EQUUS Personaje J. Ariza

ANÁLISIS DE PERSONAJES DE EQUUS Personaje: ALAN Por José Antonio Ariza Rodríguez. 2º Dirección Escénica. Curso 2015-2016

Views 118 Downloads 65 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE PERSONAJES DE EQUUS Personaje: ALAN Por José Antonio Ariza Rodríguez. 2º Dirección Escénica. Curso 2015-2016.

1. ¿Qué dice el autor del personaje? El autor nos dice que Alan Strang es un muchacho enjuto de diecisiete años, vestido con un sueter y jeans. Su pose refleja una profunda ternura cuando acaricia al caballo al principio de la obra. Sin embargo, con el doctor se muestra cauto y receloso, anempático y poco colaborativo, hasta que poco a poco éste se va ganando su confianza.

2. ¿Qué dicen los otros personajes? La juez Hesther dice que es un chico especial, que posiblemente el chico es abominable, pero que necesita atención del psicólogo desesperadamente, pues es algo sorprendente, ella siente unas “vibraciones”. La enfermera le cuenta al doctor que el muchacho tiene pesadillas nocturnas. La madre le cuenta que sentía atracción por la imagen del cristo cargado de cadenas, y por el caballo que le miraba de frente. Cuenta también cómo su padre era estricto con el chico y ella le permitía ver la televisión en casa de un vecino. Cómo le contaba cuentos y le enseñaba la biblia. El padre cuenta cómo pilló al chico realizando una especie de rezo hacia un caballo. Dice del chico que es poco inteligente o que aprovecha poco su potencial. El dueño de las caballerizas cuenta cómo le perecía un chico raro, pero le acogió por la devoción a los caballos. Siente desprecio por lo que ha hecho y le resulta abominable. La chica, Jill, revela al doctor cómo conoció a Alan, y que ya lo había visto rondando por las caballerizas, y que tuvieron una cita.

3. Qué dicen de sí mismo el personaje? Alan es realmente quien desvela su historia al psicólogo, desde que era niño y conoció a su primer caballo, hasta los sentimientos encontrados cuando pilló a su padre en el cine porno, y cuando incapaz de copular con la chica, sintió vergüenza y rabia y la pagó con los caballos.

4. ¿Cómo reacciona en las situaciones? Alan al principio examina el terreno, no se muestra confiado con el psicólogo, en realidad, su comportamiento se parece al de un animal, un caballo, que no se deja “montar” o abrirse psicológicamente en este caso, hasta coger confianza con su jinete (doctor). Alan es también algo impulsivo y arrogante, por ejemplo se ríe de las técnicas del doctor, como la de la grabadora, pero luego la coge y la usa, como perdonándole la vida, sabiendo que realmente el doctor sólo quiere su bien. Respecto a los caballos, tiene una relación de bastante intimidad, posiblemente el incidente en su infancia le previno de andar con secretismo en su relación con éstos, y ello le condujo a desarrollar una ritualidad personal donde los tabúes eran rotos en la soledad de la noche. Cuando percibe que tiene acceso a un mundo social convencional (Jill, que parece desearlo como pareja), siente que puede encajar en una sociedad de la que ha estado marginado en cierto sentido por haber estado demasiado apegado a su círculo familiar, y al darse cuenta de que no es capaz de mantener una relación sexual normal con Jill, su frustración social le lleva a pagarla con los caballos, como origen de la enfermedad psicológica que se sabe poseedor cara a los ojos de la sociedad a la que pese a todo pertenece.

5. ¿Por qué se expresa como lo hace? Alan es apenas un adolescente que aún está en proceso de desarrollar su personalidad, de conjurar sus rasgos psicológicos. El conflicto entre su pasión íntima por los caballos, y la racionalidad social que sólo ve en ellos un objeto de admiración y uso abiertamente convencionalizado, le produce una tensión que no es capaz de exteriorizar con nadie con quien posea una confianza suficiente como para ser comprendido, esto hace que se cierre emocionalmente a los demás y mienta para no

verse expulsado de las convenciones sociales, cuando en su interior tiene traumas y miedos muy arraigados.

6. ¿Justifica su forma de hablar o lo que dice? Alan no suele justificar lo que dice o hace, de hecho ante las preguntas del tribunal, se limitó a cantar canciones de anuncios televisivos. Con el doctor es igualmente evasivo cuando las preguntas son demasiado personales.

7. Contexto del personaje. Alan ha vivido en el seno de una familia inglesa de clase media hacia fines del siglo XX, con un padre muy estricto, de orientación política comunista, que ha tratado de inculcar en su hijo unos ideales férreos que sin embargo entran en cierta contradicción con los de su madre, más permisiva y con una fuerte religiosidad. Los padres ha sido muy protectores con su hijo, algo que ya se evidencia en el episodio de su niñez con el caballo; esta sobreprotección tal vez es la que le ha llevado a ser introvertido y no tener amigos o una relación de pares sana.

8. Normas de comportamiento externas. Alan se comporta con ternura con los caballos cuando se imagina con ellos acariciándolos. Con el doctor se muestra algo arrogante y con Jill nervioso y tímido.

9. Normas de comportamiento internas. Alan sufre pesadillas nocturnas y aunque trata de hacerse el fuerte con el doctor y no demostrar sus debilidades, sin embargo por dentro está traumatizado, y con un gran sentimiento de culpa, que trata de no evidenciar exteriormente.

10. Cauces del pensamiento. El cauce de pensamiento de Alan es personal y en cierto sentido religioso y también social, ya que se da cuenta de que su forma de comportarse no es normal.

11. Mecanismo externo del personaje. Alan se comporta como el adolescente que es, con una pose quizás algo cabizbaja dada su timidez, pero en cierto sentido resuelto con el doctor, y con la mirada huidiza ante las preguntas que lo comprometen y a las que no quiere enfrentarse. En las escenas más duras del final, o cuando sufre las pesadillas, la tensión corporal será un factor clave para transmitir su estado de conflicto interno.

Análisis de objetivos, obstáculos y estrategias del personaje: En general, el objetivo de Alan es sobrevivir con su culpa y superar sus miedos mediante la estrategia de la negación de los mismos, algo a lo que se opone el doctor, que actúa como obstáculo de la negación al pedirle que le revele la verdad y se confronte con ésta. Alan también puede no querer abrirse a revelar la atrocidad que realizó, ya que ésta tiene su origen está inserto en su personal universo mítico-religioso, y conservar la ”religión” que se ha inventado puede ser también un objetivo y a la vez un obstáculo también para superar su trauma.