Equilibrio General Gualberto Caballero

Universidad Mayor Real de San Francisco Xavier Carrera de Ingeniería Comercial MICROECONOMÍA TEMA V “Equilibrio Genera

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mayor Real de San Francisco Xavier

Carrera de Ingeniería Comercial

MICROECONOMÍA TEMA V “Equilibrio General y Eficiencia Económica” Lic. Hugo Gualberto Caballero A. Sucre, Octubre de 2008

V.I : El equilibrio general y la eficiencia económica

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

2

El equilibrio general y la eficiencia económica • En temas anteriores se han estudiado los mercados por separado, se ha analizado la asignación de recursos para ver si los resultados generados son eficientes (desde el punto de vista económico), y el papel del Estado cuando considera que los resultados no son equitativos. • Sin, embargo los mercados son interdependientes y se interrelacionan. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

3

El equilibrio general y la eficiencia económica En este capítulo, vemos como puede utilizarse el análisis del equilibrio general para tener en cuenta estas interrelaciones y describimos las condiciones que deben satisfacerse para producir y distribuir los bienes eficientemente.

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

4

V.II : El análisis del equilibrio General

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

5

El Análisis del Equilibrio General • El análisis del equilibrio general determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente, y tiene en cuenta explícitamente estos efectos de retroalimentación.

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

6

El análisis del equilibrio general EL ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL:

Precio

SE1 SE B 6,35

El mercado de entradas de cine, inicialmente se encuentra en equilibrio en el punto de intersección A.

A

6.00

DE

QE1

QE

Nº de entradas de cine Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

El gobierno establece un impuesto de 1$ sobre cada entrada de cine que se compre. Por medio del análisis de equilibrio parcial determinamos el nuevo punto de equilibrio en el punto B. 7

El análisis del equilibrio general • Podemos avanzar más con un análisis de equilibrio general:

1. Analizando la influencia del impuesto sobre las entradas de cine en el mercado de videos. 2. viendo si el mercado de videos produce algún efecto de retroalimentación en el de entradas de cine. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

8

El análisis del equilibrio general Los mercados de alquiler de videos y entradas de cine están estrechamente relacionados. Precio

Precio

SE1 SE

SE

6,82 6,75 6,35

3,58 3,50 DE* 3.00 DE1

6.00

DV

QE

QE2 QE*

Nº de entradas de cine Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

DE*

DV

DE

QE1

1

QV

QV1 QV* Nº de

videos

9

V.II : Como se alcanza el equilibrio General

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

10

Como se alcanza el equilibrio general • La variación del precio de un mercado, produce un efecto de retroalimentación en el mercado relacionado, el cuál afecta, a su vez, al primero, y así….sucesivamente. • Al final se debe determinar simultáneamente los precios y cantidades de equilibrio en ambos mercados, es decir, ambos conjuntos de curvas deben ser coherentes con los precios de los mercados relacionados entre sí, y no debe existir razón alguna para esperar que las curvas de ambos mercados se desplacen de nuevo. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

11

Como se alcanza el equilibrio general En el caso de las entradas de cine y alquiler de videos (que son bienes sustitutivos):

• Un análisis de equilibrio parcial, subestimaría la repercusión del impuesto, y nos llevaría a concluir que el impuesto eleva el precio de las entradas de 6,00$ a 6,35$. • Sin embargo el análisis del equilibrio general nos muestra que la influencia del impuesto en el precio de las entradas es mayor: el precio subiría a 6,82$. ¿Qué sucede si los bienes son complementarios? Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

12

V.III : La eficiencia en el intercambio

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

13

La eficiencia en el intercambio •Se estudió que un mercado competitivo no regulado es eficiente porque maximiza el excedente del consumidor. •Para examinar el concepto de eficiencia económica más detalladamente, comenzamos con una economía de intercambio, analizando la conducta de dos consumidores, que pueden intercambiar dos bienes . Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

14

La eficiencia en el intercambio • Supongamos que inicialmente se asigna los bienes de tal manera que ambos consumidores pueden mejorar su bienestar comerciando entre sí. Esto significa que la asignación inicial “no es económicamente eficiente”. • En una asignación eficiente, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

