EOT GAITAN.pdf

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTEMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN SECRETARIA DE PLANEACION ESQUEMA ORDENAMIENTO TE

Views 265 Downloads 18 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTEMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN SECRETARIA DE PLANEACION

ESQUEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COORDINACION COMITE INSTERINSTITUCIONAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

( Primera Parte )

DOCUMENTO TECNICO

COORDINACION GRUPO SUBREGIONAL DE TRABAJO VALIDACION SOCIAL

A.

Componente General

El Producto mediante el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial (proyecto de acuerdo municipal, anexo ) ha de regular todos los aspectos de la vida política, administrativa y fiscal del Municipios. Si bien es cierto que " Ni un libro ni un filme pueden transformar la sociedad, es suficiente con que abran sus ojos " YVES MONTAND

1) Aspectos Generales En la óptica de (3) insumos estructurantes para la orientación del Ordenamiento Territorial : Relaciones interinstitucionales condiciones sociales estado del Desarrollo en ocupación del territorio , Surge igual número de interrogantes cognoscitivos : Que hacer como hacerlo cuando hacerlo ? relacionados directamente con políticas, estrategias y objetivos. La referencia para abordarlos se encuentra en el conocimiento de la actual realidad ( Diagnóstico ) y las respectivas para el corto mediano y largo plazas. Transcurrida la etapa de organización Institucional y social para la puesta en marcha del proceso de elaboración y aplicación del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ( E.O.T.) Previsto en la ley 388 de 1997, se considera que el Municipio de Puerto Gaitán Meta, está en capacidad de asumir el desarrollo de dicho E.O.T. En este sentido el primer requisito de decisión Política del Alcalde para la promoción de la elaboración del E.O.T., en los términos de la ley 199/89, se considera surtido ante la generación de los pasos preliminares concebidos para el mejoramiento de la capacidad de Gestión a nivel de todos los actores, lo cuál se refleja en los siguientes avances:

Procesos Participativos.En la consideración de la Planeación territorial como proceso evolutivo hacia la apropiación de conceptos que inducen al comportamiento social y administrativo hacia acciones más productivas, se puede valorar la importancia del proceso participativo iniciado desde comienzos del año 1998 con la integración sectorial de los actores que convergen y el desarrollo de mapas temáticos a mano alzada, con memorias introductorias en algunos casos. También cuenta dentro del proceso señalado la conformación del Consejo de Planeación Municipal y la presentación del "Plan de Desarrollo Municipal 19982000", elevado a acuerdo Municipal para efectos institucionales. Con lo cual como referencia, se puede avanzar para los fines de progreso que procura el Esquema de Ordenamiento Territorial ( E.O.T.) . Aunque no es precisamente el ideal de modelo, el grado de participación alcanzado, lo cual se refleja estadísticamente en la baja capacidad de convocatoria de la administración por la igual condición de la respuesta recibida y especialmente, por las implicaciones del " Desgobierno " en las áreas que son hoy escenario del conflicto Armado, Sí permite un nivel mínimo de Gobernabilidad para la zona de mayor desarrollo Municipal. En consecuencia, la convocatoria dispuesta involucra a la organización administrativa local y a los comités sectoriales, para su incorporación en el Comité Técnico Municipal para el E.O.T.

En la etapa última de convalidación social del ( E.O.T.) , convocatoria y desarrollo del cabildo abierto, realizado el 4 de noviembre de 1999, en el recinto del Honorable Concejo Municipal de acuerdo a la ley expresa en ese sentido se escucho a actores sociales y ciudadanía en general sobre inquietudes, observaciones y opiniones en torno a la temática plasmada en el documento para la tipificación e incorporación de lo pertinente y la aclaración de lo reiterativo ó infundado. En este sentido se abarca el interés social por 2 grandes componentes de la gestión pública : Inversión específica y administración ( toma de decisiones ). INVERSION PÚBLICA Atención Sectorial.En cuanto a la inversión se resalta el deseo de asignaciones presupuestales para la atención sectorial a partir de metas claras y específicas, tanto para el área rural como la urbana. En tanto que a nivel del diagnóstico plasmado en el documento ( E.O.T. ) se señala la información primaria dentro del contenido por sectores : vías, educación, salud, servicios públicos , recreación y deportes; la cual se obtuviera de la contextualización de los mapas a mano alzada realizados en comunidad en el mes de Octubre /98 y la surgida de eventos Inter- institucionales ó por aportes de la ciudadanía. Lo expuesto en armonía con los compromisos porcentuales de inversión que exige la ley 60/93, Art. 21 y 22, delimita sustancialmente los montos máximos por sector que el Municipio debe invertir para cada caso. En este sentido se suma un factor de equidad en la distribución de los mismos para que las asignaciones se enfoquen en proporción directa con la representatividad numérica de los habitantes y los niveles de N.B.I. El plan de inversiones que corresponde se especifica en dicho sentido ( ver cuadro 13 ) a partir de partidas gruesas por sectores para que una vez viabilizados los proyectos estructurales y algunos menores, de manera técnica, social y política a partir de planos, detalles, consulta a la comunidad y definición

de la representatividad de los actores, puedan ser ejecutados sin contratiempo y alto sentido de eficiencia especialmente por costo / Beneficio y costo / magnitud de la obra . La instancia de consulta soportada con el consejo de planeación municipal que se reconoce y operativita en el ( E.O.T ), del acto anterior que lo integra, garantizada la imparcialidad ó consenso de la administración sobre determinaciones en torno a inversiones así planteadas, al tiempo que habrá de permitir la realización de obras importantes y definitivas. Por lo tanto la claridad y especificidad propuestos sólo es posible a partir del estudio a fondo para proyectos del corto plazo que se indica en el programa de ejecución ( pág 80 a 96 del E.O.T. ) y una vez se aclare factores de incertidumbre municipal, Departamental y Nacional que se vislumbra para el mediano y largo plazo. Atención Ambiental.Los proyectos y programas ambientales, entre otros el de la recuperación del caño el trampolín, tal y como se desea conocer por la comunidad, se plantea como aparte de " grandes equipamientos " ( pag 93 -94 del E.O.T. ), anexo por tanto a diversas acciones a saber : - Alcantarillado unuma central y vía periférica delimitante - Reubicación de asentamientos " Sisapiatu " y zona de ronda en Villa Ortiz y la Esperanza. - Descontaminación y reforestación - Diseño paisajístico de senderos, obras de mitigación a inundaciones - Manejo turístico. Estructura de los sistemas de servicios públicos domiciliarios: Los temas de acueducto y alcantarillado se definen en el plan maestro realizado a cargo del FONADE por la empresa ENVIROTEC LTDA /98, al igual se referencian en el (E.O.T.) con el planteamiento adicional de condiciones de

manejo empresarial para el desarrollo ( pag 21 a 23 y cuadros 5a 7 ). El componente de ejecución se prevee en infraestructura de servicios públicos ( pag 92 y 93 ) para el corto y mediano plazos. Producción .El (E.O.T. ) reconoce la existencia de pesca artesanal para el consumo realizado por pescadores que entregan a precios muy bajos el producto a comerciantes que lo almacenan en cuartos fríos en cada centro para a su vez venderlo a los comerciantes que lo transportan a principales ciudades del interior y centro del país ( pág 48 del E.O.T ) al igual se plantea allí, la conveniencia de asistir y facilitar la organización social productiva por medio de asociaciones y cooperativas que permiten el manejo de productos hasta la entrega misma al consumidor ó, al menos, a cadenas de distribución últimas para importantes volúmenes de movilización de carga. En consecuencia la primera acción estaría encaminada a la integración y organización legal de las cooperativas y/ o asociaciones pluralistas para el manejo de subsidios estatales ó la incorporación de criterios de economía mixta entre el Estado y particulares, etc para el manejo de inversiones sociales orientadas a la producción y generación de empleo en la medida de las posibilidades presupuestales locales ó por gestión ante organismos Nacionales e internacionales. Por lo tanto el deseo de cuartos fríos, mayor cobertura con pozos de alevinos para consumo y ornamentales, empleo con microempresas y con terrenos para granjas integrales y demás relacionados con la socialización de la producción comercio pueden tener cabida en el programa de ejecución que plantea el (

E.O.T.) ( pág 92- 2, específicamente ), tan pronto se concrete las etapas previas para cada proyecto, como por ejemplo : * Viabilización (técnica, social, económica, administrativa en cada caso) * Conformación funcional, operativa y legal de las posibles organizaciones de economía solidaria y/o de capitales / aportes de origen mixto propios de particulares y el Estado , para propósitos específicos. ADMINISTRACION LOCAL (toma de decisiones) Funcionalidad y organización político - administrativa. Planes programas y proyectos sectoriales, como por ejemplo " proyección de Puerto Gaitán como ciudadela educativa, según declaratoria ", deberá armonizar con objetivos, políticas y estrategias del sector educación. Por lo tanto dicha acción tiene su asidero en los derroteros que trace puntualmente el comité técnico Municipal , para el ramo, el cual a su vez podrá tener su representatividad como " Corporaciones gremiales con sede en Puerto Gaitán " dentro del Concejo Municipal de planeación ( artículo 61, Acuerdo de adopción del E.O.T. ). Por otra parte, la división territorial , que figura en mapa C1-1.pág 69 ( E.O.T.), determina un área urbana denominada " Barrio el Centro ", la cual limita con la calle 7, Barrio el Triunfo, área administrativa de la Alcaldía y Río Manacacías. El precario desarrollo alcanzado hasta ahora por el Municipio, en términos generales, no justificaría la modificación de los referentes urbanos establecidos. El tipo y grado de desarrollo según sea la congreción de un mayor poblamiento ó la consolidación de una especialidad turística, generará centricidades y periferias que, no obstante poder ser orientados con políticas de inversión y desarrollo, no vale la pena forzar para que se produzca, en vez, atenciones

Equitativas hacia todo el territorio de necesidades.

según se presenta el generalizado cúmulo

La administración Municipal carga el lastre de un significado déficit fiscal producto de varios factores reconocidos, que la colocan de frente a la alternativa de reestructurar plantas de personal muy por debajo de los actuales cuadros administrativos para aprovechar el ofrecimiento de recursos orientados al pago de retiros compensados de procedencia del Minhacienda y el funcionamiento con pocos y oportunamente pagados funcionarios ó, en su defecto, desaparecer mediante forzosa fusión con Municipios vecinos que cumplan metas de Gestión que determine el Gobierno Central. En este mismo sentido se deberá actuar para las entidades descentralizadas, Buscando redefinición de funciones para desempeños por objetivos. Tal es el caso de la Umata, por ejemplo, en donde además de ser necesario definir tipos de asistencias, reglamentos operativos, tiempos y resultados esperados por la productividad, se debe establecer lo propio para las intervenciones medio ambientales en los siguientes temas :

Areas de conservación y restablecimiento ó recuperación Areas y tipo de explotación para la producción Manejo sostenible de recursos naturales . Reconocimiento de la existencia y especies en vías de extinción . Zonas y áreas, reglamentos para caza, pesca, tala. Por lo tanto es de esperarse ajustes operativos y funcionales para mayores rendimientos con menos recursos humanos y, en consecuencia, a menores costos y mayores Beneficios sociales según se cree metas de Gestión objetivo. ( Pág 47 E.O.T. y Acuerdo Municipal de adopción en artículo 19, parágrafo )

Por otra parte, la adquisición de maquinaria indispensable para el adelanto de obras públicas se verá postergada para el mediano plazo, en razón a la falta de capacidad de pago local y el asfixiante pasivo sobre el recurso del crédito, por la infructuosa compra de equipo mecánico sustraído en época anterior. TURISMO.El turismo se encuentra muy ligado al manejo ecológico, en la medida en que el medio propicia condiciones naturales que motivan el ingreso de visitantes al Municipio. Se estima que el desempeño local dentro de una cultura de sostenibilidad de los recursos naturales ( fauna, flora, uso del suelo ) potencializa las acciones estructurales del sector : - Educación para la racionalización en el uso de recursos - Establecimiento de objetivos, políticas y estrategias para manejos sostenible - Descontaminación y tratamiento de fuentes Hídricas para establecer rutas de desplazamiento fluvial ( vías eco turistas ) - Conservación y recuperación de rondas y Bosques protectores. Los recursos escasos exigen la integración Inter- Institucional a nivel de los diferentes niveles del ESTADO ( Municipio Departamento - Ministerios ) para identificación de potencialidades, posibles rutas, integración sub y Regional que facilite la complementación de servicios turísticos, señalizaciones y divulgación. En este sentido opera el convenio con Min-Desarrollo que actualmente se perfecciona. En consecuencia, en primera instancia procede la explotación de los recursos con que se cuenta para la proyección de potencialidades. Subsiguientemente y en orden a los recursos dispuestos se puede ir trabajando en la recuperación de componentes naturales que se encuentran en vía a la degradación. Finalmente le conviene al Estado acceder a áreas y predios en poder de particulares por compra, expropiación ó mediante figuras de economía mixta para mayores alcances, logros y productividad.

Por lo tanto se infiere sobre la convivencia de establecer organizaciones sociales, ONGS, etc que independientemente ó en asocio con la administración local, propongan y gestionen proyectos específicos que permitan la consolidación de la ruta turística de Puerto Gaitán.

El ( E.O.T.) Prioriza, en consecuencia, los proyectos del tipo turístico que se señala así : a) Programa de actividades * Priorización de proyectos productivos de alcance turístico, pag 83 * Responsabilización a organizaciones sociales, ONGS, otros que exploren el ecoturismo, pag. 85. * Disposición de recursos particulares dentro de empresas de economía mixta para el turismo, entre otros, pag 88. * Tratamiento integral de áreas turísticas a partir del estímulo a proyectos ubicados en las márgenes del río manacacías y el caño trampolín, y

* Canalización y soporte institucional en general para proyectos de origen social, pag 94. B) Síntesis de la proyección a corto plazo, pag 96.

Factibilidad Institucional.El nivel de gestión alcanzado, por el avance Nacional hacia la descentralización para la autonomía local, permitirá la institucionalización del proceso y, con ello la legitimidad en la elaboración del E.O.T. En la práctica el Comité Técnico Municipal, integrado por el coordinador, la secretaría de Planeación, control Interno, presupuesto, Umata, 2 concejales y los comités sectoriales : Educación, recreación y deportes, productividad y el del tema indígena, será el vehículo para la legitimidad local del proceso.

Sin embargo el soporte de las instancias territoriales y las administrativas de mayor jerarquía, como Planeación y Desarrollo Departamental; las Entidades Regionales como el Corpes y Corporinoquía y los Ministerios, al igual que Planeación Nacional, en el otro nivel General, en su conjunto Interinstitucional garantizan el desempeño sostenible y legítimo de la decisión local para la elaboración del E.O.T.

Factibilidad Técnica.El proceso de aplicación metodológica que plantea el Ministerio de Desarrollo en el marco de la ley 388 /97, así como la estrategia de asistencia Municipal dentro de su esquema operativo para los E.O.T., facilitan el manejo estructural del tema para su desarrollo temático de manera sencilla y deductiva partiendo de

lo General a lo particular, hasta llegar a la síntesis de los asuntos locales con visión de desempeños estructurados por sectores de servicios administrativos. Se estima que, hecho así, los productos del E.O.T.: Planes programas y proyectos, obedecerán a prerrogativas de atención integral. La estructura de la tabla de contenido del documento corresponde, en consecuencia, al propósito de seguimiento Metodológico que se plantea para la observación efectiva de los lineamientos de la ley 388 y sobretodo, a la necesidad de simplificación y concurrencia en el transcurso temático. Lo expuesto nos convierte en simples intermediarios de la aplicación de la voluntad de los actores local para el adecuado uso de los recursos, en función de la expectativas del mismo tipo y las Departamentales, regionales y nacionales. Para el cumplimiento del Decreto 879, a partir de planos generales existentes a un pliego del I.G.A.C : a nivel urbano de la cabecera y a nivel rural del área de la jurisdicción Municipal, es fácil ubicar con el grado de detalle suficiente a los mapas temáticos que fueron esbozados en principio por la comunidad.

Factibilidad Financiera: No obstante la oferta gratuita de servicios de entidades e instituciones a todos los niveles de la Administración Pública, talleres temáticos, asistencias, mapas, documentos, metodologías, etc., Y el esfuerzo local por componer el E.O.T, ha existido componentes de valoración económica (elaboración de planos, copias

heliográficas, papelería, fotocopias, instrumentación de oficina, desplazamientos , reproducción de documentos parciales y finales, etc.) que han requerido la afectación oportuna del rubro disponible para la realización del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Con lo cual se ha estado obviando costos excesivos de consultoría particular, a la vez que se ha alcanza productos sociales sostenibles por la procedencia local, aunque en otra forma ha existido opción de financiación con el FONADE.

2) Componente Ambiental. a) Aspectos Generales:

Procura el manejo sostenible de los recursos naturales * Recurso hídrico * Recurso Bióticos Recurso fauna Recurso flora Al igual que de los usos del suelo que se establece para la jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán así:

* Uso Rural Areas de protección Conservación Reforestación Areas de producción agrológica Areas de pastoreo Areas de localización de poblados rurales (Inspecciones ) Areas de resguardos indígenas * Uso Urbano Zonas de uso específico principal Vivienda Comercio Industria Institucional Zonas de uso específico compatibles e incompatibles * Uso Sub urbano Areas de expansión urbana Areas de protección ambiental Areas de adaptabilidad para servicios públicos domiciliarios

Areas de proyección para plan Vial Areas de proyección turística Areas para V.I.S. y ajustes por ubicación de asentamientos en áreas de alto riesgo. Para los efectos legales, el tema ambiental se circunscribe en los términos de la resolución 0358 ( 15 Julio de 1999), para lo cual se contextualiza en éste primer nivel de desarrollo técnico, el diagnóstico del estado actual en la parte correspondiente y se prospecta hacia el Corto, Mediano y Largo plazo en la etapa de formulación contemplada en las 2a. y 3a. partes de este ( E.O.T. ). La reglamentación pertinente se halla incorporada en el cuerpo del documento "proyecto de acuerdo" correspondiente. Considerando el nivel de desarrollo del Esquema para Puerto Gaitán, se ha procedido de manera práctica mediante la aplicación del conocimiento local plasmado en los mapas temáticos a mano alzada obtenidos como productos de talleres inter- institucionales celebrados en el Municipio a fines del año 1998, del mismo modo que se toma la información sintética de los talleres Subregionales del Río Meta que desde el més de Junio se vienen celebrando con el equipo técnico Departamental y de las instituciones ambientales ( Corporinoquía / Cormacarena ), y se prospecta con la participación social y de la Administración local y Departamental. La desagregación y enfoque de datos en particular permite el establecimiento de escenarios compatibles, con fuentes y autores de primera mano a nivel de instituciones reguladoras y de las comunidades comprometidas. El carácter de flexibilidad con que se aborda el E.O.T., dentro de parámetros mínimos de seguridad temática a que se accede mediante textos y cartografías complementarias entre sí, permiten la depuración a través de los años de vigencia del mismo para el manejo de concientización ecológica gradual, al tiempo que se profundiza en las especificaciones para el tema.

Por lo tanto se estima que los alcances iniciales y los propuestos para el tema son pertinentes al E.O.T, planteado. a) Ordenamiento de Zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales Recurso hídrico Establece la delimitación de cuencas hidrográficas definiendo Areas de protección ambiental Fuentes de agua (Pozos, manantiales y aljibes) Reserva de acuíferos Microcuencas abastecedoras de acueductos ó riegos Red de drenaje (caudales máximos, medios y mínimos) * Corriente principal Microcuencas receptoras de vertimientos líquidos y residuos sólidos Contaminación Ecoturismo

Con los siguientes objetivos * Mantener las estructuras y procesos ecológicos fundamentales Regulación hídrica * Satisfacer las necesidades Básicas Agua Hacia los siguientes propósitos: * Proveer controles Tratamiento de aguas servidas Regulación legal para futuras intervenciones contaminantes * Educación ambiental en colegios y a la ciudadanía

Recursos Bióticos FAUNA : Permite la caracterización del patrimonio natural de la región para la conservación de la biodiversidad . * Inventario general de Grandes Grupos Zoológicos Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Peces Indicando nombre común y científico y área de distribución. Lo anterior en la idea de "cadenas de inter-relaciones y dependencias", con especies que cumplan funciones activas dentro de los ecosistemas. Además de las implicaciones económicas y socio-culturas del recurso fauna como " fuente alimenticia de comunidades rurales, de ingresos económicos y de captación de diversas además de cumplir una función estética y recreativa..."

La ubicación de concentraciones de fauna nativa, en especial de especies en vías de extinción ( CR = criticas, EN = en peligro ), permitirá la declaración de áreas de protección y la determinación de la presencia de explotaciones sostenibles (zoocriaderos) , para la implementación de políticas de manejo que permitan

regular la explotación de especies susceptibles de caza de subsistencia y la introducción de especies exóticas.

FLORA 0efine formaciones vegetales existentes, con indicación predominantes con nombres comunes y científicos

de las especies

* Bases naturales Intervenido No intervenido * Bosques de Galería * Vegetación de pantanos * Vegetación de rastrojos Altos Bajos * Pastos naturales y mejorados Por lo tanto define la problemática a partir de listados de especies que presentan mayor intervención local, especificando tipo de usos: Leña Construcción Alimentación Medicina Materias primas industriales Con lo cual se infiere sobre la presencia e intensidad de la destrucción de hábitats por las siguientes razones: Deforestación Extensión de la frontera agropecuaria Cultivos ilícitos Colonización

Incendios Forestales

3) Zonas de amenaza de recursos naturales y medidas de protección Se relaciona con los riesgos a que son sometidos los ecosistemas estratégicos para la sobre vivencia y como aportantes de los siguientes bienes y servicios ambientales básicos : * Para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. * Para el mantenimiento de las estructuras y procesos ecológicos fundamentales Regulación climática e hídrica Conservación de suelos

Sumideros de desechos * Continuidad de procesos productivos industriales y agropecuarios * Satisfacción de necesidades básicas Agua Aire Energía Alimentos * Prevención de riesgos y desastres naturales

El soporte se obtiene a partir de la determinación cartográfica de Zonas de protección existente y de las que determina el E.O.T. Cálculo del área aproximada de cada ecosistema

4) División del territorio en suelo urbano y suelo rural A este nivel de desarrollo técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial, se establece los determinantes pertinentes a cada caso. Suelo Urbano Corresponde al área de la cabecera Municipal del Municipio de Puerto Gaitán, definida mediante acuerdo Nº 051 ( Dic- 09 de 1998 ). Y que se especifica en el artículo 18 del acuerdo municipal mediante el cuál se adopta el (E.O.T.), La cual comprende: * Area de ocupación urbana = Para la zona urbanizada y que cuenta con servicios públicos domiciliarios.

Ósea

* Area Sub-urbana = Para la zona que estando ubicada al interior del perímetro urbano no dispone de Servicios Públicos. que se determina por la cobertura periférica de estos.

Procura el establecimiento de usos adecuados o no conflictivos, en el sentido en que concuerdan en su uso actual y potencial. El ordenamiento señala aptitudes y proyección del desarrollo al interior del suelo urbano y desde sus perspectivas de expansión para el área Sub- urbana, por lo que esta más sujeta a la aptitud de los usos según relaciones de operación y funcionalidad, dentro de los límites medio ambientales por recursos naturales y accidentes geográficos, que a condiciones de la composición físico- Química de

los suelos, lo cual deberá ser absuelto individualmente para cada tipo de proyecto físico de desarrollo urbano- Arquitectónico que se plantee.

Suelo Rural Se circunscribe en el área comprendida entre los límites geográficos y cartográficos que señalan los linderos Municipales, establecidos mediante ordenanza Nº 031 de ( 31 Oct-69 ) y el suelo urbano de la forma en que para ello se determina en el punto que precede. Límites Municipales: NORTE

: Río Meta en medio con el departamento del Casanare

ORIENTE: Coordenada 1.330.000 Longitud Este Departamento del Vichada. SUR

en medio,

con el

: Río Iteviare en medio con el Municipio de Mapiripan (Departamento del Meta )

OCCIDENTE: Ríos Manacacías y el Yucao en medio con municipios de Puerto López y San Martín, en el Departamento del Meta. Definición de Usos: * Según aptitudes: para desempeños en la explotación agrícola y pecuaria, Dotación y conducción de servicios públicos, red víal. * Poblaciones rurales (Inspecciones, veredas y resguardos étnicos) * Desempeños forestales para producción, protección, conservación.

Usos Potenciales:

Usos del Suelo

Datos Generales

Subtotal (Km2 )

Km2

Total ( Km 2)

17.500

Area del Municipio Area de conservación (20%) Ríos y Cuerpos de agua Bosques Areas de resguardos (15,85%) Comunidades Area de Sabana Inundable Otra Areas de centro poblado (0,15%) Cabecera Municipal Inspecciones Veredas y Dispersos Areas de Sabana (64%) Ganadería extensiva Cultivos ilícitos Agroindustria Palma Africana Marañon Petrolera Reforestación

3.500 1.500 2.000 2.774 200 800 1916 26 12 9 5

11.200 10.315 250 120 50 15 450

5) Población Area Urbana

a) Encuestas Sisben (Fichas diligenciadas entre los años 96 al 99) * * Datos generales estratos 1 y 2

Nº de familias Nº de hogares Nº de fichas Hombres Mujeres Población

= = = = = =

1.031 1.031 1.000 1.835 1.914 3.749

( 1.03 familias por casa) ( 1.00 Hogar por familia) ( edificaciones ) ( 48.95 % población ) ( 51.05 % población ) ( 3,75 personas / edificación 3.64 personas / familia )

b) Predios Catastrales Cantidad : menos ( est. 1 y 2 ) :

1.059 1.000 -------59 edificaciones

Estimativos para el estrato tres :

59 edificaciones x 3,75 personas, según estadística de ocupación x viv. = 221 Habitantes, entonces: Hombres Mujeres Población Nº de hogares

: : : :

48.95 51.05 59.00 59.00

x 221.00 x 221.00 x 3.75 x 1.03

= = = =

108 personas 113 personas 221 personas 61 hogares y familias

c) Consolidado para el área urbana Nº de predios: Nº de familias: 1.031 +61 Población : 3,749 x 1.059 Hombres (1.835+108) Mujeres (1.914+113) familias por predio Personas por predio

= 1.059 = 1.092 hogares = 3.970 personas = 1.943 = 2.027 = 1.03 = 3.75

Observación Los datos establecidos mediante evaluación de encuestas SISBEN no contemplan población flotante de estudiantes en internados e indígenas ubicados informalmente en área urbana y en área de expansión urbana. De lo anterior se deduce : 3.970 Población urbana 683 Población flotante -------4.652 Población urbana total ( 23.86% )

Area Rural Estimativo censo DANE / 93 ( con proyección al 98 ) Menos población urbana Entonces: Población Rural

: : :

19.500 4.653 ---------14.847 habitantes ( 76.14% )

Composición de la población rural ( Censo DANE /93 más proyección al 98 ) INSPECCIONES

HABITANTES

UBICACION

SUBTOTAL

San Miguel 821 San Pedro de Arimena 426 San Puente Arimena 122 Porvenir 1.112 ____________________ _______________ Subotal ____________________ _______________

Río Meta Río Meta Río Meta Río Meta ____________ __________ _ ____________ 2.481 (62%) __________ 410 Sur Oriente _ 912 Sur Oriente 80 Sur Oriente 50 Sur Oriente 80 Sur Oriente _______________ ____________

Puerto Trujillo Tillavá Cristalina Planas Triunfo ___________________ Subtotal ____________________ _______________ ____________ __________ _ Suma 1.532 (38%) __________ _

4.013 hab Areas de resguardo ( Censo DANE /93 más proyección al 98 RESOLUCION

Wacoyo Corozal Tapaojo

Awaliba Vencedor Piriri

Domo Planas Iwiwi Walianae Unuma El Tigre

Sumas

AREAS (HAS)

080 de 1.983 8.050 040 de 1.983 10.300 001 de 1.991 20.795 40.000 003 de 1.991 37.925 2.000 145 de 1.986 150.000 041 de 1.983 22.500 -

291.570

NUMERO DE COMUNIDADES

POBLACION

5 5 4 3 15 1 1 15 14

967 764 1.564 1.091 1.564 152 2.030 1.650

65

10.749

Observaciones a) El Resguardo Vencedor Piriri no tiene estimativo de población por cuanto, al no cumplir aún condiciones para la participación en los I.C.N. , no es fácil establecer formalmente ó por deducción ese dato ( Ingreso percapita Nal / Nº Habitantes de Resguardo). b) El establecimiento de una sola comunidad, la ocupación de un territorio comparativamente pequeño y las condiciones arenosas de sus suelos, dejan entrever un error en la consideración de la población del Resguardo Iwiwi, el cual debe oscilar realmente en 164 habitantes aprox. c) La población de Resguardos se deduce del monto de las transferencias de los Ingresos Corrientes de la Nación ( I.C.N. ) por la población Indígena / ingreso per capita de la Nación

Usos y manejos de Suelo Ocupación : El sistema de tenencia latifundista se genera institucionalmente a partir de la titulación de fundos por el INCORA , dentro de la "Reforma Agraria" planteada en Gobiernos de las últimas Décadas. La Institución de los resguardos se da dentro del mismo proceso de titulación para la protección de los territorios ocupados por los grupos étnicos. La presión social sobre la tierra rural en sus escasas manifestaciones, por baja densidad demográfica y uso extensivo de la tierra con Ganadería, es manejada con la concesión de las áreas requeridas para ampliación de áreas de influencia de poblados La ubicación poblacional en los principales centros, se asocia con el agrupamiento de familias de pescadores y trabajadores de fincas en los sitios de confluencia vial, por el paso desde el Vichada y el Casanare, en busca de la salida hacia el interior del País a través del departamento del Meta y por las bondades productivas del Río Meta sobre las tierras que inunda en épocas de invierno, además de la disponibilidad para la navegación y la pesca. También los ríos, vegas, navegabilidad, proliferación pesquera y trabajo en fincas en las otras zonas Geográficas del occidente, centro y sur oriente municipal permiten el poblamiento de los demás centros. La recomposición que plantea el E.O.T. para el uso del suelo consierne a todo el territorio Municipal para los fines específicos que se señala.

