Entrevista Psicologica

Entrevista Psicológica Guía didáctica CARRERA Psicología CICLO 3 Departamento de Psicología Sección Evaluación y Di

Views 116 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrevista Psicológica Guía didáctica

CARRERA Psicología

CICLO 3

Departamento de Psicología

Sección Evaluación y Diagóstico Psicológico

Entrevista Psicológica Guía didáctica Autores: María Belén Paladines David Ortega Jiménez

Asesoría virtual www.utpl.edu.ec

ENTREVISTA PSICOLÓGICA Guía didáctica María Belén Paladines David Ortega Jimenez UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418. San Cayetano Alto s/n. www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador. Primera edición. ISBN digital - 978-9942-25-588-4

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https:// creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 26 de marzo, 2020

2. Índice 2. Índice 4 3. Introducción 6 4. Bibliografía 8 4.1. Básica 8 4.2. Complementaria 8 5.

Orientaciones generales para el estudio 11

6.

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 14 PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. DEFINICIONES Y PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA 14 1.1.

Definiciones y aspectos conceptuales 14

1.2.

Clasificación de la entrevista 17

1.3.

Garantías Científicas y éticas 23

1.4.

Preparación y contexto de la entrevista 26

1.5.

Recepción del entrevistado y registro de la información 28

1.6.

Administración del tiempo 30

1.7.

Actitudes del entrevistador 30

Autoevaluación 1 33 UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA 37 2.1.

La comunicación verbal y no verbal 37

2.2.

Técnicas de comunicación verbal 43

Autoevaluación 2 53 UNIDAD 3. LA INTERACCIÓN Y LAS FASES DE LA ENTREVISTA 56 3.1.

Roles del entrevistador y entrevistado 56

3.2.

Empatía y rapport 57

3.3.

Fases de la entrevista 62

Autoevaluación 3 69

UNIDAD 4. LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES 72 4.1.

Peculiaridades de la entrevista con niños y adolescentes 72

4.2.

Aspectos de las condiciones previas y de la comunicación 73

4.3.

Aspectos de la interacción y de las fases 75

4.4.

La entrevista con padres y profesores 76

Autoevaluación 4 81 SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 5. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: SALUD 85 5.1.

Función evaluadora de la entrevista 85

5.2.

Función de devolución de la entrevista 90

5.3.

Función motivadora de la entrevista 97

5.4.

Función de cambio de la entrevista: consejo (counselling) 106

5.5.

Función de cambio de la entrevista: terapéutica 112

Autoevaluación 5 120 UNIDAD 6. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: LABORAL 126 6.1.

Entrevista de selección 126

6.2.

Entrevista de marketing 133

Autoevaluación 6 141 UNIDAD 7. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: EDUCATIVA 144 7.1.

Definición y objetivos 144

7.2.

Ámbito de actuación 146

7.3.

Herramientas y elementos diferenciales 147

Autoevaluación 7 156 7.

Solucionario 159

8.

Referencias bibliográficas

173

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

3. Introducción

La asignatura “Entrevista psicológica” se imparte en el tercer ciclo de la Carrera de Psicología de Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, cuenta con dos créditos y su propósito es dar a conocer la relevancia de la entrevista en los distintos procesos y ámbitos de la vida profesional del psicólogo. La entrevista es la técnica de evaluación psicológica más utilizada que existe en la actualidad, su complejidad y versatilidad hacen que no sólo se limite al campo de la evaluación y el diagnóstico, sino que los transcienda y facilite procesos en el ámbito clínico, laboral y educativo. Por medio de los contenidos expuestos se pretende brindar al futuro psicólogo las habilidades necesarias para llevar a cabo una adecuada entrevista psicológica, desde su proceso de elaboración, pasando por la ejecución de la misma y su posterior análisis. Los contenidos de la asignatura abarcan unidades temáticas integradas, a continuación, se detalla una breve presentación de las mismas. El primer bimestre consta de cuatro unidades en las que se abordarán temas como: unidad uno, definición y preparación de la entrevista, se detallan aspectos conceptuales, clasificación y el proceso de recepción del entrevistado; en la unidad dos, se aborda la importancia de la comunicación verbal y no verbal, así como las distintas técnicas de comunicación que se pueden implementar en la entrevista psicológica; la unidad tres, hace referencia a la interacción y fases de la entrevista y en la unidad cuatro conocerá aspectos indispensables a tomar en cuenta para la entrevista con niños y adolescentes. Los contenidos del segundo bimestre se describen en tres unidades, en este bimestre nos enfocaremos a las distintas esferas de aplicación; analizando así en la unidad cinco la entrevista en el ámbito de la salud tomando en cuenta sus distintas funciones: de devolución, motivadora, consejo y terapéutica; en la unidad

6

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

seis se detalla la importancia y aplicaciones de la entrevista en el ámbito laboral y finalmente la unidad siete hace referencia a la entrevista en el ámbito educativo. Estimado estudiante le recordamos que el docente tutor de la asignatura, mediante las tutorías a través de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), lo acompañará y orientará en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo cual lo invitamos a ser partícipe activo, en cada una de las actividades académicas síncronas y asíncronas planificadas, con la finalidad de que reciba oportunamente la retroalimentación de los contenidos estudiados semanalmente. Para concluir, queremos felicitar a usted por la decisión de seguir con ímpetu y deseos de superación, esperamos que la revisión de este componente educativo les permita construir y adquirir un aprendizaje útil y valioso en su formación personal y profesional que es el objetivo final de nuestra titulación Estimado estudiante, trabajar con entusiasmo y predisposición favorecerá su aprendizaje. ¡ÉXITOS!

7

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

4. Bibliografía

4.1. Básica Perpiñá (Coord). (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Pirámide. Este texto expone los principales fundamentos teóricos que se debe conocer para entender la entrevista psicológica, de forma didáctica, muestra a los lectores, tres interrogantes claves al momento de ejercer como futuros psicólogos: qué, cómo y dónde deberán desarrollar la entrevista. En el texto se utiliza un lenguaje y ejemplos comprensivos en cada uno de los capítulos. Ortega, D. y Paladines, B. (2017). Guía Didáctica: Entrevista Psicológica. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. La guía didáctica brinda orientaciones académicas a los estudiantes, mediante explicaciones, ejemplos y ampliación del contenido de estudio. Así mismo, desarrolla actividades recomendadas con la finalidad de complementar y potenciar los conocimientos del texto básico.

4.2. Complementaria Colín, M., Galindo, H. y Saucedo, C. (2012). Introducción a la entrevista psicológica. Editorial Trillas. México El texto trata técnicas, métodos y conceptos básicos del proceso de entrevista psicológica, está pensado y articulado como un texto universitario y como una obra de divulgación. Presenta una base teórica conceptual básica, pero se construye y articula con lo vivencial, en aplicaciones,

8

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

recomendaciones, pautas; incluye preguntas y probables disyuntivas con un enfoque reflexivo. Le permitirá reforzar sus conocimientos en temáticas como: Introducción a la entrevista, la entrevista clínica y entrevista en el ámbito laboral. Magato, C. y Cruz, S. (2009). La entrevista psicológica. En Carmen Moreno Rosset (coord.) Ejercicios prácticos de evaluación psicológica concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. En este texto podrá encontrar temáticas como: Definición conceptual, clasificación de la entrevista, registro de la información, empatía, fases de la entrevista, la entrevista con el niño, entre otras temáticas que aportarán en el enriquecimiento de conocimiento en la asignatura. En este artículo científico se puede ampliar información tanto de contenidos como de ejercicios y casos prácticos presentados. Es un aporte clave porque tiene la habilidad de consolidar los contenidos teóricos de una forma práctica. Aportará principalmente en enriquecer del quehacer de la entrevista psicológica. Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Universidad de Barcelona. España En este libro se detallan aspectos relevantes sobre la importancia de la comunicación psicológica, la cual se aplica a la entrevista ya sea en el ámbito clínico, educativo u organizacional. Al final década apartado cuenta con lecturas recomendadas que sirven al estudiante para afianzar sus conocimientos en el ámbito profesional y adquirir técnicas y métodos sobre procesos de comunicación. Aborda contenidos importantes acerca de la temática de comunicación como “Información y comunicación”, lo cual es necesario para la aplicación de una entrevista psicológica.

9

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red tercer milenio. México Es un libro didáctico que tiene como propósito fomentar en los lectores conocimientos teóricos y habilidades necesarias para realizar evaluaciones psicológicas, intervenciones psicopedagógicas e investigaciones, ya sea de forma individual como grupal. Aborda temas sobre definiciones en la entrevista, corrientes teóricas en la psicología que han servido de base para la entrevista psicológica, la relación entre los involucrados y la manera de analizar los informes de entrevistas. Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. México: Manual Moderno. Esta obra es considerada como un manual sobre la manera de entrevistar pacientes en el campo de la salud mental, recoge las mejores técnicas para hacerlo. Presente de forma didáctica caso de estudio en los que se contrasta la teoría con la práctica, lo que permite, que estudiante se encuentre inmerso en un aprendizaje significativo de la asignatura. Le permitirá complementar temáticas como definiciones y preparación, interacción y fases de la entrevista psicológica.

10

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

5. Orientaciones generales para el estudio

Estudiar a distancia requiere organización y disciplina, por ello, la planificación y dedicación a su actividad como estudiantes de modalidad a distancia es fundamental. La guía didáctica pretende apoyar en este proceso, para lo cual, es indispensable que junto con el texto básico la utilice; revise las indicaciones que se establece en cada unidad y continúe con la lectura comprensiva. Todo nuevo aprendizaje abarca tres mecanismos fundamentales: comprensión, asimilación y contextualización. En esta asignatura, intentaremos, a través de la comunicación escrita, llegar a estos niveles de logro. Se requiere entonces que usted, mientras lee el contenido de esta guía didáctica, vaya estableciendo análisis y relaciones con lo estudiado en el texto básico. A continuación, se presenta algunas sugerencias que le pueden ayudar a desempeñarse mejor en esta modalidad de estudios a distancia: ▪▪

Texto Básico: contiene los principales aspectos sobre los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo a través de la explicación de cada una de sus características y conceptos. La función de este texto, es ser la principal fuente de consulta para el estudio de esta asignatura.

▪▪

Guía Didáctica: orienta su estudio, motiva a desarrollar sus conocimientos. En esta guía usted encontrará ejercicios, ejemplos, preguntas, y actividades diseñadas para que su aprendizaje sea activo y a la vez para que usted reconozca los contenidos más relevantes de cada capítulo.

▪▪

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Es una herramienta de aprendizaje muy amplia que le recomendamos utilizar con la mayor frecuencia posible, consiste en una plataforma virtual, en la cual el docente de la materia, coloca

11

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

anuncios que pueden ayudarle a direccionar su estudio a distancia, además puede encontrar archivos adjuntos que complementen los contenidos de la materia, resúmenes, cuestionarios, foros, y una red social de aprendizaje. A continuación, algunas sugerencias que pueden servirle al momento de planificar su estudio: ▪▪

Organice su tiempo y determine un espacio exclusivo para estudiar e interactuar en el EVA.

▪▪

Diseñe un horario de estudio y un cronograma de trabajo que le permita avanzar en los temas que se indican en esta guía didáctica (considere este aspecto, pues no todos los temas del libro son parte de la asignatura y, por lo tanto, tampoco serán evaluados).

▪▪

Empiece a leer la guía didáctica y ésta le conducirá a los capítulos que debe revisar en el texto básico, así también, encontrará recomendaciones sobre algunos ejercicios (autoevaluaciones o revisión de términos) que serán importantes resolverlos para la mejor comprensión de las competencias propuestas en esta materia.

▪▪

La bibliografía complementaria es importante que la utilice como fuente de consulta sobre algún término o temática poco comprendida o que desee profundizar.

▪▪

Las actividades recomendadas y las autoevaluaciones no tienen calificación, han sido diseñadas para profundizar la contextualización, comprensión y asimilación de contenidos, aclarando, completando y profundizando aquello que deben comprender.

▪▪

Es fundamental que visite siempre el Entorno Virtual del Aprendizaje (EVA), con la finalidad de recibir por parte de sus tutores instrucciones, anuncios e información complementaria, así como, espacios de contacto, participación y apoyo mutuo.

12

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

▪▪

El contacto virtual y telefónico también es importante, en el EVA se indicarán las horas de tutorías asignadas para atender a sus inquietudes y sugerencias.

▪▪

Utilice los métodos de la investigación científica y organizadores gráficos para comprender de una manera significativa los contenidos presentados. Lea y subraye, analice y sintetice, previo a realizar las tareas y evaluaciones presenciales.

▪▪

Las actividades práctico experimentales, tanto del primer y segundo bimestre, deberán cumplirse en los plazos establecidos, no se receptarán fuera de fecha y son de carácter individual.

▪▪

Si usted dispone de bibliografía interesante sobre el tema, no dude en compartirla con sus compañeros, esto profundizará sus conocimientos y los del grupo.

Usted, como estudiante, debe cumplir con las actividades de aprendizaje según el Plan docente, en el cual se especifican las actividades de aprendizaje y el cronograma a seguir por cada bimestre. Para organizar su trabajo académico, le sugiero seguir organizadamente dichas orientaciones, con la finalidad de optimizar los tiempos de respuesta y el logro de las competencias de la asignatura, destinar el tiempo de estudio necesario para el desarrollo de las actividades propuestas, comunicar oportunamente cualquier dificultad personal que impida el cumplimiento de las acciones prevista. Como norma general podemos decir que el respeto y la cortesía serán nuestro común denominador, una comunicación asertiva fortalecerá todo proceso desarrollado en un espacio físico o virtual, para lograrlo se recomienda respetar las opiniones de sus compañeros, presentar sus puntos de vista sin ofender a los demás y emplear un lenguaje cálido, acorde y respetuoso al momento de comunicarse.

13

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. DEFINICIONES Y PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA Estimado estudiante, en esta primera unidad se trabajará algunas conceptualizaciones básicas que le permitirán comprender los contenidos de la asignatura y profundizar en el quehacer de la entrevista psicológica en sus distintos campos: clínico, educativo y organizacional. Iniciemos con el tratamiento de esta primera unidad. Información: Es importante recordarle que los contenidos que se desarrollan a continuación, usted los puede encontrar en el capítulo uno y dos del texto básico.

1.1. Definiciones y aspectos conceptuales Antes de empezar la presente unidad, es necesario tener claro la definición del objeto de estudio, en este caso nos referimos a la entrevista, revise la siguiente definición: “La finalidad del psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante, elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin de proponer estrategias de resolución del conflicto o de promoción de salud, es decir, alternativas de cambio terapéutico en cualquier dimensión de su realidad personal, laboral y social”. (Magato y Cruz, 2009, p.2)

14

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

En el siguiente organizador gráfico encontrará algunas definiciones que le permitirán aclarar la perspectiva con la que se estudiará este componente académico.

Figura 1. Definiciones de entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

Recordemos que la entrevista es una conversación con un propósito, es decir, tiene el objetivo de saber qué le sucede a una persona. Debe tener en cuenta que, según las áreas de la psicología, esta puede aplicarse a nivel clínico, educativo y organizacional. Estimado estudiante: Para realizar esta actividad recomendada, usted debe leer el tema “Definición y aspectos conceptuales de la entrevista” disponible en el texto básico. Una vez que ha revisado las definiciones planteadas, escriba con sus propias palabras qué es la entrevista psicológica: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

15

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Considerando que la definición de entrevista está clara, continuemos con el tema. ¡Ánimos! Es importe conocer que la entrevista como técnica de recogida de información se utiliza en diferentes campos, lo que ha permitido mejorar la aplicación. En la siguiente figura encontrará los aportes fundamentales que se ha realizado a la entrevista psicológica:

Figura 2. Aportes a la entrevista psicológica Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Como se puede evidenciar, en el campo clínico, a través de la entrevista se puede realizar un diagnóstico; mientras que en lo que respecta al psicoanálisis, Freud fue uno de los primeros en entender que el entrevistador tiene una influencia dinámica a la hora de entrevistar, finalmente Carl Rogers, evita cualquier tipo de interpretación al momento de llevar a cabo la entrevista. Además, hay que tener en cuenta que dentro de la entrevista existen elementos esenciales que permiten que esta se desarrolle de forma adecuada. Para comprender la interacción de los mismos revisemos el esquema que sigue a continuación:

16

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 3. Aportes a la entrevista psicológica Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Como se puede observar, estos elementos son similares a los que se presentan en una conversación, sin embargo, es el elemento “interacción” el que marca la diferencia. Debido a que, en este diálogo el entrevistado es el que proporciona la información de acuerdo a su propia demanda. Y el entrevistador ha de contar características como: saber escuchar, saber hacer las preguntas y organizar y preparar la entrevista, con la finalidad de que esta se dé de forma espontánea y natural.

1.2. Clasificación de la entrevista A pesar de que existen diferentes criterios para realizar la clasificación de la entrevista, se utilizará la distribución propuesta por el autor del texto básico, que consta de seis elementos, revise la figura 4 que se presenta a continuación:

17

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 4. Clasificación de la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Como se puede evidenciar según su función la entrevista se subdivide en seis elementos. A continuación, encontrará la explicación de cada uno de ellos. 1.2.1. Estructura De acuerdo al grado de especificación la entrevista presenta tres clasificaciones: a.

No estructurada: Permite tratar al entrevistado de forma idiosincrásica y en el propio proceso se decide el orden y tipo de preguntas que se realiza.

18

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

b.

Estructurada: Es aquella entrevista que sigue un formato prefijado y permite recoger información de forma sistematizada, por tanto, es utilizada en el ámbito de investigación, debido a que, se obtiene datos uniformes, válidos y fiables. Otros ámbitos en los que se aplica son en la selección de personal y diagnóstico porque reduce la discrepancia de exploración. A continuación, puede revisar las características de esta clasificación:

Figura 5. Características de la entrevista estructurada Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide

c.

Semiestructurada: Esta es una combinación de las dos clasificaciones anteriores, porque tiene un guion con temas que se deben abordar dentro de la entrevista. Sin embargo, presenta el riesgo de convertirse en un interrogatorio e incluso se corre el riesgo de formular preguntas en el momento menos conveniente.

19

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

1.2.2. Grado de dirección o participación El grado de participación se refiere al tipo de interacción que se va a llevar a cabo dentro de la entrevista, revise la siguiente tabla comparativa, en donde se encuentran las dos clases de dirección: Tabla 1. Grado de dirección o participación Directivas

No directivas

Entrevistador emplea mucho tiempo en

El entrevistado, ocupa más tiempo en sus

sus intervenciones.

intervenciones.

Objetivo: Obtener el máximo de

Objetivo: Crear un buen clima, la

información para formular hipótesis que

captación empática del entrevistado, al

guíen la evaluación y la intervención.

que se le ayuda a esclarecer su problema desde su propia posición.

Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide

Es preciso aclarar, que independientemente del estilo, es el entrevistador es quien dirige en todo momento la entrevista. 1.2.3. Ámbitos de aplicación- fines u objetivos de la entrevista Sin considerar el área en la que se aplica la entrevista, cuenta con una función específica que es la evaluación. En la siguiente tabla se expone las características de cada ámbito. Tabla 2. Grado de dirección o participación Asesoramiento (Counselling) Finalidad

Clínico

Selección

El entrevistado pide ayuda

El cliente solicita

Encontrar el mejor

profesional para ubicarse,

consulta para tratar

candidato para un

centrarse en alguna faceta, la psicopatología y en los aspectos de la vida

sus las alteraciones

cotidiana, orientación

mentales.

puesto de trabajo.

escolar o vocacional.

20

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Asesoramiento

Clínico

(Counselling)

Selección

Condición

Cuenta con todos los

El entrevistado no

Cuenta con todos los

del cliente

recursos mentales

está en plenitud

recursos mentales

intactos.

de sus recursos

intactos.

mentales. Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide

Revisemos las funciones en el ámbito clínico. 1.2.4. Funciones Las funciones vienen delimitadas por el ámbito de aplicación, como se revisó en el apartado anterior, existen tres. A continuación, se expone una breve descripción de aquellas funciones en el ámbito clínico: a.

Evaluación y diagnóstico: Recaba información para valorar, evaluar o diagnosticar el motivo de consulta.

b.

Motivadora: Anima al cliente para que inicie el cambio terapéutico y se mantenga a lo largo del tiempo.

c.

Terapéutica: Establece metas terapéuticas y una adecuada relación clienteterapeuta.

1.2.5. Secuencia temporal En el ámbito clínico se lleva a cabo en cuatro momentos: a) Screening, en el cual se aplica un tipo de entrevista semiestructurada y de menor duración. b) Entrevista inicial, tiene como propósito identificar el objetivo genérico de la relación terapéutica que puede llegar a establecer. c) Entrevista de devolución, suele ser el primer paso para incrementar la motivación del cliente. d) Entrevista de alta clínica, la finalidad es terminar el proceso y despedir al paciente cerrando

21

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

el caso. Para ampliar el estudio de este aparato, debe revisar los temas “Secuencia temporal” y “Según el marco teórico de referencia terapéutica” del texto básico. 1.2.6. Según el marco teórico de referencia terapéutica Existen tres modelos terapéuticos que guían la forma en que se entiende la entrevista, por tanto, esto determinará el tipo de información, las metas y la estructura con la que se llevará a cabo la entrevista. En el siguiente gráfico puede revisar las principales características de cada modelo. Tabla 3. Modelo terapéutico Entrevista dinámica

Entrevista Fenomenológica

Entrevista Conductual

Estilo directivo

Estilo no directivo

Estilo directivo

El entrevistador

La estrategia de atención

Recoge información

no es un elemento

consiste en ayudar a promover para realizar un análisis

neutro.

el autoconocimiento y el

funcional de las experiencias

desarrollo del potencial

desadaptativas de aprendizaje.

humano del cliente. Fuente: Perpiñá, C. (2012).

En este sentido cada modelo tiene su peculiaridad: en el dinámico, la expresión verbal es indispensable para el análisis e interpretación que haga el terapeuta, por su parte, el fenomenológico, potencia la expresión de sentimientos, actitudes y orienta al cliente en la integración de las mismas, finalmente el conductual, permite analizar momento a momento los resultados del tratamiento escogido.

22

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

1.3. Garantías Científicas y éticas 1.3.1. Garantías Científicas: La entrevista siendo un instrumento de evaluación psicológica es necesario que cumpla con los criterios de: a.

Fiabilidad: Se la entiende como la consistencia y estabilidad de las medidas de un instrumento. Es decir, si la información recogida en la entrevista es consistente con la obtenida en otros parámetros.

b.

Validez: Se puede diferenciar dos tipos, validez de contenido y criterio.

A estos conceptos le recomiendo revisarlos en la en el subtema “Garantías científicas” del texto básico. De acuerdo al paradigma conductista, dentro de la entrevista la comunicación es una conducta verbal. Es decir, esta es susceptible de reforzamiento y condicionamiento verbal. En esta misma línea, se presenta el estudio sobre la anatomía de la entrevista (Matarazzo y Wiens, 1972), el cual propone cuatro parámetros (ver figura 6), estos permiten identificar el ritmo de habla de los interlocutores y los patrones de comunicación.

Figura 6. Garantías científicas Fuente: Perpiñá, C. (2012).

Sin embargo, existe la visión cualitativa de concebir a la entrevista, la cual responde a parámetros diferentes de los antes mencionado. Así, incluye criterios de bondad a las técnicas psicométricas En este sentido, Kvale (1996), propone las siguientes etapas de investigación cualitativa:

23

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 7. Etapas de investigación cualitativa en la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012).

Como podemos observar en la figura 7 se encuentran las 7 etapas de investigación cualitativa que permiten obtener información de calidad para realizar una interpretación e informe de resultados que aporten a la mejora del cliente, contando con una base científica. Una vez terminado este apartado, es importante mencionar que las garantías científicas y éticas son elementos importantes dentro de la entrevista psicológica.

24

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

1.3.2. Cuestiones éticas La relación terapeuta-cliente viene dada de forma asimétrica, debido a que el profesional tiene información que pertenece al cliente, y es quién dictamina, por tanto, tiene desde su punto de vista ético una doble consideración moral, es decir, de la forma personal, que lleva sus principios y valores, y de forma profesional, siguiendo aquella ética que guía su labor. Para concluir este apartado es importante recordar que el psicólogo tiene que prestar las garantías necesarias para almacenar los datos registrados y la información recolectada durante la entrevista. Una vez que ha comprendido las generalidades de las cuestiones éticas, le sugiero revisar los principios relacionados con la evaluación y la entrevista (Ibáñez,2010), contemplados en el tema.

Actividades recomendadas: Estimado estudiante: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta unidad, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo. No se limite a realizar una copia textual, exprésese con sus propias ideas y palabras 1.

Revise el cuadro 1.2 “Aspectos especialmente relevantes en las garantías de la entrevista como técnica de recogida de información con fines diagnósticos y pronósticos”, y enumere los aspectos relevantes para garantizar la entrevista. Objetividad

25

Fiabilidad

Validez

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

2.

Lea detenidamente el texto básico respecto a las temáticas planteadas y reflexione respecto a las siguientes interrogantes: •

¿Cuáles son los momentos que se sigue en la secuencia temporal de la entrevista?

3.



¿Cuántos modelos terapéuticos conoce? Explique cada uno de ellos.



¿En qué consiste la fiabilidad?

Enlace la función con su respectiva descripción:

Evaluación y diagnóstico

Anima al cliente para que inicie el cambio terapéutico y se mantenga a lo largo del tiempo

Motivadora

Establece metas terapéuticas y una adecuada relación cliente-terapeuta

Terapéutica

Recaba información para valorar, evaluar o diagnosticar el motivo de consulta

¿Ya realizó las actividades? ¡Felicitaciones! Le invito a continuar con el mismo entusiasmo el estudio del siguiente tema. Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. Sugiero anotar las respuestas en su cuaderno de apuntes.

1.4. Preparación y contexto de la entrevista Estimado estudiante, a continuación, se empezará con la revisión de las condiciones previas de la entrevista, a estos contenidos, los encuentra en la segunda parte de su texto básico como “Condiciones previas de la entrevista”.

26

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Para iniciar con la entrevista es importante que usted tenga en cuenta que esta consta de tres momentos: antes, durante y después. Antes, el entrevistador debe realizar una recolección de información vía telefónica, con la finalidad de conocer cuál es motivo de consulta. Durante, es necesario que tome notas, y realice una validación de la información y después, debe completar las notas con la finalidad de contar con la información necesaria para procesar la información y elaborar los informes, así también, preparar las siguientes entrevistas a realizar. El autor del texto básico propone 8 puntos que se debe considerar para la preparación de la entrevista. Leer detenidamente la Tabla 2.1. “Preparación de la entrevista: puntos que hay que considerar”. Como se puede dar cuenta considerar estos puntos, permitirá que la entrevista se dé en un ambiente apropiado, con la finalidad de propiciar la fluidez de la misma, así también, evitar ciertos imprevistos. En lo que respecta al contexto, se debe considerar el uso del espacio, la disposición del mobiliario y la distancia entre entrevistador y cliente. En el siguiente esquema encontrará los tres elementos que están presentes durante la entrevista:

Figura 8. Contexto de la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide

27

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Para concluir, se destaca la importancia de atender a los distintos ámbitos previos a la entrevista como: el ambiente, el uso del espacio físico, la disposición del mobiliario y la distancia entre entrevistado y entrevistador; estos aspectos proporcionan información acerca del tipo de interacción que se tendrá en la entrevista.

1.5. Recepción del entrevistado y registro de la información La recepción del entrevistado y lenguaje que se emplea durante la entrevista depende del estilo del entrevistador, sin embargo, la finalidad es que se establezca una relación basada en el respeto y la cooperación. Es importante que toda la comunicación sea clara y precisa, evitando expresarse con términos técnicos que sean de difícil comprensión para el entrevistado. Se aconseja recibir al entrevistado en la puerta para saludarlo e invitarle a entrar, así como acompañarlo de nuevo hasta la puerta para despedirlo. En ese momento, es propicio que el entrevistador permita al entrevistado escoger el asiento, así, podrá darse cuenta si el cliente busca más intimidad se sentará lo más cerca posible, mientras que si toma con una actitud oposicionista se sentará lejos y directamente en frente a él. Otro tema transcendental es el registro de información, porque independientemente del tipo de entrevista, se debe elegir un método para registrar la información recabada durante la misma, por tanto, se debe informar al entrevistado que durante la sesión se procederá a realizar anotaciones con la finalidad de contar información relevante para analizar y realizar el informe. En la figura 9 encontrará las características de tres formas de registrar la información:

28

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 9. Formas de registrar la información Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide

Es clave elegir un método de registro que mejor se ajuste a los objetivos de la entrevista ya que su elección dependerá del tipo de entrevista y de las predilecciones del entrevistador. Para proceder a registrar la información se le debe comunicar al evaluado que se grabará o realizará anotaciones (escritas o digitales), así, el evaluado tendrá que aprobar y dar el consentimiento expreso y por escrito que acepta la forma en la que guardará la información.

29

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

1.6. Administración del tiempo Existen dos elementos que intervienen en la administración del tiempo durante la entrevista: ▪▪

Duración de la entrevista: El tiempo recomendado es de 45 a 50 minutos, sin embargo, puede variar dependiendo del tipo de entrevista, edad del entrevistado, objetivos a alcanzar entre otros factores.

▪▪

Manejo de tiempo: Depende de ambas partes (entrevistado y entrevistador). Es preferible en la primera cita mencionar que se deberá iniciar en la hora fijada por ambas partes y que se ha de respetar este horario. El entrevistador debe estar preparado para iniciar la entrevista a la hora convenida; si en alguna ocasión llega tarde, deberá reponer ese tiempo, por tanto, consultará con el cliente si tiene 10 minutos más al final de la entrevista. En el caso de que el entrevistado llegue reiteradas veces tarde, se le debe exponer con voz amable las limitaciones que supone el retraso en el desarrollo de la entrevista.

1.7. Actitudes del entrevistador A partir de la teoría del counselling propuesta por Carl Rogers existen diversas actitudes que se presentan durante la entrevista, siguiendo lo expuesto por el autor del texto básico, a continuación, se describe tres actitudes fundamentales:

30

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 10. Actitudes del entrevistador Fuente: Perpiñá (2012)

Las actitudes y destrezas del entrevistador son determinantes importantes de la calidad de la relación en la entrevista. Es por esto que, la ética profesional, los valores sociales y la objetividad emocional permiten crear una base sólida sobre la que asentar los procedimientos específicos en el proceso de la entrevista. Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación.

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.

31

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

32

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Autoevaluación 1

De los siguientes enunciados escoja la(s) opción(es) que considere correcta. 1.

2.

Escoja dos opciones de definición de entrevista a.

Técnica utilizada únicamente para el reclutamiento de personal.

b.

Es un proceso de relación interpersonal planificada.

c.

Técnica de recogida de información.

d.

Es un proceso de relación interpersonal improvisado.

De acuerdo a la clasificación de la estructura de la entrevista, escoja una opción que corresponda a la siguiente definición: “Permite tratar al entrevistado de forma idiosincrásica y en el propio proceso se decide el orden y tipo de preguntas que se realiza”

3.

a.

Estructurada

b.

No estructurada

c.

Semiestructurada

d.

Participativa

De acuerdo al Modelo terapéutico, qué tipo de entrevista corresponde el siguiente enunciado: “Recoge información para realizar un análisis funcional de las experiencias desadaptativas de aprendizaje” a.

Dinámica

b.

Fenomenológica

c.

Conductual

d.

Inicial

33

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.

Escoja una opción que explique a qué se refiere la fiabilidad: a.

Se la entiende como la consistencia y estabilidad de las medidas de un instrumento.

b.

Expresa el grado en que la información recogida puede usarse para predecir (predictiva) o inferir una co-variación con otra variable similar (concurrente).

c.

Se valoraría la entrevista en cuanto a su capacidad para generar respuestas que representen el universo de aquello que se pretende evaluar.

5.

Además de las notas escritas, a través de qué otras formas se registrar la información:

6.

a.

Computadoras personales.

b.

Dispositivos electrónicos y grabaciones de audio.

c.

Computadoras personales y grabaciones audiovisuales.

d.

Computadoras personales y notas de campo.

Escoja cuál es objetivo de la entrevista de estilo no directivo a.

Obtener la máxima cantidad de información, precisa y específica.

b.

Facilitar al entrevistador hacer preguntas específicas y proponer nuevas perspectivas.

c.

Obtener una mínima cantidad de información.

d.

Crear un ambiente que potencie en el entrevistado la reflexión y elaboración de sus propios pensamientos y emociones.

34

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

7.

Escoja los principales parámetros de la entrevista: a.

Verbalización, latencia de tiempo de reacción, latencia de tiempo de iniciativa e interrupciones.

8.

b.

Verbalización, latencia de tiempo reacción, ausencia de interrupciones.

c.

Diseñar, verificar, ausencia de interrupciones, analizar e informar

d.

Diseñar, transcribir, analizar, verificar e informar.

Escoja a qué tipo de registro de información pertenece el siguiente enunciado: Es mejor registrar las palabras clave que pueden indicar temas a explorar en un momento o servir de recordatorio al redactar el informe.

9.

a.

Computadores personales.

b.

Notas escritas.

c.

Grabaciones audiovisuales.

d.

Grabaciones de audio.

Escoja cuales son los elementos que intervienen en la administración del tiempo en la entrevista: a.

Duración y cierre de la entrevista.

b.

Manejo de tiempo e inicio de la entrevista.

c.

Duración de la entrevista y manejo del tiempo.

d.

Manejo del tiempo y cierre de la entrevista.

35

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

10. El comportamiento del entrevistador ante los retrasos continuados por parte del cliente deben ser: a.

Alargar la duración de la entrevista para recuperar el tiempo perdido

b.

Explorar las reacciones del cliente a la tardanza.

c.

Atenderlo de forma condicionada.

d.

Ignorarlos como si no hubiera sucedido. No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¡Felicitaciones!

36

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA Bienvenido a la unidad 2 de nuestro estudio, los contenidos de esta unidad los desarrollaremos en las siguientes dos semanas; abordaremos la importancia que tiene la comunicación verbal como la no verbal, así mismo conocerá las diversas técnicas de comunicación utilizadas por el psicólogo para llevar a cabo la interrelación. Información: Es importante recordarle que los contenidos de esta unidad corresponden a los capítulos 3 y 4 del texto básico.

Como se ha mencionado, la entrevista es una interacción que se desarrolla a través de la comunicación entre dos o más personas, en la cual el comportamiento del entrevistador, a través de su lenguaje verbal y no verbal, condiciona el del entrevistado y viceversa. Como lo indica el autor del texto básico; comunicar significa poner en común, participar, entrar en una relación de intercambio de pensamientos, de emociones; implica una relación bidireccional y recíproca. Continuemos con el siguiente tema de estudio.

2.1. La comunicación verbal y no verbal Antes de diferenciar entre la comunicación verbal y no verbal, es fundamental que usted identifique y conozca los elementos principales que intervienen en la comunicación, estos son: ▪▪

Emisor: quien toma la iniciativa de comunicar.

▪▪

Receptor: a quien va dirigido el mensaje.

▪▪

Mensaje: es el núcleo de la información, se transmite mediante códigos. 37

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

▪▪

Código: es el conjunto de normas y símbolos que sirven para trasmitir el mensaje.

▪▪

Canal: medio a través del cual se emite el mensaje (auditivo/visual).

▪▪

Contexto: situación en que se desarrolla la comunicación.

En la siguiente figura se detallan los principales elementos que interfieren en el proceso de comunicación, lo invito a revisarla.

Figura 11. Elementos de la comunicación Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide.

Recuerde que la comunicación no solo es un intercambio de mensajes, sino que se convierte en una verdadera construcción del significado. Ahora bien, en la entrevista, es el entrevistador el responsable del control de la comunicación, sea esta verbal y no verbal. Una vez que usted tiene claro el concepto de comunicación, vamos a definir la comunicación verbal; ésta hace referencia al uso del lenguaje, el habla, como herramienta principal para el diálogo; este componente verbal aporta datos, ideas, sentimientos, acuerdos, desacuerdos, etc., y puede hacer referencia al presente, pasado o futuro. Algo fundamental para llevar a cabo la comunicación verbal es saber hacer preguntas, las mismas que pueden ser abiertas y cerradas; en la siguiente figura se define a cada una de ellas. Revisemos. 38

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 12. Tipos de preguntas Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide.

Ahora que tiene claro el concepto de comunicación verbal es momento de avanzar con la siguiente definición: comunicación no verbal. La comunicación no verbal afecta más el cómo se dice antes que lo que se dice, es más espontánea y más difícil de controlar conscientemente. Componentes importantes que debe considerar el entrevistador en este tipo de comunicación son: ▪▪

La expresión facial

▪▪

Los ojos y la mirada

▪▪

La postura corporal

▪▪

Los gestos

▪▪

La distancia interpersonal

▪▪

Respiración y variables paralingüísticas

39

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Estos componentes podemos congregarlos en tres grupos detallados en la siguiente figura.

Figura 13. Componentes de la comunicación no verbal Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide.