15

V.IV : LAS VENTAJAS DEL COMERCIO

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

16

Las ventajas del comercio • Por regla general, el comercio voluntario entre dos personas o dos países, es mutuamente beneficioso. • A continuación examinaremos detalladamente el intercambio entre dos personas. • Supuestos: 1. Las dos personas conocen sus preferencias mutuas. 2. El intercambio de bienes implica unos costes de transacción nulos. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

17

Las ventajas del comercio • Supongamos: dos individuos que poseen 10 u. de alimentos y 6 de vestido Individuo Asignación TMSVA Comercio inicial

Asignación final

Jaime

7A, 1V

½

-1A,+1V

6A,2V

Cari

3A,5V

3

+1A,-1V

4A,2V

Este importante resultado también se cumple cuando hay muchos bienes y consumidores: una asignación de los bienes solo es eficiente si estos se distribuyen de tal forma que la tasa marginal de sustitución entre dos pares cualesquiera de bienes es la misma en el caso de todos los consumidores. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

18

V.V : LA CAJA DE EDGEWORTH

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

19

La caja de Edgeworth • Si el comercio es beneficioso: ¿Qué intercambios pueden producirse? ¿Cuál de ellos asignará eficientemente los bienes, y, cuanto mejorará entonces el bienestar de los consumidores? Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

20

La Caja de Edgeworth • Podemos responder a estas preguntas en el caso de dos personas y dos bienes cualesquiera utilizando un gráfico denominado caja de Edgeworth

• En la caja de Edgeworth, cada punto describe las cestas de mercado de ambos consumidores Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

21

El gráfico de la Caja de Edgeworth Alimentos de Cari

10A

4A

3A

0c

6V

Vestido de Jaime

Vestido de Cari

B 4V

2V A

1V

5V 6V

0j

Alimentos de Jaime

6A 7A

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

10A 22

El gráfico de la Caja de Edgeworth • Un intercambio que suponga pasar de A a B, mejora tanto el bienestar de Cari como el de Jaime. Pero… ¿Es este punto una asignación eficiente?

La respuesta depende de que la TMS de Jaime y la de Cari sean iguales en el punto B, lo cuál depende a su vez de la forma de sus curvas de indiferencia. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

23

El gráfico de la Caja de Edgeworth Las asignaciones eficientes: Alimentos de Cari

10A

0c

6V

Vestido de Jaime

Vestido de Cari

D C B

U J3 A

UC3 0j

UC2 UC1

Alimentos de Jaime Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

U J2 U J1

6V 10A 24

El gráfico de la Caja de Edgeworth • Partiendo de A, cualquier intercambio que desplace la asignación de los bienes fuera del área sombreada empeora el bienestar de uno de los consumidores, por lo que no debe realizarse. • El desplazamiento del punto A al B es mutuamente beneficioso, pero no es un punto eficiente (las TMA no son iguales), entonces, la asignación no es eficiente. • En general, la asignación que se alcanzará en un acuerdo, depende de la capacidad de negociación de las personas que participan en él. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

25

V.VI : LA CURVA DE CONTRATO

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

26

La curva de contrato • La curva de contrato muestra todas las asignaciones a partir de las cuáles no es posible realizar ningún intercambio mutuamente beneficioso. • Estas asignaciones se denominan a veces asignaciones eficientes en el sentido de Paretto (Vilfredo Paretto, 1848-1923). • “Una asignación es eficiente en el sentido de Paretto si no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra” Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

27

La curva de contrato Alimentos de Cari

10A

0c

6V G

Vestido de Jaime

Vestido de Cari

F E

0j

6V Alimentos de Jaime Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

10A 28

V.VII : EL EQUILIBRIO DE CONSUMIDORES EN UN MERCADO COMPETITIVO Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

29

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo • En un mercado competitivo cada comprador (real y potencial) y cada vendedor considera fijo el precio de los bienes y decide la cantidad que va a comprar y a vender a esos precios. • Podemos mostrar que los mercados competitivos generan intercambios eficientes utilizando la caja de Edgeworth Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

30

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo Los precios de ambos 10A bienes son iguales. La 6V PP´, recta de precios tiene una m = -1, describe todas las Vestido asignaciones posibles de Jaime que puede lograr el intercambio.