Servicios Públicos y Equipos Básicos

Area Urbana

En la cabecera Municipal son atendidos por la empresa de Servicios Públicos del Municipio, la cuál depende financieramente de los traslados del presupuesto Municipal con I.C.N. ( para acueducto, alcantarillado y aseo) y del ICEL (para energía eléctrica) al igual que de las tarifas que recauda por concepto de la prestación de los servicios a los usuarios. La herencia de costosas obras necesarias para la optimización de los servicios públicos había demorado la entrega de redes por parte del Municipio a la empresa, por lo que su desempeño estaba limitado al mantenimiento técnico y administrativo de los sistemas para mantener la prestación del servicio en las condiciones actuales que se determinan en lo referente a cada sector de acuerdo con las siguientes cifras

Cobertura Alcantarillado

* Sanitario Conectado a alcantarillado * Sanitario conectado a pozo séptico * Sanitario sin conexión * Letrina * Sin sanitario

( 39.25%) = 416 viviendas ( 33.46%) = 354 " (13.02%) = 138 " ( 6.27%) = 66 " ( 8.00%) = 85 " ---------------

Total de la muestra

Cobertura de Acueducto

:

1.059 viviendas

* Conectado a la red de acueducto

( 94.00%)

= 996 viviendas

* Conectado a pozo con bomba

( 1.30%)

=

14

"

* Con pozo sin bomba

( 3.60%)

=

38

"

* Otros

( 1.04%)

=

11

"

---------------

Total de la muestra

:

1.059 viviendas

De lo anterior se deduce la existencia de un servicio de alcantarillado con cobertura altamente deficitaria, en tanto que la insuficiencia del sistema hídrico radica en la baja presión e inexistencia de un tratamiento. Las particularidades de los proyectos, así como las alternativas de solución se encuentran asociados al estudio contratado con la firma "ENVIROTEC LTDA.", y se registran gráficamente en planos de este Esquema de Ordenamiento Territorial.

En relación con redes eléctricas no existe un Diagnóstico Técnico conocido que permita la atención integral del servicio de energía domiciliaria y pública acorde con las necesidades que plantea la interconexión que esta en ejecución desde el Municipio de Puerto López . La modernización de redes se prevé a partir

de instalaciones nuevas y / o de remodelación como las de los Barrios " Perla del Manacacias " y " Alto Manacacías" que en su condición de proyectos puntuales y específicos no habrán de contemplar más que la transmisión de energía a esos Barrios .

En las condiciones en que se establece para el Municipio, el éxito del Manejo Empresarial se constituye en el eje para los propósitos de desarrollo sectorial. En ese sentido cabe la reflexión sobre la apropiación en los siguientes temas: a) Planes de manejo técnico y gerencial para el mantenimento y desarrollo de los sectores. b) Capacidad de Gestión para el manejo de traslados del presupuesto Municipal hacia la atención directa de programas de inversión. c) Alcance de las políticas y actividades de vigilancia y control de la superintendencia y demás entidades relacionadas, en torno a los siguientes aspectos:

estructura

Area Rural

* Generación autosuficiente * Suplimiento de subsidios en extinción ( ICEL ) * Planes y políticas de expansión y desarrollo, * Niveles de eficiencia y eficacia de la empresa dentro de la variabilística del control de gestión que se debe establecer.

En los poblados rurales, a nivel de Inspecciones, los servicios públicos domiciliarios existentes dependen en gran medida del soporte financiero que propicia la Administración Local.

Vias y transporte

Red Terrestre: Integrada por una malla vial con componentes rurales, urbanos y de interconexión entre otros. En el Nivel Rural se encuentra calles o caminos que conforman los centros urbanos de Inspecciones y comunidades de resguardos. En general se presenta una calle de acceso con escasa nivelación y afirmado de la cual se desprende senderos medianamente transitables, convertibles hacia el futuro en calles y carreras para cada poblado en particular.

En el Nivel Urbano, Para la cabecera Municipal, la red es más extensa. Se encuentra integrada por calles y carreras en proceso de consolidación; disfruta de generosas áreas de expansión para el diseño de perfiles transversales, con lo cuál se podrá alcanzar el trazado de acuerdo con especificaciones mínimas para cada tipo de vía, primaria ò secundaria según sea su desempeño, al mismo tiempo que permite el manejo de aspectos ambientales en el 80% de su extensión general. En cuanto a la Red de Interconexión se distingue relacionadas con el desempeño que representa:

3 niveles

de vías

Vías Nacionales

Corresponde a las vías que en su conjunto permiten el transito vehicular desde el Meta hacia al Casanare y el Vichada y con este, para estar a tono con la política de apertura de mercados hacia el exterior, con Estados Venezolanos y el mar Atlántico mediante la Interconexión con otros sistemas viales.

El desarrollo del sistema vial Nacional que atraviesa el Municipio de Puerto Gaitán, depende en esencia de la atención Inter-institucional del Departamento y de la Nación, tal como se ha venido realizando en el tramo de la vía que de Puerto López conduce a Puerto Gaitán, la cual se encuentra pavimentada hasta el Km 74

y con ejecución en curso del tramo que va desde Km 75 hasta el km 85 mediante contrato de la nación por intermedio del INVIAS por un valor cercano a los cinco mil millones de pesos. En este sentido cabe destacar la importancia de que se termine el proyecto de pavimentación hasta carimagua, en las proximidades de los limites con el Departamento del Vichada, el cual fue previsto desde el Gobierno Gaviria para la disposición vial hacia la apertura. Se estima que esta red interdepartamental que atraviesa el Municipio de Puerto Gaitán de Occidente a Oriente tiene una extensión de 155 Km lineales, contados a partir del Tramo de ingreso a la cabecera, el cual se inicia en el caño el Yucao. Esta habilitada físicamente para ser ampliada transversalmente dentro de áreas mínimas requeridas por los estándares correspondientes.

Vías Rurales

Los poblados ubicados a lo largo del Río Meta dependen para el acceso terrestre de la Red Nacional descrita, desde la cual se ingresa directamente ó a través de vías Departamentales que integran a esas veredas y Resguardos en distancias relativamente cortas. No obstante las restricciones de uso nocturno por problemas de orden público y el escaso tráfico diario que da lugar a pocas rutas de buces intermunicipales, en épocas de invierno es muy difícil la circulación vehícular dada la poca solidez y compactación que se presenta para los rellenos, por su consistencia blanda al carecer de composición mínima granular. En el otro eje vehícular que se desarrolla en paralelo al río Manacacías para ingresar desde allí a poblados y Resguardos ubicados en el área sur- Oriental del Municipio de Puerto Gaitán, el caso es más patético:

La instalación de la petrolera en Rubiales propicio la pavimentación de la vía Departamental y su mantenimiento hasta la época en que por razones de seguridad debió abandonar su operación. Esta vía presenta grandes dificultades de circulación por el avanzado estado de deterioro, lo cual se agrava si se considera que el ingreso a través de varios caminos desde ésta hasta veredas y Resguardos es penoso. El sistema de propiedad de la tierra sólo ha permitido servidumbres para atravesar por sabanas particulares hasta alcanzar los sitios de destino mediante la utilización de vehículos particulares o en viajes expresos. El acceso a través de transporte público sólo se logra en escasas rutas ofrecidas en condiciones de severas restricciones por la vía intermunicipal hasta las inspecciones más perimetrales ( Rubiales, TilKlavá y Trujillo ). Con lo anterior se determina dos sistemas viales para el Municipio de Puerto Gaitán: * Uno que distribuye en sentido Occidente - Oriente en condiciones de necesidad de mejoramiento, y *Otro en sentido Norte - Sur en condiciones de reconstrucción para la vía Interdepartamental en mal estado de pavimento, la cual conecta a derivaciones que se desarrollan por sabanas requiriendo, inclusive, trazados y manejo de apropiación legal en su condición de franjas territoriales para vías.

Vías Urbanas

Dentro del perímetro urbano de la cabecera se localiza un conjunto vial para su

inmediato desarrollo en función de " anillo de circunvalación" para permitir el paso ordenado y seguro del tráfico pesado desde y hacia poblados próximos. También se destaca en el área poblada la distribución vial local originada desde la calle principal, a partir del lugar de la futura glorieta de acceso que conduce a cualquier sitio por calles y carreras. El poco desarrollo víal alcanzado permite hacia el futuro el diseño de diferentes tipos de vía para perfiles acordes con desempeños requeridos dentro de la estructura vial.

Vías Fluviales

Al Municipio de Puerto Gaitán converguen el cauce de los ríos Meta, Manacacías, Muco, Guarrojo, Planas, Tillabá, Iteviare, aptos para la navegación en la época de invierno y parte del verano . El Río Meta es objeto de estudios para el proyecto nacional que habrá de permitir su navegabilidad permanente hacia mercados internacionales mediante dragados y la ubicación de muelles para el aprovechamiento del proyecto en puertos de los poblados a todo lo largo de su recorrido hasta la desembocadura en el río Orinoco, en estribaciones de la vecina República de Venezuela. El recorrido del Meta en paralelo con respecto a la vía terrestre nacional que integra al Meta con Casanare y el Vichada, facilita la complementariedad de los dos sistemas de comunicación entre sí para el cubrimiento del territorio alternativamente en las épocas de invierno y verano.

En la actualidad el transporte sobre el río Meta es atendido por una empresa fluvial que navega diariamente, en época de invierno y parte del verano, por la ruta Puerto Gaitán, Orocué, Santa Rosalía y Primavera en el Vichada.

La llegada de embarcaciones de pasajeros, pescadores y turistas desde el río Meta, por el Manacacías, es penoso y de alto riesgo por las condiciones físicas actuales de los lugares de arribo en la zona de playa. Con el agravante para épocas de invierno del peligro para la seguridad física de las embarcaciones dado los altos niveles de las aguas, su considerable oleaje y la difícil movilización de los pasajeros. Los niveles que alcanza en época de invierno el caño trampolín que atravieza a la cabecera Municipal, lo convierten en afluente del río Manacacías, con lo cual se puede arribar fluvialmente en pequeñas embarcaciones hasta las propias viviendas que lo circundan. El Río Manacacías surca al casco urbano de Puerto Gaitán en sentido Norte en un recorrido de 8 Kms hasta desembocar en la margen derecha del Río Meta.

Educación Sector Urbano La actual infraestructura educativa permite el acceso a la demanda potencial de cupos para la educación competa hasta el grado 11, de acuerdo con los requerimientos que prevé la nueva ley de educación, para la población urbana y la

rural que lo requiera a partir de la disposición de áreas suficientes de internado. Los inconvenientes en la atención del servicio radican en la insuficiencia a nivel Municipal, de escenarios especializados para los establecimientos educativos y para la juventud en general, tales como polideportivos, parques recintos de informática con vía internet y culturales para la concientización en áreas etnográficas o de cualquier otro tipo. Aunque la actual casa de la Cultura, los diversos escenarios naturales que ofrece el medio y el facilitamiento de acceso que preveen obras macro en ejecución y proyección, tales como la pavimentación de la vía a Villavicencio, la interconexión eléctrica, el malecón, escenario deportivos abiertos y cubiertos, etc, se constituye en ingredientes complementarios para la mejor formación de la juventud que se levanta al permitirles la inter - relación física y electrónica con diversos medios ideales. Se debe diagnósticar sobre necesidades específicas de inversión para el mejoramiento y sostenimiento de la infraestructura instalada, al igual que los medios pedagógicos requeridos de manera que a partir de un orden de prioridades se llegue a los puntos críticos con la atención presupuestal. La poca viabilidad para el establecimiento local de centros de educación superior universitaria o técnica, puede ser superada con la existencia de los mismos en Municipios vecinos del Departamento del Meta, Puerto López y Villavicencio, y en la ciudad de Santafé de Bogotá mediante el establecimiento de convenios mixtos: Gubernamentales, Corporativos para que mediante concesiones de localización en el Municipio, de áreas para el estudio científico, recreativo, etc de las universidades u otras instituciones, se garantice el acceso a las aulas de alumnos locales que lo ameriten. Sector Rural

La dispersión rural en la ubicación geográfica de los hogares sólo permita la atención de algunos grados de primaria cuando esta conexa a internados. Para los centros poblados de Inspecciones se ofrece el servicio en escuelas públicas con ídices.

Las comunidades étnicas que conforman las áreas de Resguardo indígena disponen de una ó dos aulas por escuela para la atención de varios grados en forma simultánea. No obstante la importante infraestructura física instalada para la atención de la educación0 pública, no se permite la cobertura total de la población escolar acorde con las necesidades de atención completa requerida por la ley, por varias razones: a) Inmensos recorridos hasta los centros educativos, lo que escolar.

genera deserción

b) Niveles de pobreza que conllevan al desasociego y a la temprana vinculación al sistema productivo. c) Dificultad para la propuesta de complementariedad entre diferentes centros educativos en razón a la difícil intercomunicación entre poblados y, sobre todo, por las grandes distancias entre sí dada la importante extensión territorial del Municipio. d) Con ocasión de los puntos que atención completa de la educación.

preceden, por la falta de oferta rural para la

En este sentido se destaca la instalación del servicio integral en el internado localizado en Carimagua a cargo del Departamento, el cual procura la expansión a partir de la acumulación progresiva de los cursos, aunque con algunas dificultades por la amenaza de reducción del número de profesores ante la escasa concurrencia de alumnos. Por todo lo anterior pareciera que la alternativa más viable para las actuales condiciones de distribución y escasa densidad de ocupación radican en la

provisión de educación primaria en los lugares próximos a la residencia de los infantes por la importancia de la proximidad materna, la educación formal secundaria en la cabecera Municipal con la complementaridad de centros de internado y la Educación Superior por convenios con universidades y centros técnicos públicos de ciudades próximas, todo dentro de un Esquema Global para la atención sectorial del Estado. Cobra importancia el manejo sectorial educativo que se plantea para la defensa de la cultura indígena dentro de un esquema curricular acorde con las exigencias del ministerio de Educación Nacional. Autóctono pero que responda por los productos y el manejo administrativo.

Salud El sistema de salud se estructura localmente en el primer (1) nivel de atención con seis (6) puestos de salud ubicados en las Inspecciones de San Pedro de Arimena, Puente Arimena, Porvenir, Planas, Tillavá y Puerto Trujillo, y el Hospital local de primer nivel ubicado en la cabecera Municipal, que también se encarga de la atención de servicios propios del 2º Nivel, dentro de su área de ubicación, así como de todos los servicios preventivos para el saneamiento.

Para el acceso al Nivel regional, en el 3º Nivel del servicio de salud, se accede por remisión y traslado a la ciudad de Villavicencio. El establecimiento legal de opciones para el acceso al servicio en condiciones de libre mercado y competencia con aplicación de Subsidios a la demanda, genera la disputa entre organizaciones particulares por la afiliación de Beneficiarios Sisbenizados en condición social dentro de estratos 1 y 2, con lo cual acceden a los recursos dispuestos en el presupuesto Municipal para la atención sectorial; aunque en la práctica hacen uso de las mismas instalaciones de la infraestructura pública local de salud por no disponer de ellas a modo propio en el Municipio, con lo que se convierten en simples intermediarios locales para el cobro de los subsidios y para el pago de los servicios a Puestos de salud y Hospitales que esas afiliaciones generan con desconocidos márgenes de rentabilidad. La inconclusión del proceso de descentralización para el sector, convierten al Municipio en simple girador por pago de servicios médicos, hospitalarios y preventivos que en la forma expuesta se presta, para los casos de promotores particulares y los que, autónomamente, propone y ejecuta la sección de saneamiento adscrita al Hospital local, con lo cual se completa el servicio de salud y, así, el manejo de los recursos del situado fiscal. En consecuencia corresponde a la administración Municipal la evaluación de la calidad y costos de la estructura operativa en funcionamiento para la consideración de ajustes programáticos y de manejo administrativo que podrían desencadenar en la conclusión de la descentralización para la autonomía local. La infraestructura y equipamento existentes han de ser objeto de estudio integral en cuanto a adecuación del tamaño físico y calidad de la dotación de acuerdo con el desempeño que a cada puesto de salud le corresponde dentro del actual rol y el que se proyecte para el desarrollo. Por consideraciones de distanciamiento entre poblados con puesto de Salud y los que no lo tienen, al igual que según tamaño de la población desprotegida por

esa misma razón, se presenta la necesidad de nuevos puestos de salud para inspecciones como la de San Miguel y para las áreas de Resguardo.

Vivienda de Interés Social

( V.I.S. )

En general, tanto a nivel urbano como rural, predomina la V.I.S. en estratos 1 y 2 , con algunos pocos casos de estrato 3. En el casco urbano existe la experiencia de atención Institucional con el proyecto urbano " Los Alpes " que cuenta con 25 viviendas construidas por el INURBE, las cuales se encuentran entregadas y habitadas.

Además existe un programa de V.I.S. denominado " Perla del Manacacías " que se adelanta por autoconstrucción, con 200 unidades de las cuales 40 no se han iniciado y las otras 160 se encuentran en vía de desarrollo básico, de estas últimas 24 recibieron el subsidio del INURBE, pero no obstante su creciente organización comunitaria no ha podido avanzar satisfactoriamente en razón a la carencia de un programa de manejo racional que debió incluir desde un comienzo áreas de construcción por vivienda susceptibles de ser cubiertas con la previsión de recursos suficientes, al punto de que su culminación esta sujeta a la asignación de subsidios para las viviendas que aún no lo han recibido y de recursos frescos del presupuesto municipal acordes con los esfuerzos comunitarios que se evidencien. Para la zona rural se desarrollo un programa de V.I.S. a cargo del Banco Agrario. Dependiendo de los alcances de la Política social para la V.I.S. del Gobierno central en función de los aportes mínimos legales que le corresponde al presupuesto Municipal, se debe planificar la atención sectorial, consultando: Estado estructural de la vivienda, Saneamiento Básico, Necesidades de vivienda nueva y / o de mejoramiento, activación de un mercado de vivienda usada que permita re-establecer la tenencia sin traumatismos económicos. Para las comunidades étnicas de resguardos cabe la alternativa de reagrupación física concertada que permita el manejo racional de redes de servicios, vías y vivienda, y que consulte los intereses culturales de las étnias. Las precarias edificaciones actuales dentro de esos territorios permiten su conservación como referentes para el desempeño laboral.

Area Urbana

El actual déficit cuantitativo del ( 18,5 % ) se refiere a las unidades de vivienda requeridas para suplir la demanda y que, al no subsanarse con vivienda nueva, repercute en la generación de hacinamiento ó en edificación de

viviendas provisionales. En la relación de Datos estadísticos, que soportan al SISBEN, se aprecia mejor la composición de la oferta y demanda:

Casas y apartamentos ( 81.58% ) Cuarto (s) ( 2.42% ) Vivienda Provisional ( 16.00% ) Tamaño de la muestra

(100%)

= = = :

864 familias 26 " 169 " ---------------1.059 familias

De lo cual se observa la necesidad de 195 casas o apartamentos completa cobertura con vivienda mínima.

para la

Pero en la consideración de la vivienda como factor de primera necesidad para el arraigo y la estabilidad de las familias presenta un cuadro más crítico:

Vivienda Propia Vivienda en arriendo Otra Tamaño de la muestra

( 100% )

( 34.74% ) (55.83 % ) ( 9.43 % ) :

= = =

368 Unidades 591 " 100 " ---------------1.059 Unidades

Se aprecia un incremento que remonta el índice deficitario al ( 71.2% ), lo que equivale a 691 familias de estrato 1 y 2, que no poseen vivienda propia La actual oferta de edificación de V.I.S. por autoconstrucción en el programa "Perla del Manacacías" permitirá la atención del ( 28.95% ) del déficit total, lo que significa cerca de 500 familias sin opciones para el acceso a techo propio en el futuro próximo. Pero la existencia de esa misma cantidad de viviendas en arrendamiento implica la necesidad de optar por manejos estatales para el mercado inmobiliario de vivienda usada que permita recuperación de capitales invertidos por particulares en vía a la reinversión productiva, al mismo tiempo

que a la solución de la carencia de vivienda en los estratos más pobres para que de ese modo se presente alternativas de ajuste patrimonial que repercutan en la estabilidad económica de la sociedad y en la solución de tan representativo desajuste social, sin que se afecte la estructura orgánica de la ciudad con importantes índices de desocupación para las viviendas. Para determinar el déficit cualitativo se precisa la identificación condiciones físicas de las viviendas actuales:

de las

Paredes

* Material predominante en bloque ( 69.80% ) = 740 Viviendas * Antiguas en adobe / tapia pisada ( 21.30%) = 225 " * Provisionales y /o desechos ( 8.90% ) = 94 " ___________________ Tamaño de la muestra

( 100% )

:

1.059 Viviendas

Pisos

* Material predominante en cemento ( 80.10%) = 848 Viviendas * Sín piso ( 19% , tierra ) = 201 " * Provisionales y / o desechos = 8 " * Con piso provisional ( 0,02 % madera) = 2 " ___________________ Tamaño de la muestra ( 100% ) 1.059 Viviendas

Techo

* Material predominante en zinc ( 89,90%) = 952 Viviendas * Cubiertas Vegetales, palma principalmente ( 6.70%) = 71 " * Provisionales y / o desechos ( 0.90 % ) = 9 " * Lámina A.C. plancha, Barrio ( 2.55% ) = 27 " ___________________ Tamaño de la muestra ( 100% ) 1.059 Viviendas

Por lo tanto la vivienda típica actual corresponde a edificación en una planta con muros en bloque ( 70% ), pisos en cemento con ó sín recubrimiento con mineral de calor (80%) y cubierta en zinc ( 90%), también es significativo el número de viviendas antiguas o rudimentarias ( 20% del total ) con paredes en adobe y pisos en tierra con el 50% de ellas cubiertas con palma de moriche. En consecuencia, el déficit cuantitativo de la V.I.S. se refiere al 20 % de ellas, ósea 212 Unidades, que requieren mejoramiento de sus elementos estructurales (techo, paredes, pisos). La relación de la comunidad con la administración para la atención de la V.I.S. ha generado la organización de asociaciones populares de vivienda que, dentro de procesos por auto construcción, han venido ganando capacidad de gestión al punto de su adecuación para emprender autogestiones como O.N.G.S., lo cual facilita la formulación de proyectos de acuerdo con las exigencias institucionales de la actualidad para el acceso a los subsidios familiares dentro de manejos colectivos.

Area Rural

La V.I.S. en este campo se observa dentro de dos grupos de estructura social, condicionada igualmente por los grados de desarrollo alcanzado en cada caso.

Las Inspecciones y veredas conformadas por grupos de colonos, no obstante la atención oficial de los servicios públicos domiciliarios y de los básicos sociales, presentan desarrollos más ó menos espontáneos y establecidos en torno de una calle principal que por lo general corresponde a los tramos de vía Departamental y / o Nacional que los integra y de otras pocas calles ó carreteras derivadas. Para estos casos las viviendas se desarrollan como estructuras deficitarias carentes de elementos y servicios básicos, según se tipifica en los comportamientos estadísticos de muestreos. En tanto que la vivienda rural en los Resguardos indígenas es más precario, dispersa en el territorio e irregularmente relacionada por grupos étnicos en áreas de comunidades. De estas se derivan otras ocupaciones de familias conformadas de entre los mismos indígenas que se establecen a partir de la mezcla étnica, para el repoblamiento del territorio sin que exista un centro o comunidad predominante en virtud de la organización Político-Administrativo a cargo de un cabildo, un Gobernador principal y capitanes por comunidad, que dependen de la organización central " UNUMA " establecida en la cabecera Municipal. Su ubicación se presenta en respuesta a la necesidad de instalarse cerca de las fuentes naturales de riqueza, que por su uso extensivo, ya se encuentran agotadas ó en proceso de estarlo. La acción del Estado para la atención de las necesidades básicas con servicios de infraestructura no se da a nivel de conglomerados sino que se presenta muy eventualmente en la atención de algunas pequeñas obras sectoriales, con el agravante de la irregular utilización de los recursos asignados al fuero indígena. No existe un prototipo de vivienda indígena, sino que ella corresponde a precarias soluciones reemplazables por su edificación en materiales provisionales o de desechos.

Recreación y Deportes

Area Urbana

El ente descentralizado para la administración sectorial es el " IMDER " Para la atención de la recreación local existe dispuesto parques de Barrio equidistantes entre sí, en ocasiones con algún equipamiento deportivo pero con escaso amoblamiento urbano. A nivel de sectores para el buen uso del tiempo libre a nivel Municipal y en complemento del sector educativo, se encuentra áreas disponibles para obras de alguna envergadura de tipo abierto y para recintos cerrados: * Area sobre la calle 6º a la altura del Barrio Manacacías, enseguida de la casa de la cultura, apto para gimnasio cubierto debidamente dotado, en donde también podría funcionar las oficinas del IMDER; con cancha de fútbol sobre la misma calle 6º , en inmediaciones de la sede administrativa de la Alcaldía apto para el diseño y construcción del Estadio Municipal. * Area de playa sobre el río Manacacias entre los muelles existentes, apto para malecón. * Area de parque central apto para la recreación masiva, mediante un buen equipamento de sus instalaciones. * Areas libres de Colegios Públicos y parques aptos para la construcción y equipamento de polideportivos al aire libre para el uso principal de los mismos por los Colegios pero, además, abiertos al público en general. Los escenarios Naturales, ríos y caños, se constituyen en fuentes importantes para la recreación activa y el deporte : Caminatas ecológicas, competencias de triatlón, etc.

Por lo tanto el avance para el sector esta a la mano con el esfuerzo de inversión administrativa y el adelanto de campañas de conciencia ecológica, deportiva educativa y social que induzcan a la participación activa de la población. En este sentido bien vale la pena ensayar prácticas de mayor autonomía administrativa y financiera que redunden en : * Consolidación y aplicación de un Plan de Desarrollo y expansión sectorial para el incremento y mejoramiento de escenarios y la masificación del deporte. * Elaboración de inventarios y estadísticas de los escenarios y su uso . * Políticas de integración al sector educativo y a la cotidianidad de la vida ciudadana para alcanzar arraigo, apego a la cultura y como instrumento para el fortalecimiento del turismo. Area rural La importante distancia de los centros poblados entre sí dificulta bastante la posibilidad de establecer programas de integración y / o complementariedad entre las comunidades ante lo cual surge la necesidad de equipamento independiente con dotaciones completas para los sitios que ocupan. Es así como existe placas polideportivas en regular estado en seis Inspecciones ( San Miguel, San Pedro de Arimena , Porvenir , Planas, Cristalina, Tillava) , estando las demás Inspecciones descubiertas lo mismo que las áreas de resguardo. Considerando la importancia de esos elementos físicos al interior de escuelas públicas y sitios aledaños, para el desarrollo psico-motriz de la Juventud y ante las carencias relativas que se expresa, se presenta la necesidad de placas polideportivas en el ámbito rural como satisfactoras de una carencia que Amérita atención prioritaria.

Producción y Comercio La interelación de los factores de producción con la alternativa de manejo sostenible del uso del suelo a partir de la conservación, la recuperación y la producción y la producción agropecuaria en condiciones mínimas de desempeño técnico, o lo que es lo mismo el uso racional de los recursos naturales ( fauna, flora y suelo ), requieren la asistencia técnica agropecuaria y la gerencia medio ambiental para la activación de potencialidades y conservación de debilidades territoriales. A partir de la cosadida problemática por estrechez financiera al interior de la administración municipal y la necesidad de gestión por resultados, se prevee la reestructuración de la entidad local descentralizada ( Umata ) que asiste al área rural, para que además de las funciones para la productividad, ejerza el manejo medio ambiental en el ambito Municipal.

Producción y Comercio

La vocación para la industria en el sector Rural se Orienta por la forma de tenencia de la tierra, hacia la Agro - Industria con la cual se obtiene cultivos extensivos, Manejos de atención mecanizada como bajo componente de mano de obra, inversión inicial para plantaciones e instalaciones de alistado de la materia prima para terminación de procesos industriales exteriormente y recuperación / Rentabilidad en varias décadas. Los beneficios para el Municipio se pueden medir en la generación de algunas plazas de empleo no calificado e impuestos de industria y movilización de carga. La explotación de la ganadería extensiva es una forma de ocupación del territorio justificada por la escasa productividad de pastos de sabana escasamente atendidos con labores Agrícolas. El alistamiento de áreas de sabana para la explotación ganadera mediante quemas programadas, se constituye en una de las prácticas más perjudiciales como acción que incrementa la acidez de los suelos ante la destrucción progresiva de nutrientes y minerales naturales. Además la aplicación de productos residuales obtenidos de procesos industriales, como la cal viva y la fosforita utilizada en la producción del hierro, permiten el control de la acidez de los suelos y la agregación de minerales suficientes para la obtención de pastos necesarios para pocas cabezas de ganado por Ha; pero, esta por verse las consecuencias de esas combinaciones en la fertilidad ó destrucción de las posibilidades productivas en futuros próximos. Esta actividad representa para el Municipio primordialmente .

impuestos

de movilización

Complementariamente la ausencia de infraestructura y transporte adecuados para el manejo de sacrificio a nivel industrial y para la carga de carne en canal, sólo permite el sacrificio para consumo domestico, con lo cual se niega la posibilidad de comercialización de carne procesada hacia otros centros de consumo.

La pesca se constituye en otro renglón productivo que ocupa a un importante grupo de la población rural y urbana. El producto beneficia a pescadores hasta la obtención y venta a comerciantes en los sitios de salida. Los comerciantes iniciales almacenan la pesca en cuartos fríos ubicados en los sitios de extracción más apartados para entregarlos en venta a otros mayoristas que la recolectan para su transporte y venta a los centros de consumo externos. De esta cadena depende varias familias del Municipio y en general no genera beneficios al fisco Municipal. Por la movilización de cargas desagregadas en " encomiendas" por los buces intermunicipales que se dirigen en sus rutas a Villavicencio y Bogotá. En el sentido de lo expuesto surge alternativas para la asistencia técnica agropecuaria y la organización social productiva a través de asociaciones y cooperativas de producción que generen mayores beneficios en la población con la comercialización directa de los productos, el manejo de alternativas de explotación ganadera más intensiva, y propiciando modalidades productivas hacia la agricultura e industria microfamiliar, para la obtención de productos alimenticios en conservas para el consumo Nacional y la explotación en productos como el mango, ají, cítricos, lácteos, etc. Las zonas inundables de sabana en las áreas de resguardo, presentan condiciones ventajosas de productividad para las épocas secas en virtud de la nutrición que reciben con el paso del río durante largos periodos. La condición característica de aislamiento entre las viviendas de las comunidades indígenas y en un alto porcentaje de los poblados rurales ocupados por blancos, facilita la generación de un programa de granjas autosuficientes o especializadas para la producción en la comunidad de "Pan coger" ó de productos típicos que mediante la producción y recolección social en " mano vuelta " se pueda acumular a gran escala para propósitos de comercialización directa y , aún, la exportación: Yuca brava, ají etc.

El comercio se constituye en el renglón básico de la economía en el área urbana. El paulatino mejoramiento de la vía de comunicación con Puerto López y Villavicencio ha venido permitiendo la racionalización en el manejo de precios al consumidor para productos de la canasta familiar aunque aún persiste algún incremento en precios de insumos, materiales y herramientas por la poca rotación de los inventarios. Este tipo de actividad económica en la medida en que se expande por la creciente dedicación de personas de la comunidad y de otras que se instalan provenientes del campo, de poblados cercanos ó de comerciantes avesados, ha venido presentando dos tendencias: * El manejo formal en locales comerciales y * El manejo informal, que procura la invasión del espacio Público.