En la página 82, capítulo 3 del texto básico puede ampliar sus conocimientos respecto a la temática de la comunicación verbal y no verbal. Continuemos con el siguiente tema de estudio. 2.1.1. Implicación emocional del mensaje Las emociones se pueden comunicar de manera verbal, pero fundamentalmente se expresan a través de la comunicación no verbal, por lo que es importante manejar y tener un amplio vocabulario emocional ya que, en muchas de las técnicas de intervención verbal, que se verán más adelante, habrá que identificar las emociones que expresa el entrevistado. En la tabla 3.6 de la página 92 del texto usted podrá encontrar un amplio listado de emociones y sentimientos positivos y negativos que le serán de gran utilidad para el proceso de la entrevista, le invito a revisarlo para que pueda realizar la actividad que se plantea a continuación. 40

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

En la siguiente tabla escriba el sentimiento negativo o positivo que falta según corresponda. Tabla 4. Sentimientos negativos y positivos Sentimientos negativos

Sentimientos positivos

Apático Despreciado Con éxito Halagado Inferior Inútil Confiado Relajado

Recuerde que el no expresar adecuadamente las emociones y sentimientos en una entrevista puede afectar su empatía hacia el entrevistado o cliente. 2.1.2. Escucha activa La escucha activa requiere de un esfuerzo mental y físico en el que el entrevistador no sólo debe captar el mensaje referencial y emocional del entrevistado, sino, más importante aún, ha de hacer ver y entender al interlocutor, que está siendo escuchado, atendido y entendido. En la página 95 del texto básico usted podrá encontrar los objetivos de la escucha activa, le invito a revisarlos, una vez interiorizados mencione en qué consiste cada uno de ellos en el siguiente apartado. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

41

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Tome en cuenta estimado estudiante que la escucha activa es algo que se debe aprender; conlleva prestar atención a lo que se dice y a lo que no se dice por parte del entrevistado. Saber escuchar implica tres fases diferenciadas, las cuales se presentan en la siguiente figura.

Figura 14. Fases de la escucha activa Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide.

Interesante verdad, usted puede ampliar la información sobre las fases en las páginas 95 y 96 del texto básico. 2.1.3. Conflictos en la comunicación En el proceso de comunicación hay que tomar en cuenta que siempre existirán barreras, conflictos y distorsiones que se deben prever y lo más importante saber cómo manejarlas. Es evidente que en todo este proceso existe una pérdida de información desde quien recibe y desde quien emite el mensaje, producido por lo que denomina el autor del texto básico como “arco de distorsión”, el mismo que está formado por los siguientes aspectos: ▪▪

Lo que el emisor cree que está diciendo

▪▪

Lo que en realidad dice

▪▪

Lo que oye el receptor 42

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

▪▪

Lo que el receptor piensa que oye

▪▪

Lo que el receptor dice que ha entendido

▪▪

Lo que el emisor piensa que el receptor ha dicho que ha entendido

Recuerde que lo fundamental en el proceso de comunicación en la entrevista es el saber escuchar y trasmitir al entrevistado la sensación de ser escuchado, no solo basta con mantener silencio mientras nuestro interlocutor habla, se debe estar atento a su comunicación tanto verbal como no verbal para poder dar respuesta a las necesidades y así establecer soluciones.

2.2. Técnicas de comunicación verbal En este apartado usted conocerá un conjunto de técnicas verbales que se emplean en la entrevista psicológica, las cuales pueden ser agrupadas en técnicas no directivas y técnicas directivas, los contenidos respecto a esta temática los encontrará en el capítulo 4 del texto básico. Las técnicas de comunicación le permitirán establecer una mejor retroalimentación con las personas y entender de manera adecuada las inquietudes o demandas de los entrevistados. Iniciaremos nuestro estudio con las técnicas no directivas 2.2.1. Técnicas no directivas o de escucha Este tipo de técnicas tiene como objetivo animar al entrevistado a que hable de forma abierta sobre aquello que desee comunicar y mostrarle que se le está escuchando atentamente. Favorecen el establecimiento de una relación de confianza entre el entrevistado y el entrevistador, facilitan la comprensión del entrevistado e incitan a éste a asumir su responsabilidad en el proceso de entrevista.

43

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Entre las principales técnicas de escucha podemos mencionar las siguientes: a.

Paráfrasis

En esta técnica el entrevistador repite con sus propias palabras el contenido cognitivo del mensaje del entrevistado, ya sean sucesos, situaciones, comportamientos o pensamientos. Sus objetivos son: •

Transmitir al entrevistado que hemos entendido el significado central de su mensaje

b.



Facilitar la expresión del pensamiento del entrevistado



Centrar la atención sobre el contenido cognitivo del mensaje



Facilitar la comprensión por parte del entrevistador del mensaje

Reflejo

La intervención se centra en el contenido emocional del mensaje del entrevistado; por tanto, no se trata de interpretar o especular sobre las emociones sino de enfatizar las emociones que de forma directa se expresa. Sus objetivos son: •

Comunicar al entrevistado que se han comprendido sus emociones



Facilitar un mayor conocimiento y expresión emocional por parte del entrevistado

44

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

c.

Resumen

El entrevistador ofrece una síntesis de lo comunicado, tanto de los aspectos cognitivos como los emocionales. No se trata de una repetición exacta, sino de una síntesis de los aspectos más relevantes. Sus objetivos son:

d.



Demostrar al entrevistado que estamos atendiendo



Enlazar y ordenar los aspectos tratados en la entrevista



Realzar los temas claves



Identificar temas comunes a diferentes mensajes



Facilitar la transición de un tema a otro



Disminuir la intensidad emocional del entrevistado



Valorar el progreso

Clarificación

Esta técnica consiste en comprobar que se ha comprendido correctamente el mensaje del entrevistado, implica admitir que estamos confusos respecto al mensaje recibido y pedir una aclaración, que se repita el mensaje o que el entrevistado ponga un ejemplo para explicarse. Se emplea cuando el entrevistador no está seguro de haber comprendido bien el mensaje con el objetivo de que tanto éste como el entrevistado aclaren las características precisas del mensaje.

45

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

e.

Autorrevelación

Consiste en la revelación por parte del entrevistador de información demográfica o de experiencias personales. Sus objetivos son:

f.



Facilitar la colaboración en el proceso de la entrevista



Aumentar la empatía



Facilitar la apertura y autorrevelación del propio entrevistado



Compartir información



Modelar nuevas conductas



Emplearla como un modo de hacer sugerencias

Inmediatez

Consiste en la descripción por parte del entrevistador de lo que está ocurriendo en un determinado momento, implica emplear la técnica de la autorrevelación, pero centrada en lo que está sintiendo u ocurriendo en ese momento de la entrevista (el aquí y ahora). Sus objetivos son: •

Discutir lo que el entrevistador siente sobre sí mismo, sobre el entrevistado o sobre la relación



Proporcionar retroalimentación sobre un momento concreto de la entrevista



Ayudar a la autoexploración del entrevistado

Usted puede ampliar sus conocimientos sobre éstas técnicas en las páginas 110 a 117 del texto básico. Antes de avanzar con otra temática le sugiero realizar siguiente actividad.

46

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Actividad recomendada. Mientras avanza en la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar la siguiente actividad recomendada sobre los temas planteados, el cumplimiento de la misma le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Realice un cuadro detallando las técnicas no directivas y establezca su definición, sus objetivos y las recomendaciones para cada una de ellas. Técnica no directiva

Definición

Objetivos

Recomendaciones

2.2.2. Técnicas directivas o de influencia En este tipo de técnicas se ejerce cierta influencia directa sobre el entrevistado; se trata de respuestas activas que parten de las hipótesis del entrevistador, por tanto, están centradas en su propio punto de vista o marco de referencias. Entre las principales técnicas de escucha podemos mencionar las siguientes: a.

Indagación

Se trata de hacer preguntas, en definitiva, indagar sobre el entrevistado. Como ya se ha visto, se considera que hay dos grandes categorías de preguntas, las abiertas (requieren una respuesta de más de una palabra) y las cerradas (admiten únicamente respuestas específicas).

47

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Sus objetivos son:

b.



Iniciar la fase media de la entrevista



Invitar a hablar al entrevistado



Animar al entrevistado a que genere información



Animar a que describa comportamientos o pensamientos



Estrechar el área de discusión



Obtener información específica



Aclarar aspectos concretos

Interpretación

A través de esta técnica se identifican, desde el punto de vista del entrevistador, conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que estaban implícitos en el mensaje o que no son conscientes. Sus objetivos son:

c.



Contribuir al desarrollo de una relación positiva



Identificar patrones entre los mensajes y conductas del entrevistado



Hacer los mensajes implícitos más explícitos



Ayudar a examinar las conductas o los mensajes del entrevistado



Promover el autoconocimiento del entrevistado

Encuadre

Considerada una técnica relacionada con la interpretación; el entrevistador trata que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, pero sin hacer explícitos procesos implícitos o no conscientes. Proporciona al entrevistado nuevos modos de enfocar su problema y abre nuevas posibilidades para soluciones.

48

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Sus objetivos son:

d.



Motivar al paciente en la entrevista



Ayudarle para que comprenda los objetivos del tratamiento



Ayudar a entender la conducta de otra persona

Confrontación

Consiste en poner de manifiesto alguna contradicción en el discurso y/o conductas del entrevistado. Se considera que la incongruencia puede darse en diferentes áreas. Sus objetivos son: •

Ayudar a explorar modos diferentes de percibir algún aspecto



Hacer a la persona más consciente de las incongruencias en sus pensamientos, sentimientos o conductas.

e.

Afirmación de capacidad

A través de esta técnica, el entrevistador comunica al entrevistado su capacidad habitual para realizar una determinada actividad. Sus objetivos son: •

Animar al entrevistado a realizar una determinada actividad



Ayudar a la toma de conciencia de su propia capacidad



Enfatizar los beneficios de implicarse en la actividad

49

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

f.

Información

Esta técnica consiste en presentar información durante la entrevista sobre algún aspecto relevante para el entrevistado. Sus objetivos son: •

Ayudar al entrevistado a identificar alternativas ante una determinada situación



Evaluar las consecuencias o implicaciones de cada una de las alternativas o decisiones que se adopten



Corregir información no exacta o disipar mitos



Motivar al entrevistado a que examine aspectos que puede haber estado evitando



Proporcionar una estructura en los momentos de transición o al inicio o finalización de la entrevista

g.

Instrucciones

Se puede considerar una variante de la información, consiste en dar pautas al entrevistado sobre cómo realizar algo y llevar acabo cierta actividad. El objetivo está centrado en enseñar (proporcionar la información necesaria) al entrevistado a realizar (o dejar de realizar) una determinada tarea o conducta.

50

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Actividad recomendada. Mientras avanza en la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar la siguiente actividad recomendada sobre los temas planteados, el cumplimiento de la misma le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Realice un cuadro detallando las técnicas directivas y establezca su definición, sus objetivos y las recomendaciones para cada una de ellas. Técnica directiva

Definición

Objetivos

Recomendaciones

Estimado estudiante en esta unidad se han descrito un conjunto de técnicas verbales que se emplean durante el proceso de la entrevista, para ampliar sus conocimientos revise esta temática en su texto básico. Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación.

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.

51

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

52

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Autoevaluación 2

De los siguientes enunciados escoja la(s) opción(es) que considere correcta. 1.

La transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, se define como:

2.

a.

Mensaje

b.

Comunicación

c.

Retroalimentación

d.

Contexto

Las preguntas que permiten al entrevistado expresarse a su manera, a su ritmo, siguiendo el orden que considere adecuado en su discurso; consideradas las mejores para iniciar la exploración en la fase intermedia, se denominan preguntas:

3.

a.

Abiertas

b.

Cerradas

c.

De clausura

d.

De interrogación

Las preguntas que acotan las posibilidades de respuesta y suelen ser contestadas con un monosílabo o con un dato concreto, se denominan preguntas: a.

Abiertas

b.

Cerradas

c.

De apertura

d.

De admiración

53

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.

Todo tipo de movimiento corporal ya sean gestos, expresiones faciales, contacto ocular, posturas, así como elementos del aspecto físico y estilo de vestir, son expresiones de comunicación no verbal del tipo:

5.

a.

Proxémica

b.

Paralingüística

c.

Lingüística

d.

Quinésica

Entre las formas no verbales que facilitan la comunicación entre entrevistador y entrevistado tenemos:

6.

a.

Actuar con prisas

b.

Mantener un contacto visual infrecuente

c.

Acomodar el tono verbal

d.

Echar el cuerpo hacia atrás

La técnica donde el entrevistador ofrece una síntesis de lo comunicado, tanto de los aspectos cognitivos como los emocionales, se denomina:

7.

a.

Resumen

b.

Clarificación

c.

Autorrevelación

d.

Inmediatez

Consiste en la descripción por parte del entrevistador de lo que está ocurriendo en un determinado momento, implica emplear la técnica de la autorrevelación, pero centrada en lo que está sintiendo u ocurriendo en ese momento de la entrevista, estamos hablando de la técnica de: a.

Autorrevelación

b.

Resumen

c.

Inmediatez

d.

Interpretación

54

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

8.

Desde el punto de vista del entrevistador, a través de esta técnica se identifican: conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que estaban implícitos en el mensaje

9.

a.

Interpretación

b.

Indagación

c.

Encuadre

d.

Afirmación de capacidad

Considerada una técnica relacionada con la interpretación; el entrevistador trata que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, se refiere a la técnica de: a.

Indagación

b.

Encuadre

c.

Resumen

d.

Instrucciones

10. Se puede considerar una variante de la información, consiste en dar pautas al entrevistado sobre cómo realizar algo y llevar a cabo cierta actividad, se refiere a la técnica de: a.

Encuadre

b.

Indagación

c.

Intervención

d.

Instrucciones No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¿Le ha ido bien? ¡Felicitaciones!

55

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

UNIDAD 3. LA INTERACCIÓN Y LAS FASES DE LA ENTREVISTA Continuando con el aprendizaje, es momento de analizar qué roles cumplen el entrevistador y el entrevistado dentro de una entrevista psicológica, y estudiar la importancia de ser empáticos con el cliente. Información: Es importante recordarle que los contenidos correspondientes los encontrará en los capítulos 5 y 6 del texto básico.

3.1. Roles del entrevistador y entrevistado 3.1.1. Entrevistador y entrevistado: roles asimétricos La relación que llevan entre ambas partes es asimétrica, porque el entrevistador está dotado y entrenado en habilidades, técnicas específicas y conocimientos para evaluar, comprender, y ayudar al cliente a conseguir sus objetivos. Sin embargo, el cliente debe ser activo en su participación porque es el único que conoce a profundidad las características de su caso. La práctica profesional en realizar entrevista psicológica, exige que el entrevistador explore y recabe información, tanto de la perspectiva del paciente como desde el punto de vista técnico. Así, será capaz de indagar las expectativas, creencias, temores y preocupaciones expuestas por el paciente y no se limitará a analizar únicamente de forma técnica la información brindada por el cliente. Se destaca que la entrevista debe darse en un contexto de relación y respeto profesional, es decir, el respeto debe ser mutuo entre entrevistador y cliente, con la finalidad de establecer y conseguir etas previamente acordadas por ambos.

56

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Actividad recomendada: Revisar la Tabla 5.1 “Situaciones de interacción profesional inadecuadas/adecuadas” de su texto básico, y elaborar una tabla de doble entrada en la cual enuncie las principales situaciones de interacción profesional inadecuadas/adecuadas. Situaciones inadecuadas

Situaciones adecuadas

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Las situaciones de interacción profesional son relativamente comunes que pueden presentarse durante la interacción profesional con un cliente-paciente y pueden separar la actuación profesional.

3.2. Empatía y rapport La empatía y el rapport son factores básicos que determinan la calidad de la interacción en la entrevista, y que deben estar presentes en cualquier interacción entre profesional y cliente, en el siguiente apartado se explicará en qué consiste cada uno.

57

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

3.2.1. Empatía A lo largo de la historia este término ha tenido algunas definiciones, a continuación, presentaremos dos, la primera es extraída del texto básico y una segunda es la expuesta por Magato y Cruz (2009): 1.

“Empatizar con alguien significa que somos capaces de ponernos en su lugar, de comprender lo que le sucede, de entender sus sentimientos, aunque no nos agrade como persona o nos sintamos inclinados afectivamente ni de ningún otro modo hacia ella”

2.

“La empatía supone, por una parte, ponerse en el lugar del otro, aceptar lo que dice y cómo lo dice, atendiendo al punto de vista y el mundo de valores del paciente”

Es decir, en la empatía la implicación emocional-personal es menos relevante, porque en realidad no involucra simpatía. Sin embargo, permite evaluar de forma objetiva lo que le ocurre a una persona y como –yo- actuaría en esa misma situación.

58

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

En el siguiente esquema se expone las dos modalidades de respuesta empática propuestas por Cormier y Nurius (2003):

Figura 15. Modalidades de repuesta empática Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Actividad recomendada: Una vez comprendidas las modalidades de respuesta empática, revisemos el siguiente ejemplo e identifique a qué tipo de respuesta empática corresponden los comportamientos de cada una. Ejemplo: Un cliente llega enfadado y tarde a la entrevista porque ha perdido el bus que le permitiría llegar a tiempo. Existen dos respuestas Comportamiento La verdad es que me da mucha rabia

Tipo de respuesta empática: _______________________________

perder un bus, entiendo que te enojes

59

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Comportamiento Pues ya sabes: la próxima vez tienes

Tipo de respuesta empática: _______________________________

que salir antes de su casa y así te aseguras de no perder el bus y llegar a tiempo.

La primera respuesta es una reacción lógica del entrevistador que, seguramente, ha perdido un tiempo esperando al cliente. En la segunda el entrevistador transmite que comprende el enfado del cliente por lo que acaba de suceder. ¡Ánimo, sigamos avanzando con el estudio! 3.2.2. Rapport El rapport es definido como la colaboración y compenetración entre el entrevistador y cliente; por tanto, es un elemento indispensable en la entrevista porque permite establecer una interacción eficaz durante la misma, esta puede ser de tipo orientativa, clínico y selección de personal. En la siguiente figura encontrará las seis características de la calidad del rapport.

60

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 16. Calidad de rapport Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

Como se puede evidenciar, los elementos antes descritos guardan relación con algunas características personales del entrevistador. Por su parte, Tickle-Degnene y Rosenthal (1992) comparte los niveles altos de rapport:

Figura 17. Características de los niveles altos de rapport Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

Existen algunos modos o técnicas para logar establecer un buen rapport, a continuación, se comparte una serie de pasos que se debe seguir, con la finalidad de establecer una interacción cálida y abierta con el cliente, en la que se fundamente en el entendimiento mutuo y respeto para escuchar al cliente dese su propia perspectiva.

61

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

En la siguiente figura se muestra los ocho pasos para establecer rapport en la primera cita:

Figura 18. Pasos para establecer rapport en la primera entrevista. Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

En cuanto a los modos específicos para establecer y mantener un buen rapport en la primera entrevista, puede ser de utilidad seguir los pasos propuestos. Finalmente, es destacable mencionar que al rapport se lo debe mantener a lo largo de las posteriores sesiones con el cliente, porque, éste puede fluctuar en cada intervención. Ahora le invito a continuar con el estudio de las fases de la entrevista:

3.3. Fases de la entrevista Es momento de revisar aquellas fases que permiten que la entrevista se desarrolle de forma adecuada. Le invito a revisar detenidamente el Capítulo 6 de su texto básico, en donde encontrará explicación profunda de esta temática.

62

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Para realizar una entrevista se debe contar con habilidades como: capacidad de ser flexible para amoldarse a las circunstancias específicas de cada persona y del contexto, y, tener en cuenta las posibles variables con las que se encuentre a la hora de planificar la entrevista. Dichas habilidades van mejorando durante la constante práctica. A continuación, se presenta un esquema general sobre las preguntas que el entrevistador tiene que plantear:

Figura 19. Preguntas a tener en cuenta en una entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

Como se puede evidenciar estas preguntas se las debe considerar, aunque la finalidad de la entrevista sea diferente, es decir, se las puede aplicar con fines de: evaluación, motivacional, selección de personal o de orientación vocacional. A pesar de que existen diferentes propuestas de fases para realizar una entrevista a continuación se explica tres fases mínimas que toda entrevista psicológica ha de tener. 3.3.1. Fase inicial: objetivos, medios y duración Esta fase inicial es la primera impresión mutua entre el entrevistador y entrevistado, depende de esta el desarrollo de entrevista, y cuando es el caso, de las futuras sesiones. Por tanto, en este primer momento es importante establecer rapport con el cliente, cabe mencionar que esta fase es muy breve. En el siguiente esquema podrá encontrar las principales características.

63

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 20. Fase inicial de la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

3.3.2. Fase intermedia: objetivos, medios y duración Para iniciar con esta fase y evitar que se bruscamente se sugiere que se realice una pregunta abierta, así, el cliente se sentirá libre de contar lo que quiera. El entrevistado es quien participa de forma más activa en esta parte, porque responde las preguntas guiadas por el entrevistador, conforme pase el tiempo de la duración de la entrevista, el entrevistado responderá de forma más confiada y sus respuestas serán más largas. En el siguiente esquema se presenta características fundamentales de esta fase:

64

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Figura 21. Fase intermedia de la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

3.3.3. Fase final: objetivos, medios y duración Es la última fase, pero no por ello la menos importante, aquí se tiene que contar con toda la información necesaria, en este sentido, existen ciertas condiciones para que una entrevista termine, son las siguientes:

65

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

1.

Cuando el tiempo haya concluido

2.

Cuando se han alcanzado los objetivos

3.

Si el entrevistador o entrevistado se encuentren cansados

4.

Si existen dificultades que impidan continuar con la sesión

Se recomienda que una entrevista finalice en un momento positivo a nivel anímico del cliente, no se debe permitir que el entrevistado salga de la consulta con un estado de ánimo negativo. En el siguiente esquema encontrará aquellas características propias de esta fase:

Figura 22. Fase final de la entrevista Fuente: Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica.

66

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

En el siguiente gráfico enumere las fases de la entrevista.

2.

En la siguiente tabla escriba las técnicas de saber preguntar correspondiente a la fase intermedia de la entrevista y en qué consiste cada una. Técnica

Concepto

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. …

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas.

67

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación.

68

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Autoevaluación 3

De los siguientes enunciados escoja la(s) opción(es) que considere correcta. 1.

Escoja dos situaciones inadecuadas que altera la asimetría de los roles entre el entrevistador y entrevistado: a.

A petición del cliente, le proporcionas la información profesional que tienes sobre un máster de psicología que quiere hacer su hijo.

b.

Invitar al cliente al concierto que va a tu hijo.

c.

Preguntar al cliente, que es maestro, si podría dar clases de recuperación para tu hijo o algún familiar tuyo.

d. 2.

3.

Acabas de tener un hijo y el cliente te regala un juguete para el bebé.

El entrevistador aporta a la entrevista: a.

Conocimientos y habilidades técnicas específicas.

b.

Habilidades y destrezas específicas en el área.

c.

Principalmente los conocimientos específicos.

Ser empáticos significa que somos capaces de ponernos en lugar de otra persona y: a.

De no comprender lo que le sucede, de no poder comprender sus sentimientos, aunque nos agrade como persona o nos sintamos inclinados afectivamente hacia ella.

b.

De comprender lo que le sucede, de entender sus sentimientos, aunque no nos agrade como persona o no nos sintamos inclinados afectivamente ni de ningún otro modo hacia ella.

c.

De comprender lo que le sucede, de entender sus sentimientos, porque nos agrada como personas y estamos inclinados afectivamente hacia ella.

69

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.

A qué elemento de la entrevista, pertenece la siguiente definición: Una relación agradable y de compromiso mutuo, con alto nivel de afecto positivo, atención mutua, relación armoniosa, comunicación tranquila, alto grado de sincronía y simetría en la interacción:

5.

a.

Empatía

b.

Contrato

c.

Rapport

A qué paso para establecer rapport pertenece esta afirmación: “¿Le ha resultado fácil llegar?, ¿encontró donde estacionar?”

6.

a.

Charla informal

b.

Ayudar al cliente a expresarse

c.

Saludar, presentarnos.

Un entrevistador debe tener la capacidad de: a.

Ponerse en el lugar del entrevistado y ser abierto para evitar sesgo durante la entrevista

b.

Establecer rapport con el entrevistado y ser abierto para evitar sesgo durante la entrevista

c.

Ser flexible para amoldarse a circunstancias concretas de cada persona y del contexto.

7.

A que hace referencia el siguiente enunciado: Habilidad para comprender a las personas desde su propio marco de referencia, y no tanto desde el de uno mismo: a.

Respeto

b.

Rapport

c.

Empatía

d.

Solidaridad

70

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

8.

Escoja a qué pregunta, responde el siguiente enunciado: ¿Cómo voy a transmitir el mensaje?

9.

a.

Finalidad

b.

Receptor

c.

Medio

A qué fase pertenece el siguiente enunciado: Sondear y establecer expectativas a.

Inicial

b.

Intermedia

c.

Final.

10. En qué fase se utiliza la siguiente técnica: Agrupar las preguntas por áreas temáticas: a.

Inicial

b.

Intermedia

c.

Final No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario. ¡Felicitaciones!

71

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

UNIDAD 4. LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Bienvenido estimado estudiante, en esta unidad se abordará la importancia de saber llevar acabo la entrevista con niños y adolescentes, conocerá aspectos fundamentales para realizarla de manera adecuada y las estrategias a utilizar para ambos casos. Empecemos. Información: es importante recordarle que los contenidos de esta unidad los encontrará en el capítulo 7 del texto básico.

4.1. Peculiaridades de la entrevista con niños y adolescentes Entrevistar a un niño o un adolescente es una actividad compleja, requiere la adquisición por parte del entrevistador de habilidades y conocimientos específicos, para este procedimiento se deben tomar en cuenta factores individuales, relacionados con el proceso de desarrollo psicológico, y el contexto en el que el niño o adolescente se encuentra inmerso. El entrevistador necesita conocimientos amplios de psicología del desarrollo y es indispensable ser consciente de las peculiaridades y problemas específicos que surgen en la entrevista y en segundo lugar adaptarse al caso individual en función del nivel de desarrollo del entrevistado. Algunos aspectos evolutivos relevantes para la entrevista psicológica en estas poblaciones tienen que ver con las siguientes interrogantes: ▪▪

¿Qué y cuánto son capaces de recordar los niños?

▪▪

¿Son fiables los recuerdos y testimonios infantiles?

▪▪

¿Los niños siempre dicen la verdad?

▪▪

¿Cómo puedo asegurarme de que un niño me entiende?

▪▪

¿Qué entienden los niños sobre sus propios estados internos, el comportamiento de los demás y las situaciones sociales?

▪▪

¿Qué aspectos evolutivos son más relevantes en las entrevistas con adolescentes? 72

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Las respuestas a estas interrogantes las encontrará en el capítulo 7 del texto básico sobre la importancia del entrevistado, así como la relación de los aspectos evolutivos más relevantes que se deben tomar en cuenta para la entrevista y que se detallan en la tabla 7.1 página 207 del su texto.

4.2. Aspectos de las condiciones previas y de la comunicación Es imprescindible, previo a la entrevista, tener una hoja de ruta planteada y establecer con anticipación la recogida de datos, el establecimiento de objetivos, preparar el entorno, el empleo de material lúdico y determinar quién puede o debe estar presente en la entrevista. En el siguiente esquema se detallan los aspectos más relevantes para cada una de estas etapas.

Figura 23. Aspectos de las condiciones previas en la entrevista Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

73

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Recuerde que la mayor parte de información previa a la entrevista se obtendrá a partir del contacto con los padres, para ampliar este tema, lo invito a analizar su texto básico desde las páginas 209 a 213. Con respecto a los aspectos especiales de la comunicación el entrevistado debe tener en cuenta los siguientes:

Figura 24. Aspectos especiales de la comunicación Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En la página 218 de su texto, que aborda la temática sobre los complementos a la comunicación verbal, puede revisar las indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo del niño y del adolescente; estableciendo diferenciaciones entre preescolares, escolares y adolescentes.

74

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.3. Aspectos de la interacción y de las fases La importancia de la relación con el entrevistado es fundamental, más aún si se trata de niños o adolescentes, en este contexto la responsabilidad recae en el entrevistador, quien debe adoptar las actitudes adecuadas para establecerla y mantenerla.

Figura 25. Aspectos de la interacción y de las fases Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En cuanto a las actitudes del niño con respecto a la entrevista, éste puede asimilar el acudir a hablar con el psicólogo con ser enviado al despacho del director de su escuela debido a algún mal comportamiento, adoptando de este modo una actitud defensiva. Así mismo pueden interpretar las preguntas hechas por el entrevistador con las provenientes de sus profesores, lo que puede generar miedo. En el apartado de resumen del capítulo 7 de su texto básico, podrá encontrar una serie de indicaciones para manejar la entrevista con niños y adolescentes “difíciles”, le invito a revisar el cuadro 7.2. Una vez que usted revisó el cuadro 7.2 del texto básico está en capacidad de incrementar la colaboración con un niño reacio a cooperar, contener a un infante agresivo y tranquilizar a un niño retraído que no habla. Avancemos con nuestro estudio.

75

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Al igual que en la entrevista con adultos, en la entrevista con niños y adolescentes se establece tres fases, los puntos más relevantes que debe considerar en cada fase los detallamos en el siguiente esquema.

Figura 26. Fases en la entrevista con niños y adolescentes Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Es momento de abordar el último tema de esta unidad.

4.4. La entrevista con padres y profesores La entrevista psicológica con niños y adolescentes no es una intervención aislada, lo habitual es que forme parte de un proceso más amplio que requiere la implicación de personas significativas como los padres, aunque también se puede incluir a otros familiares como abuelos, tíos o hermanos. Las entrevistas con otros informantes tienen como propósito principal obtener información que complemente a la proporcionada por los niños o adolescentes.

76

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Entrevista con los padres Debe incluir tanto al padre como a la madre, por lo tanto, se debe realizar de forma conjunta para poder observar su interacción y aclarar inconsistencias que puedan surgir. Los padres son a menudo la mejor fuente de información sobre sus hijos, pero esta «posición privilegiada» no incluye el que conozcan las experiencias internas del niño o adolescente. Se debe tomar en cuenta que los datos proporcionados por padres están sujetos a sesgos, pues podrían estar minimizando los problemas para preservar su autoimagen o la imagen de la familia, o podrían exagerarlos. Recuerde que en el proceso de entrevista usted debe evitar culpar a los padres por las actuaciones o problemas de sus hijos, lo que si puede hacer es confrontarles sobre determinadas prácticas de crianza, animarlos a centrarse en lo que pueden hacer para resolver los problemas y procurar enfatizar los aspectos positivos que se hayan detectado en la familia. Entrevista con los profesores La importancia de llevar a cabo una entrevista con los profesores se debe a que éstos observan el comportamiento del niño en situaciones académicas y sociales; y son capaces de compararlo con el de sus iguales. Tienen una perspectiva diferente en comparación con la de sus padres, pudiendo ser más objetiva. Se debe considerar que los mejores candidatos para ser entrevistados son aquellos que pasen más tiempo con el niño, ya sea impartiendo clases continuas o asignaturas específicas. Por lo general los profesores se muestran muy dispuestos a colaborar en los procesos de evaluación y tratamiento psicológico de sus estudiantes. En la página 231, tabla 7.4 de su texto básico podrá encontrar contenidos imprescindibles para llevar a cabo la entrevista tanto con padres como con

77

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

profesores, le invito a revisarla, estoy seguro que le será de mucha ayuda para afianzar sus conocimientos. Recuerde que el establecer un clima de colaboración con los adultos relevantes para el niño o adolescente, es un requisito indispensable para la evaluación y tratamiento psicológico de los menores.

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Mediante una tabla comparativa relacione los aspectos evolutivos más relevantes que se deben tomar en cuenta para desarrollar una entrevista con niños o adolescentes

2.

En la siguiente tabla mencione que aspectos se debe considerar para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo de los niños o adolescentes.

3.

Preescolares

Escolares

Adolescentes

(3-5 años)

(6-11 años)

(12-18 años)

Realice un esquema gráfico sobre las fases de la entrevista en niños y adolescentes, detalle que elementos se debe considerar en cada fase y explique brevemente en qué consiste.

78

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.

Elabore un borrador de entrevista que pueda aplicar a un niño o adolescente, desarrolle un bosquejo semiestructurado en base a la información que aportó en el apartado anterior, puede guiarse siguiendo las fases detalladas en la figura 26 de la guía. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

5.

¿Por qué considera importante llevar a cabo entrevistas con los padres o profesores del niño o adolescente? ¿Qué implicaciones pueden existir? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

6.

Elabore un cuadro comparativo donde establezca las áreas a explorar en la entrevista con padres y con profesores.

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación.

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.

79

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

80

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

Autoevaluación 4

De los siguientes enunciados escoja la(s) opción(es) que considere correcta. 1.

2.

El grado de detalle con el que un niño recuerda un suceso disminuye con: a.

La experiencia ganada año tras año

b.

La falta de relevancia personal e interés

c.

Una mayor edad en el momento del suceso

d.

La acumulación de conocimientos

La mayor parte de información previa a la entrevista con niños y adolescentes se la obtiene a partir de:

3.

a.

Los profesores del niño

b.

La propia información del niño o adolescente

c.

Contacto con los padres

d.

La asistente del entrevistador

El entrevistador debe situarse a la misma altura visual para estimular el trato de igualdad y favorecer el intercambio de opiniones, así como: a.

Mirar al niño para poder observar sus señales no verbales

b.

Mirar al niño para poder observar sus señales verbales

c.

Evitar el contacto visual con el niño para no intimidarlo

d.

No mirar al niño para evitar que entre en tensiones

81

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

4.

La utilización de juegos no verbales como dibujos, juguetes, muñecas; es una indicación o sugerencia para justar la entrevista al nivel de desarrollo:

5.

a.

Adolescente

b.

Escolar

c.

Preescolar

d.

Juvenil

La importancia del rapport, las actitudes del entrevistador y las actitudes del niño hacia la entrevista se consideran aspecto especiales de:

6.

a.

La entrevista

b.

La comunicación

c.

Del proceso

d.

Del entrevistado

La presentación del profesional y objetivos, la aclaración del marco de la entrevista y la confidencialidad son aspectos que se tratan:

7.

a.

En la fase inicial

b.

En la fase intermedia

c.

En la fase de conclusión

d.

En todas las fases

Seleccione la respuesta correcta referente al tema de manejo de las expectativas en la entrevista con niños a.

No se puede responder “no sé” el niño siempre debe dar una respuesta

b.

Se debe contestar a todas las preguntas planteadas

c.

El entrevistador y los padres eligen el tema de la conversación

d.

No existen respuestas correctas ni incorrectas

82

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

8.

Establecer un clima de colaboración y empatía con los adultos relevantes para el niño o adolescente es un requisito indispensable pues: a.

Permite conocer los problemas de los padres

b.

Se conocen datos previos sobre el menor

c.

Permite llevar a cabo una evaluación y tratamiento psicológico adecuado

d. 9.

Permite conocer los “errores” familiares

Las conductas problemáticas, los determinantes ambientales y las reacciones que se generan, así como la relación con iguales, son áreas a explorar en la entrevista con: a.

Padres

b.

Profesores

c.

Hermanos y otros familiares

d.

Con el propio niño

10. Los problemas conductuales y emocionales del niño en todos los contextos relevantes, antecedentes y consecuencias relacionados con ellos, se debe explorar en la entrevista con: a.

Padres

b.

Profesores

c.

Padres y profesores

d.

Con el adolescente No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¡Felicitaciones!

83

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Primer bimestre

¡Ha concluido el estudio del primer bimestre; ¡por lo tanto, es un buen momento para felicitar su gran esfuerzo…académico y personal! ¡Éxitos en la prueba presencial!

84

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 5. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: SALUD Estimado estudiante, a partir de este momento se da inicio al estudio de los contenidos correspondientes al segundo bimestre, para lo cual recomiendo continuar con una alta motivación, interés y ánimo con la finalidad de alcanzar sus objetivos propuestos: adquirir conocimientos y aprobar esta asignatura con éxito. Información: Estimado estudiante es preciso indicarle que los contenidos de esta unidad los encontrará en los capítulos del 8 al 12 de su texto básico. Por motivo de continuidad se ha decidido estudiarlos a lo largo de cuatro semanas.

5.1. Función evaluadora de la entrevista 5.1.1. Definición y objetivos La entrevista es una herramienta fundamental dentro del proceso de evaluación psicológica. Existen cuatro pasos dentro de este proceso que forman parte de la Guía para orientar el proceso de evaluación psicológica en general (GAP; Fernández-Ballesteros et al., 2001), a continuación, en el siguiente esquema encontrará las principales características de cada uno:

85

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 27. Pasos del proceso de evaluación psicológica. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

86

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Continuemos con la revisión de los pasos del proceso de evaluación psicológica.

Figura 28. Pasos del proceso de evaluación psicológica. (continuación) Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Como se puede evidenciar estos cuatro pasos abarcan todo el proceso de la entrevista psicológica, porque inicia con el análisis de caso, para continuar con la organización e información de resultados, con la finalidad de planificar la intervención y finalmente dar un seguimiento y valoración de la tarea. 5.1.2. Herramientas más útiles 5.1.2.1. Peculiaridades respecto a la comunicación En la entrevista directa, cara a cara, es tan importante el lenguaje verbal como el no verbal. Ya que, a través del primer contacto, es decir, en la primera cita entre entrevistador y cliente, es necesario realizar una exploración, quizá, hacer uso de la pregunta abierta, para luego pasar a un periodo de escucha activa; y el siguiente paso, es necesario realizar preguntas cerradas y técnicas de comunicación más directas. También, se destaca que existen clientes que emplean terminología psicológica, por ejemplo: “entro en pánico cada vez que tengo que hablar en público”

87

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.1.2.2. Peculiaridades respecto a interacción Existe una desigualdad de roles, debido a que, la relación que surge en este tipo de entrevista psicológica es de un profesional y una persona que necesita ayuda, de este modo, en la primera cita se suele provocar inseguridades, porque, el cliente tiene poco control sobre la situación. Otro elemento clave en esta interacción, es la agenda, es decir, los temas a tratar que cada uno tiene planificado abordar en la terapia; es así, el entrevistador, tiene como objetivo reprogramar la agenda del día con la finalidad de abarcar primordialmente las situaciones planificadas por él. 5.1.2.3. Peculiaridades respecto al proceso La entrevista en el ámbito de la salud sigue el mismo proceso que entrevista psicológica convencional, es decir, contiene tres fases: inicial, intermedia y final. Le recomiendo ampliar esta información en su texto básico, lea el tema “Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso)”. 5.1.3. Recogida de información: ¿qué información recoger y cómo? Existen tres áreas que es necesario evaluar al momento de recoger información, a continuación, se presenta un esquema que indica de forma general las particularidades de cada uno de ellos.

