Equipos de Bombeo

Instituto Tecnológico de Chetumal Ingeniería Civil Abastecimiento de agua potable Trabajo: Equipos de bombeo Presenta:

Views 169 Downloads 27 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico de Chetumal Ingeniería Civil Abastecimiento de agua potable

Trabajo:

Equipos de bombeo Presenta: Conrado Eb Adriana Guadalupe Cupul Novelo Yesenia Abigail Méndez Canche Jasiel Everardo Mis Tuz Armin Eduardo

Profesor: Ing.Roberto Mena Rivero. Chetumal, Quintana Roo México a 15 de diciembre de 2014

EQUIPOS DE BOMBEO

1

Tabla de contenido Introducción:..........................................................................................3 Equipos de bombeo:.............................................................................4 Bombas centrifugas:..........................................................................4 Bombas centrifugas horizontales:................................................5 Bombas centrifugas verticales:..................................................10 Bombas sumergibles:......................................................................15 Bombas de Chorro:...........................................................................17 Equipos para el tratamiento de agua potabilización y bombeo. .............................................................................................................19 Motores:..........................................................................................21 Selección de bombas centrifugas...............................................22 Marcas comerciales en México de equipos de bombeo.............28 Ejemplo 1. Pozo con equipo de bombeo.......................................36 Ejemplo 2. Un tanque con una bomba hidroneumática............38 Conclusión............................................................................................40 Bibliografía...........................................................................................41

EQUIPOS DE BOMBEO

2

Introducción: Los equipos de bombeo se utilizan en áreas tales como abastecimiento de agua potable, la extracción de agua en un pozo y también en las plantas potabilizadoras de agua, cada una de estas áreas son importantes por lo tanto hay que seleccionar el equipo adecuado para tener un mejor funcionamiento y que cumplan con sus especificaciones. En este trabajo se trata de explicar de manera resumida los tipos de equipos de bombeo que existen y ejemplos en áreas en las cuales se pueden utilizar, además que también se especifica los tipos de motores más empleados, para posteriormente se proceda a la selección del equipo de bombeo de acuerdo a las condiciones de diseño y el uso que se le dé a esto. Además mencionaremos las marcas y/o modelos más empleados en nuestro país para así tener conocimiento el cual será de mucha importancia en el campo laboral. Es muy importante definir de manera correcta el equipo de bombeo que se empleara y la buena instalación ya que de estos factores depende el buen rendimiento que tengamos.

EQUIPOS DE BOMBEO

3

Equipos de bombeo: Las bombas más frecuentemente usadas en el abastecimiento de agua son las bombas centrifugas, horizontales y verticales, y las bombas sumergibles. El proyectista de acuerdo a las características del proyecto, seleccionará el tipo de bomba más adecuada a las necesidades del mismo.

Bombas centrifugas: Funcionamiento de las bombas centrífugas Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son pues, máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico. Los elementos constructivos de que constan son: a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración. b) El impulsor o rodete, formado por una serie de álabes de diversas formas que giran dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte móvil de la bomba. El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta el centro del rodete, que es accionado por un motor, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, (en las centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), adquiriendo una aceleración y absorbiendo un trabajo. Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación; en la voluta se transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete, en energía de presión, siendo lanzados los filetes líquidos contra las paredes del cuerpo de bomba y evacuados por la tubería de impulsión. La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, de tal manera, que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior; la separación va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión; en algunas bombas existe, a la salida del rodete, una directriz de álabes que guía el líquido a la salida del impulsor antes de introducirlo en la voluta.

EQUIPOS DE BOMBEO

4

c) Una tubería de impulsión.- La finalidad de la voluta es la de recoger el líquido a gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.

La voluta es también un transformador de energía, ya que disminuye la velocidad (transforma parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de presión), aumentando la presión del líquido a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta.

Bombas centrifugas horizontales: Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal. Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso, etc. Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales, embalse y en general para abastecimiento de agua potable. Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y en la situación inversa la succión es negativa (véase figura 4). EQUIPOS DE BOMBEO

5

La mayor desventaja que presentan estas bombas es la limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de la presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin embargo, cuando la altura de succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de funcionamiento.