Turismo y Cultura

Con la estimación del turismo en función del manejo cultural, como aspecto que refleja formas de vida sociales que se desempeñan en escenarios físicos naturales y los que construyen los hombres, interesa la implantación de proyectos para la promoción de las riquezas etnográficas la recuperación de riquezas naturales en suelos, protectores de cuerpos de agua, y las que se han venido generando como satisfactoras de la vida Municipal. Las connotaciones del turismo como industria para lugares en recursos naturales, como Puerto Gaitán, justifica la orientación de la inversión hacia la explotación productiva del sector, al mismo tiempo que se atiende el desarrollo local en sus diversas mamiferos. Por lo tanto , los aspectos por resaltar para el turismo son los mismos instrumentos de la cotidianeidad colectiva, ante lo cual la satisfacción de las demandas sectoriales influye en la potencialización local para el turismo. Sin embargo se destaca, como los que más, los siguientes proyectos y programas para los fines culturales y turísticos que se vislumbran: * * * * * * * * * *

Instituto de Cultura y Turismo Museo etnográfico Unuma Manga de coleo en materiales definitivos Paseos ecológicos a partir de la reforestación Parque ecológico y turístico " el moriche " Dotación urbana ( parques, caño trampolín, Orillas del río Manacacías) Aspectos sociales propicios ( Buena imagen de la población y de su administración) Condiciones de seguridad personal para propios y visitantes Generación de poblados étnicos atractivos y funcionales Manejo de la infraestructura hotelera.

Finanzas Municipales

Su manejo se regula por principios, sistemas y procedimientos de control fiscal financiero, ley 42/93, a partir del establecimiento de procedimientos

jurídicos aplicables y la coordinación ordenes Departamental y Nacional.

y concurrencia Municipal con los

El control fiscal a que se somete el manejo de las finanzas Municipales procede, en consecuencia, a partir de criterios de productividad, economía, equidad, eficacia, eficiencia, y la valoración de costos ambientales. Las herramientas jurídicas y los instrumentos de gestión que establece los organismos de control, en el caso de la contraloría Departamental del Meta y Nacional de la República, permiten el manejo del Sistema de Control Financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno. El Municipio de Puerto Gaitán, se encuentra en diferentes grados de descentralización de las funciones derivadas de sus competencias, en el caso de la empresa de servicios públicos Municipales para los sistemas de servicios que cubren el casco urbano y la atención de los sistemas del mismo tipo en centros poblados de Inspecciones a cargo de J.A.C. respectivas, para su articulación con los recursos que corresponda según se presente el estado de productividad empresarial en cada caso. El desempeño sectorial para los casos de salud y educación corresponde a un tema de estudio para la valoración del desempeño financiero Municipal. En el plan de Inversiones se plasma las asignaciones que América el desarrollo a partir de criterios de equidad, equilibrio y justicia social, de acuerdo con los planes y programas que se plantee para la atención administrativa, dentro de esquemas de participación como corresponde al Consejo de planeación municipal. El buen desempeño administrativo se relaciona con el eficiente manejo de tesorería, priorización acertada de proyectos y el control de gestión efectivo. En lo relacionado con el tema financiero la eficiencia con su manejo se define por cuatro determinantes:

1. Manejo oportuno y crítico de los ICN. 2. Metodología utilizada para la proyección de ingresos propios * Que consulten bases tributarias y tarifas vigentes según normas para ingresos locales y las condiciones socio-económicas del Municipio. * Que se ajusten en porcentajes históricos para establecer proyecciones del sistema fiscal. 3. Desarrollo de las sistematización de los impuestos * Facturación del predial º Que establece procesos de liquidación, cobro y recaudo º Que permite manejo de información de todos los predios (avalúos, números de predios/ estado de cuentas) * Facturación de industria y comercio º Que permite registro de contribuyentes º Que establece procesos de liquidación y recaudos ( s/n reglamentación del impuesto) 4. Provisión del Gasto * Elaboración del presupuesto por programas º Que permite el conocimiento de recursos ( humanos / materiales y financiero ) º Que permite establecimiento de sistema de control de gestión para evaluaciones cualitativas y cuantitativas, mediante evaluación de resultados y responsabilidades de las unidades ejecutoras, según metas alcanzadas en cada proyecto desarrollado.

Del mismo modo, los resultados de la gestión financiera puede ser medida mediante cruce de variables en tres grupos, según los elementos de análisis que se relacionan, así:

Ingresos Impuesto predial * * * * * * * *

Facturación o liquidación vs porcentaje de ingresos recibidos Conocimiento del estado de cuentas ( lo debido cobrar ) Archivo de contribuyentes para determinar morosos y monto de deudas Manejo de jurisdicción coactiva para elevación de recaudos Desarrollo de indicadores de evaluación de gestión Logros hacia el mejoramiento del esfuerzo fiscal Establecimiento de mecanismos de control Mecanismos de control de tarjetas y / o sistemas

Impuesto de industria y comercio * Aplicación de preceptos de ley 14/83 en bases gravables (declaraciones de Industria y comercio ) y tarifas. * Criterios técnicos y de equidad tributaria * Archivo de contribuyentes actualizado * Facturación ó liquidación vs % de ingresos recibidos * Reglamento para la administración del impuesto * Impuestos tableros y avisos * Liquidación de intereses de mora y pagos al comienzo de la vigencia

Tasas por servicios * Según especificidades

Gastos

Representación porcentual de gastos de funcionamiento vs gastos de inversión

* Histórica * Comportamiento de gasto de funcionamiento ªPolíticas de austeridad ªcrecimiento del gasto en función de servicios personales y gastos generales * Comportamiento del gasto de inversión con destinación especifica * Libre inversión

Ejecución presupuesto ingresos gastos

Ejecución de ingresos (% de lo presupuestado, históricamente)

* Ejecución del impuesto de industria y comercio * Ejecución del impuesto predial * Ejecución de tasas por servicios

Metodología para programación de los ingresos * * * *

Bases de los Tributos Tarifas vigentes Análisis sobre la ejecución de la vigencia anterior Sistema de premios ( descuento por pago oportuno) y castigo ( intereses de mora y cobro coactivo ).

Ejecución de gastos (% de lo presupuestado, históricamente ) * Ejecución de la Inversión * Ejecución del Gasto de funcionamiento * Ajuste del Presupuesto para el servicio de la deuda

B) ESQUEMA GENERAL

( SINTESIS )

El Municipio de Puerto Gaitán, corresponde a una basta extensión territorial ( 17.500 km2) en condiciones de baja ocupación ( cerca de 1 habitante/ km2 ) y con muy baja intensidad de explotación agrícola ( especialmente en áreas de inundación o vegas de los ríos ) y de ganadería extensiva ( cabeza vacuno / km) con lo cual se constituye en fuente del recurso universal más escaso : Tierra.

Si bien son ciertas las costosas implicaciones económicas para la productividad de la tierra dispuesta en inmensas extensiones de sabana, como también lo sería la implantación de industrias dadas las condiciones de gran atraso en la infraestructura vial, también es un hecho el interés de inversionistas y nacionales interesadas por la participación en macroproyectos potenciales para la zona y que estructuralmente también interesan al estado colombiano. Hace parte de la inmensa " fabrica de agua " Orinoquense, por la gran variedad de microcuencas y afluentes que posee y tribútan sus aguas a los ríos que lo atraviezan de occidente a oriente en el mismo sentido de la escurrentía natural ( Meta, Muco, planas, guarrojo, Tillava, Iteviare), para finalmente tributar a la cuenca del Orinoco en su transcurso por el departamento del Vichada. La importancia del Municipio para la cuenca del Orinoco radica, entonces en el cuantioso aporte de aguas que aquí nacen ( Río Muco, planas, Guarrojo, tillavá , tomo ) ó delimitan y atraviesan su Geografía ( Río Meta en límites con el departamento de Casanare por el Norte, Río Iteviare con el Municipio de mapiripan por el sur, y río Manacacías en límites con los Municipios de San Martín y Puerto López y que también divide a Puerto Gaitán antes de tributar al Río Meta por el occidente). Existe conciencia en la población de esa importancia, en la medida del generalizado respeto por la conservación de las franjas de cuerpos forestales protectores que bordean sus riveras y nacimientos y que, de otra forma, también favorece al recurso fauna. La ocupación primaria del territorio por indígenas nativos establecidos en grupos familiares o etnias, les ha valido la ocupación de los suelos más fértiles, no obstante lo cual las áreas de resguardo que la ley les otorga para la preservación de las culturas y el manejo de sus expectativas de vida son hoy día las áreas más deforestadas por el uso indiscriminado y devastador a que se le ha sometido en procesos de pura economía de subsistencia familiar sin que por ello se efectúe replicas ecológicas. De hecho existe reportes de deforestación y erosión en laderas del río tillava y Guarrojo en cercanías del límite con el Departamento del Vichada, área de Resguardo Unuma Meta.

De otra parte, en procesos de localización de colonos se ha establecido centros poblados en áreas de influencia vial- fluvial y de generación de empleo por fondos contiguos destinados a la ganadería , especialmente a lo largo del corredor vichada -Cabecera Municipal - Villavicencio, como es el caso de la cabecera de Puerto Gaitán y las Inspecciones de San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente Arimena y el porvenir. La ubicación de las otras cinco ( 5 ) Inspecciones se produce más en posición del territorio y proximidad a río importantes , como ocurre con la cristalina y planas en el Río Planas, tillavá y el Triunfo en el río Tillavá, al igual que Puerto Trujillo en el río Iteviare, generando extensas y precarias redes vehículares. Se considera que en la actualidad subsisten procesos de despoblamiento a raíz del conflicto armado.

relocalización y

El establecimiento local de la administración pública se justifica a partir del cumplimiento de requisitos de ley en su desagregación del Municipio de Puerto López, para la descentralización y autonomía en virtud de su inmensidad . Auque en esta misma razón radica la dificultad para el desarrollo por cuanto el alto costo / Beneficio que resulta de atender necesidades Básicas de pequeños grupos de población dispersa en densas áreas territoriales , con importantes distancias entre sí, no es considerado en la redistribución de los ingresos corrientes de la nación. El atraso acumulado a todos los niveles que excluye al Municipio de la media nacional y aún de la misma a nivel departametal, y su localización en el área que es hoy escenario del conflicto armado, con los consabidos problemas de ingobernabilidad y alto índice de N B I., sólo permiten atenciones puntuales a vitales carencias sectoriales : Para la eficiencia de la gestión local, el Municipio se aboca ala restructuración de su organización administrativa en donde primen rendimientos, resultados , racionalidad del gasto de funcionamiento y eficiencia en las inversiones, sin necesidad de ahondar en el desempleo sino mas bien planteando desempeños micro empresariales económicos

solidarios, en función de los frutos del esfuerzo fiscal y el rendimiento de los recursos. Las tareas que se generan de la aplicación de políticas planes y proyectos exógenos , a partir de la adopción de los productos del E. O. T. Se podrán constituir en los apolancamientos necesarios para la inversión de particulares y la de procedencia internacional. La orientación que hace del gasto público la ley 60/93, asignado porcentajes presupuestales para la atención forzosa de sectores ( educación, salud, V.I.S. y otros ) en la misma proporción en que se ubica la población para las áreas rurales y urbanas , delimitan en los sentidos susodichos las inversiones, ante lo cual procede la atención de proyectos estructurales dentro del cada sector al interior de los centros poblados, en forma rotativa para cada uno y suplementaria entre los diversos sectores para cada lugar en forma que mientras se atiende una obra de un sector en una inspección, se puede estar atendiendo otra obra de un sector diferente en otra inspección hasta el cubrimiento de las apropiaciones . En el manejo de las potencialidades ambientales y de la necesidad de desempeños sostenibles, además de la priorización de la vocación hacia el turismo ecológico, se resalta la estructuración administrativa local correspondiente . Con la Umata como soporte, la integración de la escuela con la comunidad para generar en la ciudadanía a partir del pensum y la conciencia escolar, cultura de conservación y rehabilitación de los recursos Bióticos, la recomposición de la información con datos secundarios sobre biodiversidad, la inversión en servicios públicos para el manejo de emisiones de agentes contaminantes y el establecimiento de acueductos, la incorporación inter-institucional para el trazado de planes programas y proyectos que mejoren capacidad de gestión y condiciones físicas del medio ambiente y que permitan la estructuración del sector turístico para el Municipio. En el criterio de que la inversión pública condiciona y orienta el ordenamiento y que esta se produce en respuesta de demandas sociales

concertadas con la administración, se debe priorizar tres (3 ) acciones convergentes: a) El manejo político como condición para alcalzar la gobernabilidad, que se logra con el acuerdo entre actores " sobre lo fundamental ". b) El esfuerzo fiscal para la generación de recursos propios y el buen uso de los ingresos por transferencias y situado fiscal, que se alcanza con la eficiente administración. c) El mejoramiento de la funcionalidad para viabilizar la producción y el comercio a partir de la ponderación de la Estratégica ubicación territorial, con el mejoramiento de los sistemas de comunicación. La atención del servicio social como política de estado ( salud - educación - recreación y deporte, V.I.S. ) corresponde al manejo de sectores en actual proceso de descentralización, lo que genera algunas confusiones que es preciso resolver:

Salud : Preponderancia del P.A.B., para la salud preventiva sobre la inversión en infraestructura Hospitalaria , dotación de equipos e insumos médicos. Sometimiento al sistema de grupos étnicos. Educación : Programa de racionalización de las estructuras que interelacionan los poblados para el ajuste en la prestación del servicio, a partir de la infraestructura física actual y las importantes distancias de localización.

Vivienda de Interés social : Espacio para el cubrimiento de los estratos 1 y 2 en Municipios como Puerto Gaitán, dada la estructura sectorial vigente a partir del fortalecimiento del sector financiero con el ahorro

que generan los postulantes y por aplicación de servicios del crédito individual a largo plazo. La debida atención de la recreación y deportes : Permitirá potenciar los propósitos educativos y de gestión para la conciencia ambiental, con lo cual se revierte en beneficios para el sano crecimiento de la juventud, la ocupación del tiempo libre y el apego a sanos valores de emulación competitiva, en escenarios naturales limpios. En el sentido susodicho se integra natualmente Hombre - Cultura.

2 Infraestructura Vial y Equipamento La precaria relación funcional ó de aislamiento vial, genera la poca sostenibilidad de la producción y el mercadeo. El corredor vial paralelo al río Meta privilegia comparativamente la localización de Inspecciones y Resguardos en esa dirección. El acceso a centros poblados del mismo tipo por el corredor paralelo al río manacacías y los carreteables de sabana, dificultan el manejo de mercados en épocas de verano por el pésimo estado de las vías y en invierno por la intransitabilidad de los recorridos. Se estima que la viabilización y construcción de una vía de 60 Kms aproximados, con localización en diagonal con respecto al Municipio, para el acceso al área sur - oriental del mismo, permitirá la racionalización de

los recorridos y el fácil acceso a centros poblados y demás áreas del territorio (Mapa B2-1). El macro-proyecto de la navegabilidad del río Meta genera expectativas de fácil comunicación vía fluvial de los centros poblados localizados sobre el eje de ese cuerpo de agua a todos los niveles. En ese sentido se plantea la necesidad de generación de obras para muelles, con los cuales se facilita el avance en equipamento fluvial. Los actuales niveles de movilización de pasajeros no permiten el planteamiento de equipamento especializado para el transporte terrestre.

3. Usos del suelo El área rural se carácteriza por tres tipos de ocupación territorial (Mapa B 11): a) Centros poblados de dos clases

con

* Nueve (9) Inspecciones con áreas de influencia limitadas por sus propios entornos ( ríos y vías que las condicionan en su ubicación el medio inmediato, la cabecera y entre sí ). * Nueve (9) Resguardos Indígenas delimitados legalmente por sendas resoluciones del INCORA; con sus propias costumbres, Gobiernos tradicionales y asignaciones presupuestales en los I.C.N.

Ambos tipos de ocupación dependen para su desarrollo de las asignaciones locales, de acuerdo con las partidas presupuestales la voluntad política y el interés que movilice a los representantes. b) Areas de protección y recuperación definidas por el interés ambiental y funcional que representan ( rondas de cuerpos de agua, franjas de vías, áreas de valor para la biodiversidad de los recursos fauna y flora, generación ó desarrollo de los servicios públicos domiciliarios, zonas de riesgo naturales por erosión y/o deforestación, cultivos ilícitos , etc).

C) Areas para la producción agrícola, agropecuaria y experimental para la tecnificación, según las condiciones físicas y morfológicas de los suelos y las costumbres de la región. ( mapas B3-1 al 3 ). El potencial turístico que presenta el Municipio, dentro de la región de la Orinoquía, para el país y el mundo induce a la consideración de aspectos reglamentarios para el desarrollo del sector productivo del termino en el área rural de Puerto Gaitán, por tanto el tema involucra al acuerdo Municipal que se desarrolla en el documento reglamentario ( Proyecto de acuerdo para el Concejo Municipal ).

4. Instraestructura Pública y Equipamento Básico La infraestructura de centros poblados componentes :

se define

por los siguientes

a) Infraestructura de servicios Públicos Domiciliarios * Redes independientes de acueducto ( pozo séptico, succión, aducción, tanque elevado, distribución ). En regular estado de funcionamiento. * Redes independientes de alcantarillado ( tubería en pvc ó gres y pozos de inspección, con entrega de aguas residuales sin tratamiento ). En generalizado mal estado de funcionamiento.

* Redes eléctricas con generación local. Mal estado Físico. * Sin atención colectiva a la disposición de basuras b) Equipamento para los servicios básicos * Salud : Puesto de salud para 6 inspecciones. Con amplias necesidades de equipamento y de infraestructura. * Deportes, Cultura y Turismo. Con muy bajo equipamento público

c) Resguardos Indígenas * En total abandono por parte del Estado. Con solo unas pocas escuelas bilingües d) Vías * En muy mal estado, sin pavimento, sin obras de arte y por lo general, con afirmado para rodamiento en avanzado estado de deterioro.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

( SEGUNDA PARTE ) GESTIÓN Y FINANCIACION

COORDINACION GRUPO SUBREGIONAL DE TRABAJO VALIDACION SOCIAL

GESTIÓN Y FINANCIACION La gestión Municipal para la atención de las asignaciones legales se enmarca dentro de los siguientes ámbitos: *Un desempeño administrativo para el manejo procedimental *Un manejo de las relaciones con la comunidad y con la representación de los sectores sociales y productivos al interior del Municipio *Una representación para la gestión de satisfactores a las necesidades locales ante las demás instancias administrativas políticas e institucionales que representan al Estado.

Por lo que la Capacidad de Gestión del Municipio se dimenciona con la eficiencia del desempeño de la Unidad administrativa frente a los demás actores de la vida local, Regional y Nacional. En consecuencia el Ordenamiento legal determina finalmente el tipo de Organización administrativa, las funciones, los niveles de desempeño, la participación de la comunidad y de la organización social, las Unidades Descentralizadas Locales y las de otros niveles de gobierno al igual que de los demás poderes del Estado: * El legislativo ( entre ellos el Concejo Municipal ) * Unidades de control ( Contraloría Procuraduría ) * El Judicial ( con las instancias de judicialización de actuaciones públicas ).

Las expectativas de desarrollo que se plantea en el E.O.T. generan particularidades para la orientación del Desarrollo en el Municipio: * Funciones generales de la administración ( Roles particulares y misión institucional)

las

Vs. Manual de Funciones

* Proceso Administrativo Municipal ( planeación Organización Dirección Administración Coordinación Control y Ejecución) Vs. Control Interno ( Control de Gestión) * Desempeño de la Estructura Administrativa ( relaciones para el STAFF de Admón.)

Vs.

Niveles de proyeccción Municipal (con actores endogenos y exógenos)

Ante lo cual las alternativas de gestión para manejos eficientes y la generalización de resultados y riqueza se presentan ante la coexistencia de los siguientes factores:

* *

* * *

Voluntad Política congruente Propiciamiento y acato de las instancias de asesoría y consulta ( Consejo de Gobierno, Juntas Municipales de Educación, de Planeación Municipal, etc ). Valoración y estimulo a las buenas acciones administrativas de los funcionarios Espacios reales y prácticos para la participación comunitaria y los gremios. Buen aprovechamiento de las alternativas de acceso a recursos inter- institucionales.

La canalización de esas alternativas para el desarrollo depende del diseño de instrumentos administrativos prácticos y viables: * Banco de Proyectos * Sistema de Información * Sistema de control de gestión * Diseños de planes programas y proyectos de Inversión por sectores de atención pública. * Establecimiento de instancias de asesoría y consulta dentro de funciones y perspectivas adecuadas * Plan de acción Inter- institucional * exaltación de potencialidades locales para el turismo y la inversión * Metodología para programación de Ingresos - Egresos de tesorería Para concluir, se plantea las expectativas de financiación como la relación de las asignaciones específicas que proceden del Ingreso corriente de la nación ( I.C.N.), el Situado fiscal para educación y salud, y los Ingresos locales ( Esfuerzo Fiscal ), con la disyuntiva en aplicación de los siguientes factores: * * * *

Buen uso de los recursos dispuestos Aportes en Especie y Veedurías de las comunidades beneficiarias de proyectos específicos. Aportes de Cofinanciación Inter- Institucional que se gestione Tipificación de Control a la inversión en las Comunidades Indígenas

* *

Manejo gerencial de las entidades descentralizadas localmente Diseño para la viabilización y racionamiento de las Finanzas Municipales.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

( TERCERA PARTE )

PROGRAMA DE EJECUCION

COORDINACION GRUPO SUBREGIONAL DE TRABAJO VALIDACION SOCIAL

PROGRAMA DE EJECUCION

A. Aspectos Generales El programa de ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el Esquema de ordenamiento que serán ejecutadas durante los periodos planeados, en armonía con los objetivos del plan de Desarrollo , señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables y los recursos respectivos, de acuerdo con los siguientes aspectos : Las actuaciones contempladas se proyectan para su siguientes tiempos : Corto plazo . Para los problemas inmediata

más agudos

ejecución en los

que requieren atención

Mediano plazo. Para las acciones que preveen beneficios provenientes del aprovechamiento de las oportunidades Largo plazo. para los avances que se diseñan como imagen objetivo para la orientación del desarrollo basadas en la prospección de escenarios alternativos.

PRIMER AÑO ( 2.000 ) Prioridades

El programa de ejecución del primer año integra al plan de inversiones que se presenta al Concejo Municipal para el año 2.000, de acuerdo con las siguientes Prioridades: a. Las asignaciones que permite la Ley 60 de 1993: ( Artículo 21 ) ª Salud ª Educación ª Agua potable y sanea miento básico ª Recreación y cultura

: :

30 % 25 %

: :

20 % 5 %

ª Otros sectores

:

20 % ----------100 %

( Artículo 22 ) Especifica modalidades de proyectos a ser atendidos por sectores b. La modalidad de Otros sectores , se aplica a la atención de proyectos para altos índices de rezago y que pueden permitir la generación de empleo y desarrollo: ª Infraestructura de vías y transporte ª Servicios públicos ª Vivienda de interés social ª Conservación y recuperación del medio ambiente ª Espacio público

El criterio de selección Post - Esquema de Ordenamiento Territorial, al interior de la determinación del Ejecutivo con orientación de la asesoría del Consejo de planeación municipal, se fundamenta en principios de equidad equilibrio consertación y análisis. c) La atención de programas y proyectos de los sectores seleccionados, que armonicen con estrategías, parámetros y directrices señalados en el E.O.T. como la potencialización del turismo. d) La atención de obras inconclusas o desatendidas de planes de inversión de vigencias anteriores.

Programación de Actividades Se especifica prioridades en la selección de proyectos a cargo del alcalde municipal con asistencia del Consejo de planeación municipal, de acuerdo con los siguientes puntos: a) Determinación de programas y proyectos prioritarios por sectores * Selección de alternativas * Análisis de la alternativa de menor costo y mayor beneficio * Elaboración de proyectos * Priorización de proyectos productivos de alcance turístico * Priorización de proyectos productivos de alcance turístico b) Aplicación del programa de ajuste fiscal * Diseño del plan de inversiones según comportamiento del gasto (funcionamiento, atención de la deuda y del ingreso.

* Desarrollo histórico en la ejecución del presupuesto. c) Probabilidades de los recursos en la inversión * I.C.N. * Esfuerzo fiscal d) Ajuste institucional en torno a la misión de la administración * Planeación * Ejecución * Control de gestión e) Diseño de la Instrumentación para la aplicación del Esquema de Ordenamiento Territorial * Técnicos * Normativos o legales Entidades Responsables

Concordando con las responsabilidades institucionales y sociales de los actores comprometidos con el desarrollo del municipio se define el marco de acción en los siguientes términos: a. El Municipio Como unidad ejecutora autónoma con : * Misión General ( Plan de Desarrollo ) * Responsabilidad Institucional única según metas y objetivos ( competencias y recursos). * Organización por dependencias con funciones y responsabilidades definidas (Manual de Funciones ) * Control de gestión para la valoración de desempeños articulando:

ª Control interno y procedimientos establecidos ( resoluciones 039, 040 /98) ª Productividad de las instancias de deliberación y asesoría existentes (Consejos administrativos, Consejo de Gobierno, Consejo de Planeación Mpal, Aforos , Establecimientos abiertos al Público, Estratificación permanente etc, ) ª Generación u homologación del control de gestión con staff de administración b. Veedurías comunitarias. Como institución constitucional para garantizar la eficiencia y eficacia de la acción del Estado.

Se fundamenta en el cuidado de los asuntos que atañen a los beneficiarios directos. C. Juntas de Acción Comunal de Inspecciones. Con funciones de Administración de sistemas independientes para servicios públicos domiciliarios. d. Asociación de gremios y juntas beneficiarias de programas del Estado. Comerciantes Vivienda comunitaria Ongs, Organizaciones sociales, etc, que exploren el ecoturismo e. Autoridades Indígenas de Resguardos. ( Según Decretos 386/94 y 840/95) Cabildos Gobernadores de Resguardos con Gobernador principal por cada uno. Capitanes por cada comunidad instalada en resguardos Asociación de Resguardos representada por organización UNUMA f. Empresa de Servicios Públicos domiciliarios del casco urbano.

Como unidad administradora para el soporte y desarrollo de los servicios domiciliarios, dentro de políticas de calidad y rentabilidad para el auto sostenimiento. g. El Estado. Como garante del bienestar público y el desarrollo sostenible de la unidad Nacional. h. Organismos de seguimiento y control . Fiscalía Procuraduría Contraloría Entidades e instituciones de carácter administrativo superior.

i. Concejo Municipal. Como unidad legislativa y de representación comunitaria

Recursos Respectivos

En la valoración de los aportes se establece tangibles e intangibles que inciden en la disposición de los aportes para la gestión pública y el uso que de ellos se hace: a. Municipales. Ingresos corrientes de la Nación ( I.C.N.) Traslados del 20% a los municipios para el año 2.000, y hasta el 22% para el 2.002. Su aplicación para la atención sectorial se permite de acuerdo con los art. 21 y 22, ley 60/93. Situado Fiscal Presenta aportes de la nación para la atención reglamentada de la salud y la educación en términos generales ( art. 9 al 20, ley 60 /93) Apropiación proporcional de rentas de la nación * Sobretasa a la gasolina * Aforo * Algunos tributos

Recursos propios Ingresos corrientes Tributarios ( impuesto predial, impuesto de industria y comercio, a partir de bases de cálculos y su trayectoria histórica) No tributarios ( tasas, tarifas , sobre la propiedad la renta ó el consumo).

Recursos de capital Recursos del crédito Ventas de activos Aportes de capital Resultados favorables de periodo ( s) fiscales anteriores. Recursos particulares dentro de empresas de economía mixta

4. En la valoración de los aportes se establece tangibles e intangibles que inciden en la disposición de los aportes y para la Gestión Pública y el uso que ellos se hace :

b. Veedurías Comunitarias. Recursos humanos como factor de generación de rendimientos y resultados en la aplicación de los recursos del Estado.

c. Juntas de Acción Comunal de Inspecciones. Recursos humanos para el rendimiento de las apropiaciones para servicios públicos, ante la ausencia de costos de administración.

d. Asociaciones de gremios y juntas de beneficiarios de programas del Estado. Recursos como factor de conciliación, aportes ideológicos y, en síntesis, para la Gobernabilidad. Recursos económicos en aportes efectivos y de mano de obra para obras públicas y sociales. e. Organización Indígena.

Participación de los resguardos en los I.C.N. de acuerdo con las siguientes reglas ( s/n decreto 1386/94 Art. 21, 25 de la ley 60 /93, Decreto 1809/93 ): * Destinación exclusiva a inversiones que beneficien a su población, según plan de vida Indígena y las leyes que los rijan. *Atención de los sectores de inversión y las actividades que se señalen en el art. 21 ( Ley 60 /93). *Determinación de inversiones por las autoridades indígenas a partir de la participación de las comunidades. *La asesoría y acompañamiento Planeación por petición expresa.

de la oficina

Municipal de

*Definición de perfiles de proyectos según metodológias disponibles para el tema ( Art. 5, Decreto 1386 ) *Elaboración y suscripción de convenio, presentado por autoridades indígenas antes del 15 Marzo cada año, para la firma de Alcalde Municipal en el término de 2 meses subsiguientes ó presentación de observaciones u objeciones del mismo al mes de presentado el convenio ó firma en aquel plazo con constancia de sus observaciones.

Surtido el trámite si no se suscribe el convenio en la fecha indicada, las autoridades indígenas podrán solicitar por escrito al Alcalde la inversión en los proyectos que estas mismas les presenten, definiendo la información mínima establecida para los proyectos indígenas. *Los Alcaldes ejecutan los proyectos determinados resguardos, celebrando contratos a que halla lugar ( según ley 80 /93 y complementarios).

por los

*El Alcalde sólo debe ejecutar recursos hasta tanto se surta el trámite del convenio ó se realice la solicitud ajustada al perfil reglamentario. *Los recursos se manejan en cuentas separadas sujetas a normas y procedimientos contables y no generan ningún tipo de descuentos. Estos recursos son complementarios a los del Municipio y no eximen al Alcalde de las responsabilidades para con ellos. La vigilancia administrativa y de ejecución corren a cargo de la contraloría. El tesorero Municipal debe entregar informes semestrales y anuales a la oficina de Planeación Departamental o a quien haga sus veces incorporados ó no a los mismos de carácter general sobre las finanzas Municipales , con copia a la oficina homologa de carácter Municipal para los efectos de planeación y ajuste que corresponda.

f. Empresa de Servicios Públicos domiciliarios del casco urbano. Traslados del Municipio ( ICN ) Recursos propios * Tasas y tarifas sobre cobertura y consumos * Recursos de capital

Recursos de crédito Venta de activos Aportes de Capital Subsidio al consumo ( ICEL )

g. Estado. Recursos propios de entidades centralizadas INURBE Fondo Nacional de Regalías Red de solidaridad social Findeter Fondos de cofinanciación ( Fis - Fiu- Plante - etc )

Recursos de manejo del ejecutivo Ministerios La Secretaria de la presidencia Entidades Territoriales ( Departamentales , Regionales ) h. Organismos de seguimiento y control. Recursos humanos como garantes del buen desempeño Municipal

i. Concejo Municipal. Recursos humanos como garantes y propiciadores de las condiciones de Gobernabilidad, equidad social economíca política, y eficiencia administrativa.

B. Identificación de proyectos

1. Infraestructura de transporte

* Aprovechamiento del sistema vial establecido por la firma petrolera coplex de Colombia en avanzado estado de desarrollo para unir poblados del Sur- occidente Mpal ( ver mapa ) con la cabecera y Puerto Trujillo , en forma más directa, lo cual representa una economía de viaje entre estos dos últimos de 6 horas aproximado. * Continuación de la pavimentación de la vía Nacional hasta la cabecera Municipal y de ahí hacia al Vichada. Con lo cual se puede disminuir el aislamiento temporal con el Nor. Oriente Mpal. * Terminación de rellenos y alcantarillas Departamentales que dan acceso a Inspecciones.

aguas lluvias

de vias

* Mejoramiento de vías terciarias ( Bancadas, alcantarillados, obras de arte, aproches para puente ). * Obras de arte, rellenos, nivelación, pavimento de vias urbanas.

2. Infraestructura de Servicios públicos

* Estudio, diseño, ampliación, reconstrucción públicos Domiciliarios en Inspecciones.

de sistemas de servicios

* Obras relacionadas con el proceso de " modernización física " de la red de alcantarillado, de acuerdo con prioridades del estudio realizado por la firma " ENVIROTEC " y según necesidades que plantea el desarrollo Municipal, entre otras, tales como : - Alcantarillado del proyecto perla del Manacacías - Alcantarillados perimetrales - Construcción del colector A.N. principal - Plantas de tratamiento y de alivio en red A.N. * Estudio de adaptación ó adecuación de redes eléctricas de alta y baja tensión para la interconexión del área urbana. * Reforestación del área de la Municipal.

bocatoma del acueducto de la cabecera

* Adaptación del sistema de acueducto de Puerto Gaitán: a las necesidades de presión y tratamiento - Tramos suplementarios para liberación de tubería expresa - Tanque de aquietamiento - Tanque elevado h= 20.00 mts - Planta de tratamiento - Conexión sistemática de otras 2 fuentes de suministro 3. Grandes Equipamentos

* Defensa de la margen izquierda del río manacacías, área urbana, y construcción del muelle de los pescadores, al igual que el muelle de cargue y descargue. * Recuperación del caño trampolín - Alcantarillado UNUMA CENTRAL y vía periférica delimitante - Reubicación de asentamientos ( " sisapiatu , " y zona de ronda en Villa Ortiz / Esperanza - Descontaminación y reforestación - Diseño paisajístico para recuperación de senderos y obras de mitigación a inundaciones - Manejo turístico Tratamiento integral áreas turísticas * Proyectos Turísticos ( zona rural, y urbana contiguas al puente Manacacías, mediante estimulo a inversión privada. * Canalización origen social .

y soporte

s/r

institucional en general para proyectos de

* Escenarios deportivos cubiertos ( coliseo ) y áreas conexas * Escenarios deportivos abiertos ( actividades polideportivas, recreación pasiva en área posterior al colegio Jorge Eliecer Gaitán. ), placas polideportivas de barrios en el área urbana e Inspecciones Rurales y tratamiento de áreas libres y zonas verdes. * Distritos de riego para incrementar áreas de cultivo rural * Museo socio - culturales. 4. Obras de salud y Educación. SALUD

* Dotación del puesto de salud de la Inspección de Puente arimena para su funcionamiento como centro de atención de salud rural con cobertura para la zona de Río Meta. * Construcción y dotación de puesto de salud para la Inspección de San Miguel. * Apoyo a la generación comunitaria del centro médico de 1 nivel para E.P.S. social, en el área urbana. EDUCACION * Adecuación infraestructura física de planteles en área urbana y rural para el funcionamiento en el sistema de educación completa ( integral complementaria ) * Programa de restaurantes escolares * Habitación edificaciones escolares del área rural 5. Terrenos necesarios y proyectos para la atención de la demanda de V.I.S. * Asignación y equipamento urbano de lote para vivienda. * Subsidios para proyecto vivienda " Perla del Manacacias " 6. Zonas de mejoramiento integral ( Ecología y productividad ) * Recuperación del caño el trampolín - Reubicación asentamientos - Vertimiento aguas servidas * Recuperación y protección del Río Manacacías - Descontaminación por vertimientos sin tratamiento - Reforestación de áreas erosionadas - Obras de mitigación a zonas de riesgo

* Reforestación otros cuerpos de agua - Recuperación de vegetación nativa * Mejoramiento para la productividad de los suelos proyectos agropecuarios.

e integración de

- Experimentación - Asistencia sistemática y programa

Apoyo a la integración y organización de asociaciones, cooperativas y empresas de economía mixta para cerrar cadenas de producción comercialización dentro de principios de optimización de resultados para mayores utilidades sociales y económicas ( mejorando nivel de vida de pescadores y de otras productores que se incorpore, al igual que generando empleo ).

SINTESIS DE LA PROYECCION A CORTO PLAZO A este nivel se procura la definición especifica de planes y acciones a emprender para la disposición de condiciones que comprometan a los actores de la vida política administrativa participativa y social en el redimencionamiento del escenario local a partir de instrumentos de congregación, como lo son, el Plan de inversiones Municipales y el Esquema de Ordenamiento Territorial. Se espera la discusión en torno a la definición de proyectos específicos en la etapa " Pos - E.O.T " cuando se tenga definidos los análisis técnicos, diseños específicos y características de los proyectos a ejecutar con los recursos que cobija el Plan de Inversiones y a los del Marco para la acción que señala el E.O.T. Del adecuado desempeño en esta primera parte dependen el buen suceso de las etapas de planeación, para el desarrollo del Municipio de Puerto Gaitán, toda vez que desde ella se pueda consolidar la estructura funcional operativa necesaria para el acceso a los propósitos de desarrollo subregional regional a los que apunta el E.O.T. en la etapa a mediano y largo plazo.

MEDIANO Y LARGO PLAZO

Las obras que requiere el desarrollo dentro del contexto de planes, programas y proyectos, encuadran con las dimensiones que se definen en el marco de la subregión del río Meta y la región de la Orinoquía, como generadora de planes y políticas de desarrollo conexas a la orientación de los recursos externos al Municipio que a la postre se tornan en potencialidades y oportunidades para la concreción de la tendencia en la inversión local. Por lo cual se debe prospectar el futuro mediato del Municipio en función de lo que sucede con el entorno inmediato, bajo la salvedad de posibles opciones de redireccionamiento según se concrete ó no las espectativas para la región.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

( CUARTA PARTE ) ANEXOS

COORDINACION GRUPO SUBREGIONAL DE TRABAJO VALIDACION SOCIAL

DIRECTRICES SUBREGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA REGION DEL RIO META * * Evento subregional en la ciudad de Villavicencio ( Julio 7,8 y 9 de 1999 ) MUNICIPIOS DE LA REGIÒN DEL RIO META 0 VILLAVICENCIO, CABUYARO, BARRANCA DE UPIA, PUERTO LOPEZ, PUERTO GAITAN. OBJETIVOS

1. Identificar la voluntad de los municipios para conformar subregión. 2. Delinear propósitos subregionales que aporten al desarrollo de proyectos de impacto. 3. Establecer mecanismos de cohesión subregional. DIMENSIÓN ECONÓMICA IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 

Vías en general.



Carencia de vías.



Ausencia de comunicación vial con Casanare, a lo largo del río Meta.



Falta mejoramiento de infraestructura vial.



La deficiencia de vías regionales, nacionales que permiten el transporte regional e Intermunicipal.



Falta de vías terciarias.



Aislamiento.



Crecimiento y desarrollo sostenible para la economía regional.



Inversión Industrial.



No existen procesos de transformación de la producción primaria en la subregión.



Distribución inequitativa de la tierra.



Latifundio improductivo.

____________________________________________________________________ 

No hay diversificación de productos.



Ganadería extensiva.



Poca fertilidad de los suelos.

____________________________________________________________________ 

Escaso equipamiento turístico.



Planeación turística.

____________________________________________________________________ 

Comercialización de productos agropecuarios hacia centros de consumo o centros de acopio.



IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - PLENARIA



Comunicación con el Atlántico vía Orinoco.



Aprovechamiento del recurso hídrico.



Adecuación y aprovechamiento del suelo.



Desarrollo agroindustrial.



Costos competitivos de mano de obra en el sector agrícola.



Existen atractivos turísticos. Sitios para fomentar el turismo.



Topografía adecuada para transporte férreo.

CONDICIONANTES

PROBLEMAS

RÍOS



Desbordamientos

POTENCIALIDADES por 

Proyecto

para

recuperar

la

navegabilidad del río Meta.

sedimentación . 

Falta

de

control

el 

para

manejo de los embalses. 

Abundancia

del

Recurso

hídrico

abundante

para riego y navegabilidad.

recurso

hídrico.  VIAS

  

En los tres niveles falta vías 

Acceso troncal del llano.

nacionales.

La transversal Villavicencio -



Baja integración de la región a

Puerto

los ejes viales.

amparo.

Carencia

de

interconexión

de 

vías veredal

y

regional.

Carreño,

brinda

Mejoramiento vía Barranca de Upia - Cabuyaro.



Interconexión San José del Guaviare - Mapiripan - Puerto Gaitán.



Mejorar

comunicación

entre

Cabuyaro y Puerto López. 

Ampliación de la capacidad del puente de Barranca de Upia.

 GANADERIA



Baja productividad del suelo.



Baja capacidad de carga.



Poca tecnificación.



Conflicto.



Razas de baja calidad.



Comercialización en pie.



Excesiva intermediación.



Bajos precios.





de

tecnología

modernizar

la

para

explotación

ganadera. 

Política

Existe

Existencia del frigorífico en Villavicencio.



Cercanía

al

mercado

de

Bogotá. 

Distrito de riego para la zona.

integración

comercial.  AGRICULTURA



Poca

diversificación

de

la 

producción agrícola.

para

manejo postcosecha.

Agricultura comercial.



Presencia de distritos de riego.



Buena aplicación tecnológica.



cultivos de frutas.



Difícil comercialización.



Buena



Altos costos de producción.



Falta

de

incentivos

a



la 



Baja

productividad

y 

Explotación rudimentaria de la pesca en los ríos.

Buenas

expectativas

de

Amplia

disponibilidad

de

tierras para esta actividad.

disperción de la producción. 

de

mercado. explotación 

Incipiente

productividad

palma, arroz.

maderera.  PECES

infraestructura



producción.  MADERA

Existe

Potencial para la explotación en estanque y río.



Desorganización



Explotación indiscriminada y

en

la

comercialización. con riesgo de extinción de las especies.  PROPIEDAD DE LA TIERRA



Tendencia

al

reproductivo

latifundio y

a

la

concentración de la propiedad. 

Alto costo de la tierra.

EVALUACIÓN GENERAL SUBREGIÓN RIO META SUBREGIÓN

ENTORNO REGION / NACION

DEBILIDADES  



FORTALEZAS

Grandes extensiones 

Plan Colombia.

con

Buenas expectativas 

falta de una política

Desconocimiento del

explotación.

para productos como

agroalimentaria.

potencial real de los 

Abundante

palma, caucho, cacao 

baja

suelos.

hídrico para riego y

frutales.

institucional.

Baja

de





tasas

de

interés. Falta de incentivos a

de investigación.

están asociados con

Baja

la agroindustria.

incorporación 

Buen

manejo

tecnológico

propiedad

cultivo de palma y

de

la

Sub

del 

Mala

disponibilidad

mano

de

obra

y

no

calificada. Poca

diversificación

de la producción. Débil vial.

Existencia

de

integración

para

acopio.

por 

Talento Iniciativa.

Creación

la inversión. Banco 

Agrario de Colombia.

Mal manejo de los embalses de agua en otras zonas.



Política integración

infraestructura

Contaminación

el 

al

arroz.

utilización

y

Pacifico. 

Concentración de la

calificada



Altas

Venezuela

de



de 

Proyecto

presencia

integración vial con

uso de agroquímicos. 



Conflicto social.

explotan en la región

suelo. 

recurso



Los cultivos que se

tierra. 

de 

Ausencia de centros

de valor agregado. 

posibilidad

pesca.

incorporación

de la tecnología. 

AMENAZAS

fertilidad.

Suelos

baja 

OPORTUNIDADES

humano.

comercial.

de



Falta de organización gremial.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN: 1. 

Agricultura transitoria y permanente - comercial.



Propiedad de la tierra mediana y grande.



Regular accesibilidad.



Ganadería semintensiva.



Nula infraestructura de apoyo a la producción.



Abandono de infraestructura para el manejo de poscosecha.



Productividad media.



Paramilitarismo.

2. 

Baja productividad de suelos.



Mala accesibilidad.



Propiedad de la tierra concentrada (latifundios).



Baja capacidad carga ganadería vacuna.



Se identifica potencial en la producción de cultivos permanentes: caucho, palma, madera.



Paramilitarismo.

DIMENSION FUNCIONAL En el Sistema Funcional se tuvo en cuenta el sistema de asentamientos mirando las funciones que estos cumplen con respecto al territorio, y los vínculos, conexiones y comunicaciones que existen entre los asentamientos y se área de influencia. Para determinar una jerarquización de los centros poblados se trabajó una matriz de la estructura funcional teniendo en cuenta el tipo de servicios que prestan, dándole una valoración de acuerdo a la función mayor que se cumpla. Este análisis arrojó los siguientes resultados:

1. Como Centro Subregional Menor:

Puerto López.

2. Centros Municipales:

Barranca de Upia Cabuyaro. Puerto Gaitán.

3. Centros Rurales: 

Puerto López:

Pachaquiaro. Puerto Guadalupe. Remolinos. Chaviva.



Barranca de Upia:

Guaicarawo. San Ignacio. El Hijoa.



Cabuyaro:

Guayabal. El Viso. La Embajada.



Puerto Gaitán:

El Porvenir. Puente Arimena. San Pedro. San Miguel. Puerto Trujillo Tillavá Rubiales Puerto Triunfo Cristalinas

Centros externos: 4. Centro Regional:

Villavicencio.

5. Centros externos a la subregión:

Villa Nueva. San Carlos de Guaroa. Orocue.

Existen unas conexiones regionales que están dadas entre Bogotá y Villavicencio, una conexión Subregional Puerto López - Villavicencio, y unas conexiones locales que estan dadas entre los centros municipales y los centros rurales. Estos a su vez nos determinan una articulación que se da de la siguiente manera: ■ Puerto López como centro Subregional menor, articula a Cabuyaro y Puerto Gaitán, y Puerto López se articula con Villavicencio.

þ

Barranca de Upia se articula a Villa Nueva para la obtención de ciertos servicios (sociales, financieros), y hacia Villavicencio para comercializar sus productos.

þ

El centro rural de el Porvenir se encuentra articulado con Orocué por su cercanía inmediata.

þ

La Inspección de Altamira que pertenece a Puerto López se articula al municipio de San Carlos de Guaroa debido a su cercanía y a la inexistencia de vías que lo comuniquen con el puerto.

þ

Los otros centros rurales en su gran mayoría

se encuentran articulados a sus cabeceras

municipales. Como problemas encontramos:  Existe una zona que presenta desarticulación menor y que corresponde a la parte suroriental de Puerto Gaitán y la parte sur de Puerto López.  Conexión vial entre Cabuyaro y Puerto López presenta del mismo modo una desarticulación menor. Como potencialidades encontramos:  Unas conexiones estratégicas para el desarrollo de la subregión, que corresponde a la navegabilidad por el río Meta y el eje vial entre el Rubí - Puerto Gaitán - Orocue.  Conexión estratégica Barranca de Upia - Cabuyaro - Puerto López.  San Carlos de Guaroa - Puerto López.

 Puerto Alvira - Puerto Gaitán. SUBSISTEMAS FUNCIONALES Se identificaron cuatro subsistemas: 1. Subsistema Villanueva, al cual pertenece Barranca de Upia. 2. Subsistema de Puerto López, al cual pertenecen Cabuyaro y Puerto Gaitán. 3. Subsistema Orocue, al cual pertenece El Porvenir. 4. Subsistema San Carlos de Guaroa, al cual pertenece Altamira. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 

Sistema de conurbación en la región.

_____________________________________________________________________________ 

Concentración funciones con especialización perversa.



No existe reconocimiento de cuales municipios deben ser centros regionales o centros locales.



No hay definidos ejes Departamentales e Intermunicipales que permitan la funcionalidad de las relaciones en la región.



Desarrollo urbano en la parte alta.

______________________________________________________________________________ 

Falta acondicionar a Villavicencio como ciudad prestadora de servicios. 

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - PLENARIA



Concentrar la función de cada municipio.



Municipios especializados en la prestación de servicios.



Conformación de anillos viales que mejorarán las relaciones de funcionalidad.

___________________________________________________________________ 

Vincular la Cooperación Internacional para desarrollo de macroproyectos.

ZONIFICACIÓN O MAPA SINTESIS Teniendo en cuenta el análisis anterior se identificaron unas zonas homogéneas y que se definen según sus características como: 

Zona Norte:

Municipio de Barranca de Upia y su caracterización es la siguiente:





Densidad de población baja.



Menor prestación de los servicios sociales.



Tiene buena accesibilidad.



Buena articulación.

Zona Centro:

Pertenecen los municipios de Cabuyaro, Puerto López y la parte nororiental de Puerto Gaitán. Características:





Mayor densidad de población.



Mayor número de servicios sociales y de apoyo a la producción.



Buena accesibilidad.



Bien articulada.

Zona Suroriental:

Pertenece a la parte Suroriental de Puerto Gaitán. Características: 

Densidad de población mínima.



No hay servicios sociales.



Pocas vías de comunicación.



Presenta desarticulación con la región.

SISTEMA FUNCIONAL REGIONAL ( ANALISIS) Se establecieron los vínculos de la subregión y esta con la región.

Como determinantes se consideraron:  La localización de los mercados y centros de servicios. La subregión se proyecta hacia el mercado venezolano a través del corredor estratégico de la navegabilidad del río Meta y la troncal del llano ( Yopal - Arauca, - Venezuela - Sarabena - Venezuela).  La región del Ariari en la zona del Guaviare mira como corredor estratégico la articulación a los mercados venezolanos a través de la vía San José - Mapiripan - Puerto Alvira - Puerto Gaitán y hacia el occidente colombiano. San José - La Macarena - San Vicente del Caguan y Tumaco; corredor estratégico que une al Pacifico con el Atlántico.

EVALUACIÓN GENERAL SUBREGIÓN RIO META SUBREGIÓN

ENTORNO REGIÓN / NACIÓN

FORTALEZAS 

DEBILIDADES

Corredor vial Puerto 

Falta de

López - Villavicencio

Puerto

- Bogotá. 

vía entre  Trujillo

subregión

la

en

el

centro

articulada.

mejor  

para

prestación

como

corredor industrial.

de 

Conexión

de

la

marginal de la selva

Población dispersa.

al proyecto río Meta,

Falta

desde

de vial

Barranca

de

Upia a Cabuyaro.

entre Puerto Gaitán y 

Desembotellamiento

de la zona desarticulada

Orocue.

Mal estado de la vía de Puerto Gaitán con la entre

Cabuyaro

Puerto López. 

Localización

servicios.

infraestructura



Navegabilidad del río 

geográfica

de

infraestructura

AMENAZAS

Meta. 

Debilidad

geoestratégica de la

Zona

y

Puerto Gaitán. 

Ubicación

contexto regional. 

OPORTUNIDADES

Malla

vial

y construcción puentes

entre

de

terciaria Trujillo y Puerto Gaitán.

deficiente.

PROPOSITO DE LA DIMENSION EN LA SUBREGIÓN

4

puerto

El conflicto armado.

Convertir a la subregión en una zona bien articulada mediante las siguientes conexiones estratégicas hacia el interior: 

Articulación:

Barranca de Upia - Cabuyaro. Cabuyaro - Puerto López.



Articulación de toda la zona Suroriental que permita mejor comunicación con los ejes de desarrollo de la subregión.

En el contexto regional e Internacional se busca articular la subregión con el corredor oriental y occidental del país mediante las siguientes conexiones estratégicas: 

Río Meta - Puerto Ordus Venezuela.



Puerto Alvira - Mapiripan - San José - La Macarena - San Vicente del Caguan - Tumaco.

Estos dos ejes estarán unidos con la perpendicular entre Puerto Alvira y Puerto Gaitán. 

Troncal del llano - Villavicencio - Yopal - Arauca - Sarabena - Venezuela.

DIMENSION SOCIAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 

Bajo nivel de los servicios públicos: acueducto, alcantarillado, basuras, energía, gas.

____________________________________________________________________ 

Inmigración en busca de oportunidades.



Poca articulación de los resguardos indígenas al proceso de Ordenamiento Territorial.



Discriminación de sectores aborígenes.



No existe una política de población definida en la subregión.



Necesidad de control legal a apropiaciones para resguardos.

_______________________________________________________________________ 

Baja cobertura en educación.



Difícil acceso a la educación superior.



Proceso incompleto de descentralización educativa.



Baja cobertura en salud, falta de servicios especializados.



Proceso incompleto de descentralización en salud.

______________________________________________________________________ 

Concentración de la propiedad.

______________________________________________________________________ 

Alto índice de desempleo en la región.

______________________________________________________________________ 

Generalizado estado de abandono y alto grado de N.B.I.

______________________________________________________________________ 

Asentamientos subnormales.



Baja calidad de vivienda y sistema de tenencia.



No hay planificación urbana de parte del municipio. 

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - PLENARIA



Apoyo gubernamental y vinculación directa de apoyo al proyecto de vivienda de interés social.



Aprovechamiento de recursos hídricos para servicios públicos.



Potencialidad en el talento humano que tiene el Departamento.



Fundación o reubicación de centros urbanos para blancos y en áreas de resguardo.



Recuperación de la etnocultura.



Identificación cultural.

CONDICIONANTES

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

EVALUACIÓN GENERAL SUBREGIÓN RIO META SUBREGIÓN

ENTORNO REGIÓN / NACIÓN

DEBILIDADES 

FORTALEZAS densidad 

Baja poblacional.



Población dispersa.



Falta

de

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Población con arraigo 

Presencia de cultura 

y

étnica.

tradición cultural

(legitimo llanero).

liderazgo 

 del 

Presencia Internado



La no tributación.

región.



Baja participación del 

Bajos indicadores de

recursos

Gobierno Nacional a

pobreza.

para la generación de

la educación. 



Existencia

Falta de planeación

escenarios

estratégica

deportivos.

proyectar

para el 

en

Infraestructura

Inestabilidad de los docentes.

Diversidad cultural.

regional.

Conflicto armado.

la 

El

potencial

de 

naturales

empleo.

de

No

hay

capacidad

tributaria. 

Alto

nivel

contaminación. 

Centro investigación

de 

Acelerado

de

desarrollo crecimiento. 





Falta

Carimagua,

aceptable.

y de

Posición favorable

geográfica para la

representación

implementación

política.

turismo.

Falta de política para 

La oferta de salud es

la

buena.

implementación

del

para

crecimiento

proyectar la ciencia y

desempleo.

tecnología

de

del

la

región.

agroindustrial. 

Deficiencia

en

la

en

el

malla vial. 

Deficiencia sistema

de

alcantarillado.

ZONIFICACIÓN O MAPA SINTESIS 1. Región de mayor movilidad social y económica con potencial de desarrollo. 2. Región de muy baja presencia social. Desarrollo estancado (socialmente), concentración de la propiedad. 3. Flujos de movilidad social de la región a Villavicencio vis Villavicencio centro regional. PROPOSITO DE LA DIMENSION EN LA SUBREGIÓN 1. Teniendo en cuenta la necesidad de ejecutar políticas y objetivos institucionales, es de gran importancia lograr la participación activa de todos y cada uno de los municipio que conforman la subregión a fin de lograr la formulación de propósitos que vayan encaminados a una planificación concertada y con prospectiva de desarrollo sostenible hacia un futuro en busca de una mejor Colombia. 2. Integración política-administrativa para liderar el desarrollo en conjunto. 3. Diseñar estratégicas a corto, mediano y largo plazo, para el fomento de reactivar y fomentar el empleo, por cuanto existe el gran ejercito de reserva.

4. Liderar una consertación entre los grupos participante en el conflicto a fin de definir y asignar jurisdicción de poder.

DIMENSION POLITICO - ADMINISTRATIVO IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 

Inexistencia de delimitaciones legalmente de las Inspecciones o corregimientos.



Bajos presupuestos municipales. Poco resultado en el esfuerzo fiscal.



Área que pertenece a Puerto López

que administrativamente dependen de Puerto Gaitán por

la facilidad en sus actividades: educación, salud, vías. 

Orden público.



Inseguridad.



Conflicto armado.



Baja presencia Institucional, debilidad de su gestión

en los ámbitos municipales,

departamentales y de las Instituciones asentadas en la región. Carencia de instrumentos de gestión. 

Falta de legalización de la propiedad.



Mala participación ciudadana para legalizar y legitimar los procesos de Ordenamiento Territorial. (Carencia de O.N.G.)



No existe cultura de planificación. 

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - PLENARIA



Ubicación geográfica estratégica con respecto al río Meta y geopolítica de la región..



Sociedad civil organizada en Juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda de Interés Social.



Definición del Ordenamiento Territorial indígena integrado a la subregión.



Existencia de los municipios y corregimientos para la conformación de Asociación de Municipios.



La definición del nuevo Ordenamiento Territorial.



Generan Asociaciones de Municipios para adelantar políticas subregionales.



Herramientas jurídicas de ordenamiento descentralizado para la generación de Recursos Fiscales.



Presencia de todos los Entes que hacen parte de la estructura del Estado.

EVALUACIÓN GENERAL SUBREGIÓN RIO META SUBREGION

ENTORNO REGION / NACION

FORTALEZAS 

DEBILIDADES

Homogeneidad características

de

Deficiencias del Estado 

Vinculación

los

en

empresa privada.

la

construcción

mantenimiento

Materia

y



Falta

presencia

Expedición nueva

de Ley

Institucional del orden

Ordenamiento

productiva.

nacional

y

Territorial.



Ubicación estratégica.

departamental

.



Creación de una Unidad

Presencia desigual.

Gente

con

Educativa

vocación

de

la 

Debilidad tributaria.





Establecimiento

una de 

de

políticas de Ecoturismo.

No hay equidad en la Falta

de

planeación

estratégica

para que

exista igualdad

del

desarrollo

del

Departamento. 



Carencia de presencia

Intereses

Meta. 

Factibilidad

de

planeación

colectiva. 

Falta de capacitación de los líderes .



Pocos resultados en el esfuerzo fiscal recursos propios.



para

un

corredor agroindustrial.

y Departamental. Falta

otros

en la subregión del río

política a nivel Nacional 

de

gobiernos para invertir

en la

proyección

Creciente descentralización

distribución de recursos.

subregión. 

la 

recursos. 

de

de

del

sistema vial.

prima

disponible. 

AMENAZAS

de 

municipios. 

OPORTUNIDADES

Desorganización de la sociedad civil, ONGs.

PROPOSITO DE LA DIMENSION EN LA SUBREGIÓN

Conflicto armado.

sin

Integrar y construir una Organización Jurídica que mediante una planeación estratégica proyecte el desarrollo de la subregión, teniendo como uno de sus ejes el río Mea.

DIMENSION AMBIENTAL IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 

Inundaciones cabecera municipal.



Problema de navegabilidad del Río Meta debido al arrastre de sedimentos de las cuencas altas.



Alta sedimentación de los ríos Meta y Upia.



Inundaciones.



Problema ambiental del subsistema del Río Meta

______________________________________________________________________________ 

Tala indiscriminada de bosques de galería.



Mal manejo de los recursos naturales: Deforestación, sabanización.



Deforestación del piedemonte y la cordillera oriental.



Falta de recuperación de cuencas y microcuencas, bosques y biodiversidad.



Destrucción de cuencas. Potencial hídrico en peligro.



Falta de conocimiento de manejo de meandros.

_____________________________________________________________________________ 

Incendios forestales.

___________________________________________________________________________ 

La disposición final de los residuos sólidos, localizar un terreno.

___________________________________________________________________________ 

Contaminación de aguas superficiales por cultivos,



No existe planta de tratamiento de agua.



Mataderos inadecuados.



Incremento acelerado en contaminación de fuentes hídricas.



Mal manejo de aguas de riego.



Invasión, zonas rondas de caños y ríos.

________________________________________________________________________ 

Falta de una política ambiental acorde a la importancia que se debe dar a la microcuenca del río Meta.



No se conoce ni se respeta la reglamentación ambiental respecto a la ronda de ríos y caños. (siembra de cultivos a la orilla de caños y ríos). 

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - PLENARIA



Productor de oxigeno y agua.



Gran riqueza de flora y fauna.



Recurso hídrico abundante.



Aprovechar el paisaje.



Existencia de normas.



Variedad genética.



Gran biodiversidad.

CONDICIONANTES

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES





Deforestación.





Sedimentación de río.



Ríos. Limites

Departamentales

y 

municipales. 

Comunidades indígenas.



Orden público.

Exploración

y

explotación

petrolera.

Incendios forestales.



Bosques de galerías.



Desbordamientos e inundaciones.



Ecoturismo.



Descargas de aguas residuales.



Recurso hídrico: nacederos, caños



Fumigaciones.



Caza y pesca indiscriminada.



Manejo de sabanas comunales y

y ríos. 

Recurso de fauna y pesca.

playones de ríos. 

No

se

respetan

las

Normas

Ambientales.

EVALUACIÓN GENERAL SUBREGIÓN RIO META SUBREGIÓN FORTALEZAS 

Abundante

ENTORNO REGION / NACION DEBILIDADES recurso 

hídrico. 

Existencia

Falta

de

OPORTUNIDADES presencia 

institucional. de 

No hay tratamiento de



AMENAZAS

Descontaminar ríos.



Sedimentación de ríos.

Asociación de Municipios para

el

manejo 

Sobrexplotación

del

residuos

normatividad. Bosques de galería.



Recuso hidrobiológico.



Riqueza



y

integrado

líquidos.



biodiversidad.

sólidos



en  

Riqueza paisajistica. 

Aprovechamiento

Ganadería extensiva.

pastos naturales.

Baja fertilidad de los 

Implementar

suelos.

política

No

se

No

hay

ambiental.

los

recurso fauna.

de 

Incendios forestales.

recursos naturales. 

Mal manejo del suelo.

aplica

la

normatividad. 

de

conciencia

de

ambiental.

una  educación

Inundaciones.