Figura 29. Pasos de la entrevista psicológica, en el ámbito de la salud. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. 88

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Mediante estos tres pasos se llega a concretar y entender lo que el cliente específicamente necesita y está solicitando.

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

2.

Escriba los pasos de la entrevista psicológica en el ámbito de la salud •

____________________________________



____________________________________



____________________________________

De acuerdo al tema de Peculiaridades respecto al proceso, explique en qué consiste los siguientes factores que se encuentran presentes al momento de plantear preguntas en la entrevista.

89

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas.

5.2. Función de devolución de la entrevista Estimado estudiante, se ha considerado conveniente tratar esta temática de forma continua durante esta semana de estudio. Es puntual indicar que este tema se encuentra en el capítulo nueve “La función de la devolución de la entrevista” de su texto básico. 5.2.1. Definición y objetivos Se la entiende como la “entrevista de devolución”, porque una vez que ha terminado el proceso de evaluación psicológica, es necesario informar al cliente, o a quien haya solicitado (jueces, empresarios, otros profesionales, familiares), cuáles son los resultados del evaluado. Los objetivos de la función de devolución son los siguientes:

Figura 30. Objetivos de la entrevista psicológica Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

90

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

La devolución consiste en una explicación sencilla, comprensible y justificada de lo que sucede a un cliente-paciente. Sin embargo, el grado de detalle de explicación para comunicar estos resultados, depende: •

Contexto



Complejidad del problema



Variables del cliente: edad, nivel cultural, capacidad de comprensión entre otros.

Existe el Modelo de toma compartida de decisiones (TCD) propuesto por Charles (et al., 1999), que se trata de un modelo de colaboración paciente-clínico, que tiene sus propios objetivos que vienen a fundamentar los macroobjetivos expuestos anteriormente. Para ampliar los conocimientos lo invito a revisar la Tabla 9.1 del texto básico, en donde encontrará los principios en los que se sustenta el modelo de toma de decisiones compartidas. Estimado estudiante, continuando con el capítulo, revisaremos los objetivos concretos de una entrevista de devolución diagnóstica. Así, siguiente el esquema TCD, los objetivos concretos son los siguientes (ver figura 30):

91

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 31. Objetivos de la entrevista psicológica de acuerdo a TCD Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

5.2.2. Tareas y habilidades específicas En la entrevista de devolución existen seis tareas que se deben cumplir, las cuales tienen como finalidad promover un cambio significativo en el cliente, asegurarse de que él comprende las explicaciones y explorar las respuestas a la información que se le está brindando en ese momento. En las siguientes figuras encontrará las tareas y habilidades específicas con su argumento teórico, estas son seis, sin embargo, se las detalla en dos figuras.

92

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 32. Tareas y habilidades específicas (Comunicación, interacción y proceso) Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Figura 33. Tareas y habilidades específicas (Comunicación, interacción y proceso) Continuación. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

93

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Para reforzar los conocimientos de este apartado le sugiero revisar los temas: “Tareas y habilidades específicas (comunicación, interacción y proceso)”, “Situaciones y/o clientes de especial complejidad. Manejo de la comunicación y de la interacción”, además del resumen del capítulo y las preguntas de autoevaluación del texto básico. Y realizar la siguiente actividad recomendada.

Actividad recomendada: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar la siguiente actividad recomendada sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Realice un cuadro comparativo sobre los objetivos de la función de la devolución de la entrevista

Una vez interiorizado el tema, es momento de continuar con el estudio de los siguientes contenidos teóricos – prácticos. 5.2.3. Situaciones y/o clientes de especial complejidad. Manejo de la comunicación y de la interacción. En ocasiones en la consulta psicológica los clientes no colaboran dentro del proceso de la devolución de los resultados obtenidos de su evaluación. Es así que, hay que estar preparados para trabajar en contextos o situaciones hostiles, estresantes, y con pacientes resistentes. La actitud de este tipo de pacientes se debe a algunas circunstancias, entre las más frecuentes son: el cliente no haya demandado la atención psicológica, que haya sido solicitada por un juez o un familiar o tutores.

94

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Para identificar una actitud hostil por parte del cliente se debe prestar atención a las siguientes frases: •

¿Cuánto va a durar esto?



¿Es necesario que esté aquí todo el rato, o que pueda contárselo a…?



Qué sitio más feo, ¿tardaremos mucho?



No se esfuerce, me da igual, estoy aquí porque no tengo otro remedio, así que acabemos cuanto antes con el trámite.

Para combatir estos tipos de comportamiento podemos hacer uso de estrategias que permiten estabilizar el ambiente de devolución de entrevista psicológica (ver figura 34):

Figura 34. Estrategias para trabajar en contextos o situaciones hostiles. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En este sentido, cuando se encuentre con clientes con actitud negativa, es recomendable que el terapeuta, inicie la entrevista del modo más positivo y empático y menos culpabilizador posible. Para profundizar en cuáles son aquellas frases que se debe utilizar en la devolución de la entrevista le sugiero revisar el tema “Situaciones y/o clientes de especial complejidad. Manejo de la comunicación y de la interacción” del texto básico.

95

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Lea detenidamente el siguiente caso e identifique las preguntas orientadas a solucionar objetivos concretos, relacionados con las quejas del cliente. CASO: Juan es un adolescente que llega a consulta con una actitud negativa, pues su padre lo obliga a acudir al psicólogo. Dentro del encuadre de la sesión el psicólogo expresa lo siguiente: “Entiendo que prefieras estar en otro sitio y con otra gente en lugar de aquí, pero, ya que has venido ¿hay algo que te interesaría saber antes que nadie, o conocer de primera mano? ¿Qué es lo que más te interesaría saber?”. Para lo que Juan muestra una actitud hostil respondiéndole: “¿Cuánto va a durar esto?”. El psicólogo se muestra empático y responde: ¿” De cuánto tiempo dispones?” y expresa: “Comprendo perfectamente que no confíes en mí porque apenas nos conocemos, pero ya que estás aquí me gustaría mucho saber qué opinas tú mismo de tu problema... ¿Qué crees que podríamos hacer para que tu visita sea útil?”. Juan muestra simpatía y empieza a contarle al psicólogo la situación por la que está atravesando.

El tema de estudio de la siguiente semana se basa en la función motivadora que tiene la entrevista, lo invito a continuar con el mismo esfuerzo y dedicación.

96

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.3. Función motivadora de la entrevista Antes de iniciar con el estudio usted debe conocer que los contenidos de este apartado los puede encontrar en el capítulo 10 del texto básico, lo invitamos a realizar una revisión detallada de los mismos la cual le permitirá aumentar sus conocimientos. Empecemos. Estimado estudiante, el tener un problema y aceptar que ese problema existe no es suficiente para enfrentarlo; algunas personas solicitan ayuda para cambiar cierto problema o superar determinada situación difícil, pero muchas de las veces no tienen ninguna motivación para hacerlo, en este apartado hablaremos sobre la entrevista motivacional y sus características, así como el ámbito de actuación en donde se la puede aplicar. 5.3.1. Definición y objetivos Debe saber que las intervenciones en salud mental por lo general terminan con el abandono del tratamiento, un factor determinante para que esto suceda es la falta de motivación tanto en el inicio como en la continuidad del proceso. El autor nos recuerda que la motivación es un estado dinámico que puede fluctuar con el tiempo y en distintas situaciones, en lugar de ser un atributo personal estático. Entre los diversos factores que pueden influir en la motivación destacan las siguientes:

97

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 35. Factores que influyen en la motivación Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En el proceso del cambio se pueden distinguir una serie de etapas desde la existencia del problema hasta su solución, estas etapas se resumen en la siguiente figura.

98

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 36. Etapas en el proceso del cambio Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

De seguro ahora las etapas en el proceso del cambio están más claras, continuemos reforzando los conocimientos. Usted debe considerar que es frecuente que se den descensos en el nivel de compromiso hacia el cambio a lo largo del tratamiento por parte del paciente; cuando ocurre este descenso se habla de la ocurrencia de una recaída y su consecuencia es una reubicación en un estadio inferior, sin embargo, la experiencia previa puede servirle para incrementar nuevamente su nivel motivacional. Algunas consideraciones a tomar en cuenta en este proceso son las siguientes: •

En el deseo del cambio la ambivalencia es la norma y no la excepción.



El proceso de cambio no es lineal.



El estar preparado para el cambio no es estático.

99

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre



El tratamiento avanza si paciente y terapeuta se centran en el mismo estadio.



La importancia de querer cambiar y la confianza en sí mismo.

La entrevista motivacional se centra en las preocupaciones y perspectivas de la persona y se encuentra focalizada en su situación actual, es una intervención de estilo directivo en la que el terapeuta trata de guiar a la persona para resolver la ambivalencia y lograr la motivación al cambio. Algo importante es estimular en la persona el cambio de manera natural, un cambio intrínseco; por ningún motivo se debe imponer un cambio a la persona que acude en busca de ayuda. Autores como Miller y Rollnick, mencionados por el autor del texto básico resumen los componentes de la “filosofía” de la entrevista motivacional en tres conceptos y los confronta frente a lo que se debe evitar. Tabla 5. Componentes “filosóficos” de la entrevista motivacional Conceptos de los componentes de la filosofía

vs

Componentes filos

Colaboración con la persona

vs.

Autoritarismo o enfrentamiento

Evocación de la motivación y los

vs.

Exhortación o educación

vs.

Imposición

recursos Autonomía para realizar el cambio

Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En el cuadro 10.1 del tema “La función motivadora de la entrevista” en el texto básico encontrará las cuatro reglas que han de regir las habilidades del entrevistador en la entrevista motivacional. Avancemos con el siguiente tema de estudio.

100

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.3.2. Ámbito de actuación La función motivadora de la entrevista psicológica se enmarca principalmente en el ámbito clínico y en el ámbito de la salud, teniendo como objetivo principal el ayudar a la persona a promover un cambio que no es capaz de llevar a cabo por sí misma. En la siguiente figura se detalla de manera específica el ámbito y el objetivo en la función motivadora de la entrevista psicológica.

Figura 37. Ámbito de actuación y objetivos de la función motivadora Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En cuanto al ámbito y el objetivo usted debe considera que el usuario de este tipo de entrevistas es aquel que requiere ayuda para iniciar un proceso terapéutico o adherirse al mismo. Recuerde que las personas se sientan implicadas en un cambio necesario para su salud es fundamental para poder llevar a cabo una verdadera motivación al cambio; poner en marcha la motivación no es necesario en todas las personas, sin embargo, si es necesario cuando existen casos en los que nos encontramos con individuos con escasa predisposición a cambiar por diferentes motivos como: •

Escasa o nula consciencia del problema



Expectativas de cambio reducidas



No existe deseo de cambio

101

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.3.3. Herramientas y elementos diferenciales Dentro de las herramientas para llevar a cabo la función motivadora de la entrevista se debe considerar la comunicación, la interacción y el proceso. En el proceso de comunicación lo que se debe conseguir es que el cambio surja desde adentro y no se imponga desde una perspectiva externa; entre las estrategias verbales y no verbales que se recomienda emplear para facilitar dicho cambio interno están aquellas que impliquen la escucha activa. En la siguiente cuadro se detallan varias estrategias a emplear, le invito a revisarla. Gráfico 1. Estrategias de comunicación más utilizadas

Una de las metas es ayudar a articular las razones del entrevistado para cambiar y promover que sea el cliente quien comente en tiempo verbal presente, la necesidad de un cambio concreto, sobre todo cuando está dudoso. Se diferencian cuatro categorías en la conversación de una persona según el grado de su motivación:

102

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 38. Categorías de la conversación según el grado de motivación Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

La interacción juega un papel central en la entrevista para conseguir el cambio, sin embargo, se debe tomar en cuenta que cuando el profesional dedica sus esfuerzos a convencer, a decirle al cliente cómo cambiar y a advertirle sobre las consecuencias de no conseguirlo, aumenta la resistencia por parte del paciente a cualquier intento de modificar (cambiar) su conducta. El terapeuta puede evidenciar resistencia ante diversas conductas y verbalizaciones del paciente, y darse cuenta cuando: •

El paciente no acepta su responsabilidad



Argumenta o pone a prueba los conocimientos o integridad del terapeuta



Cuando ignora al terapeuta



Cuando interrumpe mientras el terapeuta habla

La actitud de aceptación y validación del cliente y de sus comportamientos va a resultar central en este tipo de interacción. Un elemento que diferencia este tipo de entrevista es el hecho de “entender la motivación del cliente”; es decir, se parte del supuesto de que NO es el

103

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

profesional quien motiva al cliente, sino que la motivación está en él o ella. Por lo tanto, el trabajo del profesional consiste en ayudar a que saque el máximo provecho de su propia motivación. Continuando con el tema planteado es momento que usted conozco los cuatro principios básicos de la entrevista motivacional, estos se detallan en la siguiente figura:

Figura 39. Principios básicos de la entrevista motivacional Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Recuerde que la motivación es inherente a las personas y oscila en el tiempo, no es estática. Para ampliar los contenidos antes expuestos revise el tema: “Elementos diferenciales de la función motivadora” del texto básico. En hora buena, hemos concluido este apartado, le invito a realizar las actividades recomendadas, estas le servirán para afianzar sus conocimientos.

104

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

A través de un ordenador gráfico mencione las etapas por las que pasa una persona durante el proceso del cambio, especifique que sucede en cada etapa propuesta por Prochaska y DiClemente.

2.

En qué consisten los componentes de la filosofía de la entrevista motivacional y cuáles son sus componentes antagónicos. Componente

Argumento

Antagónico (vs.)

Colaboración Evocación Autonomía

3.

Elabore un esquema gráfico sobre las técnicas para fomentar la discrepancia en la entrevista de motivación.

4.

¿Cuáles son las principales técnicas para responder ante la resistencia del entrevistado? Elabore un esquema.

5.

Mencione cuales son los cuatro principios básicos en la entrevista motivacional y en qué consiste cada uno de ellos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

105

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. El realizar las actividades propuestas le permitirán llevar a cabo su tarea de manera eficaz. ¿Cómo le fue en el estudio de la función evaluadora y motivadora de la entrevista? ¡Espero que bien! Felicitaciones por sus logros alcanzados. Le invito a realizar un descanso en sus estudios antes de continuar con la siguiente unidad.

5.4. Función de cambio de la entrevista: consejo (counselling) Estimados estudiantes, los contenidos que se exponen en esta subunidad los podrán encontrar en el capítulo 11 del texto básico, tema: “La función de cambio de la entrevista: consejo (counselling)”. Empecemos. 5.4.1. Definiciones y objetivos El counselling pretende que la persona, a través de un proceso de comprensión y conocimiento de sí misma, afronte mejor sus problemas, se relacione mejor con los que le rodean, tome decisiones libremente, se comunique mejor y adopte actitudes que no sean perjudiciales para la salud. En la siguiente figura se expone los principales objetivos del counselling:

106

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 40. Objetivos principales del counselling. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Como se puede evidenciar los objetivos del counselling, permiten que el asesoramiento se convierta en una manera de permitir la elección o reducir la confusión que tiene el cliente. Además, es importante recalcar que la relación de ayuda siempre es a petición del cliente.

107

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.4.2. Ámbitos de actuación y usuarios El proceso de counselling se aplica en diferentes ámbitos, ver la figura que sigue a continuación:

Figura 41. Ámbitos de aplicación del counselling. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Como función dentro de la entrevista psicológica, el counselling es aplicable a las distintas áreas en las que se desarrolla el ser humano a lo largo de su desarrollo, tenemos el educativo, que fundamentalmente brinda acompañamiento a los estudiantes en su etapa escolar para que estos puedan tomar decisiones adecuadas a su edad, luego, en el ámbito vocacional, permite guiar al cliente para tomar la primera decisión de la vida adulta, es decir, elegir su carrera profesional; en lo personal, se especializa en atender aquellos conflictos personales indistintamente de la edad de desarrollo y en el ámbito de la salud, brinda las herramientas de comunicación para que el personal sanitario pueda comunicarse asertivamente con los pacientes o familiares del paciente.

108

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.4.3. Herramientas más útiles En el counselling se ve involucrado, tanto la parte profesional como el punto de vista emocional del entrevistador. Es así que, la persona que va a realizar la entrevista debe ser consciente de sus habilidades y actitudes con la finalidad de que establezca una relación idónea con el cliente. En este sentido, a continuación, se expone una figura en la que se encuentran los elementos del counselling que influyen en la realización de la entrevista:

Figura 42. Herramientas de counselling Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Las tres herramientas descritas en el esquema antes expuesto permiten al entrevistado, desarrollar y fortalecer aquellas habilidades mínimas necesarios que se ocupan al momento de intervenir. Está claro que con la práctica y la supervisión de expertos estas deberán ir mejorando. 109

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Para conocer aquellas preguntas que se deben evitar en el counselling, le sugiero revisar en el texto básico la Tabla 11.4. “Preguntas erróneas en el counselling”. En donde se amplía esta información. 5.4.4. Elementos diferenciales de este tipo de entrevista El counselling y la psicoterapia presentan diferencias, principalmente se basa en la gravedad del problema, en el siguiente cuadro comparativo, encontrará las principales diferencias: Tabla 6. Diferencias entre counselling y psicoterapia Factores

Counselling

Encuadre terapéutico Problemas de adaptación y de Atención

Psicoterapia Problemas y trastornos

ajuste personal

patológicos

Centrado en el individuo

Forma parte de un protocolo de intervención

Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En la siguiente figura se puede observar aquellos elementos que diferencian al counselling de la psicoterapia.

Figura 43. Elementos que diferencian al counselling de la psicoterapia Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Los tres elementos antes descritos permitirán aplicar el counselling de forma apropiada, en este sentido, comunicar las malas noticias, se lo suele hacer tipo emparedado, incluye tres etapas, la primera etapa, consiste en preparar al cliente

110

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

para la mala noticia, la segunda, se debe comunicar la noticia de forma clara, y la tercera, el profesional debe permanecer callado, brindando escucha.

