Entrenamiento Vocal

Entrenamiento Vocal Tema: Dicción Justificación: Desde mi infancia he tenido dificultades para la pronunciación correcta

Views 87 Downloads 1 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrenamiento Vocal Tema: Dicción Justificación: Desde mi infancia he tenido dificultades para la pronunciación correcta y adecuada de todos los sonidos de mi lengua materna, por esta razón fui llevada al fonoaudiólogo durante mas o menos 3 años; durante esta etapa de mi vida poseía más dificultad en pronunciar la “s” y la “r” con combinaciones (según mi madre). De tal forma en el transcurso de mi vida he sentido mucha inseguridad con respecto al hablar; además mi tono de voz es otro factor que no me agrada, pues siento que es demasiado agudo “para mi gusto” y esto se debe probablemente a que mi contexto familiar durante mi infancia y parte de mi adolescencia he sido una hija “mimada” por mis padres. Cuando me enfrente a la materia de entrenamiento vocal I y II, pude obtener más confianza de mi voz, mas no de “hablar” como tal; pues la dicción no fue un tema reconocido mis habilidades y dificultades, logrando enfatizar más en mis dificultades como la el apoyo de la voz, dicción, articulación y vocalización; Unos de los ejercicios que empecé a involucrar poco a poco dentro de mi cotidianidad es la lectura en voz alta (1 vez por semana). Esta actividad desde un inicio me causó mucha incomodidad y dificultad, me ayudo a identificar que se me dificultan las pausas (o el tempo), y la lectura en voz alta me hace más consiente de las pausas gracias a los signos de puntuación, con esta actividad siento que poco a poco he logrado mejorar mi dicción cuando soy consciente de ella. Aun así, sigo teniendo mucha inseguridad con respecto a mi voz y el habla, desde el ámbito personal como actoral; por esta razón creo pertinente trabajar más afondo en mi dicción pues creo que es una necesidad más allá de la actoral, puesto que involucra mi forma de relacionarme y comunicarme con un otro, aspecto que me ayudará para toda mi vida. Objetivos: General Mejorar mi dicción durante este cuarto semestre. Específicos    

Identificar qué aspectos interfieren a mi dificultad de vocalización Investigar sobre 3 autores que referencien la dicción, en el campo teatral Crear un plan de entrenamiento estratégico para trabajar la dicción Aplicar el plan de entrenamiento creado

Metodología: Para este trabajo se requiere de la indagación y apropiación según la experiencia propia con respecto a la dicción, por medio de investigaciones para tener claridad de los conceptos y sus componentes, incluyendo el ámbito personal sobre la relación y autopercepción del tema. Para la apropiación del tema se es necesario investigar sobre la experiencia de infancia y el contexto familiar que se cree que posee un impacto o relación directa con la dificultad de poseer una buena dicción, para este paso se le hacen una serie de preguntas a mi madre, pues fue la persona más cercana durante mi infancia. Las preguntas son: ¿Qué tipo de terapias tuve durante la infancia para mejorar mi habla? ¿Por cuánto tiempo? ¿Qué fonemas o palabras se me dificultaban más? Desde el ámbito personal, se hace conciencia de los posibles factores que interfieren con mi voz y el habla, incluyendo la autopercepción sobre estos temas; adquiriendo conciencia de mis fortalezas y dificultades que impactan en la dicción. Para adquirir componentes teóricos como guía, se realizan investigaciones de 3 autores que pertenezcan al campo teatral. Después de tener los fundamentos teóricos necesarios, se crea un plan de entrenamiento para mejorar la dicción teniendo en cuenta mis necesidades y preferencias; con la visión de crear un habito que me ayude a mejorar y que a la vez disfrute haciendo los ejercicios, teniendo en cuenta el tiempo límite de 15 minutos y su frecuencia todos los días de semana. Se realizan “borradores” de posibles planes de entrenamiento, con la oportunidad de ser cambiados o modificados según mis percepciones y/o las de mis compañeros o docentes. Primer “Borrador” El plan de entrenamiento se divide en tres etapas, con división de 5 minutos cada una:

Fase de disposición corporal: Incluyo esta fase pues la creo necesaria para conectar con mi cuerpo y entrar en un código de disposición mental y corporal, que me ayuda a generar concentración y conciencia. Elegí posturas anteriormente trabajadas, las cuales se acompañan de una respiración consiente, inhalando por nariz, exhalando por boca, las veces que crea

necesarias. Estas posturas trabajan diferente partes del cuerpo, sobre todo movilizando la columna vertebral y empleando el abdomen. 1.Perro boca abajo, sosteniendo 30 segundos Adho Mukha Svanasana; es una postura ideal para calentar ya que supone un gran estiramiento global del cuerpo. Tonifica los nervios de la columna y aumenta la circulación sanguínea en la cadena posterior, del tronco hacia la cabeza. Fortalece las articulaciones de muñecas, cintura escapular, pelviana y columna vertebral, y los músculos de brazos, piernas, cuello y espalda. Trabaja piernas, talones y empeines, hombros, manos y tendones.

2.Postura Gato- vaca : repitiendo 10 veces en gato.

- Inhalando en vaca, exhalando

 Las posturas de Gato-Vaca brindan la mejor oportunidad para enfocarnos completamente en los puntos de respiración, control y conciencia corporal. Ya que se trata de una secuencia relativamente sencilla, que se trabaja con el fluir de la respiración, sincronizando cada movimiento con los momentos de inhalación y exhalación. Una vez se encuentra un ritmo que permita moverse con la respiración, esta sincronía ayudará a calmar la mente, aliviando los síntomas de la ansiedad y el estrés. Por otra parte, esta secuencia permite conectarse profundamente con el movimiento de la columna, ayudando a encontrar el lugar ideal de la alineación y el equilibrio de todo el cuerpo, brindando mayor consciencia corporal.  

3.Postura de perro mira hacia y abajo y plancha: 5 repeticiones , inhalando cuando se hace el perro mira hacia abajo y exhalando en la postura de la plancha. El unir estas dos posiciones ayudan al control y conciencia corporal, involucrando todos los músculos del cuerpo, además de ser acompañada por la respiración ayudando a la conciencia corporal y de estas, trabaja la coordinación y flexibilidad mediante el movimiento fluido de la unión de estas dos posiciones.

4.Postura de la vela y arado: 5 repeticiones Postura de la vela: Ayuda profundamente a los músculos de la espalda, los hombros y el cuello, por lo que fortalecemos la columna vertebral de arriba abajo, también fortalece otros músculos como los de los glúteos y las piernas, relaja el sistema nervioso a la vez que ayuda a oxigenar el cerebro y, por lo tanto, a mejorar sus tejidos y funcionamiento. Por esto, también ayuda a la relajación mental y a reducir la ansiedad. Mejora el equilibrio y concentración ya que hay que estar muy atento a los músculos que se utilizan y en cómo hacerla correctamente. Postura de arado: Ayuda a estirar las piernas y columna, fortaleciendo los brazos y estimula los órganos de la parte abdominal, además se entrena el equilibrio ya que si no lo tienes es casi imposible llegar a la posición final y mantenerte, fortaleciendo los abdominales al entrar y salir de la postura. Teniendo cuenta que es una postura de inversión ayuda a conectar con la respiración de la parte superior del diafragma, generando una mayor expansión de la capacidad pulmonar.

5. Postura del niño: Realizar durante 30 segundos

Entre sus beneficios podemos encontrar el estiramiento de toda la zona lumbar (por eso está muy indicada después de realizar otras posturas, como la esfinge, el perro boca arriba, que suponen un gran trabajo de esta grupo muscular y una gran flexión lumbar) y la reducción del estrés y la fatiga (por lo que nos ayuda a la hora de relajarnos). Segunda etapa: Calentamiento de voz En esta etapa se trata de disponer, explorar y tomar conciencia con el aparato fonador; lo cual considero importante para generar un entrenamiento mediado por un proceso paulatino que no genere molestias o lesiones durante o después del entrenamiento; además, creo prevalente incluir un espacio de exploración de resonadores, pues es un tema que se abarcará en clases y me genera mayor confianza tener un espacio autónomo a mi propio ritmo de esta exploración.