ANEXO Nº 1

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

" RELACION DE MAPAS TEMATICOS "

ANEXO Nº 2

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

" RELACION DE CUADROS "

RELACION DE CUADROS

ANEXO Nº 3

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

" DOCUMENTO EJECUTIVO "

( RESUMEN )

DOCUMENTO EJECUTIVO ASPECTOS GENERALES

En el sentido estructural, la funcionalidad del Estado se presenta en 4 niveles de Organización Territorial para la orientación asignación y atención de los servicios de la competencia administrativa, de acuerdo con POLITICAS Y PROPOSITOS DE DESARROLLO: * Nación * Región * Departamento * Municipio De ahí que el nivel central por preactos legales, distribuya RECURSOS Y COMPETENCIAS, correlacionadas así: Nación a través de Ministerios e Instituciones centrales. Regiones: Por intermedio de Corporaciones territoriales ó especializadas según temas. Departamentos: Con las gobernaciones. Municipios : De acuerdo con las distribuciones que hace en un porcentaje del 20% para el año 2.000 de los INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION ( I.C.N.) transferencias específicas, traslado de algunas rentas. Al Municipio de Puerto Gaitán le corresponde dentro de los recursos ( I.C.N.), para el primer año de la vigencia del (E.O.T. ), la suma provisional de $ 2.708.826.607 = los cuales se distribuyen en las proporciones y montos reglamentados por la ley 60 /93. Art. 21 y 22, para propiciar inversiones acordes a la ley, en especial la ley 388/97. La atención de programas de desarrollo dentro del PLAN DE INVERSIONES del Municipio para la vigencia del año 2.000 permite el enfoque de la inversión pública

con recursos del ( I.C.N.) hacia el cumplimiento de un objetivo fundamental de " INTEGRACIÓN DE LA PLANEACIÓN CON EL PRESUPUESTO " . En este sentido se procura la atención de Sub- programas dentro de contextos generales definitivos y clasificados según los sectores de la atención pública en donde se incluyan, para asegurar la atención en sistema de manejo administrativo de carácter GENERAL. Con lo cual a la vez que se erradica la práctica de disceminación de los recursos para la atención de muchas y pequeñas obras ó de su inversión irracional en obras mayores

pero sin proyectos técnicos, ni evaluaciones previas, y en consecuencia, mal ejecutadas, permita la formulación y desarrollo de proyectos importantes capaces de satisfacer las mayores y más palpables necesidades de los centros poblados y la comunidad en general.

EQUIDAD Y EQUILIBRIO TERRITORIAL EN EL EMPLEO DE LOS RECURSOS

Los recursos por naturaleza escasos y la necesidad de equidad en la aplicación de la inversión para el cubrimiento equilibrado de todo el territorio municipal, dentro de las posibilidades de asignación urbana y rural que prevé la ley señalada, han de permitir la aplicación de criterios de gradualidad y alteración para cubrir bien un sector en una inspección, por ejemplo, al mismo tiempo que se cubre otro y otros sectores de atención pública en otra y otras inspecciones. Se cree que de este modo durante las vigencias que abarcan a mediano y largo plazo el estudio ( E.O.T. ) se podrá haber cumplido con una Meta general de equilibrio y calidad en la estructura física y de servicios de cada uno de los sistemas sociales para Inspecciones, cabecera Municipal y áreas dispersas de la geografía local. En lo que atañe a la inversión pública, la participación de grupos sociales y su representatividad, la organización administrativa y los sistemas de control de gestión el ( E.O.T. ) se constituye en INSTRUMENTO GENERAL, orientador y de revisión, actualización de acuerdo con las necesidades que se plantea.

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ( E.O.T. ) Es importante la labor del CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN para la valoración orientación y ajustes del ( E.O.T. ), según se produzca la obtención de

resultados esperados, para propiciar los lineamientos de políticas de desarrollo, con fines administrativos y de participación, que habrá de incidir en la obtención delas METAS propuestas. De hecho al interior de ese CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN se puede determinar sobre avances periódicos de la administración en torno a los lineamientos para el desarrollo. De donde se podrá propiciar correctivos que reorienten casos de desviación ó inapropiados desempeños que constriñan la equidad en el empleo de recursos, el racional uso de suelos o el desarrollo del Municipio en general.

PLAN DE INVERSIONES CON ( I.C.N. )

El planteamiento para la inversión pública en este primer periodo de la PROSPECCION a corto plazo el Municipio de Puerto Gaitán, en la forma en que se presenta en el PLAN DE INVERSIONES para el año 2.000, permite el cubrimento de las Dimensiones que contempla el proceso de ordenamiento territorial en su esbozo metodológico y según la normatividad que lo regula:

DIMENSION ECONÓMICA.- Favorece el alcance de propósitos fundamentales de preparación de la población para los fines de avances hacia el desarrollo, a la vez que induce el conocimiento hacia el aprovechamiento de las potencialidades que se identifican, principalmente el turismo y la generación de proyectos productivos agrícolas. Procura además el mantenimiento del sistema vial terciario. DIMENSION FUNCIONAL.- Puede permitir el avance sectorial mediante la atención paulatina de infraestructura y dotación, con lo que se puede ir asegurando el buen desempeño institucional. Las asignaciones para vias y electrificación facilitaran en la misma intensidad de la aplicación de recursos, la articulación local ( Inspecciones, centros poblados y Cabecera ) con el contexto regional y el sub- regional. DIMENSION SOCIAL.- Dispone los recursos para la protección y el acceso de la población más vulnerable a los servicios del Estado, en concordancia con disposiciones Constitucionales y legales relacionados. DIMENSION POLITICO - ADMINISTRATIVA.- Abarca desde el cubrimiento del desarrollo institucional para allegarle capacidad de gestión a la administración Municipal , hasta el establecimiento de disponibilidad presupuestal.

Con lo cual se habrá de permitir al acceso a los demás recursos dispuestos para los fines de solidaridad y concurrencia, a partir de macro- proyectos de la Nación y el Departamento, o con la aplicación de recursos ordinarios institucinales. DIMENSION AMBIENTAL.- Procura las condiciones de manejo y soporte para el desarrollo sostenible, protegiendo y recuperando la naturaleza en bosques, cuerpos de agua, generando salubridad entre la población, previniendo desastres, controlando los impactos ambientales que genera la vida ciudadana ( manejo de basuras, vertimiento de aguas servidas, etc )

ANEXO Nº 4

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

" DIRECTRICES SUBREGIONALES " ( DIAGNOSTICO Y PROSPECCION )

ANEXO Nº 5

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META

" DOCUMENTO REGLAMENTARIO " ( ACUERDO MUNICIPAL )

ACUERDO Nº 056 DE 1999

( Diciembre 10 ) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES RURAL Y URBANO SE ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES URBANISTICAS CORRESPONDIENTES Y SE PLANTEAN LOS PLANES COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

EXPOSICION DE MOTIVOS El proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la descentralización y autonomía territorial y la planeación territorial integral, requiere herramientas con las cuales el Municipio asumirá el reto de orientar su futuro desarrollo. El Municipio no cuenta con suficientes instrumentos normativos y de planificación que le permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa, sostenible y competitiva el desarrollo integral de su territorio. La constitución Política faculta a los Municipios para orientar el desarrollo de sus territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313.La ley 152 de 1994 Art. 41 prevé que además del Plan de Desarrollo, los municipios menores de 30.000 habitantes contaran con un Esquema de Ordenamiento Territorial. La ley 99 de 1993 Art.85-8 establece que los Municipios deberán dictar sus propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley 388 de 1997 que modifica la ley 9 de 1989 establece la obligación de los Municipios de expedir el Esquema de Ordenamiento Territorial en concordancia con el plan de desarrollo municipal. El Ordenamiento Territorial ( O.T ), como política de Estado y como instrumento de planificación, permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal ( EOTM) , el cual prevé el desarrollo integral del municipio bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Que se hace necesario adoptar al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, definir los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, establecer las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y plantear los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio Por lo expuesto el Concejo

Municipal de Puerto Gaitán, ACUERDA:

ARTICULO 1: Adóptase el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Puerto Gaitán, consignado en las siguientes partes títulos, capítulos, y parágrafos. Hacen parte integral del mismo los mapas, planos, gráficos y tablas que se mencionan más adelante.

COMPONENTE GENERAL ARTICULO 2: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Previsto para el Municipio comprende el conjunto de acciones políticas administrativas y de planificación física concertadas emprendidas por el Municipio en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

ARTICULO 3: EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Contiene los aspectos mínimos requeridos : - Objetivos - Estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo. - División del territorio en suelo urbano y rural - Estructura general del suelo urbano * Plan vial de servicios públicos domiciliarios * Determinación de zonas de amenazas y riesgos, naturales y medidas de . protección. * Zonas de protección de recursos naturales y ambientales * Normas urbanísticas para actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.

Los cuales se Dimencionan, a partir de la contextualización y de los diagnósticos sectoriales en cada caso, para concluir en la formulación del Esquema y programa de ejecución, armonizando el plan de inversiones Municipales y la estructura administrativa, según su misión.

ARTICULO 4: PRINCIPIOS BASICOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Cumplida la adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial, se convierte en instrumento de obligatorio cumplimiento para la otorgación de licencias y para todas las actuaciones públicas y privadas que se realicen en torno a las previsiones y contenidos del mismo y conforme a las normas estructurales que lo complementan. La definición a largo y mediano plazo como modelo de ocupación del Territorio Municipal, señalando su estructura básica y las acciones Territoriales necesarias para su adecuada organización, le dan vigencia mientras no sea modificado o sustituido. Por su armonización con el Plan de Desarrollo 98/2000 ( Acuerdo 042 /98) y por la concepción del E.O.T. acorde con las necesidades de proyección en los tiempos indicados y previstos en la ley 388 /97, se previlegía como norma de gestión de carácter superior . Para la representatividad de la organización comunal en el contenido del Esquema de Ordenamiento Territorial, se delimita en su área comprometida dentro del perímetro urbano y en las diversas áreas de concentración urbanas en Inspecciones y Veredas, para los barrios residenciales y agrupamientos, respectivamente; reconocidos cotidianamente por sus habitantes como referentes de su localización en el territorio y para establecer su pertenencia inmediata como ámbito vecinal. En tanto que para el ámbito de los resguardos étnicos, la representatividad corresponde a los capitanes de comunidades, a los Cabildos de Gobernadores representados por el Gobernador principal, y a la organización Indígena general. " UNUMA" , de acuerdo con la temática que corresponda por especial para los programas de reconcentración de las comunidades para el establecimiento de centros poblados al interior de los resguardos que pretenden la viabilidad en la dotación y equipamento urbano ó para cualquier otra política o proyecto que propenda el desarrollo integral de los Resguardos que a la fecha se han consolidado como tales, mediante actos administrativos de titulación de tierras expedidas por el INCORA.

En la formulación, adecuación y ajustes del E.O.T. se tendrá en cuenta el diagnóstico de la situación urbana y rural y la evaluación del esquema vigente en cada caso. ARTICULO 5: POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Aglutinar avances, esfuerzos institucionales, procesos participativos y conocimientos tenidos sobre asuntos urbanos y rurales para determinar objetivos específicos de la Administración local hacia la racionalización del gasto público.

ARTICULO 6: OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

Planificar las acciones pertinentes para el desarrollo sostenible a partir del suficiente conocimiento de la realidad, la atención de la vocación comunitaria y la disposición de la organización administrativa requerida con visión hacia la racionalidad del gasto público. Generar régimen de prioridades a nivel de los sectores de atención pública local. Disponer de planes programas y proyectos específicos por sectores a partir de diseños racionales y técnicos para ejecuciones programadas. Integrar la planeación con el presupuesto.

ARTICULO 7: ESTRATEGIAS TERRITORIAL MUNICIPAL

DEL

ESQUEMA

DE

ORDENAMIENTO

Enfocar el conocimiento sobre la temática Municipal a partir del establecimiento de procesos que integren Realidad, Políticas, Planes, Programas, Proyectos y Perspectivas, en tres niveles de manejo: 1) Contexto general de cada tema y su visión en los tiempos planeados. 2) resumen de los insumos estructurales por sectores en lo urbano y en lo rural en la perspectiva de lo ideal y lo posible según prioridades de manejo y proyecciones presupuestales, y 3) reglamentación para la adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.) en las partes que determinan Planes Programas Proyectos, así como de enfoque correspondiente al presupuesto

ARTICULO 8: INSTRUMENTOS NORMATIVOS El artículado de este Acuerdo se constituye para cada temática en el instrumento regulador que prima para los actos y acciones administrativas, particulares o privadas en el ámbito de la jurisdicción Municipal. En los casos de omisión o de vacíos se complementa con disposiciones locales que no le sean contrarias ó con las de mayor jerarquía que las Gobiernan.

ARTICULO 9: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Se presentan para la evolución de la acción Pública a cargo de la administración local y la de los particulares en funciones públicas dentro de un Esquema estructural como sistema de gestión integral que abarca en cada caso las instancias de Planeación, ejecución y control. Para la planeación, se integra por sectores los programas y proyectos en orden de prioridades según impactos esperados, incidencias en el desarrollo sectorial, mayor satisfacción de las necesidades a la población objetivo, para de esa forma ser atendidos en concordancia con la disponibilidad presupuestal. Para la ejecución se establece el ordenamiento del ejecutivo, el control y seguimiento técnico -Administrativo propio de la interventoría y la entrega - puesta en funcionamiento según se disponga. El esquema de control de gestión esta a cargo de la auditoria interna y el staff de administración . En consecuencia los instrumentos de gestión vigentes, como el manual de Control Interno y de procedimientos, el de funciones, etc, y los que se diseñen para el control de gestión tales como indicadores de calidad y resultados, se tendrán para la armonización de la misión administrativa con las meta y objetivos previstos para el desarrollo sectorial y el del Municipio en su conjunto, dentro de la estructura de planeación dispuesta. ARTICULO 10: INSTRUMENTOS TECNICOS Para el desarrollo de programas y proyectos sectoriales, infraestructura de vías y transporte, servicios públicos domiciliarios, V.I.S. , Salud, educación, recreación y deportes turismo y cultura, producción y comercio, se elabora con antelación los planos de diseño respectivos, al igual que los análisis técnicos correspondientes, como instrumentos propios para la ejecución. Para establecer el orden de prioridades en que debe ser atendidos, se recurrirá al Banco de proyectos.

Se establece la concatenación de factores emergentes calificados de impostergables, como causal de atención prioritaria para esos eventos en el sector al que corresponda . PARAGRAFO.- Según sea la evolución de la aplicación de la facultad administrativa. Que se desprende verificada al interior del consejo de Planeación, el Concejo Municipal podrá reglamentarlo a iniciativa del alcalde para su aplicación, revisión y control.

ARTICULO 11: METODOLOGIA

El proceso de aplicación metodológica que plantea el Ministerio de Desarrollo en el marco de la ley 388 /97, así como la estrategia de asistencia Municipal dentro de su esquema operativo para los E.O.T., facilitan el manejo estructural del tema para su desarrollo temático de manera sencilla y deductiva partiendo de lo particular a lo general, hasta llegar a la síntesis de los asuntos locales con visión de desempeños estructurados por sectores de servicios administrativos. Se estima que, hecho así, los productos del E.O.T.: Planes programas y proyectos, obedecerán a prerrogativas de atención integral.

Para el cumplimiento del Decreto 879, a partir de planos generales existentes a un pliego del I.G.A.C : a nivel urbano de la cabecera y a nivel rural del área de la jurisdicción Municipal, es fácil ubicar con el grado de detalle suficiente los mapas temáticos que fueron esbozados en principio por la comunidad.

ARTICULO 12: EL SISTEMA INFORMATIVO MUNICIPAL Está integrado por las herramientas electrónicas y el manejo de archivos especifico por dependencias, complementarias entre sí, de acuerdo con la disponibilidad de sistemas en la administración en cuanto a equipos y programas. Para el manejo de la planeación se requiere la sistematización del Banco de proyectos implementado mediante acuerdos Nº 063 y 064 de 1996 ( Diciembre 6 / 10 ). Para la ejecución de programas y proyectos se plantea la adecuación de fichas de registro y control de actividades que permitan el ejercicio sistemático de la interventoría. En la elaboración de contratos se prevee el desarrollo de contenidos mínimos acordes con los postulados de la legislación vigente para contratación. Ley 80/ 93 y complementarios, que armonicen con las particularidades de cada caso. Y, finalmente, para el control de gestión se implementa el sistema de integración multivariabilístico que permite el establecimientos de resultados, correctivos necesarios y calificación de las acciones. ARTICULO 13: INSTRUMENTOS FINANCIEROS El programa de ejecución se integra al plan de inversiones para que su vigencia a corto plazo se ajuste a los periodos anuales de administración Municipal. Para el manejos de tiempos, el largo y mediano plazo, se va especificando según se presente la evolución prevista en el diagnóstico para los sectores de atención pública. Anualmente se podrá evaluar la evolución de los ingresos de tesorería de acuerdo con las metas que se establezca y en función de su provisión, ejecución y la eficacia en la

aplicación sectorial , a partir de lo cual para los subsiguientes planes de inversión anual se retomara en su orden: * Obras inconclusas * Obras postergadas Nuevos proyectos según se presente la priorización sectorial que se determina en el E.O.T. ARTICULO 14: INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL Para los efectos del E.O.T. la participación podrá desarollarse a nivel ciudadano mediante los mecanismos legales previstos en el ordenamiento institucional, en la forma en que para cada caso opera, tales como: * Derecho de petición * Audiencias públicas * Acción de cumplimiento * Demás instituidas En lo que atañe a la participación comunal en el E.O.T. la intervención se prevee para los distintos Niveles de su desarrollo de la siguiente manera: En la formulación concertación del E.O.T. : Trasmisión y puesta en consideración de propuestas sobre los componentes urbanos y rurales. Una vez surtido la adopción o revisión del E.O.T.: Proponer excepcionalmente, cuando las normas generales lo permitan, asignación especifica de usos y aprovechamiento del suelo en micro-zonas vecinales circunscritas para que los efectos se limiten exclusivamente a sus respectivos territorios, siempre y cuando no contrarien las normas estructurales. En las zonas exclusivamente residenciales estas propuestas podrán referirse a normas de paisajismo, regulaciones al transito vehícular y demás previsiones tendientes al mantenimiento de la tranquilidad de la zona, siempre y cuando no se afecte el uso del espacio público de acuerdo con las normas generales. Para formular y proponer planes parciales para actuaciones urbanísticas dentro de su área, de acuerdo con las previsiones y autorizaciones del componente urbano.

Para ejercer acciones de veeduría ciudadana que garanticen el cumplimiento o impidan la violación de normas establecidas.

ARTICULO 15: VIGENCIA 1.-El contenido estructural de E.O.T. tendrá una vigencia de largo plazo, que se entiende como mínimo el correspondiente a tres periodos constitucionales de la administración Municipal, previendo en todo caso que el momento de revisión coincida con el inicio de un nuevo periodo administrativo. 2.-Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al termino de dos periodos constitucionales de la administración Municipal, entendiéndose en todo caso que puede ser mayor sí ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo periodo administrativo. 3.-Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un periodo de la administración Municipal, habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones comtempladas o de sus propios efectos. No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo esquema de Ordenamiento Territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

ARTICULO 16: ACCIONES PRIORITARIAS Se procura la definición específica de planes y acciones a emprender para la disposición de condiciones que comprometan a los actores de la vida política, administrativa,

participativa y social en el redimencionamiento del escenario local a partir de instrumentos de congregación, como lo son el Plan de Inversiones y el Esquema de Ordenamiento Territorial , los cuales se complementan. CONTENIDO ESTRUCTURAL

ARTICULO 17: EL TERRITORIO CONTEXTO REGIONAL

MUNICIPAL ARTICULACION CON EL

El contexto regional establece el marco subregional y, este a su vez, el marco local para el dimencionamiento de políticas y planes de desarrollo en el Municipio, por las implicaciones de los recursos de cofinanciación requeridos en complemento de la inversión local.

Ante lo cual la prospección del Municipio para el mediano y largo plazo se da en función de lo que se prevea para la subregión del Río Meta.

ARTICULO 18: JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL El área urbana de la cabecera del Municipio de Puerto Gaitán,-es la comprendida dentro de los siguientes linderos generales: Punto de Partida: El mojón Número uno (1) que se ubica sobre la margen izquierda del río Manacacías en el sitio donde le desemboca el caño bateas. NORTE Del mojón número uno (1) se sigue aguas arriba por el río Manacacías hasta hallar la desembocadura en éste, del Caño Barro Amarillo, sitio donde se ubica el mojón número dos (2). Del Mojón número dos (2) se sigue aguas arriba por el cauce del Caño Barro Amarillo en un trayecto de dosmil quinientos (2500) metros y en este sitio se ubica el mojón número tres (3). Del Mojón número tres (3) se sigue en línea recta en sentido de las manecillas del reloj hasta hallar los nacederos del Caño Bateas donde se ubica el mojón número cuatro (4) a una distancia de apróximadamente cincomil (5000) metros del mojón número uno (1). Del mojón número cuatro (4) se sigue aguas abajo bordeando el Caño Bateas en un trayecto de cincomil (5000) metros hasta hallar su desembocadura en el río Manacacías en el lugar donde se ubica el mojón número uno (1) que es el punto de partida y encierra el perímetro.

Son linderos arcifinios del área urbana los cauces del río Manacacías, el Caño Bateas, y el del Caño Barro Amarillo.

ARTICULO 19 : ORGANIZACION Y DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

El Municipio de Puerto Gaitán, como célula fundamental de la organización territorial se constituye por las siguientes instancias Políticos Administrativas. Poder Legislativo : Concejo Municipal con 11 ediles y 1 secretario Poder Ejecutivo :

* Administración Municipal representada legalmente por el Alcalde, con las siguientes dependencias. Despacho del Alcalde (4 funcionarios ) Secretaria de Gobierno (2 funcionarios ) Secretaria de Planeación (2 funcionarios ) Inspección de Obras públicas (26funcionarios ) Tesorería y catastro ( 5 funcionarios ) Presupuesto ( 2 funcionarios ) Oficina de contabilidad ( 2 funcionarios ) Control Interno ( 1 funcionarios ) Servicios generales (2 funcionarios ) Promotoria de Salud ( 1 funcionario ) Promotoria Comunitario ( 1 funcionario ) Administración SISBEN ( 1 funcionario ) Inspección de Polícia ( 2 funcionarios ) Comisaria de Familia (2 funcionarios ) Almacén Municipal ( 1 funcionario ) Casa de la cultura ( 2 funcionarios ) Entidades Locales Descentralizadas : Instituto para la recreacion y el deporte ( IMDER ) ( 2 funcionarios en la cabecera y 1 en Inspección Porvenir ) UMATA ( 4 empleados ) Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios ( 6 funcionarios )

Poder Judicial y participación Comunitaria

Junta de Acción Comunal UNUMA Agente Público Personero

( 9 Inspecciones y 11 Barrios en la cabecera) ( Organización Indígena )

Oficinas Judiciales Fiscalía 32 Jusgado Promiscuo Municipal Policía Nacional

Entidades Centralizadas :

Administradora Nacional

2 funcionarios

Oficina del INCORA Inspección fluvial Defensa Civil Hospital ( proceso de descentralización ) Coordinación de educación ( Procesod de descentralización ) Financieras y Crédito Público Oficina Banco Agrario ( antes Caja Agraria ) PARAGRAFO .- El Honorable Concejo Municipal faculta al Alcalde Municipal para que, en armonía con las disposiciones legales, en especial las de manejo para reestructuración de plantas de personal de las entidades territoriales que prevee el departamento del servicio civil, y los acuerdos de metas de gestión a que se llegue con el ministerio de hacienda u otros que aporten los recursos necesarios para el pago de las compensaciones por retiro compensado forzoso, concrete y adopte con el suficiente respaldo técnico las funciones o liquidación de dependencias y empresas o unidades administrativas descentralizadas de carácter local, al igual que los cargos y número de empleados así como de las funciones específicas para los nuevos cargos en número inferior al actual y proporcional a las nuevas demandas de desempeño reestructurado.

DIVISIÓN TERRITORIAL

El territorio de Puerto Gaitán, se integra por una cabecera Municipal que se concentra dentro del perímetro Urbano, en el área que cuenta con Servicios Públicos Básicos y por lo tanto esta incorporada a la mayor área de expansión definida en el Acuerdo Nº 051 de Diciembre 09 de 1998. Esta área por las condiciones numéricas de población corresponde al área urbana del Municipio. Así como también hacen parte de él las zonas que integran, por las condiciones de ubicación geográfica y la conformación del territorio, el área rural del Municipio, comprendido entre los itos que establece en el acta de creación Municipal por ordenanza Nº 039 de 1969 (31 de Octubre ), y el perimetro urbano del Acuerdo 051/98 mencionado. AREA URBANA.

Esta integrada por zonas de uso principal ( instituicional, industrial , comercial vivienda ). Se destaca los siguientes barrios:

y

* La Esperanza * El centro * Popular * Manacacias * Villa Ortiz * Galán * Las palmas * Triunfo * Nuevo Jerusalén * Villas del Tigre * Uno en proceso de construcción con asociaciones de vivienda por etapas ( Perla del Manacacías) las áreas de protección y conservación corresponden a los niveles de zonificación que se describe adelante ( en texto y cartografía )

AREA RURAL Se distribuye según queda establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial, se destaca (9) Inspecciones a cargo de igual número de Juntas de Acción Comunal : * San Miguel * San Pedro de Arimena * Puente Arimena * Porvenir * Puerto Trujillo

* Puerto Triunfo * Tillavá * Cristalinas * Planas (9) Resguardos Indígenas con organizaciones y étnias establecidas en estructuras verticales : Comunidades, cabildo gobernador y Gobernadores ppales, para cada caso, así : * Wacoyo * Domo Planas * Corozal Tapaojo * Unuma * Waleanae * Tigre * Awaliba * Iwiwi * Vencedor Piriri

ARTICULO 20: CLASIFICACION Y ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la ley 388 de 1997, en el Municipio de Puerto Gaitán el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural y se delimita como aparece en el mapa de clasificación general del territorio.

ARTICULO 21: SUELO URBANO Constituye el suelo urbano, las áreas del territorio Municipal destinadas a ese uso, que se encuentran dentro del perímetro urbano y que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado. Podran pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, inmersos en áreas consolidadas que se definen como áreas de mejoramiento integral. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos ó sanitario.

ARTICULO 22: SUELO DE EXPANSION URBANO

Constituído por la porción del territorio Municipal destinado a la expansión urbana y que en la actualidad se encuentra delimitada por el área urbanizada y por el perímetro urbano reglamentado mediante acuerdo Nº 051 ( Dic 09-1998 ). La determinación para transformación en suelo urbano se debe ajustar a la aplicación de acciones urbanas que prevean su dotación con servicios públicos y la aprobación del consejo de planeación Municipal.

ARTICULO 23: SUELO RURAL Constituye esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

ARTICULO 24: AREAS CON REGIMEN TERRITORIAL ESPECIAL Corresponde a las áreas de ocupación con asentamientos humanos más o menos concentrados en el territorio del suelo rural en torno a unas pocas calles, constituidas por inspecciones de policía y veredas, ó dentro de las áreas de resguardo indígena, conformando comunidades étnicas ó centros poblados de reagrupación ; los cuales, en todos los casos, procuran la fundación de centros urbanos que satisfagan las necesidades básicas de la población rural así localizada. Estas áreas de ocupación se delimitan por el cubrimiento del territorio relacionado con servicios públicos domiciliarios y las provisiones para la obtención y conducción de las fuentes, redes y la eliminación de residuos sólidos y líquidos, ó en el caso de los resguardos se delimitan por la definición territorial que se tiene para los actos administrativos que los instituyen oficialmente. También se integra al grupo de áreas con régimen especial a las ocupadas por vías Nacionales, y Municipales que integran la malla víal y los caminos de conducción que corresponden a servidumbres por sabana, sin límitaciones ni excepciones. ARTICULO 25: SUELO DE PROTECCION Suelo de protección constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de los suelos definidos en los artículos anteriores, que por sus características geográficas, paisajísticos o ambientales, ó por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura, para la provisión de servicios públicos domiciliarios ó de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de ocuparse atrópicamente.

ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO

Clasificacion General de los usos del suelo ARTICULO 26: ESTRUCTURA CONCEPTUAL. La estructura conceptual del E.O.T. se fundamenta en el concepto de uso a partir del cual se llega al concepto de zona y a través de éste al de zonificación. ARTICULO 27: USOS El uso es la utilización que se asigna a cada uno de los elementos de la estructura territorial del Municipio a fin de aglutinarlos en forma compatible para que las actividades humanas se desarrollen en armonía y con seguridad para la buena calidad de vida y el respeto por el medio ambiente natural. ARTICULO 28: CLASIFICACION DE LOS USOS Los usos se clasifican según el sector social donde se originan las actividades humanas que aglutinan, según su capacidad de coexistencia con otros usos, según su localización dentro del ámbito territorial del Municipio y según el tipo de actividades humanas que congregan.

ARTICULO 29:TIPOS DE CLASIFICACION DE LOS USOS a) Según el sector social de donde provienen: -Uso de iniciativa pública y -Uso de iniciativa privada b) Según su capacidad de coexistencia : - Principal - Complementaria - Restringido Los usos del inciso anterior reciben el nombre genérico de usos permisibles. Por oposición los usos no asignados como permisibles dentro del normativo se considerarán, allí, como usos prohibidos. c) Según su localización dentro del ámbito territorial Municipal:

ámbito espacial

- Uso urbano - Uso rural - Uso sub urbano

ARTICULO 30 : COMPLEMENTACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS USOS: Compete al concejo Municipal, mediante proyecto de acuerdo presentado por iniciativa del Alcalde , la ampliación y complementación de las clasificaciones de usos contenidos en el presente subtítulo. USOS URBANOS Actividades Socioeconomicas

ARTICULO 31: CLASIFICACION. Los usos urbanos se clasifican según el tipo de actividades humanas que aglutinan, así : a) Institucional b) Residencial c) Comercial d) Industrial

ARTICULO 32: COMPLEMENTACIÓN, RECLASIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS LISTAS DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA A LAS CUALES SE ASIGNA UN DETERMINADO USO. Compete al consejo de Planeación Municipal, la complementación reclasificación y permanente actualización de las listas de elementos de la estructura urbana a los cuales se les asigna un determinado uso en el Esquema de Ordenamiento Territorial. ARTICULO 33: USO INSTITUCIONAL Es la destinación que permite desarrollar actividades humanas relacionadas con los sistemas de servicios administrativos, de servicios públicos y de servicios sociales del Municipio. ARTICULO 34: CLASIFICACION DEL USO INSTITUCIONAL

El uso institucional se clasifica según la magnitud de su impacto generado por las actividades humanas que aglutina, dentro de los 3 grupos o sistemas señalados en el artículo que antecede, como se observa en el cuadro de los grupos de impacto correspondiente, que procede. ARTICULO 35: USO RESIDENCIAL Es la destinación que permite desarrollar actividades humanas relacionadas con el sistema habitacional del Municipio.

ARTICULO 36: CLASIFICACION DEL USO RESIDENCIAL.Se clasifica según el tipo de propiedad del suelo en 2 clases de uso:

a) Uso residencial unifamiliar Para usos de vivienda desarrollados en lotes individuales. b) Uso residencial en condominio Para los usos de viviendas que son objeto de tratamiento legal mediante propiedad horizontal de acuerdo con los siguientes lotes: Edificaciones de Vivienda Familiar Edificaciones de Vivienda multifamiliar Agrupaciones de Vivienda Conjunto de Vivienda

ARTICULO 37: USO COMERCIAL Es la destinación del suelo que permite desarrollar actividades humanas mercantiles relacionadas con los sistemas distributario y de transporte.

ARTICULO 38: CLASIFICACION DEL USO COMERCIAL Se clasifican según el objeto de las actividades mercantiles que aglutina Venta de bienes = tipo 1 Venta de servicios = tipo 2

b) Según la magnitud de su impacto como se observa en el cuadro de los grupos del impacto correspondiente.

ARTICULO 39: USO INDUSTRIAL Es la destinación que permite desarrollar actividades humanas mercantiles relacionadas con el sistema productivo del Municipio. ARTICULO 40: CLASIFICACION USO INDUSTRIAL a) Según el sector de la economía al que pertenece su proceso productivo : Clase 1. b) Según la dimensión del sujeto dedicado a la actividad industrial = Clase 2 c) Según la magnitud de su impacto

Lo anterior como se aprecia en el cuadro de grupos de impacto que corresponde.

USOS RURALES

ARTICULO 41: CLASIFICACION Los usos rurales se clasifican según el tipo de actividades humanas

que aglutinan así :

a) Proteción b) conservación c) Recuperación d) producción

ARTICULO 42 : COMPLEMENTACION RECLASIFICACION Y ACTUALIZACION DE LAS LISTAS DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA RURAL A LAS CUALES SE ASIGNA UN DETERMINADO USO. Compete al consejo de planeación Municipal la complementación, reclasificación y permanente actualización de las lista de elementos de la estructura rural a las cuales se les asigna un determinado uso en el E.O.T. ARTICULO 43: USO DE PROTECCION.

Es la destinación del suelo que permite desarrollar actividades humanas relacionadas con la protección de las áreas de influencia de los cuerpos de agua.

ARTICULO 44 : CLASIFICACION DEL USO DE PROTECCION Se clasifica según el impacto que se espera producir, el tipo de afluencia y la magnitud de las áreas de ronda que le son propias.

ARTICULO 45 : USO DE CONSERVACION : Es la destinación del suelo que permite desarrollar actividades humanas relacionadas con la permanencia de las especies del recurso Biotico y de las áreas del paisaje natural de interes ecológico y etnico.

ARTICULO 46 : CLASIFICACION DEL USO DE CONSERVACION : El uso de conservación se clasifica en dos grupos * Resguardos Indígenas * Reservas Naturales ( para ecosistemas propios ) Morichales Esteros Sabanas Bosques Humedales

ARTICULO 47 : USO DE RECUPERACION Es la destinación del suelo que permite desarrollar actividades humanas relacionadas con el restablecimiento del estado nativo de la naturaleza.

ARTICLO 48 : CLASIFICACION DEL USO DE RECUPERACION

Se clasifica según se presenten los grados de deterioro alcanzado por procesos erosivos, denudativos y desertización .

ARTICULO 49 : CLASIFICACION DEL USO DE PRODUCCION Es la destinación productividad.

del suelo que permita desarrollar actividades antrópicas para la

ARTICULO 50 : CLASIFICACION DEL USO DE PRODUCCION Se clasifican según la vocación y usos de los suelos : * Pecuaria Ganadería extensiva Ganadería intensiva * Agrícola Agricultura tradicional Agricultura tecnificada Producción forestal * Minera Industria petrolera Materiales para construcción

ARTICULO 51: RELACIONES DE COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD ENTRE LOS USOS. En concordancia con la ubicación de las asignaciones por grupos para cada uso principal se establece 4 niveles de relación con los demás usos complementario, compatible, restringido, prohibido ), según cuadro de compatibilidad e incompatibilidad de usos.

ARTICULO 52: ZONIFICACION Corresponde a la limitación precisa de usos y su intensidad mediante la adopción de determinada reglamentación, incluyendo: -Normas condicionantes para la viabilidad de las estructuras que permitan el buen funcionamiento de los usos permitidos. -Normas, urbanísticas, arquitectónicas, de construcción, ambientales y de higiene según intensidad del uso, características del entorno y de las zonas de influencia y al impacto que generen. ARTICULO 53: NIVELES DE ZONIFICACION Para efectos del ámbito espacial del Municipio y la adopción de las reglamentaciones correspondientes, se establece (3) niveles de zonificación para el área del Municipio de Puerto Gaitán.

- Primer nivel de zonificación - Segundo nivel de zonificación - Tercer nivel de zonificación ARTICULO 54: OBJETIVOS GENERALES DE LOS NIVELES DE ZONIFICACION a) Sectorizar el territorio del Municipio según la naturaleza de los elementos de las estructuras urbana y rural, los valores urbanísticos y ecológicos, así como las actividades que se regulan con las normas respectivas. b) Adoptar dentro del ámbito espacial de cada uno de los respectivos sectores, las reglamentaciones correspondientes para controlar impactos negativos, defender valores urbanísticos y ecológicas implícitos y fomentar las actividades que conlleven la realización de la política de desarrollo urbano y rural ó de las que no lo perjudiquen. ARTICULO 55: OBJETIVO DEL PRIMER NIVEL DE ZONIFICACION Consiste en establecer dentro del área del Municipio de Puerto Gaitán, las siguientes zonas de manejo especial, enunciadas en orden de prevalencia: a) Zona de manejo especial de los elementos naturales de la estructura urbana y rural , tales como: - El sistema hidrográfico del Municipio ( protección ) - El sistema orográfico del Municipio ( protección ) - El sistema municipal de areas de conservación y recuperación - El sistema municipal de áreas de producción b) Zona de manejo especial de elementos de la infraestructura urbana y rural tales como . * Areas de servicos públicos * Areas de control ambiental de las zonas de servicios públicos * Areas fluviales c) Zona de manejo especial de elementos de la estructura urbana y rural que conforman patrimonio cultural, tales como: * Areas de valor ecológico * Areas de valor ambiental * Areas de valor histórico * Areas de valor de identidad cultural * Areas de valor de identidad urbana * Areas de valor de identidad rural * Areas de valor arquitectónico * Areas de valor urbanístico * Areas de valor ecológico * Areas de valor productivo

* Areas de valor cultural * Areas de valor social

d) Zona de manejo especial de elementos de la estructura urbana y rural que conforman patrimonio público, tales como : * Areas recreativas de uso público * Areas de uso público del sistema de rondas de ríos, quebradas, lagunas y canales * Areas de cesión obligatoria gratuita al patrimonio público de bienes de uso público por parte de propietarios y urbanizadores * Elementos creados y naturales de los bienes inmuebles de propiedad privada y de los bienes fiscales que deben ser destinados al uso público.

ARTICULO 56: OBJETIVO DEL SEGUNDO NIVEL DE ZONIFICACION : Hace diferencia en el área del Municipio de Puerto Gaitán de los siguientes sectores: a) Los denominados áreas de actividad urbana b) Los denominados áreas de actividad Sub Urbana c) Los denominados áreas de actividad rural

ARTICULO 57: OBJETIVO DEL TERCER NIVEL DE ZONIFICACION : Hace diferencia en el área del Municipio de Puerto Gaitán, de los siguientes sectores a) Los denominados áreas de actividad múltiple , A.A.M., en donde se pueden dar todos los usos, sin que predomine ninguno. b) Los denominados área de actividad especializada, A.A.E. en donde predominan determinados usos principales, sin perjuicio de que con algunas r estriccciones se puedan dar otros que sean complementarios o campatibles en relación con los principales.

ARTICULO 58: PREVALENCIA DE NIVELES DE ZONIFICACION Y ALCANCE JURIDICO DEL CONCEPTO. Prevalecen las normas que regulan materias relativas a los niveles superiores de zonificación del primero hasta el tercero.

Se aplicaran los criterios de prevalencia que anteceden tanto como norma interpretativa para las actuaciones administrativas tanto como para la elaboración de reglamentaciones urbanísticas y de desempeño rural no contempladas en el E.O.T.

MECANISMOS PARA LA PROTECCION ACTUALIZACION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 59: ACTUALIZACION TERRITORIAL:

DEL ESQUEMA ORDENAMIENTO

La actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Gaitán, corresponde exclusivamente a uno de los (2 ) organismos corporativos que se enuncian de acuerdo con la siguiente asignación de gerarquia y competencia: a) Organismos director de primer orden jerarquico : CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO GAITAN, quien reglamentara por acuerdo con vigencia indefinida y siguiendo el tramite exigido por la ley. b) Organismos director de segundo orden jerarquico : CONSEJO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL motivada.

quien reglamentará

por

resolución

Su competencia se circunscribe a las mismas establecidas por el acuerdo Municipal que lo instituye y a las que en particular y espresamente le confiere el presente Esquema de Ordenamiento Territorial con prevalencia de éstas.

CONSEJO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ARTICULO 60 : CONSEJO DE PLANEACIÓN

MUNICIPAL

Es un organismo corporativo de conformación tripartita a) Cumple funciones como organismo asesor del alcalde Municipal. b) Cumple funciones como director de segundo orden jerárquico del presente E.O.T. c) Resuelve decisiones de segunda instancia.

ARTICULO 61 : CONFORMACION PLANEACIÓN MUNICIPAL.

E INTEGRACION

DEL CONSEJO DE

Son integrantes del Consejo de Planeación Municipal las nueve personas que se enumeran a continuación : a) Tres (3) representantes de la administración Municipal, designados por el alcalde. b) Dos (2) representantes del concejo del Municipio de Puerto Gaitán. c) Un (1) representante de las Juntas de Acción Comunal del casco urbano d) Un representante de las Junas de Acción Comunal de las Inspecciones e) Un representante de los resguardos indigenas f) Un representante de las corporaciones gremiales con sede en el Municipio de Puerto Gaitán. ARTICULO 62 : ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Le Compete. a) El ejercicio de funciones y desiciones que le establece el artículo 60 de este E.O.T. b) Efectuar su propio reglamento de funcionamiento.

NORMAS GENERALES

PRIMER NIVEL DE ZONIFICACION ARTICULO 63 : SISTEMA HIDROGRAFICO DEL MUNICIPIO. Es el conjunto conformado por las áreas ocupadas por las microcuencas de los ríos, caños, y quebradas que nacen, atraviezan o delimitan, el área del territorio Municipal.

ARTICULO 64 : MUNICIPIO.

COMPONENTES DEL SISTEMA

HIDROGRAFICO DEL

Son elementos componentes del sistema hidrográfico del Municipio, inicialmente, las áreas del territorio Municipal ocupadas por las nacimientos, cauces y rondas, de los siguientes cuerpos de agua: Río Manacacías Río Iteviare

Río Meta Río Muco Río Guarrojo Río Tillavá Río Planas Compete a la Alcaldía, a través de la oficina de planeación Municipal y la Umata o por consultoria externa, en un plazo no mayor de doce (12) meses contados a partir de la sanción del presente acuerdo, establecer el inventario, identificación, conformación, integración, clasificación delimitación y agrimensión de los componentes del sistema hidrico del Municipio. ARTICULO 65 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA HÍDRICO DEL MUNICIPIO. Por constituirse con áreas no edificables ni de ocupación productiva, los usos permitidos deben ser exclusivamente aquellos que tiendan a conservarlas en su estado natural, a explotarlas en terminos de desarrollo sostenible, a protegerlas del impacto de los usos urbanos o rurales y/o a rehabilitarlas mediante procesos de recuperación natural cuando presenten problemas de deforestación, erodabilidad y / o contaminación. Compete al Concejo Municipal por iniciativa del alcalde previamente conceptuada por el consejo de planeación municipal, proferir las normas pertinentes para reglamentar su uso dentro de los paramentros generales enunciados en el inciso anterior. ARTICULO 66 : SISTEMA OROGRAFICO DEL MUNICIPIO Es el conjunto conformado por las elevaciones y accidentes topográficos localizados dentro del área del territorio municipal. ARTICULO 67 : COMPONENTES DEL SISTEMA OROGRAFICO DEL MUNICIPIO. Son componentes del sistema orográfico del municipio, inicialmente, las áreas del territorio municipal ocupadas por las siguientes elevaciones y accidentes topográficos: Alto de Neblinas Compete a la Alcaldía, a través de la oficina de planeación Municipal y / o Umata o por consultoria externa, en un plazo no mayor de (12) meses contados a partir de la sanción del presente acuerdo, establecer el inventario, identificación, conformación, integración, clasificación, delimitación y agrimensión, de los componentes del sistema orográfico del Municipio. ARTICULO 68 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA OROGRAFICO DEL MUNICIPIO.

Por constituirse con áreas no edificables ni de ocupación productiva, los usos permitidos deben ser exclusivamente aquellos que tiendan a conservarlas en su estado natural, a explotarlas en terminos de desarrollo sostenible, a protegerlas del impacto de los usos urbanos o rurales y / o a rehabilitarlas mediante procesos de reforestación, erodabilidad y / o contaminación. Compete al Concejo Municipal por iniciativa del alcalde previamente conceptuada por el consejo de planeación municipal, proferir las normas pertinentes para reglamentar su uso dentro de los paramentros generales enunciados en el inciso anterior. ARTICULO 69 : USO DE CONSERVACION Y RECUPERACION DEL MUNICIPIO. Corresponde a los conjuntos de uso conformadas por los siguientes elementos : * Las áreas de reserva forestal establecidas mediante acuerdo por el Concejo Municipal. * Las áreas de ronda de protección de los cuerpos de agua que nacen, cruzan o delimitan, el área del territorio Municipal. * Las áreas de seguridad paralelas a los bordes de barranco. * Las áreas de los corredores de las servidumbres o derecho de paso de las conducciones primarias de agua potable y sus áreas paralelas de seguridad. * Las área de seguridad paralelas los ejes de las líneas de alta ensión. * Las áreas de los separadores de las vías del Plan Vial Arterial del Municipio. * Las áreas de control ambiental de las vías del plan vial Arterial del Municipio. * Las áreas de los parques de uso público cedidos como parte de las cesiones obligatorias gratuitas al patrimonio público. * Las áreas verdes de uso restringido de las instituciones, públicas o privadas, dedicadas a la prestación de los servicios sociales de educación, salud y recreación.

* Las áreas de seguridad de las carreteras que cruzan el ámbito del territorio Municipal, sean de carácter nacional, departamental o municipal.

* Los demás elementos naturales que a juicio del consejo de planeación Municipal deban pertenecer a este conjunto para que sean adoptados como tales por acuerdo del Concejo Municipal. Compete a la Umata ó de la dependencia que haga las veces, establecer la relación de especies vegetales susceptibles de ser utilizadas enel ambito Municipal en labores de cobertura y arborización de las áreas mencionadas en el presente artículo.

ARTICULO 70 : COMPONENTES DEL SISTEMA CONSERVACIÓN Y RECUPERACION DEL MUNICIPIO.

DE AREAS

DE

Son elementos componentes del sistema, inicialmente las áreas del territorio Municipal ocupadas por fwranjas y extenciones, de las siguientes áreas: * Las áreas de rondo de los ríos Iteviare, Tillavá, Guarrojo, Muco, Planas, Meta, Manacacías. * Las áreas de ronda de los caños Embarrado, Trampolín, Amarillo, Bateas. * Las áreas de línea de conducción del acueducto * Las áreas de seguridad de pozos de agua potable y del nacimiento de agua en el sector de soplaviento * Las áreas de vías previstas para el Plan vial y las redes viales actuales * Las áreas de parques urbanos, zonas verdes y predios institucionales recretativos y deportivos * Las áreas de reserva forestal que se determine de acuerdo con los lineamientos de este Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 71 : NORMATIZACION DEL SISTEMA MUNICIPAL DE AREAS DE CONSERVACION Y RECUPERACION.

Compete al Concejo Municipal, por iniciativa del Alcalde previamente conceptuada por el consejo de planeación Municipal, proferir las normas pertinentes para reglamentar el uso de los elementos componentes del sistema municipal de áreas de conservación y recuperación acorde con la ley y los parámetros generales enunciados en la política de desarrollo adoptada por este acuerdo.

ARTICULO 72 : AREAS DE RESERVA FORESTAL

Son áreas de reserva forestal a quellas áreas a las que el Concejo Municipal, con base en la ley y mediante acuerdo, confiera tal calidad por considerarlas necesarias para el

mejoramiento de las condiciones ambientales y de seguridad de los habitantes del municipio en virtud de sus características físicas, topográfias, edafológicas de ubicación y de imposiblidad de explotación económica en términos de desarrollo sostenible o por considerarlas zonas de alto riesgo. Compete al Concejo Municipal, por iniciativa de Alcalde Municipal, previamente conceptuada por el consejo de planeación municipal, proferir las normas pertinentes para reglamentar su uso. ARTICULO 73 : AREAS DE RONDA DE PROTECCION DE CUERPOS DE AGUA. Las áreas de rondas de protección de cuerpos de agua corresponde a las franjas de terreno, no edificables, dispuestas en forma paralela a los cuerpos de agua y destinadas a: * Contener y confinar el cauce de los cuerpos de agua que nacen, cruzando o delimitando, el área del territorio Municipal. * Proteger los cuerpos de agua del impacto de las actividades humanas. * Rehabilitar los valores ecológicos de los cuerpos de agua deteriorados por el impacto de las actividades humanas. * Dar paso a interceptores de alcantarillado de aguas negras paralelos al cuerpo de agua. * Restaurar los valores ecológicos y los cuerpos de agua deteriorados por el impacto de las actividades urbanas. * Mejorar las condiciones ambientales de las áreas urbanas adyacentes a dichos cuerpos de agua. * Producir hechos paisajísticos que generan valores de identidad urbana.

ARTICULO 74 : ANCHO DE LAS AREAS DE RONDA El ancho de la franja mínima exigida como área de ronda de protección de los cuerpos de agua que cruzan el área del Municipio va desde 20.00 hasta 50.00 ml, medidos a partir de la cota de aguas máximas en invierno, establecida por la secretaría de Planeación Municipal, con la contribución del Ministerio de vías y transporte y División fluvial o de quien haga sus veces y el inicio del perfil de la vía adyacente, ó del parametro de construcción ó de explotación, según sea el caso.

ARTICULO 75 : SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO Es el conjunto conformado por área de terreno aptos o adaptados para la producción agrícola y las zonas asignadas para la industria, localizadas dentro del territorio Municipal. ARTICULO 76 : COMPONENTES DEL SISTEMA DE AREAS DE PRODUCCION DEL MUNICIPIO Son componentes del sistema de áreas de producción del Municipio, inicialmente, las siguientes: * La zona de alta, bja y media productividad, que se define en el del suelos, como de clase I, IV, y V . ( Mapa B 3 -3).

plano de clases

* El área de asignación industrial del sector Sub urbano (Mapa D1-1) ARTICULO 77 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AREAS DE PRODUCCION. Por constituirse con áreas no edificables ó edificables restrictivamente, los usos permitidos deben ser aquellos que tienden a generar la explotación sostenible de los recursos naturales ó complementariamente, de los recursos de producción que propicie el hombre con aplicación de técnicas reconocidas ó alternativas. ARTICULO 78 DE CONTROL AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS Corresponde a la zona de segunda jerarquía en el primer nivel de zonificación y por lo tanto sus normas prevalecen sobre todas las demás, excepto sobre las contenidas en la primera zona de manejo especial que antecede. Es el conjunto de áreas ocupadas por los servicios públicos domiciliarios y esenciales que cubren la cabecera Municipal y los centros poblados rurales en el territorio Municipal.

ARTICULO 79: COMPONENTES DE LAS AREAS DE CONTROL AMBIENTAL SERVICIOS PUBLICOS Son elementos componentes de las áreas de servicios públicos los siguientes : * Las áreas de capacitación , aducción, potabilización, conducción, almacenamiento y distribución de los sistemas de redes individuales de acueductos existen en la cabecera Municipal e inspecciones del territorio Municipal. * Las áreas de almacenamiento y disposición reciclaje que se prevea.

técnica de botaderos de basuras y de

* Las áreas de proyección de redes aéreas, de Generación, de subestación de los sistemas eléctricos de la cabecera Municipal y de centros poblados rurales. * Las áreas de proyección de la línea de interconexión eléctrica * Las áreas de ubicación de equipos físicos, eléctricos y eléctronicos relacionados con los sistemas de comunicaciones * Las áreas de conexión del suministro de gas, combustible cuando lo hubiere * Las áreas de control ambiental para la protección de las áreas de servicios públicos * Las áreas ocupadas por los servicios públicos esenciales tales como puertos de salud, escuelas y colegios públicos, plaza de mercado, escenarios deportivos y culturales, productividad agrícola institucional. * Compete al Concejo Municipal, previo proyecto de acuerdo presentado por el Alcalde, en un plazo no mayor de (12) meses contados a partir de la vigencia y publicación del presente acuerdo, proferir las normas pertinentes para establecer y reglamentar la existencia de los componentes de los sistemas de servicios Públicos y de sus áreas de ocupación y protección de acuerdo con los parámetros generales del Esquema de Ordenamiento Territorial y con observancia de la ley. ARTICULO 80 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS AREAS DE SERVICIOS PUBLICOS. Por constituirse con áreas no edificables o edificables restrictivamente, los usos permitidos deben ser aquellos que tiendan a la atención específica de los elementos componentes de los servicios públicos domiciliarios y los esenciales según se dispone en el E.O.T. y de acuerdo con los requerimientos técnicos de cada sistema de los servicios públicos. Compete al concejo Municipal por iniciativa del alcalde previamente conceptuada por el consejo de planeación Municipal , proferir las normas pertinentes para reglamentar su uso dentro de los parámetros generales enunciados en el inciso anterior.

ARTICULO 81: SISTEMA DE AREAS FLUVIALES. Es el conjunto conformado por los cuerpos de agua navegables y las instalaciones portuarias de llegada y salida.

ARTICULO 82 : COMPONENTES DEL SISTEMA DE AREAS FLUVIALES

Son componentes del sistema de areas fluviales, inicialmente, las siguientes : * Los ríos Iteviare, tillavá, planas, muco, meta y manacacías * Los muelles de la cabecera Municipal ubicados sobre la margen izquierda del río Manacacías * Las áreas de playa utilizadas para l a llegada a inspecciones, principalmente sobre el río Meta. Compete a la alcaldía, a traves de la oficina de planeación Municipal o por consultoría externa, en un plazo no mayor de (12) meses contados a partir de la sanción del presente acuerdo, establecer el inventario, identificación, conformación, integración, clasificación delimitación y agrimensión de los componentes del sistema de áreas fluviales del Municipio.

ARTICULO 83 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AREAS FLUVIALES. Por estar incorporadas en áreas de conservación, los usos permitidos deben ser exclusivamente aquellos que permitan el embarque y desembarque para el transporte fluvial. En los aspectos relacionados con obras para la navegabilidad de los cuerpos de agua, solo se aceptan intervenciones debidamente sustentadas y viabilizadas ambiental, técnica y financieramente por las entidades particulares ó por las entidades territoriales de mayor jerarquía. Compete al Concejo Municipal por iniciativa del alcalde previamente conceptuada por el consejo de planeación Municipal , proferir las normas pertinentes para reglamentar su uso dentro de los parámetros generales enunciados en el inciso anterior. ARTICULO 84 : SISTEMA DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA Y RURAL QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO CULTURAL. Corresponde a la zona de tercer jerarquía en el primer nivel de zonificación y por lo tanto sus normas prevalecen sobre todas las demás, excepto las contenidas en la 1º y 2º zonas de manejo especial que anteceden. Esta conformado por las áreas correspondientes a elementos de la estructura urbana y rural que tienen el valor señalado en el artículo 55 numeral ( c ).

ARTICULO 85 : COMITÉ PATRIMONIO CULTURAL.

MUNICIPAL

PARA EL

FOMENTO

DEL

Con el propósito de establecer divulgar, conservar, actualizar y fomentar el patrimonio cultural del Municipio de Puerto Gaitán, Se crea el comité Municipal para el fomento del patrimonio cultural, el cual estara conformado por: * El alcalde Municipal o su delegado * El coordinador del núcleo educativo Municipal * El secretario de planeación Municipal * Un delegado del concejo Municipal * Un delegado de la casa de la Cultura Corresponde al alcalde Municipal, con la asesoría de la secretaría de Planeación, asignar funciones especificas y reglamentar la existencia de dicho comité. ARTICULO 86 : NORMATIZACION DEL USO DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Compete al concejo Municipal, mediante proyecto de acuerdo a iniciativa del Alcalde, conceptuado por el comité Municipal de que trata el artículo anterior, proferir las normas pertinentes para reglamentar la existencia de los componentes del patrimonio cultural, según parámetros generales enunciados en la política de desarrollo físico espacial para el Municipio . ARTICULO 87 : SISTEMA DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA Y RURAL QUE CONFORMAN PATRIMONIO PUBLICO Corresponde a la zona de cuarta jerarquía en el primer nivel de zonificación y por lo tanto sus normas prevalecen sobre todas las demás, excepto sobre las contenidas en la 1a, 2a y 3a zonas de manejo especial que anteceden. Esta conformado por las áreas correspondientes a los elementos de la estructura urbana y rural referenciados en el artículo 55 del E.O.T.

BIENES DE USO PUBLICO

ARTICULO 88 : BIENES DE USO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN.

Son bienes de uso público del Municipio de Puerto Gaitán los siguientes:

* Las carreteras nacionales, departamentales y Municipales que atraviezan el área del Municipio y conforman el sistema vial del área rural Municipal * Las calles, carreteras, diagonales, transversales y avenidas con sus respectivos andenes ó áreas para andenes de acuerdo con los perfiles comtenplados en el Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan vial, que conforman el sistema vial Nacional, sectorial, arterial y local del área urbana del Municipio. * Los parques, plazas plazoletas, que conforman el sistema de áreas de permanencia pública que hace parte del sistema Municipal de áreas verdes * Los parques zonas verdes y áreas de ronda de protección de cuerpos de agua, que conforman el sistema Municipal de áreas verdes.

ESPACIO PUBLICO

ARTICULO 89 : ESPACIO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN Se establece como espacio público del Municipio de Puerto Gaitán, el conjunto de elementos fisico- espaciales conformado por: * Los muebles de propiedad y / o uso públicos * El espacio situado sobre ellos, hasta donde la constitución y las leyes lo permitan * Los elementos arquitectónicos y/o naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por uso ó por afectación, a la satisfacción de necesidades colectivas que trasciendan los límtes de los intereses de particulares * El espacio situado sobre bienes inmuebles particulares según la ley

ARTCULO 90 : PARAMETROS PARA LA NORMATIZACION DEL USO DEL ESPACIO PUBLICO En razón de su función estructurante y jerarqizadora, se reglamentará competentemente de acuerdo con los siguientes parámetros en orden de prevalencia: * Tipo de actividades ciudadanas que pueden realizarse en él * Carácter y diseño que debe considerarse

* Participación de los diversos sectores ciudadanos en la generación, conformación gestión y control del mismo

ARTICULO 91 : USOS DEL ESPACIO PUBLICO, AVISOS, COMERCIO INFORMAL ESTACIONARIO, AREAS DE CESION, REQUISITOS DE URBANIZACION, ENGLOBES Y PARTICIONES, RELOTEOS EN URBANIZACIONES APROBADAS . Sigue vigentes las normas sobre materias señaladas, que se contempla en el estatuto o código de urbanización amparado mediante Acuerdo Nº 08 de 1995 ( Febrero 22 ) Corresponde al concejo Municipal a iniciativa del alcalde previamente conceptuada por el consejo de Planeación Municipal la normatización de los temas de urbanismo no contemplados ó incompletos en el código vigente.

SEGUNDO NIVEL DE ZONIFICACION. ARTICULO 92 : AREAS DE ACTIVIDAD URBANA. El àrea urbana del municipio de Puerto Gaitán esta conformada por: * El àrea contenida dentro del perímetro urbano que cuenta con servicios pùblicos domiciliarios * El àrea de los centros poblados rurales de inspecciones y otros similares. * La que pierda la vocaciòn rural ó sub urbana en procesos de urbanizaciòn que la transforme en centro poblado o en área del perímetro urbano con servicios pùblicos domiciliarios La interpretaciòn, normas y especificaciones son contempladas ó supeditadas por el contexto del documento y planos del presente Esquema de Ordenamiento Territorial ( E.O.T. ), y, complementariamente, en los Acuerdo Municipales que con este se convalidan o conservan vigencia para cada materia. ARTICULO 93 : AREAS DE ACTIVIDAD SUB URBANA. Las áreas de actividad sub urbana se relacionan con la asignaciòn de usos que establece el presente ( E.O.T. ) para el área sub urbana comprendida como tal dentro del perímetro urbano.

Sinembargo el CONSEJO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL podrà reglamentar y asignar usos de acuerdo a las normas contempladas, para la explotaciòn agrícola con caracter de provisionalidad en tanto no se genere intensiones o hechos de urbanización definitiva, en los siguientes eventos: * Cuando no sea necesaario fumigar con productos toxicos a menos de 1.500.00 ml del perímetro sanitario de la cabecera municipal ó centros poblados rurales ó cuerpos de agua, con productos clasificados por el Ministerio de Salud Pùblica como altamente toxico (categoría II) y moderadamente toxicos (categoría III). Los cultivos comerciales que exijan Fumigación aérea y aplicación de productos quìmicos clasificados como altamente toxicos por el Ministerio de Salud Pública (categoría II), sólo podrán sembrarse a dos (2) ó más kilómetros de distancia de los centros poblados. ARTICULO 94 : AREAS DE ACTIVIDAD RURAL. El área rural del municipio de Puerto Gaitàn esta conformada por: * El ärea contenida dentro del perimetro municipal de que trata el artículo 41 del presente E.O.T. ARTICULO 95 : LOCALIZACION DE USOS URBANOS EN EL AREA RURAL. Para la localizaciòn de usos urbanos ó de los considerados para el área sub urbana del municipio de Puerto Gaitàn, de cualquier tipo, en el área rural del municipio se debe obtener previamente al inicio delas obras por el interesado, persona natural o juridica, lo siguiente: a) Certificado de viabilidad de uso expedido por el Consejo de Planeaciòn Municipal b) Certificado de aprobación del estudio de mitigaciòn de impacto ambiental para la obra, expedido por Corporinoquia ó por la entidad competente, segùn sea la complejidad y/o dimensión del proyecto c) Permiso de captaciòn de agua expedido por autoridad competente d) Permiso de vertimiento de aguas expedido por autoridad competente e) Certificado de viabilidad del sistema de disposiciòn de basuras expedido por autoridad competente f) Proyectos correspondientes ( Arquitectònicos, Urbanìsticos, Servicios públicos, etc. ), segùn el caso

g) Los demàs requisitos establecidos en las normas Nacionales, Departamentales o Municipales relacionados con el uso urbano que se pretende establecer Una vez cumplidos los anteriores requisitos, el interesado debe solicitar la correspondiente licencia de construcciòn de acuerdo con lo establecido para el área urbana. TERCER NIVEL DE ZONIFICACION ARTICULO 96 : AREAS DE ACTIVIDAD MULTIPLE ( A.A.M.). El área de actividad multiple del municipio de Puerto Gaitàn esta conformada por: * Las áreas o sectores de actividad o asignaciòn de uso múltiple contenidas dentro del perìmetro del municipio * Las áreas o sectores de actividad multiple de los centros poblados rurales que fungen como Inspecciones u otros similares * Las àreas contenidas en una franja de terreno de doscientos (200.00) ml situada a cada lado de las carreteras nacionales que atraviezan el ambito del territorio municipal, y * Las áreas contenidas en una franja de terreno de cien (100.00) ml de ancho situado a cada lado de las carreteras departamentales y municipales que atraviezan el territorio municipal Las áreas de actividad multiple (A.A.M.) contenidas dentro del perímetro urbano del municipio de Puerto Gaitàn son las que se señala en los mapas C2-1 y D1-1.