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Escriba las diferencias entre counselling y psicoterapia _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.

Escriba los tres pasos para aplicar el counselling de forma apropiada.

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas.

111

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.5. Función de cambio de la entrevista: terapéutica Estimado estudiante, los contenidos que se exponen en este apartado los podrá encontrar en el capítulo 12 del texto básico, lo invito a realizar una revisión detallada de los mismos posterior a la revisión de los contenidos de la guía. Para realizar una entrevista terapéutica, es necesario conocer no sólo las técnicas de la entrevista, sino también el modelo terapéutico en que se sustenta el tratamiento, así como la naturaleza de los problemas, trastornos o enfermedades; estos temas abordaremos a continuación. 5.5.1. Definición y objetivos La entrevista terapéutica es el procedimiento fundamental y necesario a través del cual operan todas las modalidades de intervención o del tratamiento psicológico; el establecer una comunicación fluida y adecuada entre paciente y terapeuta es un requisito imprescindible en psicoterapia Esta comunicación que debe ser amena entre los actores debe cumplir diversas funciones en el contexto psicoterapéutico, las mismas las puede encontrar en el siguiente esquema gráfico.

Figura 44. Funciones en el contexto psicoterapéutico Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

112

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

5.5.2. Ámbito de actuación Existen tres elementos que caracterizan y a la vez diferencian a la entrevista terapéutica de la entrevista psicológica; estos son: los interlocutores, el objetivo o finalidad y el contexto en el que se lleva a cabo.

Figura 45. Elementos que caracterizan la entrevista terapéutica Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Debe tomar en cuenta que la alianza terapéutica es el elemento principal para llevar a cabo el cambio; esta alianza es el mejor predictor del resultado de la psicoterapia, incluso por encima de la duración del tratamiento (número de sesiones) o de su modalidad. La alianza se define en función de tres componentes básicos:

▪▪

Vínculos: características afectivas de la relación

▪▪

Metas: objetivos hacia los que se dirige la intervención

▪▪

Tareas: comportamientos y actividades que el paciente debe realizar 113

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Importante: Tanto las tareas como las metas deben haber sido consensuadas y negociadas previamente con el paciente. En cuanto al vínculo, el psicoterapeuta debe mantener tres actitudes básicas: aceptación incondicional, empatía y congruencias.

Figura 46. Habilidades terapéuticas para alianzas Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Un aspecto a tomar en cuenta es que, en el trascurso de la terapia la calidad de la relación terapéutica puede variar, e incluso se pueden producir rupturas entre el paciente y terapeuta. Estas rupturas se deben intentar resolver, este proceso de resolución del “conflicto” se convierte en una nueva oportunidad para el cambio y el progreso terapéutico. Algunos indicadores de ruptura pueden ser: •

Emociones negativas



Tensiones entre paciente-terapeuta



Aplicación estricta e inflexible del protocolo de tratamiento



No tomar en cuenta opiniones, emocionales, necesidades o circunstancias del paciente

114

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Por otro lado, para mantener o restablecer la alianza terapéutica el terapeuta tiene que: •

Mantener una actitud empática y apoyo



No mostrar prejuicios



Explorar y mostrar interés por opiniones y sentimientos del paciente



Manifestar comprensión y respeto

5.5.3. Enfoques de la entrevista terapéutica Es muy importante disponer de un marco teórico de referencia a partir del cual se puede llevar a cabo la intervención terapéutica. Este marco teórico permitirá al terapeuta conocer qué datos se deben observar, como se los debe obtener y cómo entender. Todo el conjunto de información recogida permite que el terapeuta pueda reconocer el patrón de funcionamiento de los pacientes, la formulación de diagnósticos clínicos y el diseño del tratamiento, las estrategias de intervención y la evaluación del proceso terapéutico. Debe conocer que existe cinco tareas terapéuticas fundamentales que se deben llevar a cabo:

Figura 47. Tareas terapéuticas en la entrevista Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

115

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Una vez que tenga claro las tareas terapéuticas analizaremos los enfoques utilizados en la psicoterapia; en la siguiente tabla encontrará un resumen de los principales modelos psicoterapéuticos. Tabla 7. Modelos psicoterapéuticos MODELO Dinámico

OBJETIVO

FOCO DE

ESTRATEGIA

TRATAMIENTO

TERAPÉUTICA

Comprender la

Analizar relaciones

Facilitar nuevas

experiencia

interpersonales

experiencias relacionales

problemáticas

que sustituyan las disfuncionales

Cognitivo-

Modificar

Analizar situaciones

Restructuración cognitiva.

conductual

creencias y

y modificar creencias

Modificación de conducta

comportamientos

disfuncionales

Experiencial Modificar la

Analizar y elaborar el

Utilizar funcionamiento

respuesta

problema central del

emocional adaptativo

emocional

paciente

Sistémico-

Facilitar cambios

Encontrar

Calificar metas y amplificar

relacional

mínimos

excepciones

soluciones

e implementar soluciones Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En su texto básico podrá ampliar la información referente a los modelos mencionados a partir de la página 342. Fases de la entrevista terapéutica Toda entrevista terapéutica tiene tres fases o etapas; fase inicial, fase intermedia y fase de cierre o finalización. ▪▪

Fase inicial: tiene como objetivo lograr que el paciente se sienta cómodo en presencia del terapeuta y dispuesto a hablar sin inhibiciones. Se recomienda utilizar estrategias no directivas en los primeros minutos y posterior recurrir a estrategias más directivas

116

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

▪▪

Fase intermedia: varía en función del enfoque psicoterapéutico y según el problema que motiva la intervención. Suele incluir al menos cuatro subfases; identificación del problema, elaboración de hipótesis, propuesta de solución y realización del tratamiento. Esta fase requiere que el terapeuta desarrolle al menos cuatro clases de habilidades •

saber escuchar sin interrumpir al paciente.



saber observar



saber abordar las fluctuaciones que se producen en la comunicación y la interacción

• ▪▪

saber preguntar

Fase de cierre: tiene como objetivo consolidar los logros alcanzados durante las etapas previas, se inicia con la indicación del entrevistador respecto a que se acerca el final, seguida por un resumen de los contenidos tratados. Con el empleo de esta estrategia se pretende, en primer lugar, ofrecer la oportunidad de aclarar posibles malentendidos y, segundo, favorecer la comunicación por parte del cliente de cualquier información que no haya sido revelada

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad.

117

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

1.

¿Cuáles son los componentes esenciales que debe existir en la alianza terapéutica? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.

En el siguiente cuadro comparativo determine los principales elementos de los modelos de psicoterapia e intervención en la entrevista terapéutica.

Modelo

3.

Objetivo

Foco de tratamiento

Estrategias

Intervenciones

Mediante un esquema gráfico mencione las fases de la entrevista terapéutica y establezca los objetivos, tareas y técnicas que se deben cumplir en cada una de ellas.

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación.

118

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

119

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Autoevaluación 5

De los siguientes enunciados escoja la(s) opción(es) que considere correcta. 1.

Escoja dos elementos de los pasos de la entrevista psicológica en el ámbito de la salud

2.

a.

Examen del estado físico

b.

Historia clínica

c.

Examen del estado mental

d.

Historia familiar

Escoja dos objetivos de la función de devolución de acuerdo al Modelo de toma compartida de decisiones (TCD)

3.

a.

Proporcionar al cliente la visión profesional del problema

b.

Negociar un plan de tratamiento

c.

Alcanzar una visión compartida del problema y su afrontamiento

d.

Negociar las diferencias

En la función evaluadora de la entrevista en el ámbito de la salud; el establecimiento y mantenimiento del rapport es el objetivo principal de la fase: a.

Fase inicial

b.

Fase intermedia

c.

Fase final

d.

Todas las fases

120

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

4.

Uno de los motivos por los que los individuos presentan una serie de resistencias o barreras a la entrevista es:

5.

a.

La presencia de familiares en la entrevista

b.

La propia naturaleza del problema

c.

Experiencias positivas

d.

La experiencia del profesional

Aquellas entrevistas que permiten que el psicólogo clínico realice sus propias preguntas en función de las características y preocupaciones propias de cada cliente se conocen como:

6.

a.

Entrevistas estructuradas

b.

Entrevistas semiestructuradas

c.

Entrevistas no estructuradas

d.

Entrevistas de preguntas cerradas

Seleccione cuál de las siguientes características corresponde a las entrevistas estructuradas

7.

a.

Poseen reducida validez y fiabilidad

b.

Tienen mayor brevedad

c.

Son más largas y tediosas

d.

Se emplean de preferencia en el ámbito clínico

Seleccione cuál de las siguientes características corresponde a las entrevistas no estructuradas a.

Mayor brevedad

b.

Se abordan todos los diagnósticos

c.

Mayor validez de contenido

d.

Son útiles en el ámbito de investigación

121

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

8.

El objetivo principal de la entrevista de evaluación clínica es: a.

Permitir que el cliente se exprese libremente

b.

Conseguir que el cliente logre una mayor comprensión de sus problemas

c.

Valorar y comprender los problemas actuales del cliente y orientar el diagnóstico

d. 9.

Establecer una intervención clínica

Entre los objetivos concretos de una entrevista de devolución diagnóstica se puede mencionar: seleccione el correcto, a.

Permitir que el cliente se exprese

b.

Proporcionar información clara y ajustada a los problemas del cliente

c.

No negociar las diferencias

d.

Conseguir que el cliente comprenda la intervención

10. La primera tarea que se debe realizar en una entrevista de devolución consiste en: a.

Delimitar con precisión los problemas

b.

Ajustarse a la realidad del paciente

c.

Proporcionar al paciente información adicional

d.

Explorar las reacciones del paciente

11. Cuál de las siguientes estrategias permite llevar a cabo la tarea de “delimitar con precisión los problemas evaluados en entrevistas previas”: a.

Consensuar la síntesis de la nueva explicación sobre los problemas

b.

Secuenciar la información de manera coherente

c.

No basarse principalmente en etiquetas diagnósticas

d.

Separar la información en conjuntos significativos

122

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

12. La función motivadora de la entrevista psicológica se enmarca principalmente en los ámbitos: a.

Laborales

b.

Clínicos y de la salud

c.

Educativos

d.

Sociales

13. En cuál de las etapas del proceso del cambio la persona no es consciente de que tiene un problema, por lo tanto, no tiene intención de cambiar. a.

Precontemplación

b.

Contemplación

c.

Preparación

d.

Mantenimiento

14. En cuál de las etapas del proceso del cambio la persona trata de consolidar los cambios y evitar la recaída. a.

Contemplación

b.

Preparación

c.

Mantenimiento

d.

Acción

15. Cuando la persona expresa su confianza y esperanza hacia su propia habilidad de cambiar, estamos hablado de: a.

Propósito de cambio

b.

Desventajas del statu quo

c.

Optimismo hacia el cambio

d.

Ventajas del cambio

123

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

16. Una de las técnicas que se puede utilizar para responder a la resistencia generada por los pacientes es: a.

Afirmación de la capacidad

b.

Escucha reflexiva

c.

Encuadre

d.

Preguntas sin opción de respuesta cortas

17. En qué consiste la ambivalencia a.

Es la negación del problema

b.

Es una parte normal del proceso de cambio

c.

Invalidar todo el proceso

d.

Es un proceso lineal

18. Uno de los objetivos que pretende alcanzar el counselling es: a.

La autoaceptación

b.

La autorrealización

c.

Adquirir habilidades sociales

d.

Todos los anteriores son correctos

19. La capacidad de manifestar comprensión y respeto hacia lo que siente y expresa la persona, teniendo en cuenta sus sentimientos y pensamientos, se denomina: a.

Autenticidad

b.

Empatía

c.

Respeto incondicional

d.

Escucha activa

124

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

20. La capacidad para valorar al cliente como persona merecedora de dignidad se denomina: a.

Empatía

b.

Autenticidad

c.

Respeto incondicional

d.

Escucha activa

21. Los elementos que caracterizan la entrevista terapéutica y la diferencian de otro tipo de entrevista son: a.

Los interlocutores y objetivos

b.

La apertura al diálogo, las estrategias y tratamiento

c.

Los interlocutores, finalidad y contexto

d.

La existencia de un terapeuta y paciente

22. Facilitar los cambios mínimos necesarios para un mejor funcionamiento es el objetivo del modelo de psicoterapia a.

Dinámico

b.

Experiencial

c.

Sistémico-relacional

d.

Cognitivo-conductual No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¡Felicitaciones!

125

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

UNIDAD 6. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: LABORAL Estimado estudiante, bienvenidos a un nuevo apartado sobre la entrevista psicológica, en este caso conoceremos los aspectos principales y la función que cumple la entrevista en el ámbito laboral, sin duda alguna es un tema de mucha importancia para el buen desempeño de una organización. Los temas y contenidos referentes a esta unidad los encontrará en el capítulo 13 y 14 del texto básico, le invito a revisarlos para ampliar sus conocimientos. Empecemos.

6.1. Entrevista de selección Dentro del ámbito laboral, el psicólogo del trabajo realiza una serie de actividades que tienen que ver con aspectos de la organización: organigramas, análisis del flujo de comunicación, análisis de carga de trabajo, valoración de puestos, organización y desarrollo de recursos humanos, formación, selección o incorporación. Sin duda alguna una de las funciones más representativas del psicólogo es la de selección y evaluación de personal, esta función vital para la organización integra aspectos como la realización de entrevistas de evaluación y selección, entrevista con supervisores y trabajadores, realización de pruebas aptitudinales, de personalidad, de motivación y de adecuación al puesto de trabajo, evaluación de condiciones específicas, realización de informes, entre otras. Antes de continuar con el siguiente tema, le invito a reforzar los contenidos mediante la revisión del texto básico en el tema el ámbito de la entrevista laboral.

126

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

6.1.1. Definición y objetivos La entrevista de selección se desarrolla como un proceso de comunicación cara a cara entre los entrevistadores (o el entrevistador) y el candidato al puesto. Es una entrevista más o menos estructurada, de carácter bidireccional y en el que se comparte información relevante para ocupar un puesto de trabajo determinado. Por una parte, los entrevistadores informan al candidato sobre el puesto de trabajo y la organización a la que desea incorporarse y, por otra, el aspirante informa aspectos propios para que los entrevistadores determinen si posee las características o competencias exigidas. En la actualidad existen algunas variantes de la entrevista de selección, podemos mencionar dos:

Figura 48. Tipos de entrevista de selección Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Usted debe considerar que, mientras en la entrevista de selección virtual el entrevistador interactúa de manera frecuente manteniendo un rol activo, en el assessment el entrevistador apena participa, su rol se centra en supervisar las acciones que realizan los participantes. 127

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Avancemos con el siguiente apartado, los objetivos de la entrevista en el ámbito laboral. Objetivos Los objetivos que persigue la entrevista laboral se centran en la selección del personal adecuado para la organización y en dar a conocer las características de las condiciones de trabajo de una empresa. En la siguiente figura se detallan con claridad los objetivos principales.

Figura 49. Objetivos de la entrevista de selección Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Le invito a revisar los contenidos del texto básico para conocer a qué hace referencia cada objetivo, esta información la podrá encontrar en la página 362, en el tema definiciones y objetivos. Continuemos con el siguiente tema de estudio. 6.1.2. Ámbitos de actuación El ámbito de actuación está muy ligado a los departamentos de recursos humanos, pues dentro de estas dependencias se desarrolla la función de selección de personal, valores de la cultura organizacional propia, la responsabilidad social corporativa y aspectos éticos y legales.

128

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

La política de selección de cualquier organización debería basarse en elementos como la transparencia, la publicidad de criterios, la igualdad de oportunidades el contexto social y la legislación laboral vigente. La entrevista de selección de personal engloba diferentes etapas:

Figura 50. Aspectos que engloba la entrevista de selección Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Para llevar a cabo estas entrevistas se necesita de habilidades requeridas como la evaluación del nivel de adecuación de las personas, toma de decisiones, incorporación, acogida y ubicación mediante un proceso de formación. Se realizan desde diferentes escenarios, fundamentalmente desde el propio Departamento de Recursos Humanos, pero no únicamente, también se pueden llevar a cabo mediante: •

Empresas de trabajo temporal



Consultoras de selección de personal



Headhunting (cazatalentos)

129

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

6.1.3. Herramientas y elementos diferenciales La primera cuestión a tener en cuenta respecto al proceso de la entrevista de selección es la preparación de la misma. Se debe tener preparado la elaboración de los perfiles de puestos, las preguntas y puntos a tratar, la información previa del candidato, así como el abordaje de cuestiones éticas y de bidireccionalidad. La entrevista de selección se basa en un sistema de comparación, toma de decisiones y análisis de puestos. Una vez conocidas las funciones de cada puesto en la organización y las características personales requeridas para cubrirlos, se desarrolla la estructura de preguntas y el contenido de la entrevista de selección. Debe tomar en cuenta que las entrevistas de selección estructuradas presenten mejores niveles de fiabilidad y validez, mientras que las entrevistas abiertas, permiten dar buena imagen de la organización y presentan ventajas a la hora de estimar el ajuste del candidato y facilitan la identificación de candidatos no adecuados. Importante: No se pueden hacer preguntas sobre raza, religión, edad, sexo, nacionalidad, estado civil, discapacidades, estatura, peso o enfermedad. Y se debe buscar un entorno favorable, cuidando el espacio y el mobiliario. En el siguiente esquema usted podrá distinguir tres etapas de la entrevista de selección: presentación, desarrollo y cierre.

130

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 51. Etapas de la entrevista de selección Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Es importante que la entrevista se lleve a cabo bajo este esquema de etapas pues así garantiza la optimización de información. Avancemos con nuestro estudio. En ocasiones es necesario realizar procedimientos de ponderación de las diferentes variables evaluadas en la entrevista con el fin de seleccionar a aquellos candidatos que en su conjunto estén más capaces para el nivel de requerimientos exigidos por el puesto. Una vez tomada la decisión inicia la fase de integración y seguimiento del candidato en la organización. Los elementos que diferencian este tipo de entrevista dependerán de las competencias específicas según el puesto a cubrir en la organización, entre los más importantes a tomar en cuenta están: las expectativas ante el puesto, razones para presentarse al puesto, formación, ambiente familiar y social, aspectos a detectar por observación y competencias. En el siguiente esquema se mencionan los aspectos más relevantes.

131

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 52. Elementos diferenciales de la entrevista de selección Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

En el cuadro 13.1 del capítulo 13 encontrará información sobre los problemas más comunes que se presentan en la entrevista de selección, le invito a revisarla, le será de gran ayuda en su vida profesional. Finalmente, recuerde que la entrevista de selección es flexible y adaptable en su aplicación, pues se puede utilizar tanto para evaluar personal cualificado como no cualificado, personal directivo/ejecutivo mandos medios y personal técnico. Es de rápida aplicación y bajo coste para la organización.

132

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

6.2. Entrevista de marketing En la actualidad la entrevista de marketing ha pasado a realizarse en una gran variedad de situaciones en el ámbito laboral, es así que se la emplea desde la entrevista comercial (marketing, ventas) hasta la entrevista de investigación para la realización de estudios de mercado, estudios de clima laboral, de concertación de objetivos o de evaluación del desempeño. 6.2.1. Definición y objetivos La entrevista orientada al marketing se puede definir como un método de investigación de mercados que sirve para ofrecer y obtener información específica de un determinado producto o servicio a través de la interacción entre dos o más personas, recibe cada vez más atención por parte de las instituciones empresariales y se le define de diferentes formas entrevista de mercado, entrevista de marketing, entrevista de ventas. Su objetivo principal es conseguir llevar a cabo la venta del producto que se está publicitando, y para conseguirlo se establecen objetivos intermedios como: •

Propiciar que el cliente conciba la empresa y el producto/servicio de forma positiva



Sugerir al cliente que sus necesidades pueden ser cubiertas con el producto/servicio



Dejar satisfecho al cliente y reafirmarle en la idea de que ha tomado la decisión correcta.

Este tipo de entrevista suele ser semiestructurada y se centra en resolver los posibles problemas del cliente. El psicólogo posee una serie de competencias a su favor que le pueden servir para este tipo de entrevistas.

133

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 53. Competencias del psicólogo para la entrevista de marketing Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Como se ha podido observar el papel del psicólogo es muy importante en la empresa no solo por el desarrollo de procesos de selección del personal sino por las recomendaciones y el apoyo que puede dar desde el punto de vista de la publicidad y marketing. 6.2.2. Ámbitos de actuación Este tipo de entrevista tiene cuatro campos básicos de utilización, se los menciona en el siguiente esquema.

Figura 54. Campos de utilización de la entrevista de marketing Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

134

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

De igual forma destacan dos usos predominantes para este tipo de entrevistas: a.

Usos exploratorios preparatorios. el propósito suele ser la preparación de un buen instrumento de medida en términos de validez.

b.

Usos de contraste, ilustración o profundización. confirman la información obtenida mediante técnicas cuantitativas o cualitativas alternativas a la entrevista de marketing.

Lo que se pretende es estudiar en el discurso del entrevistado no sus problemas personales, sino la forma social de la estructura de su personalidad y los condicionamientos ideológicos de su proceso motivacional típico 6.2.3. Herramientas y elementos diferenciales Dentro de los aspectos relacionados con la comunicación existen distintos modelos de llevar a cabo la interacción, en el siguiente cuadro se muestran los tipos de entrevistas más habituales en este ámbito.

Figura 55. Tipos de entrevistas de marketing Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

135

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

En lo que respecta al proceso de la entrevista, esta tiene tres etapas fundamentales: la apertura, el desarrollo y el cierre Apertura Es el primer contacto con el cliente, el entrevistador ha de ofrecer una breve información sobre sí mismo y sobre la empresa a la que representa, además debe intentar obtener información sobre el cliente. A continuación, el autor nos menciona unos consejos para esta fase: •

Personalizar al cliente.



Mostrar reconocimiento por la concesión de la entrevista.



Buscar los puntos de compatibilidad entre ambos interlocutores.



Lograr la credibilidad del interlocutor.

Por otro lado, si la actitud inicial del cliente es negativa, el entrevistador ha de saber atenuar la tensión a través del uso de técnicas:

Figura 56. Técnicas para atenuar la tensión. Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

136

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Desarrollo Se debe intentar conseguir la mayor implicación posible el cliente. Comprende dos subetapas: ▪▪

Fase de exposición. Se deben utilizar métodos pedagógicos y didácticos como la explicación, el diálogo, la utilización de medios audiovisuales, hacer demostraciones prácticas.

Los objetivos de esta fase son:

Figura 57. Objetivos de la fase de exposición-entrevista de marketing Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

▪▪

Fase de resolución de objeciones. Existen razones de distinta naturaleza (personales, comerciales) que hacen que el cliente formule sus dudas e indecisiones, cuando llegue esta etapa el entrevistador debe atender a esas actitudes de manera adecuada tomando en cuenta el tipo de clientes que se puede encontrar, algunas recomendaciones que menciona el autor son: •

No ocultar los posibles inconvenientes del producto/servicio.



Tener paciencia, atender al cliente y ofrecer ideas constructivas.



Omitir los detalles poco importantes, intentar agilizar la entrevista.

137

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre



Reducir la tensión ofreciendo respuestas concretas, siendo firme.



Respetar los silencios y solicitar su opinión.



Reconducir la entrevista usando la recapitulación.

Un elemento importante también son las tácticas que puede utilizar el entrevistador para rebatir las objeciones del cliente Cierre Si el proceso termina con éxito, el final de la entrevista desembocará en la venta o adquisición del producto/servicio. Esta etapa requiere gran flexibilidad por parte del entrevistador. Se ha de llegar a ella de forma suave y fluida, utilizando una combinación de las técnicas como el balance, el resumen, el elogio, suposición del consentimiento entre otras. Finalmente, la entrevista de marketing presenta características propias y diferenciales con respecto a las analizadas a lo largo de este bimestre. •

Se obtiene información a partir de grupos reducidos de personas



No es posible realizar análisis numéricos o estadísticos



Permite abordar y analizar los problemas con gran profundidad



La interpretación de los resultados se realiza aplicando técnicas de análisis cualitativo.

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad.

138

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Resuelva las siguientes interrogantes planteadas: 1.

Detalle ¿Cuáles son los objetivos que tiene la entrevista de selección? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.

Elabore un esquema gráfico sobre las etapas de la entrevista de selección y detalle los aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta en cada etapa

3.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de la entrevista de selección y en qué consiste cada uno de ellos? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

4.

¿Cuáles son el objetivo principal y los objetivos intermedios que busca la entrevista de marketing? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

5.

¿Qué papel cree usted que cumple el psicólogo en la entrevista de marketing, cuál es su importancia y utilidad en una organización? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

139

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

6.

Elabore una tabla comparativa entre los tipos de entrevista de marketing, detalle en qué consiste cada una de ellas y establezca sus principales ventajas y desventajas.

7.

Desarrolle un cuadro comparativo entre la entrevista de selección y la entrevista de marketing, establezca las diferencias en cuanto a su objetivo, ámbito de aplicación, usuarios y elementos diferenciales

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. Estimado estudiante ¡Felicitaciones! Ha concluido el estudio de esta unidad, ahora es momento de conocer los resultados de autoaprendizaje, para ello le recomiendo que realice la siguiente autoevaluación

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

140

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Autoevaluación 6

Seleccione la alternativa correcta. 1.

2.

¿Por qué quiere trabajar aquí?, es un tipo de pregunta de la entrevista: a.

De motivación

b.

Terapéutica

c.

De selección

d.

De marketing

El proceso de evaluación de varios candidatos a la vez, a partir de una serie de tareas que deben realizar individualmente y/o en grupo, se conoce como:

3.

a.

Entrevista de selección virtual

b.

Assessment center

c.

Entrevista de selección telefónica

d.

Entrevistas grupales

Consiste en un proceso de comunicación preparado que se desarrolla cara a cara entre los entrevistadores y el candidato aspirante al puesto, más o menos estructurado y de carácter bidireccional, nos referimos a la entrevista de: a.

Marketing

b.

Evaluación del puesto

c.

Inserción laboral

d.

Selección

141

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

4.

Entre las etapas de la entrevista de selección se encuentra, la elaboración de perfiles de puestos, las técnicas de selección, informes de selección y:

5.

a.

Toma de decisión

b.

Inducción del personal

c.

Asignación de puestos

d.

Toma de decisión e integración

Una de las competencias y habilidades que debe tener el psicólogo del trabajo para llevar a cabo entrevistas de selección es:

6.

a.

Toma de decisión sobre el nivel de adecuación

b.

Conocimiento sobre teorías terapéuticas

c.

Dominio de comunicación no verbal

d.

Nivel de idiomas extranjeros elevado

El tipo especial de consultoras para puestos directivos que contactan directamente con el profesional usando bases de datos muy actualizadas y amplio conocimiento de multitud de mercados se denomina:

7.

a.

Empresas de trabajo temporal

b.

Headhunting (cazatalentos)

c.

Consultoras de selección del personal

d.

Empresas consultoras

Las entrevistas de selección poco estructuradas son muy útiles y permiten a.

Dar entrevistas de selección poco estructuradas son muy útiles y permiten

b.

Mejores niveles de fiabilidad

c.

Mejores niveles de validez

d.

Facilitar la identificación de candidatos adecuados al puesto

142

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

8.

Aquella entrevista que sirve como método de investigación de mercados para ofrecer u obtener información específica de un determinado producto servicio a través de la interacción entre dos o más personas, se conoce como entrevista de:

9.

a.

Mercado

b.

Selección

c.

Marketing

d.

Motivación

El uso de la entrevista de marketing en el cual predomina la preparación de un buen instrumento de medida, en términos de validez, se denomina usos: a.

Exploratorios preparatorios

b.

De contraste

c.

De ilustración

d.

De profundización

10. Un inconveniente en la entrevista por internet es: a.

El tiempo que se tarde en recoger datos

b.

Tasa baja de respuestas

c.

Cobertura baja y pérdida de tiempo

d.

No se puede verificar la identidad del encuestado No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¡Felicitaciones!

143

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

UNIDAD 7. EL ÁMBITO DE LA ENTREVISTA: EDUCATIVA Estimado estudiante, le invito a continuar con el estudio de la última unidad de nuestra asignatura, en esta ocasión abordaremos el ámbito educativo y vocacional de la entrevista psicológica, conocerá cuáles son sus objetivos fundamentales, las técnicas y herramientas que se utilizan para este tipo de entrevistas y las diferencias con respecto a la entrevista clínica y de selección. Los contenidos de la presente unidad los podrá encontrar en el capítulo 15 de su texto básico. Empecemos.

7.1. Definición y objetivos Un aspecto importante a tomar en cuenta es que este tipo de entrevistas debe realizarse preferencialmente por psicólogos educativos, ya que el objetivo de su labor radica en la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano dentro del ámbito educativo. El autor del texto básico nos menciona que la entrevista en el contexto educativo se puede definir “como la vista, concurrencia y conversación entre dos o más personas para un fin determinado, relacionado con los procesos educativos y de aprendizaje” (Perpiñá, 2012, p.400). Lo que se busca a través de esta es brindar información al estudiante o solucionar algún problema puntual, como lo hemos mencionado está dirigida principalmente a estudiantes, sin embargo, no se puede dejar de lado la participación de padres y educadores. En cuanto a su estructura la entrevista educativa es semiestructurada y directiva, tanto en la fase inicial y final, el autor del texto nos recomienda el uso de preguntas abiertas y menos dirigidas, en cuanto a la fase central, en la que es necesario obtener la información de interés, se debe recurrir a preguntas cerradas y dirigidas que detallen los hechos.

144

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Los principales propósitos de este tipo de entrevistas son: •

Obtener datos sobre personalidad y conducta de los estudiantes



Proporcionar información



Ayudar a corregir hábitos y actitudes



Orientación vocacional



Apoyo en resolución de problemas psicológicos y/o emocionales

145

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Recuerde que la entrevista en este ámbito va dirigida no solo a niños y adolescentes sino también a sus padres y a los docentes del centro educativo, esto con el fin de obtener mayor información y poder contrastarla con actores directos de su desarrollo familiar y social.

7.2. Ámbito de actuación El principal ámbito de actuación de este tipo de entrevistas es la orientación educativa, que se convierte en el proceso de ayuda por parte del psicólogo para guiar al estudiante no solo en la selección de su futura profesión sino también en el proceso de aprendizaje ante la educación que recibe. A pesar de que la orientación es el ámbito principal, esto no quiere decir que sea el único, a continuación, se enumeran los principales y más frecuentes según el autor del texto básico: •

Orientación educativa y profesional.



Escuelas para padres.



Investigación educativa.



Diagnósticos de intervención educativa escolar.



Asesoría clínica-educativa (problemas de aprendizaje).



Análisis y diseño curricular.



Capacitación docente.

Los involucrados en la entrevista educativa son:

146

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Un aspecto importante que se debe considerar, sobre todo en la educación primaria, es la relevancia de llevar a cabo el proceso de la entrevista con los padres o representantes legales de los niños; pues como ya se expuso en el bimestre anterior los niños debido a su corta edad pueden brindar información ambigua o mal interpretar el contexto de la entrevista, por lo que es necesario conocer las opiniones de sus representantes. Como ya es de su conocimiento las habilidades que el psicólogo debe poseer para llevar a cabo su labor en este tipo de entrevista incluyen el conocimiento de técnicas adecuadas, conocimiento científico, la ética profesional y confidencialidad. En cuanto a la comunicación existente entre padres y profesores, el psicólogo educativo debe tratar el tema con mucho tino y utilizar todos sus conocimientos y técnicas para poder generar una confianza mutua entre ambos. Algunas veces en el ambiente educativo existen quejas por parte de profesores y padres con respecto a la educación brindada ya sea en la institución o en el hogar, y es en este tipo de conflictos en los que la pericia del psicólogo educativo se demuestra.

7.3. Herramientas y elementos diferenciales En este apartado conoceremos las herramientas y técnicas que el psicólogo debe poseer y utilizar para poder llevar a cabo de manera óptima su labor, así también se detallarán los aspectos principales que diferencian la entrevista educativa del ámbito clínico y laboral. Entre las herramientas más útiles que se utilizan en la entrevista educativa se debe considerar los aspectos comunicativos, los relacionados con la interacción y los aspectos referentes al proceso en sí tanto en la fase inicial, fase central y fase final. Antes de iniciar la entrevista, el autor del texto básico realiza las siguientes recomendaciones, obsérvelas en el siguiente esquema gráfico.

147

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Figura 58. Recomendaciones antes de iniciar la entrevista educativa Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Expuestos estos criterios al entrevistado inicia el proceso de obtención de la información necesaria para brindar apoyo y guía según las necesidades del demandante; el proceso a seguir implica tres escenarios:

Figura 59. Escenarios para obtención de información Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

La culminación de la entrevista la realizará el psicólogo en cuando éste considere que posee la información suficiente sobre el asunto que ha motivado la interacción con el estudiante o sus representantes. Para finalizar el proceso es recomendable, si el caso lo amerita, realizar la entrega a los familiares del niño o adolescente de un informe detallado sobre el análisis realizado a la

148

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

información obtenida, posterior a ello se tomará la decisión de una posible fase de intervención si es que fuera necesario. Otros aspectos relevantes a considerar son: •

Trato educado y cierta cordialidad



El lenguaje debe ser adecuado al nivel del interlocutor



Utilizar un lenguaje comprensible



Reforzar al interlocutor



Mostrar interés

Puede ampliar estos contenidos sobre los aspectos relevantes en la entrevista educativa realizando una revisión del capítulo 15 de su texto básico. A continuación, se detallan los elementos que debe contener la entrevista psicológica con los tres principales agentes del contexto educativo; en primer lugar, el estudiante, posteriormente los padres o representantes y finalmente los profesores. La entrevista al estudiante se centra fundamentalmente en la resolución de problemas académicos; referentes a las dificultades de aprendizaje y por otro lado a la conducta manifestada en las aulas de clase, tanto con sus similares y profesores. Los elementos indispensables que el psicólogo debe considerar son los siguientes:

Figura 60. Elementos para la entrevista a estudiantes Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide. 149

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Le invito a revisar la tabla 15.1 en la página 406 del texto básico donde podrá ampliar la información sobre cada uno de los elementos antes citados. En cuanto a la entrevista con los padres o representante legales, esta puede brindar información relevante sobre los problemas o conductas del estudiante, es más aconsejable utilizarla en contextos de educación primaria. Los principales elementos se detallan a continuación:

Figura 61. Elementos para la entrevista a padres Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Es importante tomar en cuenta la necesidad de establecer al menos una vez por ciclo académico un encuentro entre padres de familia y profesores o tutores académicos, esto con el fin de incrementar el intercambio de información con respecto al estudiante, lo que permitirá resolver posibles problemas o conductas no adecuadas a corto o mediano plazo, así como conocer las necesidades concretas del niño o adolescente. Le invito a revisar la tabla 15.2 en la página 408 de su texto básico para afianzar sus conocimientos.

150

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

En cuanto a la entrevista con los profesores, el desarrollo de la misma permitirá conocer de primera mano el contexto en el cual se desenvuelve el estudiante en su rol académico, permitirá compartir criterios sobre las dificultades de aprendizaje y procesos de orientación que necesiten los adolescentes. Los principales elementos se detallan a continuación:

Figura 62. Elementos para la entrevista a profesores Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Le sugiero revisar la tabla 15.3 en la página 410 del texto básico para ampliar sus conocimientos. Finalmente hablaremos sobre los elementos que diferencian la entrevista en el ámbito educativo de la entrevista clínica y laboral. El principal elemento diferenciador de este tipo de entrevista radica en la naturaleza misma de la psicología educativa; la cual es una rama de la psicología que se centra en analizar el comportamiento humano en los contextos educativos (Perpiñá, 2012), centrándose en tres aspectos: •

procesos de enseñanza-aprendizaje



posibles dificultades que pueden aparecer en el proceso y



orientación y guía al estudiante

151

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Como es de conocimiento general la “escuela”, conjuntamente con la familia, es el principal agente de socialización durante la infancia y la adolescencia del individuo, y tanto padres como profesores se convierten en modelos de ejemplo a seguir. La entrevista en el ámbito educativo es de fundamental importancia debido a la relevancia de la etapa de vida en que se realizada, estamos hablando de la niñez y adolescencia. ¿Por qué decimos que es fundamental? Pues por tres aspectos que nos menciona le autor del texto básico y que se mencionan en el siguiente gráfico.

Figura 63. Importancia de la entrevista educativas Fuente: Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica.

Los aspectos anteriormente mencionados son los elementos que diferencian a este tipo de entrevista de la puramente clínica o de la entrevista laboral. Recuerde que en la entrevista clínica es el paciente, o personas cercanas a él, quien busca ayuda ante la aparición de un posible problema; en cuanto a la entrevista en el ámbito laboral, las personas que se someten a ella lo hacen voluntariamente, pues tienen como objetivo la búsqueda de un empleo. Sin embargo, la entrevista en el ámbito de la educación además de llevarse a cabo en un momento esencial de la vida, trata problemas o aspectos relacionados con la formación de la personalidad del individuo y con el desarrollo cognitivo, social y emocional, razones suficientes para explicar su nivel de importancia.

152

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

La misma importancia tiene la entrevista orientativa o vocacional, pues trata de ayudar en los procesos de selección de una futura profesión, este tipo de entrevista se lleva a cabo alrededor de la adolescencia. En cuanto al principal inconveniente que se puede mencionar en este tipo de entrevista se refiere a la relación familia escuela. Es fundamental que exista una relación de confianza y respeto mutuo entre las dos partes, pero en muchos casos no se da, bien por inconvenientes que surgen de las instituciones educativas o ya sea por prejuicios, problemas o dudas por parte de las familias.

Actividades recomendadas: Una vez que realizó la revisión de los contenidos de esta unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades recomendadas sobre los temas planteados en esta semana, el cumplimiento de las mismas le servirá como refuerzo de los conocimientos más importantes a considerar en la presente unidad. 1.

Mencione cuales son los principales propósitos de la entrevista en el ámbito educativo y explique brevemente en que consiste cada uno de ellos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.

Detalle los ámbitos de actuación de la entrevista en el contexto educativo y por cada uno de ellos establezca un ejemplo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

153

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

3.

En base a los elementos que se han de incluir en la entrevista a los estudiantes ya sean niños o adolescentes, desarrolle una entrevista semiestructurada que en un caso hipotético usted vaya a aplicar a un estudiante. El mismo procedimiento realícelo para una entrevista con padres de familia o representantes legales. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

4.

A su criterio y en base a los contenidos estudiados, ¿Cuáles con los aspectos diferenciales de la entrevista en el ámbito educativo que la diferencias de la entrevista clínica y laboral? Desarrolle un cuadro comparativo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Recuerde que el realizar una lectura analítica del texto básico le permitirá responder con precisión las interrogantes planteadas. Toda la información que usted necesita la encontrará detallada en el capítulo 15. Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la autoevaluación 1 sobre los contenidos estudiados hasta el momento, de esta forma usted comprobará el avance de su aprendizaje.

154

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Estrategias de trabajo: •

Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.



Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.



Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía didáctica.



Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen de cada unidad y ejercicios prácticos.

155

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

Autoevaluación 7

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda 1.

2.

La entrevista en el ámbito educativo está relacionada con: a.

La intervención terapéutica

b.

El ascenso profesional de los docentes

c.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje

d.

Planes de carrera en el ámbito educativo

El formato que debe poseer la entrevista educativa para cumplir con sus fines propuestos es:

3.

a.

Estructurada y con preguntas abiertas

b.

Estructurada y con preguntas cerradas

c.

Semiestructurada y directiva

d.

No debe ser una entrevista estructurada

¿Cuál de los siguientes enunciados se puede considerar un propósito de la entrevista educativa? a.

Obtener información de distintos candidatos para laborar en una institución académica

b.

Proporcionar información sobre la institución educativa

c.

Ayudar a corregir hábitos y actitudes

d.

Preparar al estudiante para llevar a cabo una intervención psicológica

156

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

4.

5.

Los usuarios de la entrevista educativa y vocacional son: a.

Los estudiantes y padres de familia

b.

Los estudiantes, padres de familia y profesores

c.

Los psicólogos educativos

d.

Los estudiantes y psicólogos educativos

En la fase inicial o de recepción de la entrevista, así como en la fase final, se recomienda hacer uso de preguntas:

6.

a.

Abiertas y menos dirigidas

b.

Cerradas y menos dirigidas

c.

Cerradas y dirigidas

d.

Abiertas y dirigidas

¿Cuál de los siguientes elementos se debe incluir en la entrevista con niños o adolescente estudiantes?

7.

a.

Consultarle sobre sus gustos y aficiones.

b.

Preguntas sobre la frecuencia e intensidad de la conducta problema

c.

Descripción de los intentos por solucionar la conducta problema

d.

Compartir información entre pares

¿Cuál de los siguientes elementos se debe incluir en la entrevista con padres de familia o representantes legales? a.

Consultar sobre sus planes de futuro inmediato

b.

Consultar sobre sus gustos y aficiones

c.

Habilidades y limitaciones del niño o adolescente

d.

Pedir que describa la conducta en el aula de clases

157

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Segundo bimestre

8.

¿Cuál de los siguientes elementos se debe incluir en la entrevista con profesores?

9.

a.

Compartir información

b.

Consultar sobre gustos y aficiones

c.

Consultar sobre planes a futuro

d.

Pedir que presente al niño o adolescente

¿Cuál de los siguientes aspectos puede convertirse en un problema para el entrevistador al realizar la entrevista educativa? a.

Falta de colaboración con el profesional

b.

Miedo a expresar problemas y preocupaciones

c.

Ideas erróneas sobre la educación y la escuela

d.

Falta de comprensión social

10. ¿Cuál de los siguientes aspectos puede convertirse en un problema para los padres mantener una entrevista educativa? a.

Experiencia previa en casos similares

b.

Escaso interés por la educación y dedicación de su hijo

c.

Vergüenza a quedar señalado por el entrevistador

d.

Falta de comprensión social No se desanime si alguna pregunta resulta difícil, recuerde que el éxito se consigue paso a paso. Así mismo, usted puede verificar sus respuestas en el solucionario ¡Felicitaciones!

158

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

7. Solucionario

Autoevaluación 1 Pregunta

Respuesta

1

b y c.

Retroalimentación De acuerdo a Suvillan (1954) la entrevista es un proceso de relación interpersonal planificada. Por su parte, Perpiñá (2012) define la entrevista como una técnica utilizada únicamente para el reclutamiento de personal.

2

b.

La entrevista no estructurada permite tratar al entrevistado de forma idiosincrásica y en el propio proceso se decide el orden y tipo de preguntas que se realiza.

3

c.

La entrevista conductual es aquella que recoge información para realizar un análisis funcional de las experiencias desadaptativas de aprendizaje.

4

a.

La fiabilidad se a.

Se la entiende como la consistencia

y estabilidad de las medidas de un instrumento. Es decir, si la información recogida en la entrevista es consistente con la obtenida en otros parámetros. 5

c.

Las notas escritas son un registro mediante lápiz y papel de forma directa; otra forma de registrar la información son a través de anotaciones directamente en computadoras personales y registrar toda la información relevante y comportamiento no verbal mediante grabaciones audiovisuales

6

d.

El objetivo de la entrevista de estilo no directivo es crear un ambiente que potencie en el entrevistado la reflexión y elaboración de sus propios pensamientos y emociones.

7

a.

Matarazzo y Wiens, 1972 propusieron cuatro parámetros de la entrevista, estos son: a. Verbalización, latencia de tiempo de reacción, latencia de tiempo de iniciativa e interrupciones.

159

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 1 Pregunta

Respuesta

8

b.

Retroalimentación Para el registro de información a través de notas escritas es mejor registrar las palabras clave que pueden indicar temas a explorar en un momento o servir de recordatorio al redactar el informe.

9

c.

Existen dos elementos que intervienen en la administración del tiempo durante la entrevista, estos son: duración de la entrevista y manejo de tiempo.

10

b.

El entrevistador debe explorar las reacciones del cliente a la tardanza.

160

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 2 Pregunta

Respuesta

1

b.

Retroalimentación Se entiende por comunicación la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor

2

a.

Las preguntas abiertas permiten al entrevistado expresarse a su manera, a su ritmo, siguiendo el orden que considere adecuado en su discurso y son consideradas las mejores para iniciar la exploración en la fase intermedia.

3

b.

Las preguntas cerradas acotan las posibilidades de respuesta y suelen ser contestadas con un monosílabo o con un dato concreto.

4

d.

Todo tipo de movimiento corporal ya sean gestos, expresiones faciales, contacto ocular, posturas, así como elementos del aspecto físico y estilo de vestir, son expresiones de comunicación no verbal denominados quinésica.

5

c.

Acomodar el tono verbal es una de las formas verbales que facilitan la comunicación entre entrevistado y entrevistador.

6

El resumen es una técnica donde el entrevistador ofrece una síntesis de lo comunicado, tanto de los aspectos cognitivos como los emocionales.

7

c.

La inmediatez consiste en la descripción por parte del entrevistador de lo que está ocurriendo en un determinado momento, implica emplear la técnica de la autorrevelación, pero centrada en lo que está sintiendo u ocurriendo en ese momento

8

a.

A través de la interpretación se identifican conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que estaban implícitos en el mensaje.

9

b.

En el encuadre el entrevistador trata que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa.

161

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 2 Pregunta

Respuesta

10

d.

Retroalimentación La técnica de instrucciones se puede considerar una variante de la información, consiste en dar pautas al entrevistado sobre cómo realizar algo y llevar a cabo cierta actividad.

162

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 3 Pregunta

Respuesta

1

b y c.

Retroalimentación Los roles que cada uno desempeña en el contexto de la entrevista no deben ser simétricos como sucedería en ambos ejemplos; no se espera que el cliente disponga de recursos o habilidades específicas para propiciar una interacción fluida y productiva pero sí se debe ser y exigir del profesional.

2

a.

En ese contexto de relación profesional mutuamente acordada, ambos protagonistas interactúan tanto verbalmente como de manera no verbal, pero el entrevistador debe aportar además sus conocimientos y habilidades técnicas específicas para evaluar, comprender y ayudar al cliente a conseguir sus objetivos.

3

b.

Ser empáticos significa que somos capaces de ponernos en lugar de otra persona y de comprender lo que le sucede, de entender sus sentimientos, aunque no nos agrade como persona o no nos sintamos inclinados afectivamente ni de ningún otro modo hacia ella

4

c.

El rapport es definido como una relación agradable y de compromiso mutuo, con alto nivel de afecto positivo, atención mutua, relación armoniosa, comunicación tranquila, alto grado de sincronía y simetría en la interacción.

5

a.

El segundo paso consiste en que el entrevistador debe dedicar unos minutos a una charla informal.

6

c.

Una de las habilidades que debe tener un entrevistador es la capacidad de ser flexible para amoldarse a circunstancias concretas de cada persona y del contexto.

7

c.

La empatía es la habilidad de comprender a las personas desde su propio marco de referencia, y no tanto desde el de uno mismo.

8

c.

El medio responde al cómo sobre las preguntas que el entrevistador debe plantear.

9

a.

Dentro de los objetivos de la fase inicial, se plantea que se debe sondear y establecer expectativas.

163

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 3 Pregunta

Respuesta

10

b.

Retroalimentación Dentro de los medios para lograr los objetivos de la fase intermedia se debe agrupar las preguntas por área temática.

164

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 4 Pregunta

Respuesta

Retroalimentación

1

b.

El grado de detalle con el que un niño recuerda un suceso disminuye con una mayor edad en el momento del suceso.

2

c.

La mayor parte de información previa a la entrevista con niños y adolescentes se la obtiene a partir del contacto con los padres.

3

a.

El entrevistador debe situarse a la misma altura visual para estimular el trato de igualdad y favorecer el intercambio de opiniones así como mirar al niño para poder observar sus señales no verbales.

4

c.

La utilización de juegos no verbales como dibujos, juguetes, muñecas; es una indicación o sugerencia para justar la entrevista al nivel de desarrollo preescolar.

5

a.

Entre los aspectos especiales de la entrevista se encuentra la importancia del rapport, las actitudes del entrevistador y las actitudes del niño hacia la entrevista se consideran.

6

a.

En la fase inicial la presentación del profesional y objetivos, la aclaración del marco de la entrevista y la confidencialidad son aspectos principales.

7

d.

Referente al tema de manejo de las expectativas en la entrevista con niños se debe tomar en cuenta que no existen respuestas correctas ni incorrectas.

8

c.

Establecer un clima de colaboración y empatía con los adultos relevantes para el niño o adolescente es un requisito indispensable que permite llevar a cabo una evaluación y tratamiento adecuado.

9

b.

Las conductas problemáticas, los determinantes ambientales y las reacciones que se generan, así como la relación con iguales, son áreas a explorar en la entrevista con los profesores.

165

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 4 Pregunta

Respuesta

10

a.

Retroalimentación Los problemas conductuales y emocionales del niño en todos los contextos relevantes, antecedentes y consecuencias relacionados con ellos, se debe explorar en la entrevista con los padres.

166

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 5 Pregunta

Respuesta

Retroalimentación

1

ByC

En el ámbito de la salud, los elementos de los pasos de la entrevista psicológica son la historia clínica y examen de estado mental.

2

CyD

Los objetivos concretos de una entrevista de devolución diagnóstica son: Negociar un plan de tratamiento, negociar las diferencias y alcanzar una visión compartida del problema y su afrontamiento

3

A

En el ámbito de la salud, el evaluador de la entrevista tiene como objetivo principal establecer y mantener rapport en la fase inicial de la entrevista.

4

B

La propia naturaleza del problema es uno de los motivos por el cual los individuos presentan una serie de resistencia o barreras a la entrevista.

5

C

Las entrevistas no estructuradas son aquellas entrevistas que permiten que el psicólogo clínico realice sus propias preguntas en función de las características y preocupaciones propias de cada cliente. Es el propio proceso de interacción el que determinará el orden de preguntas y su tipo.

6

C

Las entrevistas estructuradas son más largas y tediosas, las preguntas están previamente establecidas, existe un orden de dirección de entrevista y suelen ser las indicadas para realizar diagnósticos.

7

A

Las entrevistas no estructuradas tienen una mayor brevedad ya que se realiza en función de algunas líneas muy generales.

8

C

El objetivo principal de la entrevista en la evaluación clínica es valorar y comprender los problemas actuales del cliente y orientar el diagnóstico.

9

B

Entre los objetivos concretos de una entrevista de devolución diagnóstica se puede mencionar que se debe proporcionar información clara y ajustada a los problemas del cliente

167

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 5 Pregunta

Respuesta

10

A

Retroalimentación En una entrevista de devolución se debe delimitar con precisión los problemas, es importante dar feedback de la visión que el profesional tiene del problema que le trajo a consulta y comunicar la formulación que ha realizado el clínico

11

C

Como aspectos relevantes en la entrevista de devolución diagnóstica se encuentra la tarea de delimitar con precisión los problemas evaluados en entrevistas previas, en donde se menciona como estrategia a no basarse principalmente en etiquetas diagnósticas.

12

B

La función motivadora de la entrevista es especialmente relevante en el ámbito clínico en el tratamiento de problemas mentales y por su parte, en el de la salud con la promoción de hábitos de vida saludable.

13

A

En el proceso del cambio se pueden perfilar y distinguir una serie de etapas, entre ellas se encuentra la precontemplación, en la cual la persona no es consciente de que tiene un problema, por lo tanto, no tiene intención de cambiar.

14

C

En la etapa de mantenimiento la persona trata de consolidad los cambios y evitar la recaída; inicia tras seis meses de cambio efectivo.

15

C

El optimismo hacia el cambio es una categoría en la conversación de la persona según el grado de motivación, en la cual la persona expresa su confianza y esperanza hacia su propia habilidad de cambiar.

16

C

De acuerdo a las técnicas para responder a la resistencia según Rosengren (2009), el encuadre puede ubicar la frase del cliente en una nueva perspectiva en la que a veces habrá que incluir el elemento resistente.

17

B

La ambivalencia es una parte normal del proceso de cambio.

168

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 5 Pregunta

Respuesta

18

D

Retroalimentación Los objetivos principales del counselling son: insight, relaciones con otros, autoaceptación, autorrealización, resolución de problemas, adquirir habilidades sociales y el empowerment.

19

B

La empatía es la capacidad de manifestar comprensión y respeto hacia lo que siente y expresa la persona, teniendo en cuenta sus sentimientos y pensamientos.

20

C

El respeto incondicional es la capacidad para valorar al cliente como persona merecedora de dignidad.

21

C

Los elementos que caracterizan la entrevista terapéutica son: interlocutores, finalidad y contexto

22

C

El modelo Sistémico-relacional tiene como objetivo facilitar los cambios mínimos necesarios para un mejor funcionamiento.

169

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 6 Pregunta

Respuesta

1

C

Retroalimentación Un ejemplo de pregunta de selección es ¿por qué quiere trabajar aquí?

2

B

El assessment center es el proceso de evaluación de varios candidatos a la vez, a partir de una serie de tareas que deben realizar individualmente y/o en grupo.

3

D

La entrevista de selección consiste en un proceso de comunicación preparado que se desarrolla cara a cara entre los entrevistadores y el candidato aspirante al puesto, más o menos estructurado y de carácter bidireccional.

4

D

Las etapas de la entrevista de selección son: la elaboración de perfiles de puestos, las técnicas de selección, informes de selección y toma de decisiones.

5

A

Entre las competencias y habilidades que debe tener el psicólogo del trabajo para llevar a cabo entrevistas de selección esta la toma de decisiones sobre el nivel de adecuación.

6

B

El tipo especial de consultoras para puestos directivos que contactan directamente con el profesional usando bases de datos muy actualizadas y amplio conocimiento de multitud de mercados se denomina cazatalentos.

7

A

Las entrevistas de selección poco estructuradas son muy útiles y permiten dar entrevistas de selección poco estructuradas son muy útiles y permiten.

8

C

El marketing sirve como método de investigación de mercados para ofrecer u obtener información específica de un determinado producto servicio a través de la interacción entre dos o más personas.

9

A

El uso de la entrevista de marketing en el cual predomina la preparación de un buen instrumento de medida, en términos de validez, se denomina usos exploratorios preparatorios.

170

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 6 Pregunta

Respuesta

10

D

Retroalimentación Uno de los inconvenientes en la entrevista por internet es el hecho de no poder verificar la identidad del encuestado.

171

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

Solucionario

Autoevaluación 7 Pregunta

Respuesta

1

C

Retroalimentación La entrevista en el ámbito educativo está relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2

C

El formato que debe poseer la entrevista educativa para cumplir con sus fines propuestos es semiestructurado y directo.

3

C

Ayudar a corregir hábitos y actitudes en un propósito de la entrevista educativa.

4

B

Estudiantes, padres de familia y profesores son usuarios de la entrevista educativa y vocacional.

5

A

En la fase inicial o de recepción de la entrevista, así como en la fase final, se recomienda hacer uso de preguntas abiertas y menos dirigidas.

6

A

Consultar sobre gustos y aficiones es un elemento que se debe incluir en la entrevista con niños o adolescentes.

7

C

Preguntar sobre las habilidades y limitaciones del niño o adolescentes es un elemento a incluir en la entrevista con padres.

8

A

Compartir información es uno de los elementos comunes en la entrevista con profesores.

9

D

La falta de comprensión social es un aspecto que puede convertirse en un problema para el entrevistador.

10

B

El escaso interés por la educación y dedicación de un hijo es un aspecto que puede convertirse en un problema para que los padres mantengan una entrevista educativa.

172

Modalidad Abierta y a Distancia

Guía didáctica: Entrevista Psicológica

8. Referencias bibliográficas

Magato, C. y Cruz, S. (2009). La entrevista psicológica. En Carmen Moreno Rosset (coord.) Ejercicios prácticos de evaluación psicológica concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Perpiñá (Coord). (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Pirámide.

173

Modalidad Abierta y a Distancia

Índice , ,, '''

Preliminares

''

,,

,,

Primer bimestre

' ''

,,,>< , , ,,

--

+

·r=--· 1-

,

A

+

,, ,

'

'', ','

Referencias bibliográficas

,, ,, --7-------

,' ,,

utpl

Solucionario

,> .. ,

,

www.utpl.edu.ec

Segundo bimestre