Alimentos de Cari

0c P

Recta de precios

Vestido de Cari

A UC1 0j

Alimentos de Jaime Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

UJ1 P´

6V 10A 31

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo • Supongamos que cada Jaime decide comprar 2 u. de vestido y vender 2 u. de alimentos a cambio. De igual manera cada Cari intercambia 2 u. de alimentos por 2 u. de vestido • En ese caso hay un desplazamiento del punto A al C (sgte. fig.). Ambos aumentan su satisfacción, y elegimos los precios de manera que las cantidades demandadas sean igual a las ofertadas. • Por consiguiente ambos mercados de bienes están en equilibrio, como vemos a continuación: Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

32

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo Alimentos de Cari

10A 6V

0c de Un equilibrio es un conjunto precios a los que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida en todos los mercados. También es un equilibrio competitivo. Vestido

P Recta de precios

Vestido de Jaime

de Cari

C UJ2 A UC2 UC1 0j

Alimentos de Jaime Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

UJ1 P´

6V 10A 33

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo • Sin embargo no todos los precios son coherentes con un equilibrio: ¿Que pasa, si el precio de los alimentos es 1 y el del vestido es 3?

¿En el caso de un mercado competitivo, como se realiza el ajuste? Cuando solo hay 2 personas, la negociación genera un resultado indeterminado. Cuando hay muchas personas, los precios de los bienes son determinados por las elecciones conjuntas de los demandantes y los oferentes de bienes. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

34

V.VIII : LA EFICIENCIA ECONÓMICA EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

35

La eficiencia económica en los mercados competitivos • Vimos que la asignación en un mercado competitivo es económicamente eficiente, pues el punto C se encuentra en la tangencia de dos curvas de indiferencia. • Este resultado se obtiene también en un marco de equilibrio general en el que todos los mercados son perfectamente competitivos. Es la forma más directa de mostrar como funciona la famosa “mano invisible” de Adam Smith (utilizado para argumentar el papel del Estado en los mercados). Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

36

La eficiencia económica en los mercados competitivos La famosa mano invisible de Adam Smith, nos indica que: “La economía asignará automáticamente los recursos de manera eficiente sin necesidad de que intervenga el Estado”. ADAM SMITH (La Riqueza de las Naciones)

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

37

La eficiencia económica en los mercados competitivos • El resultado de que el equilibrio competitivo es económicamente eficiente suele denominarse:

Primer teorema de la economía del bienestar Que establece lo siguiente:

“Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de equilibrio resultante será económicamente eficiente” Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

38

• Hemos mostrado que es posible realizar diferentes asignaciones de los bienes y que una economía perfectamente competitiva genera una asignación eficiente. • Pero: ¿son equitativas las asignaciones eficientes? • A continuación analizamos esta cuestión general, mostrando que no existe razón alguna para creer que la asignación correspondiente a un equilibrio competitivo sea equitativa. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

39

V.IX : LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

40

La frontera de posibilidades de utilidad • Recordemos que todos los puntos de la curva de contrato de nuestra economía de intercambio con dos personas, muestran los niveles de utilidad que pueden obtener Jaime y Cari. • En la sgte. figura presentamos la información de la caja de Edgeworth de forma distinta: Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

41

La frontera de posibilidades de utilidad Utilidad de Cari

La “Frontera de posibilidades de utilidad” representa todas las asignaciones que son eficientes

OJ E F

G OC Utilidad de Jaime Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

42

La frontera de posibilidades de utilidad Utilidad de Cari

En el punto L, mejoraría el bienestar de ambos consumidores, pero es un punto inalcanzable.

