes desconocidos. Aumenta el nivel de vida, la población de las naciones industrializadas supera el nivel de vida vegetativos, ligados al azar de las cosechas de cereales. El desarrollo del maquinismo provocó un acrecentamiento del rendimiento individual y de la producción global. Aparecen crisis periódicas de superproducción. Saturación general de los mercados.

Resultados sociales: el industrialismo constituye dos clases antagónicas entre patronos o clase capitalista y los asalariados o clase proletaria. La sociedad industrial moderna se caracteriza por tres rasgos principales: por su función económica, a los capitalistas les corresponden la propiedad, la gestión y dirección de las empresas, a los proletarios, las tareas subordinadas de ejecución. Por su forma de rentas, los capitalistas perciben las ganancias que varía con el destino de la empresa, los proletarios tienen un salario contractual, predeterminado y poco susceptibles a mejoras.

Capitalismo fines del S XIX principio del XX Apogeo del capitalismo tras la primera guerra mundial. Se desarrolla en Europa, Francia, Gran Bretaña y Alemania. La producción crece, le comercio internacional se desarrolla y el crédito desempeña un papel predominante. Los descubrimientos a fines del S XIX como el motor a explosión, la electricidad, motor diésel como fuente de energía motriz. Revoluciona el transporte con el ferrocarril, las flotas mercantes y el automóvil, aviación. Los procesos de fabricación se perfeccionan en la industria. La aplicación de las ciencias a las industrias permite la creación de industria químicas y la industria del alumbrado. En cuanto a los instrumentos económicos, desarrollo de los bancos y de la moneda escrituraria, desarrollo de sociedades anónimas por acciones y la posibilidad de producción a gran escala. El capitalismo se desarrolló por fuera de Europa, industrialización de Estados Unidos y Japón. Crisis del capitalismo liberal: inicia luego de la primera guerra mundial, declinación de Europa en la economía mundial. La crisis se manifiesta por las revoluciones de posguerra, revolución soviética 1917, donde se instaura un régimen colectivista fundada en la doctrina marxista y la revolución italiana 1923 y alemana 1933, que conservan del capitalismo el principio de propiedad privada pero que lo despojan de su liberalismo. Crisis económica de 1929 desencadenada en EE. UU y alcanza a todos los países, excepto Japón y Rusia. No solo es una simple crisis periódica de superproducción, sino que afecta a los principios del mismo sistema. Provoca la caída de precios, depresión en los negocios, desocupación, quiebras y devaluación monetaria. (el capitalismo de que caracteriza el s XIX, en conjunción con la propiedad privada y la libertad económica, empieza la segunda a desaparecer progresivamente) 



Las estructuras de las empresas empiezan a evolucionar de forma colectiva, al monopolio. Las empresas familiares del S XVIII y XIX son reemplazadas por empresas gigantes organizadas como sociedades anónimas. (se pasa de un capitalismo competitivo pequeño a un capitalismo monopolista de grandes unidades) La organización de producción en cada país deja de estar abandonada a la iniciativa privada. Los gobiernos intervienen cada vez más en la vida económica para reglamentar no solo las condiciones de trabajo, sino también







los precios, el reparto de las materias primas y de los productos. (el capitalismo individualista y abstencionista pasa a un capitalismo intervencionista y de Estado) Intercambio internacional, las barreras aduaneras se multiplican. El control de cambios refuerza el control de los movimientos de mercancías por el de movimientos de capitales. (el capitalismo cosmopolita y librecambista sucede un capitalismo nacional y autárquico) Tras la segunda guerra mundial, provoca la declinación de Europa en provecho de los Estados unidos, dotados de una potencia industrial y financiera nunca igualada. Desde el punto de vista político, se crean dos bloques antagónicos, países capitalistas y países colectivistas.

Experiencia británica de planificación económica: Al final de la segunda guerra mundial el gobierno laborista emprende una política que modifica la estructura del sistema capitalista, mediante ciertas reformas. Economic planning, que permite al gobierno controlar su evolución durante los años críticos inmediatamente posteriores a la guerra. El objetivo era, la recuperación de una balanza de pago, que peligra las reservas de oro y la independencia económica del país. Esto se logra mediante una planificación de la economía, fundada en la doctrina Keynes. El plan consiste en dar a los productores y a los consumidores indicaciones sobre lo que es deseable que hagan e incitarlos por medio de estímulos.  



   

El control de consumo por el reporto aleatorio de los productos industriales y el racionamiento de los productos alimenticios. Control de la producción por el reparto de materias primas y de mano de obra, a ciertas producciones. Orientación de las inversiones y dominio agrícola, a través de una política de precios garantizados Control de precios por el juego combinado de fijación y congelación, a través de subvenciones a los productores para orientar la oferta y evitar el alza de precios. Control de rentas con el congelamiento de salarios y de los alquileres Control del crédito y de la moneda por la limitación del monto de adelantos bancarios Control del comercio exterior a través de un régimen riguroso de licencias de importaciones y exportaciones Nacionalización de las principales compañías, carboníferas, del gas y electricidad, de transporte aéreo y os bancos de depósitos más grandes

Economía planificada colectivista La economía colectivista no hay mercado, es una economía de intercambio en donde los individuos se especializan en una sola clase de mercaderías que cambian por lo bienes que no producen. Se realizan en las condiciones autoritarias por el poder público, que fijan los objetos que deben producirse, la tarea de cada uno y su parte de renta social. Todo ello se determina por medio de un plan periódico que establece el programa de actividad económica, por eso economía planificada.

