Epoca Primitiva

Introducción Muchas de las civilizaciones que veremos a continuación han aportado muchos conocimientos como: La duració

Views 161 Downloads 6 File size 968KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Muchas de las civilizaciones que veremos a continuación han aportado muchos conocimientos como: La duración de un año, sus propias formas de ver la creación, sistemas de cálculos, métodos experimentados, pero sobre todo conclusiones sobre la vida en este mundo.

Época Primitiva 1. De estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva. 2. De estudio de poblaciones modernas primitivas. Estas se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica. La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos: Existen aborígenes en la actualidad que se encuentran aún en la edad de piedra, de esta manera nos proveen información de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva. A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej., tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para: 

Ceremonias religiosas



Para implorar lluvia



Como medio curativo de enfermedades



Previo a la acción bélica



Otras

Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera. Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad donde se participaba por diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, pues jugar era parte de las actividades cotidianas y representaban una forma para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras. La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente, no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Horno sapiens (Ej., el Cromagnon de la era paleolítica) dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos. La meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia (a nivel individual y como grupo). La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la actividad física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudieran desarrollar las destrezas de supervivencia. (Freeman, 1982, Pág. 22), Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (ej., el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad de actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos, Ej.: pescar, trepar, nadar, cazar, lanzar, correr, pelear, bailar y jugar; habilidades que le servían para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo. Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.

Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y flecha, cómo trepar árboles, empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras. Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según evolucionaba a través de las diferentes épocas Paleolítica y Neolítica. Sin embargo, había poca necesidad para actividades físicas organizadas en esta sociedad primitiva. Lo que conocemos como ocio, tuvo presencia cuando la población primitiva desarrolló destrezas para controlar su ambiente, mediante su cultura y dejaron de existir como sociedades nómadas. Conforme la civilización se tornaba más compleja, así también ocurría con el juego. La evolución hacia civilizaciones más estructuradas y complejas de- mandó que se organizaran las actividades físicas humanas, tales como el juego y el entrenamiento militar.

NACIONES ANTIGUAS Existen dos civilizaciones antiguas de la historia (con más de 4,000 años), la CHINA e INDIA. En lo adelante, introduciremos los inicios, el desarrollo del movimiento corporal, la educación física y los deportes en estas civilizaciones.

CHINA En contraste con otras civilizaciones, China en el año 2500, antes de Cristo, no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias espirituales e intelectuales, Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según el taoísmo, confucionismo y budismo. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto así que construyó la gran muralla china, con el fin de evitar las influencias de otras culturas. La educación física no formaba parte del currículo escolar y las pocas manifestaciones deportivas, recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas de forma aislada y esporádica por una minoría de las clases privilegiadas y por algunos monjes en los monasterios, A través de artefactos, retratos. Esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició su movimiento en la educación física y en los deportes a través de los juegos, deportes y otras actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha, arquería. Artes marciales y volantines, chichiguas o chiringas. Para el año 2,698 a.C., la sociedad china comprendió que las enfermedades eran causadas por el deterioro de las funciones vitales del cuerpo debido a la

inactividad física. Por eso desarrollaron un sistema de gimnasia terapéutica que consistía en ejercicios respiat000s, flexión de las articulaciones, ‘diferentes posiciones corporales de meditación para estimular el buen funcionamiento orgánico; de este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocernos hoy en día como KUNG FU, reconocido como el padre de las artes marciales, fue creado por el monje bodhidarma y su nombre oficial es “shaolin tsu kempo”. INDIA La sociedad de la India (2500 años a.C.) es tan antigua corno la China, existe similitud entre las poblaciones. La educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Estos se oponían tenazmente a toda actividad física (juegos, deportes, recreación y bailes) por considerarlos frívolos, tentadores, pecaminosos y en contra de los principios y valores promulgados. Para el hinduismo, el cuerpo era propiedad de la materia y la maldad y no era digno de ser cultiva’ do, La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar el propósito más importante en la vida, reunirse con BRAHMAN. El único medio de participación de la educación física y deportiva aceptada y autorizada por el hinduismo era aquella realizada con fines militaristas. A pesar de estas prohibiciones, hay evidencias que señalan que las clases sociales privilegiadas

practicaban

una

variedad

de

juegos,

deportes,

bailes

ceremoniales y actividades recreativas, tales como: carreras de elefantes, carreras con arados, juegos con canicas, lanzamientos de bolas, juegos de topos, actos acrobáticos, etc. Sin embargo, el mayor aporte histórico de la India a la educación física y a la salud del hombre contemporáneo, lo constituye su sistema de ejercicios conocido corno “yoga”, modalidad de ejercicio que consiste en ocho etapas y 84 posturas corporales diferentes para estimular el relajamiento respiratorio, cardiaco y muscular a través de la meditación y la concentración mental. Esta interpretación del hinduismo, separa la mente, el alma y el espíritu, en Cierta forma es Contradictoria con la esencia de la educación física contemporánea, que visualiza al ser humano como un ser integral.