OJ

El punto H, representa una asignación ineficiente

E L H

F G

¿Compare el punto H, con el F y el E? ¿Suponga que H y G son las únicas asignaciones posibles, cuál es más equitativa? OC Utilidad de Jaime

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

43

La frontera de posibilidades de utilidad Podemos concluir: • Una asignación ineficiente de los recursos puede ser más equitativa que otra asignación eficiente. • Pero, el problema estriba en como definir una asignación equitativa. • Dependerá de que pensemos que entraña la equidad y, por lo tanto, de las comparaciones interpersonales de utilidad que estemos dispuestos a realizar. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

44

La frontera de posibilidades de utilidad En economía, a menudo se utiliza una función de utilidad, para describir las ponderaciones que se aplican a la utilidad de cada individuo con el fin de averiguar que es socialmente deseable. Cuatro puntos de vista sobre la equidad: 1. Igualitarista

Todos los miembros de la sociedad reciben la misma cantidad de bienes.

2. Rawlsiano

Maximizar la situación de la persona peor situada.

3. Utilitarista

Maximizar la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.

4. Basado en el mercado El resultados del mercado es el más equitativo. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

45

V.X : LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

46

La equidad y la eficiencia La equidad y la competencia perfecta.Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Paretto (sobre la curva de contrato) que puede o no ser equitativo. Como las asignaciones eficientes no son necesariamente equitativas, la sociedad debe basarse en alguna medida en el Estado para redistribuir la renta o los bienes en los hogares, a fin de lograr los objetivos relacionados con la equidad. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

47

La equidad y la eficiencia El resultado de que puede llegarse a cualquier punto de la curva de contrato mediante un equilibrio competitivo es fundamental en microeconomía, porque, sugiere una respuesta a una cuestión normativa básica:

¿Existe una disyuntiva entre la equidad y la eficiencia) ¿Debe actuar una sociedad que desea conseguir una asignación más equitativa de los recursos necesariamente de una manera económicamente ineficiente? Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

48

La equidad y la eficiencia • La respuesta, que se encuentra en el

Segundo teorema de la economía del bienestar establece los siguiente:

“Si las preferencias individuales son convexas, toda asignación eficiente, es un equilibrio competitivo para alguna asignación inicial de bienes”. El teorema, nos dice que la redistribución no tiene porque estar en conflicto con la eficiencia económica. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

49

La equidad y la eficiencia El teorema, nos dice literalmente que es posible conseguir cualquier equilibrio que se considere equitativo distribuyendo de una manera adecuada los recursos entre los individuos, y que esa distribución no tiene porque generar en si misma ineficiencias.

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

50

La equidad y la eficiencia • Pero, en la realidad todos los programas que redistribuyen la renta en nuestra sociedad son económicamente costosos. • Por lo tanto, existe una disyuntiva entre los objetivos de la equidad y la eficiencia, y hay que tomar difíciles decisiones. • La Economía del bienestar, que se basa en los dos teoremas, constituye un útil modelo para debatir las cuestiones normativas que rodean a los aspectos de la política económica relacionados con la equidad y la eficiencia. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

51

• Hasta aquí, hemos descrito las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente en el intercambio de dos bienes. • Ahora, consideramos la utilización eficiente de los factores en el proceso de producción. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

52

V.XI : LA PRODUCCIÓN EN LA CAJA DE EDGEWORTH

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

53

Supuestos: • Suponemos que hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y capital, que son necesarios para producir los dos mismos productos: alimentos y vestido. • Suponemos que hay muchos consumidores que poseen los factores de producción (incluido el trabajo) y obtienen una renta vendiéndolos, renta que se asigna a los dos bienes.. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

54

La producción en la Caja de Edgeworth • En el siguiente cuadro, en los ejes medimos los factores utilizados en el proceso de producción. Cada origen representa un bien. Cada punto del gráfico representa las cantidades de trabajo y capital necesarias para producir alimentos y vestido. Una serie de isocuantas de producción muestran los niveles de producción que se obtienen con las distintas combinaciones de factores. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

55

La producción en la Caja de Edgeworth La eficiencia de los factores: Trabajo en la producción de vestido

50L

40L

30L

20L

0v

10L

30K

80A 10C

D 10K

20K

25 V

Capital en la producción de alimentos

C

30V

B 10K

0A

Capital en la producción de vestido

60A

A

20K

50A 30K

10L

20L

30L

Trabajo en la producción de alimentos Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

40L

50L 56

La producción en la Caja de Edgeworth • Una asignación de factores en el proceso de producción es técnicamente eficiente si no es posible elevar la producción de uno de los bienes sin reducir la del otro. • La asignación del punto A es claramente ineficiente, porque cualquier combinación de factores situada en el área sombreada genera una cantidad mayor de los bienes.