EQUIPOS DE BOMBEO

6

De acuerdo a las variantes constructivas, estos equipos se pueden clasificar en los siguientes: Bombas Monobloc: Son equipos sencillos que forman un conjunto compacto son su electromotor. Tienen una caja compacta integral, en los tamaños pequeños, y/o partida verticalmente en los de gran tamaño. La succión es axial y la descarga tangencial. Los modelos pequeños tienen conexión de succión y descarga roscada y los modelos más grandes, a bridas. Tienen dos impulsores cerrados que pueden trabajar en serie o en paralelo (véase figura 5). Este tipo de bombas es adecuado para pequeñas instalaciones, cuya potencia no sea mayor a 10 HP.

Bombas de silla Son equipos algo más complicados porque tienen cuatro partes distintas: a) La carcasa de la bomba, sujeta en voladizo a un soporte especial o silla, que a su vez sirve de soporte al eje de la bomba. b) Un motor eléctrico. c) Una base metálica común. d) Un acoplamiento elástico para los ejes.

EQUIPOS DE BOMBEO

7

Estas bombas también tienen dos impulsores, que pueden ser iguales o diferentes y trabajar en serie o en paralelo (véase figura 6).

Bombas de caja partida horizontal: En estos equipos la caja de la bomba está dividida en dos partes según un plano horizontal que pasa por el eje de la misma. Generalmente son construidas de tamaño grande. Pueden tener dos o más impulsores, pero por lo general tienen solo uno de gran tamaño y de doble entrada, lo que obliga a bifurcar tanto la conexión de la succión como la descarga (véase figura 7). Este tipo de bombas es adecuado para emplearlas en medias y grandes casetas de bombeo.

EQUIPOS DE BOMBEO

8

EQUIPOS DE BOMBEO

9

Bombas centrifugas verticales: (Pozos) Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el cual se apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben ubicarse directamente sobre el punto de captación, por lo cual casi se limita su uso a pozos profundos. Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder introducirlas en las perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por razones de costo. Una unidad de bombeo de un pozo consta seis partes principales, que son: a) la máquina motriz, b) el cabezal de transmisión, c) eje de transmisión, d) la columna o tubería de impulsión, e) la bomba, y f) la tubería de succión (véase figura 8).

EQUIPOS DE BOMBEO

10

De acuerdo al tipo de lubricación del eje de transmisión de la bomba, pueden ser de dos tipos: lubricadas con el mismo líquido que se bombea y lubricadas con aceite. Los motores eléctricos para montaje vertical y, sobretodo, los especiales llamados de eje hueco, son los más utilizados para accionar este tipo de bombas. La ventaja principal de estos equipos es su versatilidad y su capacidad para trabajar en un amplio rango de velocidades. Entre sus desventajas están lo ruidosas que son y la estricta verticalidad que exige a los pozos para su instalación. Los costos de instalación de este tipo de bombas son menores a los demandados por la instalación de una bomba de eje horizontal; sin embargo, la operación y mantenimiento exige cuidado especial y mayores costos.

EQUIPOS DE BOMBEO

11

Componentes de una bomba(ejemplo comercial)- Cabezal de descarga TipoA

EQUIPOS DE BOMBEO

12

Bombas de Turbina Vertical: En el bombeo de agua potable, se utiliza la lubricación por agua, debido a la limpieza que esto implica, sin embargo en pozos donde se tiene mucha arena, no es posible hacer esto, debido a la agresión que la propia arena ofrece a las flechas de transmisión, estabilizadores y tazones, por esta razón, en estos casos se emplea la lubricación por aceites, sacrificando la pureza del agua y utilizando algún método de separación del aceite.

EQUIPOS DE BOMBEO

13

Ventajas:  Presenta un flujo suave y uniforme  Bombea agua que contiene aren y limo  La presión en el sistema es uniforme y exenta de choques  Bajo par de torsión de arranque  Es confiable, proporciona buen servicio  El motor no es susceptible al fallo de la corriente eléctrica Desventajas:    

El buen funcionamiento requiere que trabaje bajo cargas y velocidades de diseño Requiere suficiente alineamiento y verticalidad del pozo para su instalación y funcionamiento adecuado Está sujeta a la abrasión por arena Presenta un serio problema de mantenimiento cuando se bombea agua corrosiva.

EQUIPOS DE BOMBEO

14

Bombas sumergibles: Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma compacta, de modo que ambos funcionan sumergidos en el punto de captación; se emplean casi exclusivamente en pozos muy profundos, donde tienen ventajas frente al uso de bombas de eje vertical. Estas bombas tienen la desventaja de poseer eficiencia relativamente bajas, por lo cual, aun cuando su costo puede ser relativamente bajo, el costo de operación es elevado por su alto consumo de energía (véase figura 9). Otra desventaja es que al estar el motor y la bomba sumergidos, no existe forma de llegar a ellos cuando están instalados, en otras palabras la unidad no es susceptible de recibir mantenimiento sin paralizar el bombeo. Los motores sumergibles están concebidos con velocidades de operación altas y son máquinas muy rígidas con respecto a la misma, no es factible hacer regulaciones durante la operación para variar la velocidad. Las bombas para agua sumergibles son un tipo de equipos que tienen un impulsor sellado a la carcasa impidiendo que el líquido en el cual este sumergido pueda pasar a el motor eléctrico. El par se sumerge en el fluido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de carga significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Las Bombas Para Agua Sumergibles pueden servir para muchos tipos de aplicaciones o usos, las bombas de simple etapa se utilizan para el drenaje, el bombeo de aguas residuales, el bombeo industrial general y el bombeo de la mezcla. Las Bombas Para Agua Sumergibles se colocan habitualmente en la parte inferior de los depósitos de combustible y también se utilizan para la extracción de agua de pozos de agua.

Figura 9:

EQUIPOS DE BOMBEO

15

EQUIPOS DE BOMBEO

16

Ventajas:     

Se programan períodos largos de operación sin problemas de mantenimiento Eje corto de la bomba al motor La verticalidad y alineamiento del pozo no son importantes Se presenta menos problemas de mantenimiento debido al desgaste reducido de las partes móviles Se pueden colocar a profundidades de hasta 150m (presio superior a 14 Kg/cm2)

Desventajas:   

La reparación del motor o de la bomba requiere que se extraiga del pozo. Está sujeta a la abrasión por arena. Puede presentar problemas eléctricos causados por los cables sumergidos del motor.

Bombas de Chorro: Son la combinación de un eyector y una bomba centrífuga, para elevar el agua desde profundidades mayores a las que abarca una bomba centrífuga de turbina vertical. Las bombas de chorro son ineficientes, pero tiene algunas ventajas que ha generalizado su empleo, principalmente en instalaciones pequeñas. Las bombas de chorro (en inglés, jet pumps) se emplean para elevar fluidos con la ayuda del propio fluido, como ves en esta animación. Por el tubo de la derecha baja el fluido con una cierta presión y velocidad gracias a una bomba situada en superficie. Al salir por la tobera (en rojo), ayuda al fluido a ascender por la tubería de impulsión (el tubo de la izquierda), de modo que sube más caudal que el que bajaba, de ahí que sea eficiente (si no, no valdría la pena bombear el fluido hacia abajo por el tubo de la derecha).

EQUIPOS DE BOMBEO

17

Ventajas:    

Son de fácil acceso a las partes móviles en la superficie del terreno No tienen partes móviles dentro del pozo Los precios de compra y gastos de mantenimiento son bajos Se adaptan a pozos pequeños, menores a 2” de diámetro

Desventajas:  La cantidad de agua que regresa al eyector aumenta con el incremento de su altura y se reduce su capacidad  La boquilla del eyector debe estar sumergida por lo menos 1.5m  La entrada de aire en la línea de aspiración interrumpe el bombeo

EQUIPOS DE BOMBEO

18

Equipos para el tratamiento de agua potabilización y bombeo. DISTRIBUIDOR DE BOMBAS Y AEREADORES SUMERGIBLES Equipos de bombeo para lodos y agua residual, y aireadores sumergible, brindando precios competitivos, asesoría técnica, servicio y mantenimiento especializado.

DOSIFICACION Equipos de dosificación de soluciones químicas, hipoclorito de calcio, ácido clorhídrico, sulfúrico, hidróxido de sodio. Floculantes etc.

SISTEMAS DE AEREACION Equipos sopladores de desplazamiento positivo y centrífugos regenerativos, en diferentes marcas. Como Tuthill, Sutorbilt, FZP, Rotron, Asi mismo con sistemas de difusion para plantas de tratamiento, para aereacion y mezclado.

EQUIPOS DE BOMBEO

19

SISTEMAS DE FILTRADO, TRATAMIENTO TERCIARIO Y PURIFICACION Los sistemas de filtrado para diferentes aplicaciones, para pulimiento de agua residual tratada por medio de arena sílica, arena de antracita, carbón activado u otros elementos Cationicos. Así mismo con equipos para aplicaciones especiales para potabilización y purificación de agua y aplicaciones particulares de calidad de agua industrial.

