Entrenamiento Vocabulario Contextual

Entrenamiento Vocabulario Contextual Introducción En ésta y la próxima clase centraremos nuestro estudio en un component

Views 80 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrenamiento Vocabulario Contextual Introducción En ésta y la próxima clase centraremos nuestro estudio en un componente importante de la sección de comprensión lectora: el vocabulario contextual. De las 50 preguntas que constituyen la tercera sección de la P.S.U, 15 de ellas evalúan la capacidad del postulante para sustituir ciertos términos por otros, considerando la intención del autor y el contexto en el que se inserta cada término. Respecto de este tipo de preguntas, el DEMRE proporciona las siguientes indicaciones para su resolución:“No se debe olvidar que estas preguntas plantean un razonamiento con la significación de las palabras, que obliga a: • Determinar el sentido que cada término adquiere dentro del texto, el cual no es necesariamente sinonímico. • Determinar cuál es el término más adecuado a la intención del emisor y al contexto, adecuación que puede llegar a determinar un sentido figurado del término en análisis”. Analicemos esta instrucción: 1. ¿Qué significa que se plantee “un razonamiento con la significación de las palabras”? El objetivo de este ítem es que el postulante demuestre un dominio del léxico, no sólo a nivel de significados abstractos, sino que también en su uso. En otras palabras, no basta con demostrar que conocemos el significado de una palabra, sino que además es necesario demostrar que sabemos cuándo usarla. 2. ¿Qué significa que los términos tengan distintos sentidos? Para demostrar el dominio del léxico que posee, el postulante debe ser capaz de determinar tanto el sentido de un término como su correcta aplicación, según la intención del emisor y el contexto. En la indicación del DEMRE (“determinar el sentido que cada término adquiere en el texto”), la palabra sentido implica: significado o cada una de las acepciones de las palabras. Un vocablo cualquiera puede, por lo tanto, tener diversos sentidos o acepciones, dependiendo del contexto en que se encuentre. A menudo, el diccionario entrega varias acepciones de la palabra y puede indicar en forma general el contexto en que corresponde usarlas. Observemos el caso del vocablo PROBLEMA. En el diccionario de la Real Academia Española, aparecen las siguientes acepciones: 1. m. Cuestión que se trata de aclarar. 2. Proposición o dificultad de solución dudosa. 3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fn. 4. Disgusto, preocupación. Ú. m. en pl. Mi hijo sólo da PROBLEMAS. 5. Mat. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos. En consecuencia, el término PROBLEMA tiene varios sentidos (por lo menos cinco). 3. ¿Qué es la adecuación de un término? Como decíamos, cada palabra posee varios sentidos. Para elegir el apropiado, se deben considerar dos elementos: la intención del emisor y el contexto. Esto significa que es

necesario saber qué es lo que se quiere decir con una palabra y qué sentido adquiere en el contexto en el cual se inserta. 4. ¿Qué es el sentido figurado? El sentido de una palabra puede ser literal o figurado. El sentido literal corresponde a la definición que el diccionario ofrece para el término seleccionado. Por su parte, el sentido figurado considera los distintos rasgos de carácter afectivo y subjetivo que se agregan al término. Ejemplo: En muchas ocasiones, el diccionario registra varias acepciones de una palabra e incluye el sentido figurado. Veamos el caso de la palabra ENFOCAR: 1. tr. Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado. 2. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener. 3. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto. 4. fg. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente (sentido figurado). Método de resolución De acuerdo con los criterios revisados, te recomendamos considerar los siguientes pasos para resolver los ejercicios de vocabulario contextual: Paso 1. Determinar los sentidos que puede tener el término. Paso 2. Determinar el sentido que, según el contexto, está siendo usado en el texto. Paso 3. Observar las opciones y descartar aquéllas que no tengan este sentido. Paso 4. Reemplazar las opciones posibles (no más de dos) por el término en cuestión para determinar cuál es la más adecuada al contexto. Tipos de preguntas En todos los casos, el contexto es fundamental para resolver estos ejercicios. A partir de la revisión del contexto en la formulación de la pregunta, podemos distinguir tres tipos de preguntas de vocabulario contextual: 1.

Preguntas que se enmarcan dentro del contexto general del párrafo. Ejemplo: “En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local”. PARTICULARIDAD A) característica B) función C) actividad D) determinación E) decisión En este ejercicio es el sentido general del párrafo el que ayudará a la resolución del ejercicio.