• Los puntos B y C son ambos asignaciones eficientes, al igual que todos los puntos que se encuentran en la curva que conecta 0A con 0B, como vemos a continuación: Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

57

La producción en la Caja de Edgeworth La curva de contrato correspondiente a la producción: Trabajo en la producción de vestido

50L

40L

30L

20L

10L

0v

30K

80A 10C

D 10K

20K

25 V

Capital en la producción de alimentos

C

30V

B 10K

0A

Capital en la producción de vestido

60A

A

20K

50A 30K

10L

20L

30L

Trabajo en la producción de alimentos Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

40L

50L 58

La producción en la Caja de Edgeworth • “La curva de contrato de la producción, representa todas las combinaciones técnicamente eficientes de factores”. • Todos los puntos que no se encuentran en esta curva de contrato son ineficientes, porque todas las isocuantas que pasan por cada uno de estos puntos se cortan Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

59

V.XI : EL EQUILIBRIO DE LOS PRODUCTORES EN UN MERCADO DE FACTORES COMPETITIVO Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

60

El equilibrio de los productores en un mercado de factores competitivo • Si los mercados son competitivos, se alcanza un punto de producción eficiente. • Porque? • Si los mercados de factores son competitivos, los precios de cada factor, son los mismos en todas las industrias. Vimos, que si los productores de alimentos y vestidos, minimizan los costes de producción, utilizan las combinaciones de trabajo y capital, tales que: PFM /PFM = w/r = TMST L

K

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

61

El equilibrio de los productores en un mercado de factores competitivo • Dado que la TMST es la pendiente de la isocuanta, para que el mercado de factores alcance el equilibrio competitivo: cada productor debe utilizar los factores de tal forma que las pendientes de las isocuantas sean iguales entre sí e iguales a la relación de precios de los factores. Por consiguiente: “El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de contrato correspondiente a la producción, por lo que es eficiente en cuanto a la producción” Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

62

El equilibrio de los productores en un mercado de factores competitivo • El punto preciso de la curva de contrato correspondiente a la producción al que se acaba llegando, depende de las demandas de los dos bienes por parte de los consumidores. L en la producción de vestido

30K

20K K en la prod. de alimento s 10K

0A

50L

40L

30L

20L

Si los consumidores tienden a preferir A al V, existe un posible equilibrio en el punto D (donde: 80A = 43L+ 10K; 10V = 7L + 10K)

0v

10L 80A

D

10V

10K

K en la producción de vestido

20K

30K

10L

20L

30L

40L

50L

L en la producción de alimentos Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

63

V.XII : LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

64

La frontera de posibilidades de producción • La frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra las distintas de combinaciones de alimentos y vestido que pueden producirse con unas cantidades fijas de trabajo y capital. • Esta se obtiene a partir de la curva de contrato correspondiente a la producción, por lo que cada punto describe un nivel tanto de alimentos como de vestido producido eficientemente. • La FPP es cóncava, y la magnitud de su pendiente en cada punto, está definida por la Tasa Marginal de transformación de vestidos en alimentos (TMTVA). Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

65

La frontera de posibilidades de producción Vestido (unidades)

60

El punto A, representa una asignación ineficiente

La FPP, es cóncava, es decir su pendiente, aumenta conforme se producen más alimentos

OV B A

C

D OA 100 Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

Alimentos (unidades)

66

La frontera de posibilidades de producción Vestido (unidades)

En el punto D, TMT = 2, debe renunciarse a 2 unidades de vestido para obtener una más de alimentos. En todos los puntos situados en la frontera, se cumple la siguiente condición: TMT = CMA/CMV

60

En el punto B, TMT = 1, debe renunciarse a 1 unidad de vestido para obtener una más de alimentos

OV B

C

D

En realidad, la pendiente de la “Frontera de posibilidades de producción” mide el coste marginal de producir un bien en relación con el producir otro.