EQUIPOS DE BOMBEO

20

Motores: Los motores para bombas se clasifica en dos grupos principales: de combustión y eléctricos. Motores eléctricos Estos motores utilizan la corriente eléctrica como fuente exterior de energía. Los más empleados en abastecimiento de agua son los de velocidad constante o los que tienen velocidad prácticamente constante. Es decir, se puede considerar únicamente los dos tipos siguientes: a) Motor síncrono de velocidad rigurosamente constante, dependiente del número de polos y al ciclaje o frecuencia de la línea de alimentación. b) Motor de inducción, es decir, asincrono con velocidad dependiente al valor de la carga. Los motores sincrónicos pueden resultar más económicos para accionamientos de gran potencia y baja velocidad. En todo caso, la eficiencia del motor sincrónico es ligeramente mayor que el motor de inducción. Las desventajas de estos motores están en que requieren una operación más cuidadosa y no soportan bien las caídas de tensión. Los motores de inducción con rotor bobinado, particularmente los de tipo de rotor en jaula o cortocircuito, ya sea común o de alto par de arranque, constituyen en la actualidad las máquinas motrices más empleadas en la industria. La ventaja de estos motores está en su simplicidad, fiabilidad y economía. Los motores eléctricos por su principio sencillo y construcción robusta, no exigen grandes requisitos de mantenimiento, evitando costosas interrupciones en el servicio que prestan y los gastos consiguientes de reparación, si se tiene el cuidado de emplearlas correctamente, sobretodo en lo que se refiere las siguientes características de placa: potencia, corriente, tensión, frecuencia, velocidad, número de fases, temperatura, lubricación y condición del medio ambiente donde opera. Este tipo de motores es de menor costo comparado con los motores de combustión. Son de más sencilla construcción, fáciles de utilizar para mover las bombas centrifugas, y su costo de mantenimiento es prácticamente despreciable. Motor de combustión interna: La potencia es desarrollada al quemar el combustible dentro de los cilindros del motor. Se pueden emplear los motores diesel o de encendido por bujías, alimentados por gas natural o propano. En algunos casos se han instalado

EQUIPOS DE BOMBEO

21

motores a gasolina, pero su uso no es recomendable por los problemas derivados del almacenamiento del combustible. Estos equipos tienen una velocidad de giro menor que los motores eléctricos, generalmente se encuentran entre 1700 a 2400 rpm. El empleo de estos motores es recomendable para el accionamiento de bombas en lugares muy apartados en donde no se dispone de suministro eléctrico o este es muy poco fiable. Podría extenderse su uso en estaciones gran capacidad, como fuente de energía de reserva para el accionamiento de las bombas y de los controles eléctricos críticos en caso de fallo del suministro de energía.

Selección de bombas centrifugas Datos requeridos para seleccionar bombas centrifugas La clave para hacer la selección correcta de la bomba radica en el conocimiento del sistema donde ella trabajará. El ingeniero que especifica una bomba puede hacer una selección errónea por no haber investigado los requisitos totales del sistema. Dejar la responsabilidad de la selección de la bomba al representante del proveedor no es una buena decisión, en vista que le puede ser difícil o imposible conocer los requisitos totales de la operación. Por ello, previo a la elección de la bomba el ingeniero debe obtener los siguientes datos del sistema: Bomba: - Número de unidades. - Tipo de bomba (sólo si existe una preferencia predeterminada). - Servicio de horas por día y, si es continuo o intermitente. Características del líquido: a) Temperatura Se debe indicar la temperatura de trabajo, así como posibles rangos de variación de la misma. b) Gravedad específica Debe ser indicada para la temperatura de bombeo y es vital para una correcta determinación de la potencia. c) pH Se debe indicar la acidez o alcalinidad del agua, porque permite elegir el material adecuado de la bomba. Si existe análisis químico es preferible suministrarlo. Condiciones de operación: a) Caudal Debe ser especificado en litros por segundo. Es muy importante indicarlo en el punto exacto de operación ya que permitirá seleccionar la bomba más eficiente. EQUIPOS DE BOMBEO

22

b) Altura manométrica total Se debe especificar en metros de acuerdo a lo calculado, o dar al fabricante todos los datos en un croquis de la instalación, para su cálculo. c) Condiciones de succión Para bombas de eje horizontal se debe indicar la altura manométrica total y el NPHS disponible. En los demás tipos de bomba, especificar todos los datos en un croquis de la instalación. Accionamiento: Se debe indicar claramente si es motor a gasolina, petróleo, eléctrico. En caso de contar con el motor, indicar todas las especificaciones del mismo para seleccionar una bomba que pueda trabajar con él. Indicar la velocidad de operación, en caso contrario dejar que el fabricante lo indique. En caso de contar con motor indicar la potencia continúa a determinada velocidad. Si el motor seleccionado es eléctrico, se debe indicar las características de la corriente eléctrica disponible: voltaje, ciclos y fase. Material requerido: Se debe indicar el material que se requiere para la carcasa, impulsor, bocina, prensaestopa y sello mecánico; caso contrario dejar que el fabricante indique lo más apropiado. El criterio primario a considerar en esta elección es la característica del agua con la cual tendrá contacto la bomba. Los materiales comúnmente empleados son: - El hierro, que tiene buena resistencia a la abrasión y a la presión; es empleado para los cuerpos, bases e impulsores de las bombas. - El bronce, que tiene buena resistencia a la corrosión, pero muy poca a la abrasión. - El acero, que tiene buena resistencia a las temperaturas y presione elevadas. Posición o instalación de bombas: Debe ser determinada la siguiente información: - Cómo será la instalación de la bomba: horizontalmente o verticalmente. - Si se requiere base común. - Dimensiones de la bomba. - Tipo de acoplamiento: flexible o cardán. - Tipo de tablero de control.

EQUIPOS DE BOMBEO

23

Requerimientos especiales: Se debe comprometer al proveedor del equipo a lo siguiente: - Entregar curvas certificadas. - Presenciar prueba de operación. - Presenciar prueba hidráulica. - Servicio de puesta en marcha. - Copia lista de partes. - Copia plano de conjunto. Determinación de la curva del sistema Con la información obtenida en la etapa de levantamiento de datos se elaborará la curva característica del sistema, la cual representará la altura de la carga total que deben vencer las bombas funcionando a los diversos caudales del proyecto. La curva del sistema es la representación gráfica de la suma de la altura estática, las pérdidas por fricción y las pérdidas singulares del sistema con respecto al caudal. Curvas características de bombas centrifugas: Las características de funcionamiento de una bomba centrífuga se representa mediante una serie de curvas en un gráfico de coordenada caudal - altura (Q-H); caudal presión (Q-P) y caudal - eficiencia (Q-η). A cualquier punto Qx le corresponde un valor en las coordenadas Hx, Px y ηx (véase figura 10). Cada curva corresponde a una determinada velocidad de rotación y un diámetro de impulsor. La curva característica representa el comportamiento de la bomba bajo diferentes condiciones de trabajo, las cuales son definidas por la altura total del sistema contra el cual está trabajando, es decir, por el punto de intersección de las curvas de la bomba y del sistema. Relaciones y características de las bombas centrifugas Estas relaciones se utilizan en los siguientes casos: - Para obtener la curva característica de la bomba que tiene una velocidad de rotación diferente, de aquella para la cual se conoce su curva característica. - Predecir la nueva curva característica de una bomba, si fue reducido el diámetro del rotor.

EQUIPOS DE BOMBEO

24

Las relaciones que se emplean son las siguientes:

Dónde: Q1, Q2 y Q3 = caudales D1 y D2 = diámetros del rodete. n1 y n2 = velocidades de rotación. H1 y H2 = alturas P1 y P2 = potencias absorbidas. La confiabilidad de estas relaciones es limitada a variaciones de más o menos 20% respecto a las características originales, especialmente por lo que se refiere a la relación de potencia; puesto que en ellas se supone que el rendimiento se mantiene constante, condición esta que no se verifica en la práctica (véase figura 11).

EQUIPOS DE BOMBEO

25

Determinación de la bomba: Punto de operación de la bomba: En primer lugar, se debe recurrir al catálogo de curvas características de bombas proporcionado por el fabricante. Enseguida, buscamos la bomba más adecuada a las condiciones de caudal de bombeo y altura dinámica total de nuestro sistema. Finalmente, trazamos sobre las curvas de la bomba seleccionada, la curva del sistema y determinamos su punto de operación. De preferencia la bomba deberá tener una velocidad de rotación de 3600 rpm. La selección debe realizarse tratando de obtener la máxima eficiencia del sistema de bombeo. En el diagrama de las curvas de la bomba, también están dibujadas las curvas para determinar la eficiencia, la potencia y el NPHS requerido por la bomba. Se debe comparar el NPSH disponible del sistema con el NPSH requerido por la bomba. El disponible debe ser mayor que el requerido.

EQUIPOS DE BOMBEO

26

Diámetro impulsor: No siempre la curva suministrada por el fabricante está construida para las características deseadas, de forma que se hace necesario modificarlas y lograr la selección del equipo más apropiado, técnica y económicamente. Por ejemplo, si el punto de operación de la bomba cae entre dos impulsores, se debe emplear las leyes de afinidad para determinar el diámetro exacto del impulsor de la bomba seleccionada. Selección del motor: Anteriormente se determinó la potencia consumida por la bomba. Si el motor fuera eléctrico se podría colocar uno de estas mismas características siempre y cuando se tenga la seguridad de lo siguiente: - Se va a trabajar al nivel del mar. - Que se va a arrancar contra válvula descarga cerrada. - El cálculo de la altura manométrica sea confiable. Como estas condiciones raramente se cumplen, se recomienda usar un factor de servicio de 1.15 al motor, siempre y cuando se cuente con válvula, en caso contrario habría que calcular sobre la potencia máxima absorbida por la bomba. Si la bomba fuera a trabajar con un motor a petróleo a una elevación diferente a la del mar, habrá que tener en cuenta la recomendación del fabricante del motor, sobre pérdidas de potencia por elevación. Generalmente como promedio se puede considerar una pérdida. Matriz del 1% en cada 100 metros de elevación (cada fabricante especifica en sus hojas técnicas).

EQUIPOS DE BOMBEO

27

Marcas comerciales en México de equipos de bombeo Actualmente en México ha crecido el mercado en cuanto al diseño e instalación de equipos de bombeo por lo que contamos con muchas empresas que se dedican a esta a la distribución y fabricación de estos equipos. Entre los cuales tenemos tanto marcas mexicanas como de exportación. Esto nos permite elegir entre una gran gama de marcas que dependerá de la consideración de cada usuario según su criterio de selección.

EQUIPO DE BOMBEO - Horizontales - Verticales - Sumergibles - Tipo propela - Tipo turbina

EQUIPOS DE BOMBEO

28

Bombas sumergibles: Funciones: Cada una de las marcas y modelos de Bombas para Agua Sumergibles son eficientes para aplicaciones tales como: 

Para Bombear Agua Limpia



Cárcamos dentro de cuarto de maquinas



Pozos Profundos



Inundaciones



Desazolve



Obras de Construcción



Fuentes



Agua Sucia o pluvial y Lodos

Bombas de agua Cada una de las marcas y modelos de Bombas de Agua son eficientes para aplicaciones tales como: Bombas verticales y horizontales

EQUIPOS DE BOMBEO



Para Bombeo de Agua Limpia



Para Mover Agua Fría



Bombas Centrífugas Para Uso Doméstico



Protección Contra Incendios



Bombas para agua centrifugas



Bombas de Agua

29

Marcas comerciales: Entre las marcas mexicanas podemos mencionar las siguientes.

Barnes Barmesa Bombas Barnes Barmesa Es una fábrica fundada en el año de 1953 siendo su sede en Monterrey N.L. especializada en creación y diseño de equipos de bombeo

abarcando áreas tales como: Bombas

Contra Incendio, Bombas Sumergibles, Bombas Centrifugas, Equipos Ensamblados. , Etc.

ALTAMIRA Empresa 100% Mexicana que fue fundada en 1992 y su giro consiste en diseñar, producir y distribuir al mayoreo, sistemas y equipos de alta calidad y tecnología de punta para el manejo del agua.

EQUIPOS DE BOMBEO

30

Evans Evans® cuenta con toda la experiencia como la compañía líder en el ámbito nacional e internacional en lo referente a diseño y manufactura de Sistemas de Bombeo, , Compresores de aire, Hidrolavadoras, Generadores,etc.

BNJ

BOMBAS VERTICALES BNJ, S.A. DE C.V. Somos una empresa 100 % mexicana, incorporada al creciente y acelerado desarrollo del país, constituida el 18 de noviembre de 1981. Nuestra participación en los programas fijados por el gobierno federal y la iniciativa privada, ha coadyuvado a nuestra diversificación en la fabricación de equipos de bombeo verticales para cualquier tipo de fluido.

EQUIPOS DE BOMBEO

31

BAMSA

Bombas Accesorios y Maniobras, S.A. de C.V. se encuentra en la progresista Cd. de Santiago de Querétaro, Qro., México, donde realizamos la fabricación de los Equipos de Bombeo Sumergibles marca “BAMSA” para pozo profundo que se utilizan para el suministro de agua potable, riego agrícola, industria, minería, etc.

WARSON

Somos un grupo industrial fundado en la ciudad de Celaya, Gto. México, en el año de 1942. Contamos con una gran experiencia en el DISEÑO, FABRICACION y DISTRIBUCION de productos y servicios relacionados con la optimización del agua.

EQUIPOS DE BOMBEO

32

NABOHI NABOHI Internacional es el mayor fabricante mexicano de equipos sumergibles para el manejo y tratamiento del agua. Equipos de bombeo sumergibles Mca. Nabohi. Certificada y lider en equipos de bombeo sumergibles a nivel nacional.

PICSA PICSA, empresa orgullosamente mexicana, fue fundada el 20 de Octubre de 1949, por el Dr. Carlos Farías de la Garza; Al inicio de nuestras operaciones, los equipos se importaban, después se ensamblaron y finalmente se obtuvo en el año 1955 la licencia de fabricación, por parte de Aurora Pumps. EQUIPOS DE BOMBEO

33

IMPEL Impelmex S.A. de C. V es una empresa 100% Mexicana que inició sus operaciones en la Ciudad de México en 1970, bajo el nombre de Termo Hidráulica SA de C.V. Los equipos de bombeo Impel están diseñados bajo una amplia gama de presiones y flujos para aplicaciones en el manejo de agua limpia, gris, residual doméstica, industrial y residual.

Bombas mejorada

EQUIPOS DE BOMBEO

34

Somos una empresa 100% mexicana especializada en la fabricación de bombas para uso comercial, industrial y agrícola, equipos de bombeo de velocidad variable y equipos de bombeo para sistemas contra incendio de hidrantes y/o rociadores.

Distribuidores Multiservicios Hidráulicos, S.A. de C.V. Marcas de renombre, como son: Fairbanks Morse, Fontana, Jacuzzi, KSB, MAK, Bamsa, Medina, Nassa Johnston, Warson, etc.

Sistemas industriales de equipo de bombeo (SIDEB) Marcas del mercado como lo son: Evans, Barnes Barmesa, Goulds, Little Giant, Nabohi, Shimge, Altamira, Lawn & Garden, Coleman, Grundfos, Espa. Manejamos todas las marcas líderes del mercado nacional e internacional en equipos de bombeo con capacidades desde 1/8 H.P. hasta 1500 H.P. ya sea con motor eléctrico, a gasolina o diesel. Para uso Domestico, Industrial y comercial.

EQUIPOS DE BOMBEO

35

CARGAL: Consultoría e ingeniería en sistemas de bombeo Distribuimos bombas de las marcas Goulds, Grundfos, Peerless, BNJ, Edwards, Armstrong, Paco, Evans, Pfcusa, US Motors, Siemens, Racom, ABB Drives.

Ejemplo 1. Pozo con equipo de bombeo. En un pozo con una profundidad de 13000 pie se Instalará el Bombeo Hidráulico (B.H.) tipo pistón y se conoce la siguiente información: Datos: Presión de fondo estática (Pws) = 2000 lb/pg^2 Presión de fondo fluyendo (Pwf) = 1000 lb/pg^2 Presión de saturación =2000 lb/pg^2 Gasto de aceite = 100 bl/día a condiciones superficiales. Gasto de agua = 50 bl/día a condiciones superficiales. Relación gas-aceite (R) = 500 pie^3/bl Densidad del aceite = 40°API Calcular la capacidad requerida de la bomba para producir en la superficie: a) 150 bl/día de aceite y agua b) 180 bl/día de aceite y agua Considerar que el gas pasa por la bomba en ambos casos. Solución:

EQUIPOS DE BOMBEO

36

a) Para Pwf = 1000 lb/pg^2, R = 500 pie^3/bl y % de agua = 50/150 x 100 = 33.3, y con una eficiencia teórica de 65%, entonces: Q4 (gasto total de aceite y agua) = Gasto de aceite + Gasto de agua = 100bl/día+50 bl/día = 150 bl/día % de agua = gasto del agua / producción de agua y aceite % de Agua = (50 bl/día / 150 bl/día) = 0.33 * 100 = 33.33 Capacidad requerida de la bomba = producción de aceite y agua / eficiencia Capacidad requerida de la bomba = 150 / 0.65 = 230.76 Capacidad requerida de la bomba = 231 bl/día a condiciones de bomba.