_ al economía colectivista conserva los caracteres del sistema capitalista. Se diferencia desde el punto de vista jurídico y psicológico. La economía colectivista desarrolla una técnica de producción e intercambio perfeccionada y muy evolucionada.   

Maquinismo, se sustenta de las invenciones y descubrimientos destinados a la producción de bienes. División del trabajo, a igual que la economía capitalista, se desarrollada de forma equilibrada entre agricultura, industria, comercio y transporte. Método de producción “stajanovismo” método de producción científica del trabajo y aumento de producción, forma similar al taylorismo.



Caracteres jurídicos, la propiedad privada de los medios de producción, tierra, fábricas, minas, vías de comunicación, está puestos a disposición del Estado.



La solución del problema del reparto de las rentas: cada trabajador recibe a cambio del trabajo proporcionado un cierto poder adquisitivo, ya en forma de bonos de trabajo que le dan derecho a determinadas cantidades de ciertas mercancías o de ciertos servicios. Desapareciendo la ganancia del empresario capitalista.



La desaparición de las clases sociales: al no haber propiedad privada, los dirigentes técnicos, son simples asalariados como los ejecutantes. Lo que significa un salario igual, aunque subsiste la diferencia fundadas en el esfuerzo.



Caracteres psicológicos, el motor de la actividad económica no es la búsqueda de la ganancia individual sino el estímulo de un servicio prestado a la comunidad. La producción se orienta en función de las necesidades colectivas.



La satisfacción de las necesidades, se satisfacen según el orden de urgencia, apreciado por los poderes públicos y no a la rentabilidad. La autoridad estatal asegura la satisfacción de necesidades inmediatas como alimento y vivienda, además de los trabajos de inversión que solo se benefician generaciones futuras como construcción de fábricas, diques o la satisfacción de necesidades menores como la distracción o el lujo.



Adaptación de la producción de las necesidades, la autoridad estatal, en función del orden de urgencia de las necesidades reconocidas, fijan un plan para los objetivos que se deben alcanzar y reparte los factores de producción (materias primas, máquinas, trabajadores)

Economía colectivista de la URSS El sistema colectivista se instauró tras la revolución bolchevique en octubre de 1917. Rusia para entonces contaba con una economía señorial, de tipo feudal, basada en la actividad agrícola. El sistema económico colectivista ruso se diferencian tres etapas: 1. Fase comunista integral o comunismo de guerra (1917-1922), durante este periodo se aplican los principios teóricos con rigor. Se suprime toda propiedad

privada, se suprime el mercado, la moneda y el mecanismo de precio. Se recogen todos los productos agrícolas e industriales y se los reparte, en especies, entre los consumidores, en función de las necesidades. La experiencia resultó catastrófica. La producción industrial se viene abajo. 2. La NEP (1922-1928) nueva política económica, se hace un esfuerzo por reanimar la actividad económica dejando un amplio margen a la iniciativa privada y al estímulo del interés personal. Se establece la propiedad privada y la empresa privada para la agricultura y la industria pequeña y media. Se tolera el comercio privado con un sistema de mercado en donde los precios se fijan conforme con la oferta y la demanda. 3. Los planes quinquenales (desde 1928) marcó un retorno a los principios ortodoxos, que variaba según las necesidades del momento. a. De 1928 a 1936 se vuelve al colectivismo casi integral. Centrado en el desarrollo de la industria pesada y de la infraestructura económica. La gran industria se encuentra estatizada y controlada, se elimina progresivamente el comercio privado, poco a poco se realiza la socialización de la agricultura. Se conserva la moneda, que ocupa un papel secundario. Se reparten los productos entre los consumidores por medio de cartas de racionamiento. b. De 1936 a la segunda guerra mundial, existe una mayor libertad del consumidor. Se siguen fijando autoritariamente los objetivos de producción y de nivel de vida, pero desaparece la distribución racionada, reemplazada por venta libre a igual precio para todos. Se establece un mercado de trabajo, por el cual se orienta la mano de obra. c. La guerra de 1939, el estado dominó más los bienes y los individuos, ya que todas las fuerzas productivas, a partir de 1941 se dirigieron a la defensa del país contra la invasión alemana. d. Después de la guerra, se elaboró un plan quinquenal con el objetivo de la reconstrucción del equipamiento industrial agrícola. e. Quinto plan 1950-1955, se persiguió la expansión de la industria, sobre todo en las regiones del Este, con el fin de reducir la distancia entre el ritmo de crecimiento de los bienes de producción y el de los bienes de consumo. f. Sexto plan 1956-1961, se orientó a alcanzar y superar a los países capitalistas, poseedores del nivel de productividad más elevado.