1. Estiramiento y calentamiento del cuello y músculos faciales, terminando con cinco respiraciones profundas, repitiendo esto tres veces, mientras se camina por el espacio. 2. Tomando una respiración profunda en un lugar del espacio con el centro abajo, sacar el aire con un “Shh” treinta veces o las veces que alcance, se ponen las manos en el abdomen para lograr tener mayor conciencia del movimiento abdominal, realizando tres repeticiones. 3. Caminando por el espacio realizar el ejercicio del susurro y generar el sonido “ brr” jugando con las intensidades. 4. Exploración con las vocales “A E I O U”, siendo consciente de los resonadores, explorando la intensidad, duración, tono. Tercera etapa: Practica de lectura Este espacio está pensando para entrar a trabajar directamente en la dicción y vocalización, empleando el recurso del trabalenguas y un fragmento de un libro, pasando por tres etapas durante estas dos actividades. Las cuales me generan una facilidad de concentración y el sentimiento de reto, lo cual no lo vuelve aburrido para mí. Además solo empleare una hoja con los escritos y un lápiz.

  

Trabalenguas: Un trabalenguas o también llamado destrabalenguas son oraciones o textos muy breves compuestos por sílabas reiterativas que hacen difícil la pronunciación de la oración. Las funciones de estos textos son varias: Favorecen la fluidez lectora. Sin perfectas para enseñar tradiciones, pues cada país tiene trabalenguas propios. Aumentan el vocabulario.



Sirven para adquirir rapidez en el habla.



Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua. Sirve de terapia: resultan también terapéuticos ya que ayuda a realizar una correcta pronunciación cuando tienen problemas para pronunciar determinadas letras. Ayuda a la memoria: estimulan la memoria ya que han de ser memorizados para poderlos decir rápidamente y sin confundirse. Adquieren también por lo tanto una habilidad especial para hablar más rápido en oraciones con cierta dificultad. Le ayuda a hablar con precisión y a pensar lo que tienen que decir mientras lo dicen rápido y correctamente. Ejercicio con el lápiz: Se trata de poner un lápiz en la boca de manera que quede sujeto horizontalmente entre los labios y los dientes, para realizar prácticas de lectura en voz alta. Esto hace que exageremos los movimientos faciales de forma que ejercitemos estos músculos. El objetivo es conseguir una pronunciación clara, en la medida de lo posible, para obligarnos y vocalizar de mejor forma

Lectura de trabalenguas: Leer tres veces empleando el lápiz, 3 veces exagerando la articulación de las palabras, por ultimo 3 veces aumentando la velocidad.

Lectura de texto en voz alta: Leer tres veces empleando el lápiz, 3 veces exagerando la articulación de las palabras, por último 3 veces aumentando la velocidad.