OA 100 Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

Alimentos (unidades)

67

V.XII : LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

68

La eficiencia en la producción • Para que una economía sea eficiente, no solo debe producir los bienes con un coste mínimo, sino que también debe producirlos en combinaciones que se ajusten a la disposición de los individuos a pagar por ellos. Por tanto, una economía solo produce eficientemente sí: TMS = TMT Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

69

La eficiencia en la producción C es el único punto de la FPP, que maximiza la satisfacción del consumidor

TMS = TMT

60

C Frontera de posibilidades de producción

Curva de indiferencia

100 Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

Alimentos (unidades)

70

V.XIII : LA VENTAJA COMPARATIVA

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

71

Es evidente que el comercio internacional es beneficioso en una economía de intercambio. Sin embargo, el comercio genera beneficios adicionales cuando las economías de dos países son diferentes, y una tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien y la otra tiene una ventaja comparativa en la producción de otro. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

72

La ventaja comparativa Ventaja absoluta vs. Ventaja comparativa • Ventaja absoluta Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si su coste es menor que en otro. • Ventaja comparativa Implica que el coste de producir un bien de un país, en relación con los otros bienes que produce, es menor que el coste de producirlo en otro país. Cuando un país tiene una ventaja comparativa, mejora su bienestar produciendo lo que producen mejor y comprando el resto. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

73

La ventaja comparativa • El siguiente cuadro resume las relaciones de producción existentes entre Holanda e Italia: Horas necesarias de trabajo para producir Queso (1 kilo) Vino (1 litro) Holanda 1 2 Italia 6 3 ¿Cuál de los dos países tiene ventaja absoluta?... Holanda ¿Cuál país tiene ventaja comparativa, en la producción de: queso…………. Holanda Porque? Vino……………

Italia

Porque?

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

74

La ventaja comparativa • La ventaja comparativa, determina lo que ocurre cuando comercian ambos. El resultado depende del precio de cada bien en relación con el otro cuando comercian. • Sin comercio, con 24 hrs. de trabajo, Holanda podría producir 24 k de queso o 12 lt. de vino, o una combinación de los dos. • Por cada hora de trabajo puede producir una hora de 1 k. de queso, que puede intercambiar por 1 lt. de vino; si produjera el vino, le toma 2 hrs. de trabajo. • Por tanto le conviene especializarse en la producción de queso que exportará a Italia a cambio de vino. ¿Qué sucede con Italia? ¿Le interesará el comercio? Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

75

V.XIV : EXPANSIÓN DE LA FRONTERA DE PRODUCCIÓN

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

76

Expansión de la frontera de producción • Cuando hay una ventaja comparativa, el comercio internacional, permite a un país consumir fuera de su FPP. • La siguiente figura, muestra la FPP de Holanda • Vamos a suponer que inicialmente, Holanda no comercia con Italia debido a la existencia de una barrera comercial proteccionista. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

77

Expansión de la frontera de producción Queso

TMT = Pv / Pq = 2

A

Si Holanda pudiera comerciar, querría exportar 2 k. de queso a cambio de 1 lt. De vino

Queso Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

78

Expansión de la frontera de producción • Supongamos ahora que se levanta la barrera comercial, y que Holanda e Italia se abren ambos al comercio. • Supongamos también que como consecuencia de las diferencias de demanda y de costes de los dos países, el comercio tiene lugar en una relación de 1 a 1 . Holanda verá que es ventajoso producir en el punto B de la siguiente figura (punto de tangencia de la recta de precios 1/1 y su FPP) Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

79

Expansión de la frontera de producción Queso

(Kilos)

TMT = Pv / Pq = 1 El punto B, representa la decisión de producción de Holanda.

Exportaciones

QB

B

Pero con comercio, el consumo se encuentra en el punto D, en que la curva de indiferencia más alta es tangente a la recta de precios con comercio.