El mecanismo de planificación El estado asume no solo las funciones políticas y administrativas sino también la dirección y la gestión de los intereses económicos por medio de planes establecidos cada cinco años. Objetivo de los planes: documento que prevé y ordena las producciones necesarias para satisfacer las necesidades de la población, además del empleo como fuerza productiva. Vida económica: engloba toda las unidades económicas, explotación pública, cooperativas, y fija el nivel mínimo de producción. Determina la importancia de cada sector, asegurando las inversiones. Fija el volumen de producción por alcanzar, la tasa media de salario, el precio de costo y venta.

Vida cultural: el plan organiza sistemáticamente la formación profesional, técnicos, trabajadores calificados, etc, además de la investigación científica, la enseñanza. Vida social: el plan salvaguarda la higiene y la salud publica y el funcionamiento del servicio de salud, distribuye gratuitamente los cuidados médicos y medicamentos, y seguros sociales. Formas de los planes: Los planes se estructuran en consagrar las normas de producción por realizar cada rama, agricultura, industria, comercio. Por otro lado, reparte esas mismas producciones por regiones. Elaboración de los planes: El organismo económico central era el Gosplan o Comité del plan del Estado, que fijaba los fines generales del plan. Era un organismo técnico, comprendido por ingenieros, estadistas y distintos delegados. El gosplan estaba dividido en dos organismos, la comisión de planificación de estado (gosplan) y la comisión económica de estado (gosekonkomissia). La primera fijaba las perspectivas generales para un periodo de quince años. La segunda asegura la ejecución de las normas fijada por medio de planes anuales. Economías colectivistas de las democracias populares Al final de la segunda guerra mundial, el sistema colectivista fue instaurado en varios Estados sometidos a la influencia de la Unión Soviética, sobre todo la Europa central y oriental, a excepción de Yugoslavia y china. Los países de Europa central y oriental Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, desde 1945 se reconocen tres etapas. 1) crecimiento autónomo (1948), 2) crecimiento integrado (1948-1954) y 3) movimientos antagónicos tras la muerte de Stalin. 1) la fase de crecimiento autónomo (1945-1948), periodo en que se producen reformas de estructura. Las nuevas democracias populares establecen una economía mixta de tres sectores, sector nacionalizado, sector cooperativo, sector privado. Reformas agrarias y nacionalizaciones, difusión de la pequeña propiedad campesina, explotación agrícola públicas y cooperativas, transferencia al sector público de industrias claves (minas, electricidad, seguros, siderúrgica, productos químicos) 2) la fase de crecimiento integrado (1948-1959), fase marcada por una integración más completa de esas economías al bloque oriental. Posible por la reacción de URSS al plan Marshall y los esfuerzos de unificación económica de Europa. Su objetivo común es la edificación de una economía socialista de tipo soviético. Industrialización rápida centrada en el aumento de los medios de producción. Eliminación de toda influencia capitalista de la industria. Desarrollo de las instituciones cooperativas y elevación del nivel de vida. 3) fase actual, coincide con la desaparición de Stalin y los grandes cambios ocurridos en la Unión Soviética. Orientación económica basada en la elevación del nivel de vida, sacrificado durante mucho tiempo a las inversiones productivas. Yugoslavia

Yugoslavia afirma su independencia respecto de la unión soviética y reestablece relaciones normales con los países occidentales, sin por ello renunciar a una economía socialista. 1) de 1948-1950 se inspira en el ejemplo soviético, esfuerzo en realizar una economía colectivista mediante la extensión de las nacionalizaciones, el desarrollo de las cooperativas agrícolas. Consecuencias, caída de la producción de la industria y la agricultura, parálisis de la economía a causa de la burocracia y de la dictadura tecnocrática. 2) a partir de 1950, esfuerzo ideológico para definir el ideal socialista, nueva interpretación de la doctrina marxista. Renovación administrativa y política económica fundada en la apropiación colectiva de los medios de producción. El estado ya no asume la dirección general de la actividad económica. El principio es la gestión obrera de las empresas en forma de grupos autónomos de gestión, empresas autónomas, propiciando un mercado libre y competitivo, reemplazando las decisiones autoritarias y burocráticas. China Tras la victoria de Mao tsé-tung, inicia la conquista para el colectivismo marxista en china. 1) una de las primeras medidas fue la nacionalización del crédito, la industria pesada y el comercio exterior. Al mismo tiempo una amplia reforma agraria, transformando un régimen semifeudal de propiedad territorial en un régimen de pequeña propiedad campesina. Posterior introducción de la cooperación en la explotación agrícola y luego la colectivización progresiva de los medios de producción. 2) primer plan quinquenal, el principio de crecimiento de los bienes de producción superior a la de los bienes de consumo, desarrollo de la producción de bienes de consumo paralelos a la elevación del poder adquisitivo de la población expansión agrícola orientada a las materias primas demandadas por las industrias y aumentar el excedente agrícola, para financiar la industrialización del país.