GRECIA La sociedad de a Grecia antigua tiene el privilegio de ser la cuna de la civilización occidental, estas influencias incluyen el arte, drama, historia, oratoria, filosofía, poesía, ciencias y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia; ningún país en la historia de la humanidad le ha concedido tanta importancia a la educación física y al deporte como los antiguos griegos. CIVILIZACIONES EGEAS Unas de las contribuciones más importantes de esta civilización a la educación física y al deporte tuvo que ver con la construcción de los primeros teatros al aire libre con graderías para la celebración de los eventos y espectáculos’ deportivos y ceremonias religios4ales como carreras pedestres, luchas, pugilatos, saltos, corrida de toros y actos acrobáticos con animales. Estos valoraron la belleza física y para ello se sometían a fuertes y rigurosos entrenamientos, unos de los actos acrobáticos más populares se conocía como el juego del toro o taurómaca (torear), juego de alta peligrosidad en el cual el participante, acróbata, esperaba que el toro lo atacara de frente para agarrarse de sus cuernos y ser impulsado hacia atrás con su embestida para saltar por encima del lomo y caer de pie detrás del animal. Se cree que las mujeres participaban en las actividades deportivas y actos acrobáticos y se le permitía la participación en las competencias atléticas, lo que induce a pensar que estos se adelantaron a los tiempos en asuntos de la mujer. Se piensa que el deporte real por excelencia era la caza del jabalí. Definitivamente, la educación física y deportes al cansó su época de oro durante la civilización de la Grecia antigua. Esta Grecia antigua estaba formada por POLIS, o sea, grupos de ciudades o estados; estas ciudades estaban continuamente en guerras entre ellas o con adversarios extranjeros. Entre estas ciudades se destacaron ESPARTA y ATENAS; en estas dos polis, el entrenamiento físico tenía como objetivo la preparación militar. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas con respecto a la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal, representando el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e

integral del individuo, tanto mental como físico. UNA MENTE SANA EN UN CUERPO SANO, expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación ateniense. El deporte se consideraba como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Ellos creían en la gimnasia como un instrumento para desarrollar al ser humano. Las ciudades se preocupaban mucho en la construcción de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella época el programa para varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra desnudo, puesto que los griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo, estos gimnasios se construyeron fuera de la cuidad, porque se necesitaban bastantes espacios, Una versión pequeña del gimnasio, era la PALESTRA o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad y dedicada para entrenamiento de los niños de edad escolar. Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba PAIDOTRIBO y era similar a lo que es ahora un instructor de educación física. En ESPARTA, a partir del Código de Licurgo, los espartanos constituyeron la base de su sistema educativo con el objetivo de conseguir la perfección física de la juventud y crear en ellos los hábitos, costumbres, tradiciones y obediencia compatible con el soldado ideal, Se combatía el desarrollo de sentimientos nobles con la generosidad, la simpatía y la clemencia y se daba prioridad al desarrollo de la fuerza, resistencia, coraje, valor, patriotismo, eficiencia militar y astucia. Se le requería participar en un programa educativo de entrenamiento físico vigoroso conocido como “aoge”, luego se convertían en hoplitas (soldados con armadura).

LA ÉPOCA HOMÉRICA. El nombre se deriva del gran poeta y escritor griego HOMERO, que se dedicó a describir y narrar la vida, costumbres y leyendas de su época, al cual se le acredita la escritura de la ILÍADA y la ODISEA. La litada de hornero ofrece una relación de los premios en dinero y regalías de los atletas griegos, incluye además la primera narración escrita de un evento deportivo, razón por el cual los historiadores deportivos lo han reconocido como el “primer cronista deportivo en la historia de la humanidad”. La fortaleza de sus ejércitos descansaba en el desarrollo físico, mental, moral y patriótico desarrollado en los entrenamientos a que eran sometidos, debemos recordar la impresionante victoria militar de Atenas contra el poderoso ejército persa ocurrido en la “Batalla de Maratón” obtenida por los siguientes factores: • Mejor preparación física Mejor armadura • Mejores destrezas militares • Mejor disciplina • Mayor grado de patriotismo Esta batalla, fue dirigida por el general MILCÍADES, considerado como uno de los militares más exitosos de la antigüedad. Maratón es una planicie localizada a 42.2 kms, de Atenas. Narra la historia que el ejército de Atenas, comandado por Milcíades, solo contaba con 11,000 soldados en comparación con los 20,000 soldados persas.

Conclusión Cada pueblo en la época Antigua fue específico, es decir poseía una cultura económica como social distinta una de otra, poseían características peculiares que las hacían ser única. Tenían distintas maneras de vivir y de supervivencias. Solo en algunos rasgos tenían algunos parecidos, pero viéndoles de forma general, su política, su cultura, su arte, sus religiones, etc.

Opinión personal

Mi opinión es que me gustó mucho hacer este trabajo, ya que pude conocer más acerca de las civilizaciones, sus costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos, etc.

Bibliografía

https://www.monografias.com/docs/epoca-primitiva-FKJ7RLWZMZ http://integradorap1.blogspot.com/p/la-administracion-en-la-epocaprimitiva.html https://es.slideshare.net/kchaconrodriguez/la-epoca-primitiva http://www.artic.ua.es/sites/u85/sitio420/