Paso 1. La palabra “particular” tiene como posibles sentidos: 1. f. Singularidad, especialidad, individualidad. 2. Distinción que en el trato o cariño se hace de una persona respecto de otras. 3. Cada una de las circunstancias o partes menudas de una cosa. Paso 2. La frase en que se enmarca el término es: “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos”. Por lo tanto, es muy importante precisar que con este adjetivo se está haciendo referencia al “sensacionalismo”. Entre los sentidos del término, el adecuado es el primero, puesto que se puede decir que el sensacionalismo es una “singularidad” de la prensa. No podríamos decir que es una distinción ni una parte de la prensa. Paso 3. De las opciones se descartan inmediatamente C, D y E, porque no tienen un sentido semejante al de particularidad. Paso 4. Decir “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible característica de la prensa, también lo hicieron los dibujos” es más adecuado que decir: “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible función de la prensa, también lo hicieron los dibujos”, porque el término función tiene un sentido diferente. “Función” significa capacidad de acción o acción propia de los seres vivos y de sus órganos y de las máquinas o instrumentos. Por su parte, uno de los sentidos del término “carácter” es conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad. De acuerdo con este razonamiento, la opción correcta es A. 2. Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo. Ejemplo: “En la generación del cincuenta ha predominado la narración de interiores, trasfondo de un mundo retorcido y algo artificioso, donde las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la crisis contemporánea, recargados de erotismo y falsa religiosidad, constituyen de preferencia el nudo de la trama”. CRISIS A) decadencia B) ruina C) cambio D) declinación E) problemática Paso 1. La palabra “crisis” tiene como posibles sentidos: 1. f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo. 2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales. 3. Por ext., situación dificultosa o complicada. Paso 2. La frase en que se enmarca el término es: “las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la crisis contemporánea [...] constituyen de preferencia el nudo de la trama”.

En la expresión anterior se presenta una palabra que apoya el sentido del término “crisis” y que permitirá resolver con mayor facilidad el ejercicio. Se trata de “conflictos”. El sentido más adecuado de “crisis” es el tercero, puesto que tiene relación directa con “conflicto”. Paso 3. De las opciones se descartan inmediatamente A, B y D, porque no tienen un sentido semejante al de crisis y conflicto. Paso 4. Decir “las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la problemática contemporánea [...] constituyen de preferencia el nudo de la trama” es más adecuado que decir: “las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales del cambio contemporáneo [...] constituyen de preferencia el nudo de la trama”, porque el término “cambio” no tiene una relación tan directa con la palabra “crisis” como el vocablo “problemática”. Esta última palabra significa: 1. adj. Dudoso, incierto, o que se puede defender por una y otra parte. 2. f. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinada. En su segunda acepción es el término más adecuado al contexto. Por lo tanto, la opción E es la correcta. 3.

Preguntas en que el término se utiliza con sentido figurado Ejemplo: “Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules”. TEZ A) cutis B) piel C) cáscara D) epidermis E) cuero Paso 1. La palabra tez tiene como sentido: 1. f. superficie. Se usa más especialmente hablando de la del rostro humano. Sin embargo, aquí no se lo utiliza para referirse al rostro humano, sino a la fruta, específicamente a las naranjas. Por ello, afirmamos que se usa en sentido figurado. Paso 2. Considerando lo anterior, las posibles respuestas serán aquellas que tengan un sentido semejante al de tez en forma general y no refriéndose específicamente al cuerpo humano. Paso 3. De las opciones se descartan inmediatamente A, B y D, porque son términos que se relacionan con piel en sentido literal, no figurado, y se refieren específicamente al cuerpo humano. Paso 4. La única opción restante es C (cáscara). Esta opción señala el significado literal equivalente al sentido figurado de la expresión metafórica “tez de naranja” y es, por lo tanto, la más adecuada al contexto.

Ejercitación Lee atentamente los siguientes textos. Luego señala cuál de las opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.“Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Time) ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas”. Ernesto Cardenal, Oración por 1. A) B) C) D) E)

DESNUDA desprovista desabastecida desvestida carente necesitada

2. A) B) C) D) E)

MULTITUD diversidad afluencia concurrencia aglomeración caterva

Marilyn

Monroe (fragmento). 3. A) B) C) D) E)

POSTRADA ensimismada debilitada arrodillada encogida encorvada

“La memoria en París era una fiesta, es una coartada literaria para justificar lo dispersa de una mente que no puede fijarse en lo concreto, intentar el edificio riguroso de una ficción y mariposea, desordenada y suelta, entre imágenes sin correspondencia ni continuidad”. Mario Vargas Llosa, La fiesta compartida. 4. A) B) C) D) E)

COARTADA excusa defensa prueba acusación cala

5. A) B) C) D) E)

JUSTIFICAR probar exculpar imputar implicar inculpar

6. A) B) C) D) E)

CONTINUIDAD propiedad variación interrupción secuencia zigzagueo

“Los incas le atribuían un carácter sagrado a la montaña elegida para realizar sus ofrendas. Mucho tiene que ver la capacidad simbólica de ésta al vincular el cielo con la tierra, de producir una ruptura en el mundo profano y constituirse en una abertura hacia el mundo sobrenatural”. “De doncellas y señoritas” en Revista Muy Interesante. 7. A) B) C) D) E)

SAGRADO monoteísta divino clerical trascendental pontificado

8. A) B) C) D) E)

VINCULAR velar amarrar relacionar pegar liar

9. A) B) C) D) E)

PROFANO terrenal profético docto piadoso reverente

“Estuvimos un rato en silencio. Por fin, oímos que el tren se iba. Entonces escuchamos un coche que dobló en la esquina derrapando sobre el asfalto mojado. Iba a respirar cuando otro auto, de motor más suave, más cauteloso, vino a pararse en la calle, delante del sitio baldío”. Osvaldo Soriano, Cuarteles de invierno (adaptación). 10. DERRAPANDO A) patinando B) pasando C) raspando D) elevando E) adhiriendo

11. CAUTELOSO A) agudo B) precavido C) riguroso D) perito E) diestro

12. BALDÍO A) desocupado B) eriazo C) abandonado D) oscuro E) pobre

“Ocurrían a mí muchas parcialidades y reparé con cuidado que en algunas había españoles antiquísimos entre ellos y no los solicitaban para este sacramento; e inquiriendo la causa, me sacó de esta duda un indio antiguo y en nuestro lenguaje ladino me dijo que los españoles que habían quedado entre ellos no eran cautivos”. Francisco Núñez de Pineda, Cautiverio feliz. 13. REPARÉ A) advertí B) compuse C) refaccioné D) concluí E) paré

14. ANTIQUÍSIMOS A) antiguallas B) vetustos C) usados D) enfermizos E) arcanos

15. INQUIRIENDO A) sospechando B) averiguando C) encontrando D) descubriendo E) extractando

Solucionario 1 C Analizar-interpretar Léxico contextual De acuerdo con el contexto, la palabra que mejor reemplaza a desnuda es desvestida, pues ambas en su significado aluden a “sin vestido”, es decir, estar sin ropa. Respecto de las demás opciones, todas hacen mención a “estar falto de”, pero ninguna de ellas especifica respecto de qué. Por esta razón, se descartan. 2 C Analizar-interpretar Léxico contextual El término multitud se refiere a un número grande de personas. De acuerdo con esta idea, la palabra que puede sustituirla en el contexto es concurrencia que significa: conjunto de personas que asisten a un acto o reunión. Se excluyen aglomeración y caterva, pues si bien hacen alusión a un conjunto de personas o cosa, apuntan a la idea de “amontonadas o sin concierto”. 3 C Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra postrada expresa la idea de “arrodillarse o ponerse a los pies de alguien, humillándose o en señal de respeto, veneración o ruego”. Por tanto, la opción C (arrodillada) es la más exacta. Si bien la palabra postrada también tiene la acepción de “debilitada”, ésta no es pertinente, de acuerdo con el contexto. 4 A Analizar-interpretar Léxico contextual El término coartada expresa la idea de pretexto, disculpa. Considerando este significado, la palabra excusa es la más exacta para reemplazarla. 5 B Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra justificar significa: probar algo con razones convincentes, testigos o documentos. Si consideramos el contexto, la palabra exculpar es la que corresponde, puesto que significa “descargar a alguien de culpa”. Las opciones C, D y E se descartan, pues significan justamente lo contrario, esto es, culpar. Por su parte, la alternativa A (probar) significa fundamentar la validez de un hecho y no exculpar, por lo que no se aplica al contexto. 6 D Analizar-interpretar Léxico contextual Dentro del contexto la palabra continuidad se relaciona con la idea de “constancia, de algo que dura, que se extiende sin interrupción”.Según esto, la palabra secuencia es la que más se ajusta al contexto, pues significa “continuidad, sucesión ordenada”. 7 B Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra sagrado significa: “digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad”. Por lo tanto, divino es el término más adecuado para este contexto. 8 C Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra vincular significa: atar o fundar algo en otra cosa. Por su parte, la palabra relacionar se refiere a establecer una conexión, alude a la correspondencia de algo con otra cosa. En consecuencia, es la que más se adecua al contexto. Se descartan las opciones B, D y E, pues no expresan la idea de mantener una correspondencia entre las cosas que se unen. Sólo se refieren a “juntar” o “unir una cosa con otra”.

9 A Analizar-interpretar Léxico contextual El término profano significa que no es sagrado, sino puramente secular, esto es, relacionado con las cosas del mundo. De acuerdo con lo anterior, la palabra terrenal es la más adecuada al contexto. Podría pensarse en la opción B como la correcta, debido a la semejanza en el significante, pero profético se refiere a alguien que predice acontecimientos y no a terrenal o mundano. Las demás alternativas no tienen relación con el significado de profano: docto (erudito, que sabe mucho), piadoso (religioso, devoto), reverente (respetuoso). 10 A Analizar-interpretar Léxico contextual Derrapar significa: patinar, desviándose lateralmente de la dirección que se llevaba. De acuerdo con este significado, la opción A es la más exacta. Se descartan las demás opciones, puesto que no tienen en su significado la idea de “resbalar” o de “deslizarse sin adherencia al suelo”. 11 B Analizar-interpretar Léxico contextual De acuerdo con el contexto, la opción correcta para cauteloso es precavido. Cauteloso significa que obra con cautela o con precaución para prevenir inconvenientes, daños o dificultades. Precavido, por su parte, significa cauto, que sabe prevenir los riesgos. En el texto, el segundo automóvil sabe prevenir el riesgo de patinar sobre el asfalto mojado, por lo que se detiene más suavemente. Las demás alternativas no indican este significado tan precisamente o se alejan del sentido que cauteloso adquiere en el contexto: agudo significa sutil, perspicaz; riguroso, exacto, preciso; perito y diestro, hábil. 12 B Analizar-interpretar Léxico contextual Tanto baldío como eriazo aluden a un terreno sin cultivar ni labrar. En las ciudades o pueblos, estos sitios suelen estar desocupados o abandonados, pero estos calificativos se vinculan con la realidad y no con el significado de la palabra baldío. Las otras opciones se alejan del sentido del término: oscuro (falto de luz) o pobre (escaso, insuficiente). 13 A Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra reparar tiene dos acepciones principales: arreglar algo que está roto o estropeado y advertir algo. En el texto, el término se utiliza en esta segunda acepción: el emisor repara o advierte que los indígenas no solicitaban españoles para algunos “sacramentos”. Por lo tanto, la alternativa correcta es A (advertir). Las opciones B y C se relacionan con el sentido de “arreglar”. Las otras alternativas (D y E) se alejan del sentido. 14 B Analizar-interpretar Léxico contextual La palabra antiquísimo es un superlativo de antiguo. Esto quiere decir que significa muy antiguo. En el texto, la palabra se aplica a personas: españoles antiquísimos. Por lo tanto, la opción que se refiere a este significado es vetusto, pues significa extremadamente viejo. Las demás alternativas no expresan este significado tan precisamente o se alejan de él: antigualla se refiere a obra de arte de antigüedad remota; usado significa utilizado; enfermizo quiere decir que tiene poca salud y arcano alude a secreto, reservado. 15 B Analizar-interpretar Léxico contextual Inquirir significa indagar, averiguar o examinar cuidadosamente algo. De acuerdo con ello, la alternativa correcta es B. Las demás opciones no aluden precisamente al

significado o se alejan del sentido de averiguar. Así, sospechar significa desconfiar, dudar (opción A). La opción C se refiere a dar con algo o alguien que se busca. Descubrir tiene un significado análogo al de encontrar y la alternativa E (extractando) alude a reducir algo a un extracto.