ARTICULO 97 : AREAS DE ACTIVIDAD ESPECIALIZADA Para los efectos de la aplicación de las reglamentaciones del tercer nivel de zonificación, las areas de actividad especializada del área Municipal de Puerto Gaitán, se clasefican en : ( A.A.R. ):

Areas de actividad residencial o sectores de las áreas de actividad especializada con predominio usos residuales.

( A.A.I. ):

Areas de actividad industrial o sectores de las áreas de actividad especializada con predomio de usos industriales relacionados con tecnificación de la agricultura y la ganadería.

( A.A.T.): Areas de actividad turística o sectores de las áreas de actividad especializada con predominio de usos turisticos. En esta categoría para efectos de

toda y especial del ( A.A.In.): sevicios

cualquier intervención de ocupación recurso flora.

se requiere

tratamiento

Areas de actividad institucional o sectores de las áreas de actividad especializada con predominio de usos político- Administrativos y de públicos básicos y domiciliarios.

( A.A.F. ): Areas de actividad forestal o sectores de las áreas de actividad especializada con predomio de usos forestales. ( A.A.D. ): Area de actividad disponible o sectores de las áreas de actividad especializada con predominio de usos por definir de acuerdo con los resultados espaciales del desarrollo de las actividades circundantes y de la evolución en desarrollo del Plan Vial previsto. ( A.A.C.):

Areas de actividad comercial o sectores de las áreas de actividad especializada con predominio del uso comercial.

( A.R. ) :

Area de resguardo o reserva indigena o sectores de las áreas de actividad especializada con uso específico para el habitat de los grupos indigenas.

Las áreas de actividad especializada ( A.A.E. ) contenidas dentro del perímetro urbano del municipio de Puerto Gaitán corresponden a las señaladas en el mapa C2-1 y D1-1.

ARTICULO 98. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE.

Dada en el salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal, a los díez (10) días del mes de Diciembre de mil novecientos noventa y nueve ( 1999).

FERNANDO VILLALOBOS R Presidente Concejo Municipal.

WAGNER OLDENBURG OBANDO Secretario concejo Municipal.

LOS SUSCRITOS PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONCEJO DE PUERTO GAITAN ( META ).

MUNICIPAL

HACEN CONSTAR

Que el Acuerdo Nro 056, de Diciembre 10/99 " Por medio del cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores Rural y Urbano, se establecen las reglamentaciones urbanisticas correspondientes y se plantean los planes complementarios para el futuro Desarrollo Territorial del Municipio ". Recibio los Debates Reglamentarios así :

Cabildo Abierto

( Noviembre 4/99 ) Ley 507/99, Julio 28 )

Primer Debate

: Aprobación de Ponencia,

Segundo Debate

: Diciembre 10/99, Aprobación de título y articulado

Se expide en Puerto Gaitán, (Meta ) a los diez (10) días del mes de Diciembre de mil novecientos noventa y nueve (1999).-

FERNANDO VILLALOBOS R Presidente Concejo Municipal.

WAGNER OLDENBURG OBANDO Secretario Concejo Municipal.

MODIFICACIONES TABLA

DE CONTENIDO página

Relación ( 5 anexos ) Indice temático del Acuerdo Municipal 056/99 ( Primera

Parte )

DOCUMENTO TÉCNICO Presentación Introducción

01 03

A- Componente General 1. Aspectos Generales * Procesos participativos Inversión Pública Atención Ambiental Estructura de los sistemas de servicios públicos Domiciliarios Toma de decisiones en la administración Municipal Turismo * Factibilidad Institucional para el (E.O.T.) 13

05 06 07 08 09 10 12

* Factibilidad Técnica * Factibilidad financiera * Objetivos * Políticas * Estrategías 2. Componente Ambiental * Caracterización Geológica y fisiográfica de los suelos * Genesis de los suelos * Delimitación de los suelos * Unidades Agrológicas

14 15 16 17 21 24 24 27 30 33

* Recursos Naturales Recurso Hídrico Flora Fauna

35 38 43

3. Zonas de amenaza de recursos naturales y medidas de protección

48

4. División del territorio en suelo urbano y rural

49

Suelo urbano Suelo Rural Usos del suelo

49 50 51 52

5. Población Urbana Rural

52 54

6. Diagnóstico general del Municipio * Esquema de Organización estructural

56

* Esquema general ( sintesis )

57

* Desarrollo sectoriales Usos y manejos del suelo Ocupación Uso potencial Uso actual

62 62 63 65

Servicios públicos y Equipos Básicos Matriz de Alcantarillado Acueducto y alcantarillado ( Plan maestro ) Matriz acueducto Matriz electricidad

68 69 70 77 79

Vías y transporte Matriz vías y transporte Vías rurales Vías urbanas y fluviales

81 82 83 85

Educación Sector urbano Sector rural

87 87 88

Salud

90

Vivienda Interés social Urbana Rural

92 93 96

Recreación y deportes

98

Producción y comercio 100 Turismo y cultura 103 Esquema cultural 104 Finanzas Municipales 105 Ingresos 107 Gastos 108

B. Componente Rural DOFA ( Aspectos Generales ) 110

Infraestuctura vial y equipamento 113 Usos del suelo 115 Infraestructura pública y equip. Básico 119 C. Componente Urbano Dofa ( aspectos generales ) 120

( Segunda Parte ) GESTIÓN Y COFINANCIACIÓN Desarrollo Institucional ( DOFA) 130 ( Tercera Parte ) PROGRAMA DE EJECUCIÓN A. Aspectos Generales 133 Primer año ( 2.000) Prioridades 134 Programación de actividades 136 Entidades responsables 137 Recursos 140 B. Identificación de proyectos Infraestructura de transporte 145 Infraestructura de servicios públicos 145

Grandes equipamentos 146 Salud y Educación 147 V.I.S. 148 C. Sintesis de proyección a corto plazo 150 I.C.N. ( Año 2000 ) 151 D.Mediano y largo plazo 152 ( Cuarta parte ) ANEXOS

PRESENTACION

La elaboración del documento ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ( E.O.T. ) en el Municipio de Puerto Gaitán, Meta, no se produce únicamente en respuesta a la norma legal que lo exige. De la forma en que se consive es una buena oportunidad para el conocimiento del territorio y el acuerdo general sobre la apropiación que de este habrá de hacer la sociedad y las instituciones en lo que resta de este periodo de gobierno y, al menos, el de los otros dos periodos subsiguientes . Como habrá de suponerse esta sujeto a la revisión y ajustes a partir de los aportes o precisiones que efectúen las entidades competentes dentro del proceso de estudio, así como lo propio que resulte de la observación comunitaria y social para el empoderamiento.

Este producto debe ser usado en su valor intrínseco como instrumento de Planeación y gestión que se articula para la aplicación con los acuerdos y decretos anteriores que no le sean contrarios. También permite ajustes y redireccionamientos en cualquier época, que puedieran resultar de deliberaciones al interior del consejo de planeación municipal en la forma planeada, para adoptar nuevas y eventuales circunstancias de desarrollo sostenible. De la inervención del hombre en el medio natural como asunto básico a regular con el ( E.O.T. ), surge la necesidad de reglamentar incentivos, orientaciones, correctivos y actividades para que se le haga el uso racional y sostenible de la tierra en cuanto hace referencia a los recursos naturales.

La escasa cultura de conservación, protección, compatibilización y sostenibilidad a todos los niveles se constituye en obstáculo inicial para la obtención de información consolidada sobre los aspectos del medio ambiente con lo cual, en la práctica, de manera más dispendiosa que difícil, surge otra talanquera para el discurso sobre el tema. No obstante las dificultades enunciadas se estima que las presentación de potencialidades y debilidades en esquemas de análisis integral y sectorial son buen comienzo para el nivel de esquema de ordenamiento requerido.

6) DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO a) Esquema debilidades )

de organización

estructural

( potencialidades y

b) Esquema general ( sintesis ) c) Análisis de especificidades ( desarrollos sectoriales ) Uso de manejo del suelo Servicios Públicos Vías y transporte Educación Salud Vivienda de interes social Recreación y Deportes

Producción y Comercio Turismo y Cultura Finanzas Municipales

INTRODUCCION El ( E.O.T. ) en su condición de memoria de lo actual, lo ideal y lo posible propicia información, datos y análisis en orden metodológico para su comprensión y utilidad hacia la regulación de las diversas intervenciones en el territorio. Como ingrediente estructural nuevo al esquema inicialmente planteado se adiciona para el documento definitivo la síntesis del diagnóstico municipal para inducir políticas, acciones y normas viables y sostenibles, ó al menos que las justifique. La inclusión de información secundaria a los temas incorporados desde el comienzo, se constituye en otro factor de avance para la mejor comprensión de planteamientos. Aunque, por otra parte, los escasos recursos disponibles y la escasa colaboración de las instituciones que manejan información cartográfica, sumados a la inmensa extensión territorial del Municipio de Puerto Gaitán ( 17.500 km2 ) dificultan bastante la presentación de mapas y digitalización a escalas que recomiendan para el manejo a detalle de los factores condicionantes. No obstante lo cual, debe ser dicho, tampoco es que sea muy difícil la comprensión de las relaciones Bióticas, el entendimiento de las relaciones de producción según se presenta el sistema de propiedad de la tierra y la complejidad de las relaciones sociales ó las de estas con el estamento público, lo mismo que el manejo de las relaciones urbanas que delimitan ó potencializan el concepto de ciudad. En este sentido el ( E.O.T. ) contempla, segúnn se ha requerido, la contextualización del contenido de los mapas conexos, al igual que la explicación suficiente para el nivel instituído de ESQUEMA.

Sin embargo el municipio espera poder consolidar con lujo de detalle, apoyado decisivamente por Corporinoquía y Mindesarrollo en su área de turismo en desempeño de sus propias misiones, la definición de los temas territoriales para la mayor eficiencia en el uso y explotación sostenible de la tierra. Aquí radica circunscritas las tareas institucionales para los proximos avences en la idea de que aún no se dice la última palabra. Con el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL se normatiza futuros desempeños para acciones más productivas social y ambientalmente. En este punto opera positivamente el proyecto de acuerdo municipal que adopta las estipulaciones respectivas.

2) Componente Ambiental En concordancia con los términos de la resolución 0358 ( 15 de Julio 99) de Corporinoquía y las recomendaciones surtidas del trámite correspondiente.

CARACTERIZACION GEOLÓGICA Y FISIOGRÁFICA DE LOS SUELOS

Las interaciones dinámicas que determinan las propiedades físicas del suelo caracterizan su aptitud y se manifiestan por color, textura, estructura, consistencia, drenaje, densidad, porosidad, retención de humedad y permeabilidad. En la planicie aluvial de la altillanura y de la llanura eólica presentan colores pardos a pardo oscuro en los horizontes superficiales y rojo amarillento a amarillo rojizo en los subyacentes, excepto el conjunto Guayuriba que presenta color Gris a Gris azuloso y los conjuntos el Domo, El tigre y Yopalito que tienen colores gris oscuro, gris claro y pardo, los suelos de formas subordinadas a la red hidrográfica presentan colores negro y pardo oscuro en los horizontes, superfisciales y pardo, gris y gris claro en los Horizontes Subuyacentes.

Los colores señalados tienen las siguientes dependencias : * Negro, pardo oscuro y pardo : Según contenido de materia orgánica

* Rojo, amarillento rojizo y pardo Rojizo : Según contenido de oxidos de hierro, dependiendo de diversos grados de oxidación, generalmente en

suelos de buen drenaje gris, gris claro y pardo azuloso por reducción de componentes de hierro y cuando el drenaje es pobre. * A veces hay áreas rojizas ó rojizas oscuras de hierro y / o manganeso que Contrastan con el color del suelo. En cuando a texturas predominan las medianas y, en menor frecuencia, las finas, principalmente en la planicie aluvial de desborde y en las formas subordinadas a la red hidrográfica. A excepción de algunos conjuntos como guayuriba y delicias cuyas texturas son arcillosas y arenosas respectivamente. En la altillanura las texturas son medianas a moderadamente gruesas. Tanto en los suelos de la planicie aluvial , como de la altillanura y de las formas subordinadas a la red hidrográfica, el contenido de arcilla aumenta con la profundidad. Esta también se aumenta a medida que se aleja de los ríos . En general, diversos análisis de textura efectuados en varios estudios, investigaciones edafológicas, muestran que las texturas son muy heterogéneas ya que varian desde arcillosas hasta arenosas , sin importar posiciones fisicos de los suelos.

Los horizontes superficiales en general no presentan estructura, según parece la materia organica es el único factor que favorece la estabilidad de los agregados en la superficie.

Los suelos bien drenados presentan a través del perfil estructural en bloques subangulares con granulogía media a fina, de grado débil a moderado. Los suelos pobremente drenados carecen de estructura.

La consistencia de los suelos en la Orinoquía se determina en gran parte por la clase de textura y por la composición mineralógica de la fracción arcilla. A excepción de los suelos de llanura eólica, los de las otras posiciones fisiográficas presentan consistencia fiable y firme en humedo y no plástica ni pegajosa en mojado. De acuerdo con varios análisis de laboratorio efectuados por 4 fuentes ( Malagón , 1973; Cortes et. al ; 1973; Goosen, 1971; e Igac 1974, se ha establecido la existencia de 3 grupos de suelos de acuerdo con el grado de plasticidad:

y

a) Suelos de baja plasticidad que se caracterizan por presentar exturas gruesas. b) Suelos moderadamente plásticos con texturas ligeramente gruesas medianas. c) Suelos muy plásticos con texturas finas.

Los problemas de erosión y movimientos en masa, aún en pendientes inferiores al 1%, se asocian según Goosen ( 1971 ), con el bajo indice de plasticidad y la presencia de caolimita. La densidad real de los suelos oscila entre 2.4 y 2.7. gr/cc, por la presencia de hierro ( magnetita y hematita) y algunos minerales pesados.

La densidad aparente oscila entre 1.3 y 1.7 gr/cc, Los valores más bajos corresponden a los primeros horizontes y los más altos a los más profundos, y son el resultado de una alta disminución en los contenidos de materia orgánica. Según kohnke ( 1968 ) y Braver ( 1973 ) los valores de la densidad aparente entre 0.7 y 1.4 gr/c.c. pueden considerarse normales para una buena

orientación y un facil movimiento del agua, y los comprendidos entre 1.4 y 1.8 gr/cc son limitantes para el normal desarrollo de las plantas. Por lo cual suelos con densidades aparentes altas pueden considerarse compactos y sólo podrán adaptarse a ellos cultivos poco exigentes en aireación.

En cuanto a porosidad de la tierra la mejor relación ante microporos y macroporos se encuentran en los horizontes superficiales, esto hace que el movimiento del aire y agua sean óptimos. La retención de agua en los suelos estudiados está relacionado con los contenidos de arcilla, materiales amorfos, materiales orgánicos y tipos de minerales del suelo, aunque al parecer según Malagón ( 1973), el contenido de arcillas es el principal factor que afecta la retención de humedad. La relación del suelo ( PH ) se carácteriza por tener una alta acidez. La capa arable de los suelos varía desde PH 4.3 ( extremadamente ácido ) hasta 5.9 ( medianamente ácido) con promedio del rango fuertemente ácido ( 4.5 a 5.0). En la mayoría de los conjuntos, el ph tiene tendencia a aumentar con la profundidad, debido con probabilidad al lavado de base de los horizontes superiores. GENESIS DE LOS SUELOS

Los factores formadores del suelo son : El clima Material parental El relieve Los Organismos ( Hombre, vegetación y organismos del suelo ) El Tiempo

El clima es uno de los factores con mayor influencia en la génesis y evolución del suelo. El municipio corresponde al clima cálido húmedo. Las altas precipitaciones y temperaturas inciden en la velocidad de la meteorización del material parental, provocan la lixiviación de bases y una rápida descomposición de materia orgánica, con resultados finales de suelos acidos y poco fertiles, auqye gran parte de los fenomenos de sedimentación, erosión, transporte de materiales, formación de pluntita, endurecimiento irreversible de la misma, no se han formado bajo el clima actual sino que provienen del cuaternario y principalmente, de la última etapa del pleistoceno, en el cual el clima sufrio fuertes cambios que afectaron la génisis del suelo y dejaron perences marcas en su perfil. El suelo municipal areniscas, con lo cual en bases mientras meteorizarse, dieron más fértiles.

esta ligado con material parental formado por se origina suelos de texturas gruesas acidos y pobres que los formados por esquisitos arcillosos, al lugar a la formación de suelos arcillosos, un poco

Los suelos del valle del río meta, compuestos por sedimentos provenientes de la cordillera Oriental , son ricos en materiales intemperizables, lo cual los hace un poco más fértiles que los de los valles de los demás ríos que tienen su nacimiento en la altillanura.

La llanura eólica fue cubierta por grandes depósitos de arenas y loes arrastrados desde los playones, como resultado de la acción del viento durante periodos secos sucedidos a finales del pleistoceno, en transición del holoceno ( Fao, 1964). El relieve en general es plano, pero con ondulaciones y disecciones ocasionadas por la erosión hídrica y eólica, al igual que por deslizamientos en masa. Los suelos de altillanura plana a ligeradamente ondulada, presentan buena permeabilidad e infiltración, mayor lixiviación, mejor drenaje, alteración

avanzada de minerales, nivel freático profundo, mayor actividad organismos y mineralización de la materia orgánica más rapida.

de

Los suelos de relieve cóncavo presentan encharcamientos prolongados, poca actividad de organismos, acumulación de materia orgánica por aportes continuos y reducción de la mineralización por los efectos de la humedad. Los suelos de la planicie aluvial de desborde activa y de las formas subordinadas a la red hidrográfica.

DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS

consiste en la separación de los diferentes paisajes teniendo encuenta los elementos como el relieve y sus tonalidades, los patrones de drenaje, la vegetación y el uso de la tierra. La metodología implementada por los actores en el texto de consulta, " Estudio general de suelos del Municipio de Puerto Gaitán " IGAC subdirección agrológica- 1982, se sustenta con la fotointerpretación y reconocimiento de campo, para comprobar los diferentes paisajes a los que establecen una leyenda preliminar de base, la cual en algunos casos se subdividen en unidades menores.

En cada uno de los paisajes representativos, se establecieron zonas pilotos, que en general dan el nombre a aquellos, y que permiten detallar los factores característicos : Clima, fisiografía, material parental, erosión, drenaje, secuencia de horizontes, textuales color y P H. Posteriormente efectuaron excavaciones de cateo, al igual que efectuaron observaciones de cortes de talud de carreteras, separando los diferentes Horizontes de perfil para obtener muestras que luego enviaron al laboratorio para análisis de caracterización y especiales. Por lo cual los nombres dados a los diferentes conjuntos corresponden a un pueblo, una vereda, una finca , un río o cualquier detalle sobresaliente de la zona.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

1- UNIDADES GEOMORFOLÓGICOS La zona ha sido dividida en 4 grandes unidades gomorfológicas, según la posición y demás factores de formación: a) Planicie aluvial de desborde activa. Formada por suelos de origen reciente, desarrollados a partir de sedimientos jovenes traidos desde la cordillera oriental y la altillanura. Comprende a su vez otras áreas más pequeñas :     

Bancos migratorios Islas y orillares Basines Plano de desborde Plano marginal

Poseen los mejores suelos para explotación agrícola y ganadería, su productividad esta garantizada por propiedades morfológicas, químicas, biológicas y mineralógicas, aunque limitados por la fluctuación del nivel feático. La exposición a inundaciones y el encharcamiento dificultan las labores de mecanización para la agricultura, por lo cual sólo facilita la agricultura de subsistencia. b) Altillanura . Plana y ligeramente ondulada Con características físicas favorables para la mecanización agrícola pero con condiciones químicas poco favorables a la diversificación de cultivos. Suelos con muy baja fertibilidad por limitaciones ante alto contenido de aluminio y grande distancias con respecto a las fuentes de agua para el riego. En las actuales condiciones la mayor explotación de los suelos la hace la ganadería extensiva a partir de pastos naturales y de poco valor nutritivo. Ondulada, disectada y rebordes. Carácterizada por altas pendientes (12-25-50% ), capas de gravilla y material petroferrico en la superficie, drenaje natural excesivo en las colinas y pobre en las depreciaciones. Se usa gramineas menores de 7% ).

naturales

como forraje para granado ( pendientes

Los suelos bajos se constituyen en reserva importante depositar naturalmente agua para épocas de estiaje.

de follaje y para

La vegetación natural de los rebordes de caños y bajos constituyen importantes reservas protectoras y para la extracción sostenible de maderables.

En los esteros hay vegetación de moriche, útil con su fruto como fuente de proteinas para la producción porcina. c) Llanura Eólica . Agrupa suelos de texturas arenosas con gramíneas resistentes a la acidez, baja fertilidad y escasa humedad. Los suelos de la asociación el porvenir, enriquecidos con limo de origen eólico ( loess), se limitan por encharcamientos prolongados, baja fertilidad y alta saturación con aluminio, además de escarceos que impiden la mecanización.

d) Formas subordinadas a la red hidrográfica. Ocupan formas alargadas con relieve ligeramente plano Limitados por inundaciones mecanización .

y encharcamientos que

restringuen

la

Uso limitado a ganadería extensiva con gramas naturales, conservación de vegetación arbórea y de las fuentes hídricas. 2- CLASES AGROLÓGICAS. Del estudio general de suelos del Municipio de Puerto Gaitán, IGAC, 1982, señalado basado en la clasificación por capacidad de uso del manual # 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos, se toma la agrupación por asociaciones que establece el número de limitaciones que tienen los suelos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, a partir de las propiedades como relieve, drenaje, textura, fertilidad y las observaciones de campo. Así, las unidades clasificadas no corresponden a suelos individuales, sino asociaciones de suelos que puedan presentar amplias variaciones en sus

características, por lo tanto una clase no indica homogeneidad de los suelos. Han sido elaboradas para clasificar las posibilidades que ofrecen para el desarrollo agropecuario. En el agrupamiento propuesto se reconoce (8) categorías a nivel de clase, que se designan por números romanos de I a VIII así : I a IV susceptibles de cultivarse y producir cosechas remunerativas, aplicando prácticas de manejo apropiadas. Las limitaciones para su uso aumentan a IV, progresivamente.

V,VI y VII = Aceptables para el desarrollo eventualmente para pastos y arboles forestales.

de plantas

nativas y,

VIII = Requiere prácticas demasiado costosas para su producción tanto no ofrece utilidad inmediata.

y por

Las clases a su vez, puede estar afectadas por varias limitaciones, las cuales configuran sub clases así : c = Limitaciones climatológicas, temperaturas muy bajas, carencia de luz, altas ó bajas precipitaciones pluviales. e= Susceptibilidad a la erosión h= Humedad, mal drenaje o propención a la inundación s= Limitaciones en la zona radicular de los cultivos ( capas endurecedoras, piedras, poca profundidad del suelo ).

b) Recursos Naturales RECURSO HIDRICO Las diferentes formas fisiográficas del área definen un sistema hidrográfico bastante diversificado : Los caños después de un corto recorrido se unen para formar los principales ríos de la región, entre los cuales se destacan los ríos Meta, Tomo, Manacacías, Guarrojo, Tigre, Planas, Uva, Tillavá e Iteviare. En su recorrido entregan sus aguas al río Orinoco, con lo cual integran la cuenca del mismo nombre, drenando naturalmente hacia el. Loa ríos se transforman en sistemas MEANDRICOS, con cauces definidos pero sujetos a cambios bruscos con lo cual generan y bordean vegas, diques, islas y orillares hasta planos de desborde y planos marginales. Por lo tanto generan cauces muy ramificados, con tributarios de corto recorrido, formando un modelo de drenaje dentrítico. Los valles que se forman dentro de la red hidrográfica reciben durante las épocas lluviosas masas de material coluvial adyacente conformando luego abanicos ó modelando tanto los cauces como las vertientes de dichos valles. MICROCUENCAS :

Río Meta: Nace en la cordillera y constituye la principal red de drenaje del Municipio de Puerto Gaitán en donde a lo largo recibe el tributo de varios afluentes como el río Manacacías y los caños yucao, guirripa, la Vigía y los ríos cravo sur y cusiana por la margen izquierda. Por esa característica principal de drenaje se constituye en Microcuenca receptora de vertimientos líquidos y residuos sólidos originados en la cabeceras de Municipios de la subregión del río Meta, (Barranca de Upia , Cabuyaro, Puerto López y Puerto Gaitán), al igual que de Inspecciones y áreas de resguardo de toda ella y que, para el caso de Puerto Gaitán, involucra a San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente Arimena el Porvenir, Wacoyo y Corozal Tapaojo. El caudal del río Meta varía considerablemente en los periodos lluviosos y secos, durante el primero se presentan inundaciones de larga duración, debido a la alta precipitación, a la topografía plana y poca profundidad del lecho. Sinembargo es navegable para pequeñas embarcaciones en todos los tiempos, con lo cual se constituye en una ruta potencial para el ecoturismo. Las cambiantes condiciones atmoféricas ponen en riesgo por inundación a la explotación con cultivos que hacen los agricultures en las vegas sin que les de tiempo de concluir los ciclos productivos, en tanto que los habitantes ribereños hacen rotación de su ubicación en las riveras, partes de las altas de las mismas y poblados, con lo que salvaguardan la seguridad de sus hogares de los riesgos del invierno. Río Manacacías : Nace en el pie de monte y desemboca en el Río Meta, sus principales afluentes son los caños yopo, el pilón, Melúa , casibare, la danta y la planta. Las vegas de este río y caños poseen vegetación arbórea muy importante para la regulación de los caudales. En el paso por la cabecera Municipal recepta los vertimientos que al igual tributa al río Meta. En su afluencia al mismo permite la continuidad de la ruta fluvial para el ecoturismo que parte de la cabecera Municipal.

Río Muco : Es otra de las redes importantes de la región junto con los ríos Guarrojo y Planas . En épocas de fuertes lluvias sus desbordamientos impiden por completo el transporte terrestre y en épocas de escasas lluvias su caudal es deficiente hasta el punto de permitir el paso peatonal.

Los principales afluentes son los caños piñalito, el pilón, el salado, el ingeniero, barrulia y chavilonia.

FAUNA

Las condiciones terrestres y acuáticas naturales de la región presentan Biomas tropicales de sabana, en restos de Bosques por una parte y habitats de agua lenticas ( lagos, estanques, pantanos ) y aguas loticas ( manantiales, riachuelos, ríos ) por otra parte. Por lo cual la diversidad de componentes determinan la diversa fauna, tanto de mamíferos, como de aves y peces. Sin embargo, la explotación desmedida que ha hecho el hombre de los recursos naturales propicia la extinción de especies propias del ecosistema. En este sentido, la caza incontrolada, la pesca, la tala de Bosques y las quemas se cuentan entre las causas más frecuentes de la extinción de la fauna. Pero aún subsisten algunas especies confinadas a habitats específicos, como las aves, mamíferos, reptiles peces ornamentales y de consumo y una diversidad de insectos. Para los ecosistemas de agua dulce, se encuentra que la fauna ictiológica es variada y rica en especies ornamentales y de consumo según sea aguas lenticas y lóticas, respectivamente

Principales especies de peces.

Nombre Vulgar

Nombre Científico

Cachama Cachama Palometa Yamú Palometa Payara Caporo Valentón Apuy Mapurito Cajaro Bagre o rayado Paletón Paletón Chancleto Pason Blanco Pobre Amarillo Dorado

Colossoma brachypomus Colossoma macropomus Mylophus asterias Brycon ssp Mylossoma duriventris Hidrolicus scomberoides Prochuladus mariae Brachyplatystoma vaillantii Brachyplatystoma juruense Callophysus macropterus Phractocephalus hemiliopterus Pseudophatystoma fasciatum Sorubium lima Sorubimichtys planiceps Agenciosus ssp cichla ocellaris -------------------------

Peces Ornamentales.

Nombre Vulgar

Nombre científico

Habitat

Tigrito Careperro Rubi-tetra coli morado-arari Giboso Cardenal Dos puntas Brillante Rojito Moneda Palometa o estrigata Falso escalar Sapuara Leporino tijero Rique raque Cuatro líneas Apistograma Juanviejos

Pimelodus pictus Acestrorhynchus sp Axelrodia Chalcrus macrolepidotus Charax ssp Cheirodom axelrodi exodon paradoxus Hemigrammus armstrongi Megalamphodus sweglesi Metymmis ssp Characidium fasciatum Carnegiella marthae Carnegiella strigata Cichossma festivum Semiprochilodus laticeps Leporinus fasciatus Hemiodopsis semitaeniatus Doridus sp Pimelodus clarias Apistograma spp Geophagus

ríos ríos esteros morichales ríos - esteros morichales ríos esteros morichales morichales morichales

esteros morichales ríos - esteros ríos - esteros ríos - esteros ríos - esteros ríos morichales morichales

Las especies de mamíferos y aves que se encuentran en los ecosistemas terrestres se relacionan en cuadros subsiguientes.