Marco Conceptual: Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación es mejorar la dicción durante mi cuarto semestre, se aborda la variable “dicción”, desde la perspectiva teatral, expuesta por tres autores los cuales se citan a continuación en el siguiente orden Stanislavski, Cicely Berry, Grotowsky. Stanislavski relata en el libro, La construcción del personaje, cómo logró con el canto suavizar y mejorar la pronunciación de las vocales, pero no de las consonantes. Para llevar a cabo su investigación sobre la manera en que éstas se articulan, utilizó a un alumno suyo que tenía una buena dicción natural, pidiéndole que fuera todos los días a su encuentro, y después de haberlo estudiado como a un ratón de laboratorio, el alumno dejó de ir sacando pretextos a su maestro, y así el autor se decidió al fin a conseguir un profesor de dicción. Su obsesión por las consonantes, en el buen sentido de la palabra, lo llevó a describirse a sí mismo en como una especie de «catador de la fonética» que disfrutaba del «aroma de cada sílaba y cada sonido» (Stanislavski 1999, 122); pero sobre todo lo llevó a buscar el camino técnico para enseñar a los actores a mejorar la sonoridad de las consonantes, porque para él, al igual que las vocales, las consonantes también poseían sonoridad. Stanislavski creía firmemente en que las vocales se podían trabajar y regular sólo con la técnica del canto, aunque no opinara lo mismo de las consonantes. Decía que, tanto en el canto como en el habla, es necesario trabajar la dicción sobre estas últimas, y desarrollarlas en búsqueda de su sonoridad, de sostenerlas y de hacerlas vibrantes. Reconocía entonces que para los profesores de canto, era más fácil apoyar su técnica de enseñanza en la pronunciación de las vocales, y que para los profesores de dicción, era más fácil hacerlo con respecto a las consonantes.

Existen, desgraciadamente, esos vocalistas que tienen poco interés en las palabras en general y en las consonantes en particular. Y existen también profesores de dicción con un conocimiento muy escaso de cómo se producen los sonidos. En consecuencia, sucede a menudo que los cantantes tienen la voz bien colocada para las vocales y mal para las consonantes, mientras que en los alumnos de profesores de dicción puede suceder lo contrario, se exagera la pronunciación de las consonantes y se descuidan las vocales (Stanislavski 1999, 124). Para Stanislavski la mala dicción son palabras a las que, al ser pronunciadas por los actores, les faltan ya sean los comienzos o los finales, o a las que se les

suprimen algunas de sus letras o sílabas, el autor las semejaba a seres humanos con deformidades o amputaciones de algunos de sus miembros, o con defectos demasiado visibles. La manera burda de hablar de algunos actores, fue lo que motivó a Stanislavski, a buscar un camino de trabajo para la palabra escénica. Él entendía con certeza que un actor «debe tener una excelente dicción y pronunciación», y que «no sólo debe tener tacto para las frases y palabras, sino para cada sílaba, cada letra». Las consonantes se han hecho a la fama de carecer de sonoridad, quizá porque, a diferencia de las vocales, son más difíciles de sostener o de alargar su sonido si no están precedidas de una vocal. Esta contradicción puede ocasionarse porque se les mide en comparación a las vocales, y constituir un equívoco, ya que es una equiparación de sonidos que tienen características diferentes; sin embargo, la sonoridad de una consonante, y la capacidad de hacerla más vibrante, más brillante, más duradera, depende de la actitud que el actor tenga frente al estudio particular de cada una. Stanislavski establece, al igual que muchos libros de voz hablada lo hacen, una clasificación de las consonantes, dividiéndolas en: oclusivas (b, m, n, y l), y en plosivas (p, t, y k). Por último es necesario aclarar que el desarrollo auditivo no desempeña un papel secundario dentro del problema de la dicción, así aquella corresponda, al menos en su aspecto más visible, al trabajo de la articulación y de ejercitación de los músculos que intervienen en el habla; la agudeza auditiva que se adquiere en la técnica del canto hace posible reconocer, tal como lo planteó Stanislavski cuando menciona que todo quedó grabado en su memoria auricular, la manera en que se emiten los sonidos al pronunciar las sílabas, las palabras o los textos. Finalmente, Stanislavski afirmó que obtuvo en su dicción: «La misma línea ininterrumpida de sonido que había logrado desarrollar en el canto, y sin la cual no puede haber un verdadero arte de la palabra» (Stanislavski 1999, 139). Cicely Berry en su libro La voz y el actor, ofrece un conjunto de ejercicios que de manera sistemática conllevan al actor a liberar su voz en escena, para que en lugar de que esta sea un impedimento, logre afianzarse en el actor desde sus particularidades y logre liberarla totalmente en el momento de estar en escena; cada voz tiene su propia particularidad y su manera de adaptarse al lenguaje. Según Berry, «una consonante es un sonido en el que el paso del aire o sonido es obstruido bien por los labios o por partes de la lengua» (Berry 2006, 96). Ella también proporciona en su libro una descripción sobre el modo en que se articulan las consonantes, y en la siguiente tabla, se recopilan y se adaptan algunas de las descripciones planteadas por la autora en La voz y el actor (Berry 2006, 96-97-98):