A D

QD

VB

Importaciones

VD

Vino (Litros)

Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

80

Expansión de la frontera de producción • Cuando hay comercio, cada país sufre importantes ajustes. • No todo el mundo sale ganando como consecuencia del libre comercio, en el caso de Holanda, los consumidores disfrutan de un bienestar mayor, pero los vinicultores y los trabajadores de la industria vinícola probablemente de un bienestar menor, por lo menos temporalmente. Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

81

V.XV : UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA EFICIENCIA DE MERCADOS COMPETITIVOS Lic. Hugo Gualberto Caballero A.

82

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el intercambio:

RMS

J AV

= RMS

C AV

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el intercambio (para un mercado competitivo):

RMS

J AV

= PA / PV = RMS

C AV

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el uso de los factores en la producción:

RMST

A LK

= RMST

V LK

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el uso de los factores en la producción (para un mercado competitivo):

RMST

A LK

= w / r = RMST

V LK

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el mercado de productos:

RMTAV = RMS AV

(para todos los consumidores)

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Eficiencia en el mercado de productos (en un mercado competitivo):

PA = CM A , PV = CM V RMTAV = CM A / CMV = PA / PV

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica –

Sin embargo, los consumidores sólo maximizan su satisfacción en los mercados competitivos si:

PA / PV = RMS AV

(para todos los consumidores)

Por lo tanto, RMS AV = RMTAV

Por qué fallan los mercados • El poder de mercado –

En el monopolio del mercado de un producto, donde RM < P: •

• • •

CM = RM. Menor producción que en un mercado competitivo. Los recursos se asignan a otro mercado. Asignación ineficiente.

Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Por qué fallan los mercados

• El poder de mercado –

Monopolio en el mercado de trabajo: • • •

Oferta de trabajo en la producción de alimentos restringida. wa aumentará y wL disminuirá. Factores de producción del vestido:

=producción wV / r de los alimentos:

V • FactoresLK de

RMST RMST

Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

A LK

= wA / r > wV / r = RMSTVLK

Por qué fallan los mercados

• Información incompleta: –

La falta de información crea una barrera ante la movilidad de recursos.

• Externalidades: –

Cuando el consumo o la producción producen un efecto indirecto en otra actividad de consumo o de producción que no se refleja directamente en los precios de mercado.

Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Por qué fallan los mercados • Los bienes públicos: –

Los mercados ofrecen bienes públicos a una cantidad más barata debido a la dificultad propia de medir el consumo.

Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Resumen • Los análisis de equilibrio parcial de los mercados suponen que los mercados relacionados con ellos no resultan afectados. Los análisis de equilibrio general examinan todos los mercados simultáneamente. • Una asignación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún consumidor sin empeorar el de algún otro. Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Resumen • Un equilibrio competitivo describe un conjunto de precios y cantidades: cuando cada consumidor elige la asignación por la que muestra mayor preferencia, la cantidad demandada es igual a la ofrecida. • La frontera de posibilidades de utilidad mide todas las asignaciones eficientes desde el punto de vista de los niveles de utilidad que obtiene cada persona. Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Resumen • Como un equilibrio competitivo no tiene por qué ser equitativo, el Estado puede desear ayudar a redistribuir la riqueza de los ricos a favor de los pobres.

• Una asignación de los factores de producción es técnicamente eficiente si no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de algún otro. Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Resumen • La frontera de posibilidades de producción mide todas las asignaciones eficientes desde el punto de vista de los niveles de producción que pueden obtenerse con una determinada combinación de factores. • La eficiencia en la asignación de los bienes a los consumidores es posible cuando la relación marginal de sustitución de un bien por otro en el consumo es igual a la relación marginal de transformación de un bien en otro en la producción. Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

Resumen • El libre comercio internacional expande la frontera de posibilidades de producción de un país. • Los mercados competitivos pueden ser ineficientes por cuatro razones.

Capítulo 16: El equilibrio general y la eficiencia económica

MICOECONOMÍA

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ELABORACIÓN DEL TEMA:

EN

LA

Robert S. Pindyck, Daniel L. Rubinfeld, Micreoconomía (4a. ed.), Editorial Prentice Hall, Madrid.