Nombre Vulgar

Nombre Científico

Chiquiro, capibara, ronsoco, yulo

Hydrochaerius hidrochaerius

Lapa, paca, borujo Guatin, chacuri, cotiara Tintín Curi silvestre Danta, sachavaca, tapin Zaino, zajino, cedrillo Cafucha, marrano de monte chacaro Venado sabanero, venado cinoso Venado colorado Tigre, tigre mariposo León puma, tigrillo Nutria Armadillo Cachicama sabanero Mico de noche Titi, vizcaino, saimiri Maicero blanco Maiceri cornudo Babilla, baba, tinga Yacari, coroa Boa, guio Iguana o cameleon Tortuga morrocoy charapa tortuga Icotea

Agouti paca Dasyprocta fuliginosa Mioprocta acuchey Cavia porcellus Tapirus terrestris Dicotyles tajacu Tayassu pecari Odoicoleus virginianus Mazama americana Felis onca Felis sp Lutra longicaudis Cabassous sp Dasypus septencinctus Dasypus kappleri Saimiri sciiurens Cebus albifrons Cebus apella Caiman crocodilus Paleosuchus Boa constrictor Iguana iguana Geochelone denticulata Podocnemis expansa Chelus fimbriata

Principales aves Nombre vulgar

Nombre científico

Gallineto de monte Gallinero azúl Gallineto Cormorán Garzón azúl o garza parda Garzón gris

Nothocercus julius Tinamus tao lasenais Nothocercus bonapastei Phalacracosox olivaceus Ardea herodias Ardea cocoi

Garza real Cabecequeso Pato carrerero Gavilán Halcón Pava juacqua Guacamaya Guacamayo Garrapatero Colibrí johannae Soledad Peralanso Loro

Casmerodius albus egrotta Mycteria americna Neochen jubatus elamus lecurus lecurus Daptrius ater Penolope jacquacu y Ara severa castaneiformis Ara maracao Crotpophaga mayor Dryfera hohammae Trogon viridis virdis Burburni bistriatus amazonas ochorocephala

Por lo tanto la estrategía educativa abarca desde la inclusión de la educación ambiental en el pensun académico hasta la vinculación de la escuela a la comunidad dentro de procesos de aprendizaje, aplicación de los principios educativos, para que el individuo comprenda las relaciones de interdependencia con su entorno. En esencia los programas o proyectos educativos se orientan hacia la sencibilización para : - Reducir volumen de residuos generados por habitante - Generar programas de reforestación acompañados de educación ambiental

- Establecimiento de una cultura del agua para la conservación de cuencas y nacederos, racionalización del uso para el recurso Hídrico, minimizar la contaminación . - Generar la capacitación sobre legislación ambiental tendiente a la preservación y conservación de los recursos naturales, orientado a instituciones con funciones ambientales ( Personería, Inspección de Policía). - Manejo integral de residuos sólidos - Reconformación y revegetación de áreas de ronda de cuerpos de agua. - Prevención y atención de desastres.

c) Servicios públicos domiciliarias : Ampliación física y tratamiento de aguas para redes de servicios públicos domiciliarios hasta cobertura y calidad optimas ó en su defecto, manejo de ficitarios con capacitaciones sobre racionalidad en el uso de los productos y sistemas alternativos no contaminantes. d) Protección y conservación : Para la debida promoción y atención de ecosistemas fundamentales en la protección y conservación del medio natural se privilegia como áreas estratégicas y de interés público las siguientes : - Area de protección ambiental para los cuerpos de agua de los que se alimentan sistemas hídrico. - zonas de bosques protectores - Microcuencas abastecedoras de acueductos o riego - Microcuencas receptoras de vertimientos líquidos y residuos sólidos - Areas frágiles y deterioradas propensas a dezamiento, erosión, inundaciones, sequía, incendios forestales. - Microcuencas de alta insidencia paisajística.

Para los fines de esta estrategía se reglamentan los usos, señalados en planos y contextualizados en el documento de Esquema de Ordenamiento Territorial, en el proyecto de acuerdo presentado al Concejo Municipal para su adopción.

E) Turismo. En aprovechamiento de las ventajas comparativas para la conpetividad territorial en el sector turístico, se espera el en granaje institucional del Municipio con los ministerios competentes para efectos de promoción, canalización de flujos y rutas, equipamento en las áreas territoriales de interés.

FLORA Representada fundamentalmente por vegetación típica de sabana, dominada en su mayoría por gramíneas y algunas cyperáceas. Se localiza en la altillanura eólica con algunas diferencias florísticas. También existe vegetación arborea en mínima cantidad a lo largo de los cuerpos de agua formando Bosques de Galería y vegetación de vega, en los sitios que hacen parte de la planicie aluvial de desborde y en los valles aluvio coluviales. En la planicie aluvial de desborde activa la flora más representativa se integra por el complejo ( TRACHIPOGAN VESTITUS- AXONOPUS PURPUSSII ), además se encuentra herbáceas, arbustos y algunos árboles

de regular altura. En el plano marginal existe ( AXONOPUS PURPUSSII ): guaratara. En cuanto a bosques de vega, se subdivide en vegetación de vega alta, representada por hobo, guayabete, guarimo, cachicamo, malagueto, caimito, caraño, guasimo y de vega baja compuesta por arboles de mayor porte, cuyas especies más representativas son amarrilli aceite, cachicamo, guatero, colaepava y cedro. Además existe vegetación típico de pantano que se encuentra en los antiguos lechos de los ríos y caños. En la altillanura y llanura eólica, hay dos tipos de llanuras diferenciadas por la presencia de gramíneas específicas de cada paisaje debido a condiciones edáficas en esencia, así : En la altillanura plana y ondulada domina el compelo de sabanas de ( TRACHIPOGON VESTITUS Y PASPALUM ). En la altillanura ondulada domina el complejo de ( Paspalum Pectinatum - trachipogon - Vestitus ): pata peluda y ( andropogon selloanus ) : cabeza de indio. En la altillanura disectada se encuentran generalmente las mismas especies a excepción de las depreciaciones, en donde se encuentran los característicis " Morichales " , cuya composición florística está dominada en un 90% por la palma moriche ( mauritia minor ), además se encuentran especies como Pavito, lechoso, matapalo y balata. En la llanura eólica se presenta la sabana de ( Trachipogon - ligularis ): saeta peluda y ( paspalim, carinatum ) : pasto embarre, de mayor fuerza en los medanos. En la llanura eólica con escarceos domina la sabana de ( leptocor y phium lanatum ) : cola de mula . Por lo tanto cada forma de paisaje tiene sus especies características debido a condiciones geomorfológicas y edafo - hídricas especiales. En los valles aluvio llamados

coluviales, se

encuentra

la vegetación

de los

" esteros " y de los márgenes de los cauces que drenan la región. La mayor parte de la vegetación arbórea ha sido reducida a franjas muy angostas, destinadas a tener una función protectora de aguas principalmente. Las especies arbóreas de estos valles se presentan en relación contigua:

VEGETACION ARBOREA DE LOS VALLES ALUVIO - COLUVIALES VERIFICACIONES Conservación Extinsión

Nombre Vulgar

Nombre Científico

Anime Amarillo Aceite Algarrobo Arracacho Cachicamo Caraño Capiron Caro -caro Cedrillo Cobre Cámbulo Caimito Cedro Diomate Guaimaro

Crepidospermun sp Nectandra sp Calophyllum sp Hymenea courbaril Clarisia racemosa Calycophyllum sp Dacryodes sp Capirona decorticans Enterolobium cyclocarpum Brunellia sp Talauma sp Erythrina sp Pouteria caimito Cedrela odorata Astronium graveolens Olmedioperebea sp

Gualanday Guamo de loro Guásimo hobo Laurel Lecherero Malaqueta Mamito Palo de la cruz Palma araco Palma cumare Palma moriche Pavito Peralejo Punta de lanza, lacre Sangreo Sangretoro Sonoro Varasanta Vasijo

Jacaranda sp Inga sp Luchea sp Spondias mombin Ocotea ap Maprounea Aspidosperma sp Yryanthera jurensis Brownea ariza Socratea durissima Astrocaryum chambira Mauritia minor Jacaranda sp Byrsonima crassifolia Vismia vaccifera Dussia sp Virola sebifera Alchornea Triplaris americana Licania sp

Principales especies Gramíneas

Nombre Vulgar

Pasto negro Pasto embarre Guaratara Paja peluda Saeta peluda Rabo de zorro

Colo de mula

Nombre Científico Paspalum multicaule Paspalum conjugatum Paspalum notatum Paspalum plicatulum Paspalum carinatum Paspalum fasciculatum Axonopus purpussii Thrasya sp Trachipogon vestitus Trachipogon ligularis Trachipogon montufari Andropogon bicornis Andropogon selloanus Andropogon leuchostachyus Andropogon semiberbis Digitaria sp Leptocoriphium lanatus Aristida sp Eragrostis sp Panicum rudgei Panicum versocolor Holepsis sp

Políticas Las políticas planteadas se orientan al manejo, regulación y /o asimilación de condiciones ENDOGENAS O EXOGENAS. Las primeras ligadas al comportamiento de las relaciones socio-políticas locales y al estudio del desarrollo en la ocupación del territorio municipal, en tanto que, las segundas como factor de insertidumbre para Puerto Gaitán según sea la dependencia del modelo macro- económico dentro del proceso de internacionalización de la economía, de la orientación en el manejo de capitales foráneos como de los del sector interno y de la orientación de los recursos del estado para la inversión pública. ( Esto en la medida en que la definición del Ordenamiento se da a partir del lugar en donde se efectúa la inversión ). De allí que se considere (3) políticas generales para el desempeño local, capaces de regular las relaciones interinstitucionales al interior del estado y de éste como aparato administrativo con el estamento social y político para la orientación y reglamento del mismo tipo, hacia la organizada ocupación del territorio : " El secreto no es tener el recurso natural , el problema radica en como explotarlo " ( 1er evento directrices regionales del Corpes Orinoquía ) a) Manejo de las espectativas sub-regionales( Relaciones inter institucionales ). La concreción de competencias, la delimitación geográfica, la exploración las potencialidades y dinámicas regionales, generan el ordenamiento para el departamento del Meta, al igual que el de la Región de la Orinoquía, al tiempo que la descentralización para la atención del medio ambiente, colocando a las Corporaciones Corporinoquía y Cormacarena, en nuestro caso en condiciones de regulación y asistencia, garantizando la sostenibilidad en desarrollo de procesos de ocupación territorial.

De hecho, la asignación y distribución de los recursos del Estado se produce de acuerdo con los desempeños institucionales trazados según misiones que

correspondan por entidades, en subsidiaridad y concurrencia para la intergración inter- institucional. A partir del Ordenamiento regional y sub-regional se logra la aplicación de políticas de estado favorables a Municipios de la comarca , aunque las dinámicas de crecimiento para la adaptación a las reglas del mercado internacional pueden generar por sí solas potencialidades locales al tiempo que manejos políticos interiores podríar pervertir y distorcionar avances de sano desarrollo, si de realizar manejos de control electorero se trata. b) Establecimiento gobernabilidad )

de condiciones

sociales

y políticas

mínimas (

La polarización de fuerzas dificulta la resolución del conflicto armado generando sustanciales subdivisiones territoriales que están por definirse hasta tanto surta efecto el proceso de paz en que se empeña el gobierno nacional, lo cual condiciona ondamente el desempeño local. Por definición " Los procesos de paz terminan con un reparto ", sín que el Municipio pueda para ello influir. En consecuencia sólo es posible el cubrimiento general del territorio local en la medida en que las comunidades así aisladas concerten la presencia del estado para la atención de los requerimientos sociales. Prima la necesidad de desarrollos tecnológicos, potencializando la asistencia técnica agropecuaria para la mayor productividad de las áreas rurales conexas a centros poblados de Inspecciones y veredas, buscando la irradiación hacia sus áreas de influencia en el propósito de renovar el sistema de concentración en la propiedad de la tierra . La ampliación de las fronteras productivas en las condiciones de cobertura suficiente pueda dar paso a la aplicación de dinámicas de poblamiento

paulatino, en un gran esfuerzo por mejorar las condiciones de ocupación del territorio. Claro esta que la aparición en el escenario local de macroproyectos de origen exógeno, de hecho, se constituye para el mediano plazo en el ingrediente de activación hacia el mayor poblamiento en virtud de la generación de empleo a gran escala, como podría presentarse con el proyecto de navegabilidad del río Meta para las Inspecciones de San Miguel, San pedro de arimena, Puente arimena y el Porvenir, así como para los resguardos de Guacoyo y Corozal tapaojo. En la actual dinámica de desarrollo se vislumbra como poco probable, al corto y mediano plazos, la inclusión del municipio y aún de la subregión en el mercado y flujo de capitales que se propician en el centro del país por Corporaciones y Sistemas financieros. Lo dicho en razón a explosivas condiciones sociales y la falta de estímulos a inversionistas. Por lo tanto la generación de negocios alternativos y la estructuración de la productividad con fundamento en la agricultura a escalas importantes sólo puede tener asidero para el corto plazo en pocos eventos de inversión particular y la que a mediano y largo plazo pueda suscitar la concreción de macro -proyectos estructurantes para la economía como puede ser el caso de los corredores : Centro/ Villavicencio/ Neiva / Buenaventura ó Villavicencio / Casanare/ Venezuela /Océano Atlántico , ó Villavicencio/ Región río Meta / Orinoco/ Océano Atlántico. c) Planificación del desempeño local para el desarrollo sostenible a partir del diagnóstico de la realidad. La relación de interdependencia entre los diversos niveles del estado : Municipio - Departamento - región - Centro, genera flujos de desempeño y comunicación en ambos sentidos ( de abajo hacia arriba y viceversa ), para la formulación y atención, de las necesidades sociales principalmente y en intermediación del " País Político ", en términos Generales.

Ante lo cual si el conocimiento en el centro se configura sólo a partir de la información que se percibe desde departamentos y Municipios, en uno u otro caso, o viceversa, puede ser distorsionado o inexacto . En consecuencia la consolidación de la imagen de la realidad local es responsabilidad de todos. En este sentido opera la ley de competencias y recursos ( 60/93 y reglamentos operativos ). Cabe aquí la necesidad de convocatoria para la real y práctica relación inter- institucional en la cual cada uno pone lo que le corresponde. En cumplimiento de tiempos previstos y las limitadas posibilidades presupuestales, el municipio genera un primer nivel de diagnóstico para que a partir de las tareas o metas de avance que se establezca en conjunto con otras entidades se pueda seguir avanzando hacia la definición territorial más específica. El escaso desarrollo local, la gran extensión territorial y baja población del territorio, al igual que la corta vida institucional y la onerosidad para el desarrollo de sus estructuras, generan gran incertidumbre con respecto a políticas de largo plazo para la ocupación y mejor aprovechamiento del suelo municipal, a no ser por las expectativas exógenas señaladas. En este sentido el ( E.O.T. ) procura plasmar el Ordenamiento a partir de la delimitación de áreas para conservación - protección -producción y para la vida urbana, en aras de la utilización sostenibles de los recursos dispuestos.

Objetivos

En cumplimiento de disposiciones legales el Municipio de Puerto Gaitán, ha generado el ( E.O.T.) para tenerlo como instrumento Guía de obligatorio cumplimiento que habrá de orientar las actuaciones institucionales y sociales en condiciones de sostenibilidad. Procura la definición de inter- relaciones, dependencias, preponderancias , cronologías y roles, entre actores y temas para la ocupación del territorio en la forma más razonable y productiva hacia el desarrollo y el equilibrio ecológico. Permite la orientación de los recursos del Estado, en orden a la satisfacción de requerimientos sociales, a la preservación de la vida y la naturaleza, para lo cual integra realidad, planeación y presupuesto en el presente, así como los mismos que comprometen a los próximos Gobiernos locales en el mediano y largo plazo ( 4 y 7 años). La socialización del Esquema de Ordenamiento y su apropiación en los organismos de control, garantizan el gradual crecimiento en la obtención de resultados, al igual que la vigencia de su contenido por el tiempo necesario. En términos Generales integra planeación con presupuesto.

Estrategías Se plantea cinco estrategías en desarrollo del ( E.O. T. ), como documento, al igual que instrumento de planeación y gestión : a) Manejo de información.

En la consideración del documento como apéndice de memoria se integra la información procesada metodológicamente en el estado en que se vaya recopilando para el cumplimiento de los tiempos de entrega a entidades competentes. Paulatinamente y de acuerdo con las recomendaciones y aportes que se presenten en observáncia de las revisiones, la socialización de los resultados y el conocimiento por ampliación temática en trabajos de campo se irá efectuando los ajustes o incorporación de información secundaria que se vaya presentando para la depuración y detalle de planes programas y proyectos que se desprendan. Se concatena temática.

información gráfica de mapas con la contextualización

b) Educación. En el supuesto de que el éxito de planes programas y proyectos corresponde en alto porcentaje a la actitud de los beneficiarios durante todas las etapas de gestión, en especial para los temas ambientales, se establece la educación como pilar para la radicación de una cultura de desempeño hacia el equilibrio ecológico. Por lo tanto la estrategía educativa abarca desde la inclusión de la educación ambiental en el pensum académico hasta la vinculación de la escuela a la comunidad dentro de procesos de aprendizaje - Aplicación de los principios educativos, para que el individuo comprenda las relaciones de interdependencia con su entorno. En esencia los programas o proyectos educativos deben orientarsen hacia la sensibilización para los siguientes propósitos:  Reducir volúmen de residuos generados por habitante.  Generar programas ambiental.

de

reforestación

acompañados

de educación

 Establecimiento de una cultura del agua para la conservación de cuencas y nacederos, racionalización del uso para el recurso hídrico, minimizar la contaminación.  Generar capacitación sobre legislación ambiental tendiente a la preservación y conservación de los recursos naturales, orientado a instituciones ambientales ( personería, Inspección de Policía )  Manejo integral de residuos sólidos  Reconformación y revegetación de áreas de ronda para cuerpos de agua.  Prevención y atención de desastres . c) Servicios públicos domiciliarios Ampliación física y tratamiento de aguas para redes de servicios domiciliarios hasta coberturas y calidad optimas ó en su defecto, manejo deficitarios con capacitaciones sobre racionalidad en el uso de los productos y sistemas alternativos no contaminantes. d) Protección y conservación. Para la debida promoción de ecosistemas fundamentales en la protección y conservación del medio natural se privilegia como áreas estratégicas y de interés público las siguientes :  .     . 

Areas de protección ambiental para los cuerpos de agua de las que se alimentan sistemas hídricos. Zonas de bosques protectores. Microcuencas abastecedoras de acueductos o riego. Microcuencas receptoras de vertimientos líquidos y residuos sólidos Areas frágiles y deterioradas propensas a deslizamiento, erosión, inundaciones, - sequía, incendios forestales. Microcuencas de alta incidencia paisajística.

Para los fines de esta estrategia se reglamentan los usos, señalados en planos y contextualizados en el documento del E.O.T., dentro del proyecto de acuerdo presentado al Concejo Municipal para su adopción. e) Turismo . En aprovechamiento de las ventajas comparativas para la competividad territorial en el sector turístico, se espera el engranaje institucional del Municipio con los ministerios competentes para efectos de promoción, canalización de flujos y rutas, equipamento en las áreas territoriales de interés. En el desempeño local el municipio orientará importantes recursos hacia la consolidación o complemento de escenarios púbicos atrópicos y naturales

Uso potencial de la tierra La naturaleza del material prenne y el clima han originado suelos de baja fertilidad que restringen la actividad agrícola y determina un uso extensivo de la tierra, ganadería preferencialmente. Las tierras correspondientes a la planicie aluvial de desborde activa, generalmente sufren inundaciones frecuentes que ocacionan pérdidas en los cultivos y hacen riesgosa cualquier inversión. Las formas subordinadas a la red hidrográfica son las de mejor adaptación a cultivos de subsistencia, por construirse en áreas poco extensas portadoras de los nutrientes que transportan los ríos y que en razón a esa poca área, no permiten el alcance de rendimientos para fines comerciales.

La altillanura en sus tres formas principales : Plana, ondulada y disectada y la llanura eólica, son susceptibles a la erosión, de baja fertilidad y alto contenido de aluminio intercambiable , todo lo cual desfavorece igualmente el cultivo de la mayoría de plantas atrópicas. De lo anterior se infiere la necesidad hipotética de implantación de procesos altamente técnificados para la agregación de nutrientes a las altillanura principalmente, para modificar en comienzo el horizonte superficial a uno mejor estructurado y que se pueden obtener de los numerosos e importantes cursos naturales de cuerpos de agua mediante técnicas de bombeo natural con molinos de viento por ejemplo y sistemas de irrigación efectivos, para subsiguientemente propiciar plantaciones que se adapten alas características naturales de los suelos para la retención de agua en los estractos horizontales medios a profundos.

La acidez de los suelos ó PH es otro ingrediente a ser manejado por neutrolización alcalina o explotación técnica de minerales en la medida de la posible rentabilidad y según sean los efectos negativos de su naturaleza para propósitos de incremento en la productividad de la tierra. Complementariamente, hacia los propósitos de productividad de los suelos se debe modificar el sistema de explotación ganadera pasando de la extensiva a la intensiva, para el control de los efectos negativos de su naturaleza para propósitos de incremento en la productividad de la tierra. Complementariamente, hacia los propósitos de productividad de los suelos se debe modificar el sistema de explotación ganadera pasando de la extensiva a la intensiva, para el control de los efectos colaterales y de estrucra del pastoreo sobre el horizonte superficial. El manejo de las franjas protectoras de cuerpos de agua ( Bosques y morichales ) desde el punto de vista de la productividad de la tierra, es

mucho más fácil por las condiciones de localización en torno a esas fuentes de nutrientes en que se constituyen las aguas. Aunque la conciencia sobre su necesidad para la conservación y recuperación requiere de otros ingredientes como la educación ambiental y la normatización para el control cohersitivo.

Uso actual de la tierra .De acuerdo a la caracterización de las formas generales del suelo definidas se propician los actuales usos agropecuarios : a) Planicie aluvial de desborde activa.  Explotación comercial de arroz y maíz ( en áreas de depósitos recientes )  Las anteriores y plátano ( en zonas de isla, orillares y el plano de desborde, en lecho mayor y menor de los río Meta y Manacacías ).  Vegetación natural de arboles ( en basines o formas depresionales de forma general )  Ganadería con pastos naturales ( En plano marginal ). b) Altillanura .  Ganadería extensiva con pastos naturales ( en parte plana y zona ondulada y disectada ).  Gramineas naturales y algunos arbustos nativos, eventualmente ganadería extensiva Rebordes de altillanura )

c) Llanura .  Ganadería extensiva con gramas naturales y algunos lotes con cultivos de perilla ( en la llanura eólica con médanos )  Vegetación hidrófila de refugio para fauna y partes más altas con vegetación gramínea natural para ganadería en época de verano ( En la llanura eólica con escarcéos ).

d) Formas subordinadas a la red hidrográfica. Ganadería extensiva con pastos naturales, cultivos de subsistencia, yuca, topocho, maíz y arroz- áreas de palmeras y arboles nativos protectores para reservas forestales y albergue de fauna ( en áreas que bordean esteros y caños en la altillanura ) Necesidades tecnológicas y alternativas de producción de los suelos. Planicie aluvial de desborde activa Por comparación con suelos semejantes en el Municipio de Puerto López, se espera que en la mayoría de los casos haya respuesta positiva a la aplicación de elementos químicos mayores ( N,P,K ) secundarios ( Ca, s, m9 ) y micronutrientes ( cu, zn, Bo, Mo) y la aplicación de cal. Entre los cultivos de dedicación, para el maíz se utiliza como fuente de nutrientes la úrea del 46% (N), el super fosfato triple (p) y el cloruro de potasio (k). Se ha utilizado variedades de arroz resistentes a la acidez ( Monolaya, Colombia 1, IR22, CICA 4 ) con buenos resultados. En Ganadería recomiendan el pasto braquiaria, en Colombinación con gramineas naturales de gran valor forrajero, como pasto negro y guaratara.

Altillanura plana y ligeramente ondulada. En apariencia suelos aptos para tabaco rubio de altarentabilidad. Las variedades de frijol negro han manifestado buena tolerancia a la acidez y responder bien a las aplicaciones de cal en dosis de .05 a 2 TA/ha.

En Carimagua se han obtenido buenas cosechas de yuca, fertilizando así : 0.5 tn/ha de cal 100 kg/ ha de mitrógeno 100 kg/ha de escoria básica 200 kg /ha de cloruro de potasio 25 kg / ha de cloruro de potasio 2 aplicaciones de zinc ( zn 504) al 29% Cosecha 1 a 3 meses antes del verano. Existe la posibilidad de establecer otros cultivos : Cítricos Mango Piña Marañon Mediante la aplicación de riesgo y prácticas intensivas de manejo. Se ha estado reforestado con PINUS Caribea. Las mayores dificultades radican en la baja fertilidad por deficiencia de boro, alto contenido de aluminio, permeabilidad muy rápida, el peligro de quemas en los alrededores y las precipitaciones con aguaceros intensos.

El estudio del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado para el municipio de puerto Gaitán, se desarrollo con los siguientes objetivos básicos :  Determinar condiciones actuales de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, analizando el actual funcionamiento de los sistemas desde los puntos de vista técnico, económico, institucional y ambiental.  Plantear alternativas de solución integral.  Seleccionar soluciones técnico - económicas optimas.  Elaborar diseños técnicos correspondientes a alternativas seleccionadas.

Descripción y diagnostico acueductos .

de las instalaciones existentes

sistema

de

Funciona por gravedad, cuya fuente abastecedora es un manantial ubicado en la finca soplavientos, en el alto de Neblinas. Caudal promedio de regulación.

21 Lps, con problemas de suministro por falta de

El servicio se presta 6 h/d. En c/ sector, con tarifa única demasiado económica que no permite el cubrimiento total de los gastos de mantenimiento y operación. Bocatoma.

Ubicada a 17.8 metros por encima del punto inicio de la red de distribución. El agua se capta directamente a un tanque de aquietamiento, el cual funciona como desarenador.

Tubería de Conducción .Es una longitud de 6.083 metros hasta antes de llegar al puente sobre el río Manacacías. El diámetro es 10 ". Trabajo en forma optima, al igual que la Bocatoma, y puede ser utilizado su corredor para la ubicación en paralelo de una nueva tubería. Red de distribución. Se suministra el agua por gravedad. La red de distribución permite pérdidas hidráulicas, al perder cabeza desde el momento que entra a la población y por no contar con tanque de regulación. Antes de su ramificación para conformar la malla principal, el diámetro es de 10" y su caudal de diseño es de 22 lps. La ramificación de la red conforma 3 mallas principales. Red de Alcantarillado. Actualmente compuesto por dos sistemas básicos. Uno hacia el Norte del Municipio y el otro hacia la zona sur. Sistema Norte. Corresponde a la mayor área Municipal Sistema Sur. Sector con menor extensión, y se delimita por el caño trampolín hasta la carrera 11. Lo anterior en razón a la conformación topográfica.

La unión de dos sectores sobre el área de playa del río Manacacías, sobre el área de playa del río manacacías, sobre la calle 12, a sufrido la destrucción por los ataques del río, con lo cual los tramos emisarios finales son defectuosos produciendo descargas de aguas residuales sobre zonas habitadas a lo largo del río en el área urbana. Por lo tanto la emisión final de los sistemas son dirigidos hacia el río Manacacías sin que se efectúe tratamiento previo alguno. El material de diseño de la red es en Gress, no obstante disponer algunos tramos reparados con tubería de PVC. Del volumen total de aguas lluvias en la zona. En el caso de los sumideros, el diseño se realizo para tubería Novaform o PVC. Para pendientes superiores a 1.5% y en diámetros mínimos de 14" Plan Maestro de acueducto. La alternativa recomendada es la del sistema de distribución con tratamiento de agua potable, tanque de regulación y tanque elevado de suministro, a partir de la capacitación en los nacederos de la Carolina y bramaderos, la conducción de la cardina se conecta de la actual conducción de soplavientos y la conducción de Bramaderos va separada y en paralelo a la actual. Plan de manejo ambiental para las obras. Se identifican los posibles impactos ambientales negativos que se generarón con la construcción de las obras del Plan maestro de acueducto y alcantarillado en el municipio, para el establecimiento de medidas de protección ambiental que mitiguen estos impactos, tales como contemplados en el " PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ", conexo.

Estado de las Redes. * Existe problemas en épocas de la lluvia por cuanto las conexiones erradas del sistema han hecho que las aguas se rebosen por los pozos de Inspección, generando riesgo a la comunidad por contaminación con aguas residuales. * Se debe atender la emisión de aguas residuales al río Manacacías y al caño trampolín, conduciendo las aguas por colectores ubicados fuera del área de las playas, en las vías paralelas a ellos, hasta puntos localizados en las afueras del área poblada para facilitar su tratamiento posterior. * Para la optimización de la red se debe construir estructuras especiales que permitan el drenaje de la localidad en sus o zonas más críticas para épocas de caudales altos. Aspectos Ambientales. Calidad de agua : Se refiere al agua de consumo y de las aguas residuales. Para el agua potable se ha ejecutado muestreos puntuales en cada una de las fuentes potenciales para abastecer de agua a la población, realizando análisis de las aguas residuales se ha tomado muestras en los emisarios finales para las mismas prácticas de análisis. Las fuentes estudiadas ambientalmente fueron : Nacedero la carolina ( potencial fuente hídrica ) Nacedero Bramaderos ( potencial fuente hídrica ) Río Muco Río Manacacías Nacedero Neblinas ( actual abastecedor de agua potable )

Caracterización de las aguas residuales domiciliarias ( A.R.D. ) Para la selección del sistema de tratamiento se evalúo la afectación que los emisarios A.R.D. le ocasionan a las corrientes naturales, caracterizando

el grado de contaminación de las aguas para estimar los procesos de tratamiento requeridos y valorar la afectación hacia aguas abajo. En términos generales, para tiempos de estiajes las A.R.D. vertidas se componen de aguas de riego, lavando y domésticas, y en tiempo de invierno se dilullen por las aguas lluvias procedentes de escurrentía superficial de tejados, calles , patios, etc. Evaluación Ambiental. En cumplimiento de la normatividad internacional, se ha efectuado evaluaciones cuantitativas ( concepto de calidad ambiental Global C.A.G.) y cuanlitativas ( cruce material de información existente _ indicadores medio ambientales ). De acuerdo con el primer punto de exigencia, no se debe detectar la presencia de E. Coli, situación por la cual se descarta totalmente la fuente denominada Río Muco. Bajo este mismo nivel otro parámentro que se debe considerar son los indicadores bacteriológicos de coliformes fecales, el menor reporte de coliformes lo presenta las fuentes denominadas Nacedero Bramaderos y Nacedero la Carolina, la cual facilita el tratamiento en las fuentes. Con respecto a los parámetros físico Químicos, todas las fuentes analizadas presentan problemas de P.H. debido a la acidez de los suelos, aunque con menor énfasis en el río Manacacías y en los nacederos Bramaderos y la Carolina, siendo aún más aceptable su PH que el del actual abastecimiento de agua, lo mismo que el del río Muco. Sin embargo el único que reporta concentraciones de hierro inferiores a 0.05 mgle, es el nacedero Bramaderos.

En consecuencia la recomendación ambiental favorece a los nacimientos Bramaderos y la Carolina, por tener las mejores condiciones en relación con la calidad del agua, la facilidad para la ejecución de las obras y para el manteniendo de las mismas tanto en periodo de invierno como de estraje.

El nacimiento la Carolina requiere un tratamiento especial por mayor concentración de hierro.

Diseños . Sistema de alcantarillado . Se adoptó la Alternativa de sistemas separados : * Sistema de alcantarillado pluvial, con sumideros transversales y colectores principales. * Sistema de alcantarillado sanitario. El área de drenaje del proyecto comprende la totalidad de la cabecera del municipio, la existente y la proyectada para el periodo de diseño de 30 años. Todo el sistema drena a dos cuencas ( río manacacías y caño trampolín), pero a futuro todas las aguas residuales serán llevadas al río Manacacías. En este sistema se extiende la cobertura al 100% de la población para el periodo de diseño, mediante la utilización de más de 180 pozos y un gran número de colectores. Para el sistema pluvial, se optó por el diseño de colectores principales ( 100 pozos aproximadamente ), que vierten al río Manacacias y al caño trampolín.

La forma de conducción del agua de escurrentía superficial se hace mediante la utilización de sumideros transversales (150 de ellos ) con los cuales se garantiza la captación.