Entrevista Familiar

ENTREVISTA FAMILIAR La entrevista familiar es un proceso que tiene como objetivo prestar apoyo a la familia para que ini

Views 202 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREVISTA FAMILIAR La entrevista familiar es un proceso que tiene como objetivo prestar apoyo a la familia para que inicie el proceso de duelo de una manera saludable, ayudarla a afrontar inicialmente esta nueva situación y a que pueda pensar en la última voluntad del fallecido para cumplir con ella o a que pueda decidir sobre la donación de órganos en caso de los menores de edad. Los profesionales de los organismos de procuración encargados de esta delicada tarea poseen no sólo especial vocación y aptitudes personales, sino también un entrenamiento específico que les permite alcanzar los conocimientos técnicos, habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo la entrevista familiar de manera profesional. En el primer encuentro con los miembros de la familia del potencial donante, se contempla un tiempo para permitir que puedan asimilar la situación, ayudando a incorporar palabras que nombren sus estados afectivos. ASPECTOS DE LA ENTREVISTA FAMILIAR  Se deberá mantener en todo momento el respeto de los comportamientos y sentimientos de la familia. Asimismo se le ofrecerá la posibilidad de ver al fallecido. Si lo desea se le/ les acompañaran en ese caso.  Se deberá dar información completa (dentro del marco legal) a la familia.  El solicitante deberá asegurarse de que la información brindada fue comprendida cabalmente. ASPECTOS ESENCIALES EN LA ENTREVISTA CON LA FAMILIA En general, los padres y madres de niños y niñas de estos niveles tienen numerosas expectativas respecto a la entrevista con el tutor. La mayoría de las veces las entrevistas son para intercambiar información del niño o la niña. La familia espera del tutor cosas como las siguientes: - Información sobre la adaptación de su hijo al centro educativo. - Descripción de conductas sociales en el grupo de clase. - Grado de aceptación de los compañeros.

- Nivel de aprendizaje individual y respecto al grupo. - De modo específico, en la Educación Infantil se espera obtener informaciones sobre aspectos fisiológicos (control de esfinteres, alimentación, sueño). - Indicaciones del tutor/a sobre modos de actuar ante situaciones problemáticas si las hubiere. El tutor o tutora espera de la entrevista: - Obtener información general que le permita conocer y entender mejor al alumno o alumna en su proceso de aprendizaje, de socialización y de desarrollo personal. - Obtener colaboración de los padres en los diversos objetivos efectivos, cognitivos y sociales que se proponen en clase. - Incidir en la educación familiar cuando haya déficit que tengan consecuencias para el proceso de desarrollo de los niños y niñas (promover la responsabilidad, dar más independencia, mejorar la relación afectiva). Padres y madres de estudiantes de Secundaria La situación varía considerablemente respecto a la Enseñanza Primaria. Los padres de adolescentes ya conocen y han valorado la relación social de sus hijos, han realizado las primeras evaluaciones del potencial intelectual y del proceso de aprendizaje, han establecido unas pautas de conducta familiares, más o menos estables, y esperan del tutor o tutora: - Información académica: rendimiento escolar, capacidades intelectuales, actitud ante el estudio. - Indicaciones para establecer pautas de conducta de los progenitores ante problemas sociales o de personalidad. Esperan información sobre especialistas cuando se cree conveniente su intervención. - Si el problema está relacionado con los estudios, esperan soluciones inmediatas a la situación. El tutor de Secundaria utiliza las entrevista tutoriales para diversas finalidades, en función de la problemática del estudiante: - Informar del itinerario académico, solicitando colaboración cuando lo crea conveniente.

- Informar sobre problemas de conducta, para implicar a los padres en el proceso de desarrollo personal. - Contribuir a la orientación personal y profesional corroborando con la familia la observación efectuada en clase. - Intercambiar información para ayudar al estudiante en sus hábitos de estudio y trabajo personal. ENTREVISTA FAMILIAR. CÓMO CONECTAR CON LA FAMILIA Desde el primer momento de la entrevista el psicólogo que evalúa a una familia conviene que trate de establecer un buen contacto (joining o rapport) con la familia. Si esto es esencial cuando se entrevista a miembros individuales, es aún más importante cuando se evalúa a distintos miembros, con distintas opiniones sobre lo que les está ocurriendo y en muchas ocasiones con problemas de relación entre ellos. Si en la entrevista familiar se quiere ser efectivo conviene conectar con la familia. Son muchos los aspectos y dimensiones que se han de abordar y evaluar en las diversas entrevistas pero es un error centrarse únicamente en las dificultades, pues para que la información recogida sea pertinente conviene crear una buena relación con los distintos miembros de la familia. La conexión es tanto una actitud como una habilidad. Para conectar con la familia, el terapeuta debe transmitir la aceptación de sus miembros y el respeto por su forma de ver y hacer las cosas. Es importante valorar a cada miembro de la familia y reconocer su experiencia y acciones. El terapeuta debe transmitir a todos los miembros que les entiende y que sus puntos de vista son importantes. Los miembros de la familia deben ser animados a expresar sus sentimientos y puntos de vista y a entender que esos sentimientos son normales. El terapeuta puede tratar de conectar con los miembros de la familia en la entrevista de evaluación de las siguientes formas: 1. Llamar a cada miembro por su nombre.

2. Establecer contacto amistoso con cada miembro. El terapeuta debería preguntar a cada miembro lo que hace y dónde vive, compartir información sobre los hijos, etc. 3. Respetar la jerarquía familiar. El terapeuta debe empezar preguntando a los progenitores sus puntos de vista. 4. Reconocer la experiencia, la posición y las acciones de cada miembro. (“Por lo tanto, Sra. Gómez, usted cree que su hijo se marchó porque se había enfadado con usted.”) 5. Normalizar experiencias, puntos de vista y acciones. (“Es común, entre las personas de su situación, sentirse de ese modo.”) 6. Contemplar los aspectos positivos que se pueden manifestar sobre cada miembro de la familia siempre que sea posible. (“Sra. Pérez, sé que usted ha hecho lo mejor para ayudar a su hijo. Eso demuestra todo su interés por él”). Reforzar o valorar a un miembro confirmará al mismo y ayudará a los miembros restantes a ver el problema de forma diferente. Se presenta el caso la familia Ortiz en el que la terapeuta entrevista a: Ramón (hijo, 15 años). Es el paciente identificado debido a sus problemas con el consumo de drogas Carla (hija, 16 años). Tiene una buena actitud en casa (donde colabora con la madre en las tareas del hogar) y un buen rendimiento escolar (va a ser el primer miembro de la familia en ir a la universidad). Padre. En paro, con una incapacidad laboral por dolores de espalda Madre. Mantiene dos trabajos, siendo la que ingresa los recursos necesarios para mantener la familia. Durante la entrevista la terapeuta se dirige a los hijos de la familia por sus respectivos nombres y a los padres como papá y mamá. Trata de respetar la jerarquía familiar, especialmente colocando al padre en una mejor posición de la que él habitualmente ocupa. Asimismo hace hincapié en resaltar los aspectos positivos de las conductas de los distintos miembros de la familia. Al comienzo de la entrevista todo parece que va mal en la familia, discuten

acaloradamente sobre los problemas con Ramón, pero la terapeuta reformula los aspectos negativos en otros más positivos, así indica que la madre hace grandes sacrificios por la familia (y que por tanto es comprensible que se sienta frustrada), que el padre es quien mejor comprende a Ramón y que puede ser un modelo para él, que Carla es una buena chica que facilitará que toda la familia ayude a su hermano y que incluso Ramón ha contribuido a que la familia se reúna para resolver sus problemas.

UN CASO CONCRETO: CUANDO HAY PROBLEMAS DE PAREJA Si en la anterior transparencia se ha insistido en el cómo de la entrevista (es decir en crear una buena conexión con los distintos miembros familiares) ahora insistiremos en el qué evaluar en esas entrevistas. Un caso concreto de entrevista de evaluación familiar es aquella que tiene lugar cuando se presentan diversos conflictos de pareja. Conscientes de la necesidad de analizar con detalle la situación en la que se encuentra la pareja que demanda ayuda, en relación con las dimensiones esenciales que definen y mantienen una relación interpersonal gratificadora, el contenido de esta primera entrevista es conveniente subdividirlo en diversos bloques: 1. Aclaración de objetivo. Cuando la pareja acude a la consulta, en la mayoría de las ocasiones tiene poca idea de qué es lo que puede ocurrir allí y de qué forma va a comportarse, él mismo, su pareja, y, desde luego, también el terapeuta. Es importante clarificar esta situación desde el principio y explicitar los objetivos del terapeuta y de ambos miembros de la pareja 2. Dificultades presentes. Conviene empezar a hacer un pequeño resumen de las dificultades experimentadas en la relación de pareja 3. Primeras señales de problemas y habilidades de solución de los mismos. Aclaradas las dificultades presentes, se trata de especificar en qué momento de la evolución relacional empezaron a detectarse las primeras dificultades de interacción. A continuación importa aclarar las estrategias utilizadas para intentar producir los cambios deseados en el comportamiento del otro y la eficacia percibida de estas estrategias

4. Violencia. Conviene analizar si la problemática vivida por cada miembro de la pareja ha llegado a tal punto que la situación se les haya ido de las manos llegando a adoptar comportamientos violentos y agresivos frente al otro. 5. Historia evolutiva de la relación. Completados los apartados anteriores, posiblemente el clima de la entrevista se haya vuelto algo tenso. Quizá sea este un buen momento para intentar un cambio de tercio y conseguir otros objetivos tales como aclarar la capacidad atractiva de cada uno de los miembros hacia el otro, así como su capacidad para gratificarse todavía, su capacidad de expresar sentimientos positivos hacia el otro y de apreciar su buenas cualidades 6. Decisión de casarse o vivir juntos. Conviene clarificar quién y cómo tomó la decisión de comenzar la convivencia 7. Otros. Completada la información anterior, convienen recabar información sobre una serie de temas heterogéneos: a. Vida sexual b. Affairs c. Tratamientos previos. d. Aspectos de personalidad individual