b)

= ( 1000 / 2000 ) = 0.5 De acuerdo a los datos de relación de Qo Max = gasto total de aceite y Qo Max = ( 150 / 0.7 ) = 214 bl/ día

= 0.7 agua / relación de ( qo/ qo max )

Con ( qo / qo max) = ( 180 / 214 ) = 0.841 % de Agua = (50 bl/día / 150 bl/día) = 0.33 Pwf = % de agua * Presión de saturación Pwf = 0.33 * 2000 = 660 lb/pg^2 Con Pwf = 660 Ib/pg^2 del 50 %

EQUIPOS DE BOMBEO

, R= 500 pi^3/bl y eficiencia teórica de la bomba

37

Capacidad requerida de la bomba = producción de aceite y agua / eficiencia Capacidad requerida de la bomba = 180 / 0.50 Capacidad requerida de la bomba = 360 bl/día a condiciones de bomba

Ejemplo 2. Un tanque con una bomba hidroneumática. VOL-1 = 27.5 x Q x (pa+1) x (pb+1) / [ Nc x (pa-pb) ] -- sin compresor VOL-2 = 30 x Q x (pa+1) / [ Nc x (pa-pb) ] --- con uso de compresor Q -- caudal de diseño o consumo máximo en instalación de bombeo. pa -- presión manométrica máxima o presión de diseño en la bomba. pb ------- presión manométrica mínima o presión que inicia la bomba. Nc -- número de ciclos que realiza la bomba en cada hora -cic / hora. DATOS PARA EL DISEÑO: Qdía = 200 Lts/hab/día N= 95 hab proyecto. Nc=10

dotación media por persona y días Población estimada de personas para este ciclo / hora -- trabajo de la bomba una hora.

T = 60 / Nc duracion 1 ciclo de trabajo minuto T =60/10= 6.00 CvH=1.5 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE: Qhorario = Qdia x N x coef. Variación Qhorario =200lts/habdia*95hab*(1.5/24)=1187.5 lts/hora Qhorario=1187.5/60 =19.792 lts/minuto

EQUIPOS DE BOMBEO

38

Considerando el Qmaximo (Q) igual a 5 veces el Qhorario Q=5xQhor=1187.50*5 =5937.5 lts/hora Q=5xQhor=19.792*5 =98.96 lts/minuto Para: pa =5.0 atmós y pb =3.0 atmósfera

Caso ( 1 ) : cálculos volumen tanque sin uso de compresor de aire. VOL-1 = 27.5 x Q x (pa+1) x (pb+1) / [ Nc x (pa-pb) ] VOL 1 =27.5*98.96*(5+1)*(3+1) / [10*(5-3)] VOL 1=3265.68 Lts

Caso ( 2 ) : volumen del tanque con el uso de compresor de aire. VOL-2 = 30 x Q x (pa+1) / [ Nc x (pa-pb) ] VOL-2 = 30*98.96*(5+1) /[10*(5-3) ]= 890.64lts

EQUIPOS DE BOMBEO

39

Conclusión Actualmente como sabemos abastecer una comunidad de agua potable no siempre es como nosotros queremos ya que muchas veces las condiciones no son adecuadas al proyecto, en ocasiones abastecer una comunidad por sistema de gravedad no es posible por lo cual como ingenieros civiles procedemos a hacer un sistema por bombeo. Las bombas son indispensables para poder hacer la extracción de un pozo considerando siempre y cuando cumpla las condiciones de diseño y además tomando en cuenta las especificaciones de la bomba ya que si no se toman en cuenta la extracción no será la que se debe llegar a cumplirse en el proyecto. Además muchas veces en el agua no es la apropiada ya que no cumple con las condiciones por lo cual se él debe dar un tratamiento al agua para poder usarse para abastecer una comunidad.

EQUIPOS DE BOMBEO

40

Bibliografía http://www.fuerzahidraulica.com.mx http://bamsa.com.mx http://www.impel.com.mx http://www.bombasbnj.mx/ http://www.warson.com http://www.sistemasaltamira.com http://www.evans.com.mx http://picsabombas.com.mx http://www.bombasmejorada.com

EQUIPOS DE BOMBEO

41