GRUPO OCLUSIVAS

CONSONANTE p, t, d, ch, k

DESCRIPCIÓN Son oclusivas porque el paso

FRICATIVAS

f, z, s, j

AFRICADAS

ch, y

NASALES

m, n, ñ

LIQUIDAS LATERALES

l, ll

LIQUIDAS VIBRANTES

r, rr

SONORAS

b, m

SORDAS

p, t, k

BILABIALES

p, b, m

LABIODENTALES

F

INTERDENTALES

z

DENTALES

d,t

PALATALES

y

VELARES

j,g

del sonido es obstruido completamente por los órganos articulatorios: labios, dientes, lengua y velo del paladar. El sonido se forma por un estrechamiento de los órganos articulatorios. Su sonido consta de dos momentos: uno de oclusión, seguido por uno de fricación. Se caracterizan porque el velo del paladar deja una abertura, permitiendo que el sonido salga también por la nariz. En su emisión, el aire sale por un lado, o por los dos, de la boca. Hay una o varias vibraciones entre el ápice de la lengua y los alvéolos. En este caso las cuerdas vocales se aproximan para vibrar. Las cuerdas vocales no se juntan, de modo que sólo es respiración lo que se contiene y se suelta después Un labio actúa contra otro, siendo el labio inferior principalmente activo y el superior pasivo. El labio inferior está adherido a los incisivos superiores, y el velo del paladar está adherido a la pared faríngea. El ápice de la lengua se apoya en los incisivos o se introduce entre ellos. La oclusión se forma con el ápice de la lengua contra los incisivos. El predorso de la lengua actúa contra el paladar duro Se realizan con el posdorso de la lengua contra el velo del paladar

Grotowsky en su libro Hacia un teatro pobre, expresa que la regla básica para la buena dicción es “espirar las vocales y masticar las consonantes” (Grotowsky, 1974,133):. Esto apela al hecho de que limitar la dicción teatral a un solo tipo, limitaba en gran medida su función como medio de comunicación. El autor recomienda no enfatizar en las consonantes porque el hacerlo promueve la obstrucción de la laringe y explica que el mejor entrenamiento para la dicción se hace de manera individual, en privado, probando y experimentando a fondo, sin censura, jugando siempre para no volverlo como una laboriosa obligación, sino, como un gesto creativo que podrá enriquecer enormemente su trabajo. Sugiere leer a un paso despacio para luego ir incrementando la velocidad; siendo ideal el ejercicio del trabalenguas, que a la par de trabajar la dicción y pronunciación, van soltando la lengua. Y resultaría, quizá, mas efectivo el trabajo con ellos que con una fase común que no represente un reto, además, podría irse ejecutando a manera de ritmo, a través de una enunciación completa de una frase en medio de una sola onda respiratoria. (Grotowsky 1974, 142,143).

Bibliografía STANISLAVSKI, Konstantín, La construcción del personaje, Madrid, Alianza, 1999. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Adaptación de Vicente Fuentes, Barcelona, Alba, 2006. JERZY,Grotowsky, Hacia un teatro pobre, Madrid, SIGLO XXI,1998. Rendon, D. (2014). [online] Bibliotecadigital.univalle.edu.co. Available at: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9590/1/CB-0495238LAD.pdf [Accessed 16 Feb. 2020]. Quinceno, A. (2016). [online] Repository.udistrital.edu.co. Available at: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3957/6/QuicenoCerinzaAnibalAn dres2016.pdf [Accessed 16 Feb. 2020].

Bibliografía: