Entrenamiento y Capacidad Potencial de Entrenamiento 1

ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO 1 Definición de entrenamiento: Proceso que produce una modificación

Views 157 Downloads 4 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO 1 Definición de entrenamiento: Proceso que produce una modificación de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo). Martin 1977 CAPACIDAD POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO Es la capacidad de un individuo para adaptarse a sucesivas cargas de entrenamiento durante cierto numero de años. La cual depende de factores endógenos (edad, sexo morfología, etc. ) y exógenos (nutrición , medio ambiente, etc.) CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Sintetizando las ideas acerca del entrenamiento deportivo que han manifestado importantes especialistas del deporte como Harre, Osolin y Matviev. Podemos expresar que: El entrenamiento deportivo debe ser considerado un proceso pedagógico instructivo-educativo organizado, de larga duración, que se guía por principios didácticos al igual que otras ciencias de la educación y cuyo objetivo es el desarrollo de las óptimas condiciones necesarias para el logro y mantenimiento de la máxima forma deportiva en los atletas, y el alcance de altos resultados deportivos a través del tiempo, en todos los niveles y a todas las edades. CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO 2 DEFINICIÓN: La capacidad de rendimiento deportivo, según J. Wineck, se expresa en el grado de mejora posible de un rendimiento en el orden motriz, en une actividad deportiva determinada. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO FACTORES DE CONDICIÓN FÍSICA Y NEUROMUSCULARES Fuerza, Resistencia, Rapidez Movilidad y Coordinación FACTORES DE CONDICIÓN FÍSICA Y NEUROMUSCULARES Fuerza, Resistencia, Rapidez Movilidad y Coordinación CAPACIDADES O HABILIDADES TÉCNICO-TÁCTICAS

CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO Es un proceso de entrenamiento a largo plazo donde la planificación sistemática y racional de los objetivos, de los contenidos de los medios y de los métodos de entrenamiento permite una mejora progresiva de la capacidad de entrenamiento Letzelter 1978 OBJETIVOS Los objetivos de un proceso de entrenamiento sistemático pueden ser variados, se distinguen los siguientes: 1. Objetivos Psicomotores, son aquellos factores que condicionan el rendimiento, tales como la resistencia, la fuerza, la velocidad, coordinación, que son los que constituyen el centro de aprendizaje motor. 2. Objetivos cognitivos, son los conocimientos técnicos y tácticos, así como conocimientos generales básicos que optimicen la eficacia del entrenamiento. 3. Objetivos psicológicos, son la fuerza de voluntad, la victoria sobre la misma, el autodominio, etc. Esta ligados a los factores físicos del rendimiento y pueden limitarlos. CONTENIDOS DEL ENTRENMIENTO Son los ejercicios del entrenamiento, representan la estructura completa del entrenamiento. Ejemplo si queremos la mejora de la fuerza – resistencia general de la flexión y extensión de los brazos. El hacer lagartijas serian el contenido. Podemos distinguir tres formas diferentes de realizar los ejercicios 1. Ejercicios de desarrollo general: su finalidad es crear una base para la especialización progresiva que debe seguir. Sus objetivos son la mejora de los factores psicológicos de las capacidades y habilidades técnicas y tácticas. 2. Los ejercicios especiales: parte de los ejercicios generales. Tienen una forma mas especifica y constituyen una parte importante en el desarrollo del rendimiento deportivo. 3. Los ejercicios de competición: permiten una afinación de la totalidad del rendimiento deportivo. Se presentan bajo formas mas complejas, en relación directa con la especialización deportiva.



MEDIOS DE ENTRENEMIENTO

Agrupan todos aquellos que pueden ser útil para el desarrollo del proceso de entrenamiento como son la organización, material, información, etc. Estos se ajustan constantemente al contenido del mismo y contribuyen a su realización.



MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Suelen presentarse como procedimientos prácticos desarrollados metódicamente a fin de satisfacer los objetivos propuestos. Ejemplo respondiendo a un objetivo preciso en la elaboración de un entrenamiento: Objetivo: mejora de la fuerza máxima de los extensores de la rodilla. Contenido: flexión de la rodilla. Medio: barra con disco. Método: por repeticiones 

Aspectos más importantes a considerar en el proceso de entrenamiento:

Objetivos (Generales y Específicos), Contenidos, Medios, Métodos Nivel de preparación deportiva Posibilidades funcionales (Pruebas Diagnósticos) Características individuales de los atletas (Edad, Sexo, etc.). Preparación de los planes generales e individuales (Macro, Meso Y Micro) Otros aspectos fundamentales a considerar: Las teorías y las leyes de la acción y el comportamiento humano La adaptación biológica a las cargas del entrenamiento, del tipo que sean, en las distintas etapas del desarrollo. La formación de un sistema de preparación, con sus modelos cronológicos, de contenido de dirección y de control. Una metodología del entrenamiento que se base en las leyes de la acción concebida como totalidad. El desarrollo a largo plazo del rendimiento específico basado en el principio de multilateralidad específica. El predominio de la calidad del entrenamiento por sobre la cantidad. LAS CAPACIDADES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y LOS COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO La mejora de la capacidad de rendimiento se obtiene por medio de la creación de estímulos apropiados de entrenamiento. Estos actúan por el siguiente orden:  Carga de entrenamiento  Modificación de la homeostasis  Adaptación de los organismos  Mejora de las capacidades funcionales del organismo Para optimizar los efectos de la carga de trabajo en una unidad de entrenamiento es indispensable saber cuales son los componentes individuales y el grado de complejidad de sus interacciones en el desarrollo de la capacidad de rendimiento. Los componentes de la carga de entrenamiento pueden tener un aspecto cuantitativo o cualitativo, y determinan la especificación del entrenamiento considerado. Se distingue entonces :  La intensidad del estimulo (grado de fuerza del estimulo)  La densidad de los estímulos (relación temporal entre las faces de trabajo y de recuperación)  La duración del estimulo (duración de la acción estimulo aislado o de una serie de estímulos)  El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento)

 Las frecuencias de las sesiones de entrenamiento (numero de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc. Si los estímulos de entrenamiento se encuentren en la fase de recuperación incompleta, se produce un efecto de adición muy eficaz (Matiev, 1972, 87) esto ocurre cuando los intervalos de reposo son cortos entre estímulos de entrenamiento aislados (repeticiones). • Recuperación incompleta entre repeticiones • Disminución importante de las reservas energéticas de los músculos sometidos • El fenómeno de super- compensación en la fase de reposo posteriormente. Ejemplo: Entrenamiento de la fuerza muscular 1. repeticiones de series (8X100 Kg, pausa, etc.) 2. Por intervalos (5 series de 10 repeticiones) Nota: si se eligen intervalos más largos, en un entrenamiento que contenga un numero demasiado grande de series durante varias unidades de entrenamiento, uno se expone al fenómeno de sobre entrenamiento y a una disminución de la capacidad de rendimiento. Principios de estructuración del entrenamiento 3 PRINCIPIO DE LA CARGA CRECIENTE DE ENTRENAMIENTO: Se basa en el aumento del volumen y de la intensidad de las cargas en el proceso de entrenamiento. • El aumento debe y puede hacerse gradual o progresivo (principalmente para los principiantes) • Puede ser por “saltos” (solo atletas de ELITE). Esto provoca transformaciones importantes en el organismo. PRINCIPIO DE LA CARGA CONTINUA DE ENTRENAMIENTO: Se toma en el sentido de una sucesión regular de entrenamiento que conduce a una mejora seguida de la capacidad de rendimiento , hasta alcanzar un limite determinado por factores genéticos (Klissouras, 1972-92). Nota: Si por una u otra razón se interrumpe la continuidad del entrenamiento (lesión, etc.) se produce una disminución de la capacidad de rendimiento. La rapidez con que se produce dicha disminución estará determinada por el aumento gradual de las cargas de entrenamiento de larga o corta duración. PRINCIPIO DE LA PERIODICIDAD DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO: La carga de entrenamiento no puede permanecer durante todo el macro ciclo en el limite de sus capacidades individuales del atleta. (no puede estar en forma todo el tiempo) Nota: es importante tener en el plan de entrenamiento anual los tres periodos fundamentales (preparatorio, competitivo y transitorio) PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO: Fundamental en las disciplinas complejas en las que interviene varios factores físicos, en estos casos cada una de las determinantes del rendimiento deben ser desarrolladas de manera optima y económica, teniendo en cuenta que las faces de recuperación de cada una son diferentes. Entendiendo pues que las cargas de entrenamiento de forma diferente (fuerza, coordinación, resistencia, etc.) estimulan el organismo de manera distinta cada una de ellas, la duración de la recuperación difiere según el tipo de entrenamiento. Ejemplo: 1. Entrenamiento de resistencia general • fuente de energía: utiliza mas las reservas de glucógeno de los músculos en acción • Exige un cierto periodo de reposo para regenerar dichas reservas energéticas

Pro si en lugar del reposo se solicita otra función del organismo, ejemplo el entrenamiento de la fuerza máxima. • Fuente de energía los compuestos de fosfato (ATP) El organismo tendrá mas aptitud para soportar esta nueva carga que si se tratara una repetición de la primera. Esta alternancia permitirá una ganancia en el volumen y la intensidad

Principio de la sucesión racional de las cargas de entrenamiento: Es particularmente importante para la uniones d entrenamientos, en las que se busca mejorar varios componentes del rendimiento. • Al principio de la unión se sitúan los ejercicios cuya eficacia requiere un estado psicofísico reposado. Este es el caso de los ejercicios de coordinación, de velocidad, de fuerza explosiva o de fuerza máxima. • A continuación vienen los ejercicios cuya eficacia se basa en la recuperación incompleta, como en los ejercicios de resistencia general – fuerza. • Para terminar, se realizan los ejercicios que favorecen el desarrollo de la resistencia general. Principio de eficacia del estimulo de la carga de entrenamiento: Sobrentiende que la carga de entrenamiento debe sobrepasar un umbral determinado para que haya un aumento de la capacidad de rendimiento. Umbral que depende del nivel de entrenamiento del atleta. El entrenamiento de la fuerza muscular para los no entrenados el estimulo menor al 30% de la fuerza máxima, y para los entrenados mas del 70% de la fuerza máxima (Hollmann y Hettinger, 1980). PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ENTRENMIENTO DEPORTIVO 1.- PRINCIPIO DE LA PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL 2.- PRICIPIO DEL INCREMENTO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA CARGA 3.- PRINCIPIOS DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LA CARGA 4.- PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 5.- PRINCIPIO DEL CARÁCTER CICLICO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO En el principio de la unidad de la preparación general y especial las formas de relacionar ambas formas de preparación está en dependencia de varios factores: Particularidades del deporte o evento deportivo Nivel de preparación de los atletas La edad de los deportistas Estructuración y periodización del proceso de entrenamiento En el principio de ondulación de la carga, la dosificación de la misma depende de varios factores pero principalmente del nivel de desarrollo individual de los atletas. El desarrollo físico, intelectual o motor del hombre solo es posible si se introduce de forma Gradual y progresiva, una acción que esté un tanto por encima de las posibilidades del sujeto, lo cual obliga al organismo a desarrollar nuevos procesos de adaptación, a este fenómeno Vigostky lo catalogaba como “zona de desarrollo próximo”. Harre plantea que las medidas más importantes para la dosificación gradual y progresiva de la carga son: AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTO AUMENTO DEL VOLUNEN DE LA UNIDAD ENTRENAMIENTO En el principio de las variaciones ondulatorias de la carga, existen tres tipos de estas: