Entrega Trabajo Logistica

YESSICA CHANCI Trabajo final Procedimientos logísticos Yessica janeth chanci osorno instructor Carlos mario velez cir

Views 62 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

YESSICA CHANCI

Trabajo final Procedimientos logísticos

Yessica janeth chanci osorno

instructor Carlos mario velez ciro

Logistica, almacenamiento y bodegaje Compuedu medellin 2019

1

YESSICA CHANCI

1. IDENTIFICACIÓN

ELABORADO POR

JOHN FREDY ZULUAGA CARLOS MARIO VELEZ DUBERNEY ZULUAGA MUÑOZ

FECHA DE ELABORACION

FEBRERO 08 DE 2019

MÓDULO DE FORMACIÓN

Logística, Almacenamiento y Bodegaje

NORMA DE COMPETENCIA

210101067-01-02

INTENSIDAD

44 horas.

PRESENCIAL

36 horas.

TRABAJO INDEPENDIENTE

08 horas.

CRÉDITOS ACADÉMICOS

Uno ( 1 )

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes conceptos y herramientas que les ayude a administrar los procesos logísticos en las organizaciones de forma más eficiente

2. JUSTIFICACIÓN

La dinámica de la economía mundial, el interés de las organizaciones por la internacionalización, la preocupación por el medio ambiente y la competitividad, conlleva a que los profesionales en áreas administrativas y de producción, vean en la Logística una herramienta indispensable para que las empresas sean eficientes, rentables y competitivas dentro de las exigencias del mercado actual y futuro. Las organizaciones deben optimizar sus cadenas de suministro por medio de una adecuada logística desde el

2

YESSICA CHANCI

aprovisionamiento, hasta la distribución, teniendo en cuenta además que estas Supply Chain sean amigables con el medio ambiente, todo esto apoyado con el manejo de las tics e indicadores de gestión que midan el rendimiento de los procesos organizacionales.

3. CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES (CONTENIDO TEMÁTICO)

Capítulo 1. Introducción a la Logística.



Retrospectiva y evolución.



Caracterización y generalidades.



Términos y definiciones: ¿Qué es logística?, la logística integral y sus componentes (abastecimiento, interna, distribución e inversa)



La logística como herramienta competitiva.



Organización funcional (situación anterior, situación actual, perfiles, áreas y funciones.



Diferentes tipos de Supply Chain (Empresa productora, comercializadora, de servicios)



Tics para el manejo de procesos logísticos (WMS, Código de barras, RFID, Simuladores logísticos)



Outsorcing logístico como tercerización de procesos

Capítulo 2. Logística de entrada 

Proveedores y compras.



Recepción de mercancías

Capítulo 3. Logística interna.

3

YESSICA CHANCI



Gestión de inventarios.



Stocks, almacenes y centros de distribución.



Logística en producción



Picking y Packing



Herramientas para controlar los procesos internos (Se mencionan muy brevemente ya que hace parte del módulo de métodos y tiempos)

Capítulo 4. Logística de la salida.



Estrategias de servicio al cliente.



Modelos de distribución comercial.



Canales de distribución.



DFI

Capítulo 4. Logística inversa y ambiental. 

Logística inversa



Logística Ambiental

Capítulo 5. Indicadores de gestión logística.



Clasificación de los indicadores.



Indicadores de la gestión logística.



Costos logísticos.

4

YESSICA CHANCI



El ABC de los costos.

4. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS (ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)



Análisis de casos



Presentación de informes escritos



Exposiciones sobre temas de consulta



Ejemplos sobre experiencias empresariales



Ejercicios prácticos



Lectura y socialización de documentos

5. CRITERIOS DE EVALUACION (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE)

CRITERIOS DE

ESTRATEGIA DE MEDICIÓN

EVALUACIÓN

C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

Identifica

los

diferentes Elaboración de taller donde se

D

procesos que forman parte de logre identificar los procesos la cadena logística. Conoce

e

interpreta

logísticos. la Elaboración de un glosario y

terminología utilizada en los sustentarlo. procesos logísticos.

5

C

YESSICA CHANCI

Identifica

los

diferentes Elaboración de trabajo escrito.

P

elementos que conforman la gestión de abastecimiento. Comprende

y

aplica

los Ejercicios

aplicativos

conceptos de la gestión de utilizando inventarios

y

stocks

la

D

herramienta

en Excel.

almacenes. Aplica la metodología para la Ejercicios utilizando el método

D

selección de los canales de voguel. distribución. Comprende los diferentes tipos Elaboración de indicadores de

D

de indicadores utilizados en acuerdo a estudios de caso. los procesos logísticos. Argumenta el trabajo práctico.

Presentación y sustentación

P

del trabajo final. Presenta

el

portafolio

de Entrega

del

evidencias.

evidencias.

Sustenta la evaluación final.

Presentación

portafolio

de

de

D

prueba

C

escrita.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 

El estudiante estará en capacidad de desempeñarse en los procesos logísticos de una organización.



El estudiante será capaz de asumir actitudes críticas, y propositivas en función de resolver situaciones en los procesos productivos y logísticos.



El estudiante estará en condiciones de identificar los recursos necesarios para el

6

YESSICA CHANCI

desarrollo de las operaciones logísticas de acuerdo al protocolo organizacional. 

Será capaz de verificar los equipos y medios de transporte de acuerdo a las normas establecidas y las exigencias de la organización.

7. MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS FÍSICOS: 

Video beam.



Tablero.



Paleógrafo.



Visitas empresariales.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE:



Aula de clase.



Empresa del entorno.

9. DOCUMENTOS DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA

MORA, Luis Aníbal. Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Ecoe Ediciones. Bogotá, 2008.

7

YESSICA CHANCI

WHEELER, Steven y Evan, Hirsh. Los canales de distribución. Editorial Norma S.A. Bogotá, 2000.

ANAYA, Julio Juan. Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Esic Editorial. Madrid, 2011.

ROJAS, Miguel David, Guisao, Erica Yaneth y Cano, José Alejandro. Logística integral: una propuesta práctica para su negocio. Ediciones de la U. Medellín, 2011.

MOLINILLO, Sebastián. Distribución comercial aplicada. Esic Editorial. Madrid 2012.

BALLOU, Ronald H. Logística Administración de la cadena de suministro, quinta edición.

CIBERGRAFÍA

http://www.zonalogistica.com

Tabla de contenido Introduccion .............................................................................................................................................................12

8

YESSICA CHANCI

Objetivo genera ....................................................................................................................................................13 Objetivos específicos .......................................................................................................................................13 Misión .......................................................................................................................................................................14 Visión ...................................................................................................................................................................14 EMPRESA .................................................................................................................................................................15 Productos alpina ....................................................................................................................................................19 Lácteos ................................................................................................................................................................19 QUESOS .............................................................................................................................................................20 ESPARCIBLES ......................................................................................................................................................20 LINEA FINESSE ...................................................................................................................................................21 BEBIDAS DE FRUTA ...........................................................................................................................................21 ALPINA BAB .......................................................................................................................................................21 TEMPORAD ........................................................................................................................................................22 NO LACTEO ...............................................................................................................................................22 SLOGAN .............................................................................................................................................................22 UBICACIÓN........................................................................................................................................................23 LOGISTICA..............................................................................................................................................................23 LA GERENCIA DE LOGÍSTICA .............................................................................................................................24 ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS INTERNACIONALES ............................................................................................24 ..................................................................................................................................................................................25 NIVELES DE GESTION......................................................................................... Error! Bookmark not defined. INDICADORES DE GESTION ...............................................................................................................................26 Organigrama .........................................................................................................................................................26 Logística de entrada alpina ................................................................................................................................27 LOGISTICA DE OPERACION ...............................................................................................................................27 COMERCIALIZACION Y VENTAS .......................................................................................................................28 TIPOS DE DEVOLUCIONES..................................................................................................................................29

9

YESSICA CHANCI

SERVICIOS ..............................................................................................................................................................29 MANUFACTURA .....................................................................................................................................................30 FINANZAS Y CONTROL Y GESTIÒN.................................................................................................................30 VALORES CORPORATIVOS ................................................................................................................................33 Kardex alpina ........................................................................................................................................................36 GLOSARIO..............................................................................................................................................................37 Conclusión................................................................................................................................................................40 RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................................41 Bibliografía.............................................................................................................................................................42

10

YESSICA CHANCI

LISTA DE TABAS Y FIGURAS IMG LOGO ALPINA…………………………………………………….Pg20 IMG UBICACIÓN ALPINA……………………………………………..Pg20 FLUJOGRAMA DE ELABORACION ………………………………..Pg23 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN……………………………………..Pg24 INDICADORES DE GESTION…………………………………………Pg25 ORGANIGRAMA CONTROL………………………………………….Pg26 IMG PRODUCCION……………………………………………………..Pg31 IMG ALMACENIENTO…………………………………………………..Pg 31 EMPAQUE PRODUCTO………………………………………………...PG32 TECNOLOGIAS LOGISTICAS…………………………………………Pg32 CLASIFICACION ABC…………………………………………………..Pg34 KARDEX ALPINA………………………………………………………….....Pg35 DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES……………………………………..Pg36

11

YESSICA CHANCI

Introduccion

Este trabajo

tiene como propósito conocer los diferentes tipos de logística, e

identificar cada proceso que tiene nuestra empresa. También poner en práctica lo aprendido en el módulo teniendo en cuenta que las

empresas de distintos

sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar la eficiencia de las operaciones de producción y su competitividad en el mercado. La logística empresarial integra de forma coordinada distintas operaciones y áreas de decisión como son los inventarios, las instalaciones, la producción, el empaquetamiento y especialmente el transporte y distribución de los productos a los distintos puntos de venta . Las operaciones de transporte y la distribución de los productos representan unos costes significativos para estas empresas y en muchos casos las redes propias de transporte son demasiado rígidas a las variaciones de la demanda producidas por el mercado. Este hecho ha producido el nacimiento de los operadores logísticos y empresas de paquetería: empresas especializadas cuyo objeto de negocio es el servicio de transporte y distribución de productos a gran número de clientes. De este modo, el fenómeno de externalización y subcontratación de la distribución de productos a empresas de paquetería es un fenómeno muy común al ofrecer unos precios más competitivos, una mayor flexibilidad y una mejor gestión de los envíos en relación al transporte con flota de vehículos propia.

12

YESSICA CHANCI

Objetivo general  Aumentar las ventajas competitivas obtenidas por la comercialización de producción de los bienes y servicios mediante la interacción de las actividades, como distribución física y aprovisionamiento de materias primas, manejo de información, tiempo de respuesta, control de nivel de inventarios, estudio de la demanda y servicio al cliente. Otros de los objetivos primordiales es reducir costos y contribuir sustancialmente a las utilidades de la compañía, mediante la racionalización y optimización de los recursos utilizados. Objetivos específicos  Adquirir conocimientos de carácter teórico-práctico acerca de la logística.  Describir los tipos de logística de alpina.  Describir los productos de alpina  Analizar la clasificación de inventarios por medio del ABC  Determinar los principales valores de la empresa alpina.

13

YESSICA CHANCI

Misión Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, clientes, medio ambiente y a la sociedad.

Visión Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad de innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiana con participación destacada en la comunidad y presencia en todos los mercados.

14

YESSICA CHANCI

EMPRESA

Alpina productos alimenticios S.A

Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945, promoviendo estilos de vida saludables para toda la familia. En este blog podrás encontrar información sobre sus productos, historia, estrategias de apertura internacional, novedades y mucho más.

Su nombre hace referencia a los Alpes Suizos, de ahí su nombre Alpina. La empresa cuenta con plantas de producción en Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué, Pereira, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal mercado de exportación.

Propósito Superior En Alpina estamos comprometidos con alimentar saludablemente. Creemos con firmeza que la vida genera vida. Somos una organización inteligente que logra prosperidad colectiva de manera persistente

EL NACIMIENTO DE ALPINA La historia de ALPINA es la historia de dos hombres que, con su visión futurista y su amor por el trabajo y por estas tierras llegaron a Colombia en 1945, procedentes de Suiza. Don Walter Goggel, quien recibió de su abuelo la oportunidad de montar un negocio propio cerca de Lucerna, al presentir los vientos de guerra y tras consultar un atlas de América Latina, emigró al Ecuador con su

15

YESSICA CHANCI

familia y se instaló al sur del país, donde se dedicó a la agricultura. Así escribió a Max Bazinger, su amigo de juventud, y lo invitó a que se trasladara a trabajar con él. Juntos iniciaron la fabricación de quesos y mantequilla, pero el trabajo no prosperó debido a lo incierto del mercado y a las precarias condiciones de agua y luz tan necesarias en la elaboración de productos lácteos.

1950 PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL Con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas donde construyó la primera planta industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y kumis.

1975 PROFESIONALIZACIÓN Se vincula a la compañía un nuevo grupo de accionistas colombianos. A finales de los 70s, se profesionaliza la administración de la Compañía. Pasando de ser una empresa familiar a convertirse en una compañía con prácticas globales. Lanzamientos: Arequipe, Finesse, Boggy y leche.

1985 COMPAÑÍA NACIONAL En los 80s, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia. Fueron pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago por calidad de la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido por las otras compañías del sector. Lanzamientos: Bonyurt, Alpinito y Leche Alpina UHT. Adquisición de los activos de Chambourcy (Nestlé) situada en Facatativá.

1995 DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE CATEGORÍAS Alpina se establece en los mercados internacionales vía exportaciones. Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas

16

YESSICA CHANCI

lácteas. Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y Ecuador.

Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos. Se obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para exportar a ese país.

2000 CALIDAD A TODA PRUEBA Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de producción de Facatativá (Cundinamarca), se convierte en la primera compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación.

2002 CRECIMIENTO RENTABLE Las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM. Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos funcionales de alto valor agregado como Yox, Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al bienestar de nuestros consumidores. Definición de nuevos focos estratégicos

(Core

Business,

Innovación,

Internacionalización,

y

Modelo

Corporativo).

Adquisición de los activos de la compañía lechera Friesland (marca Puracé). El segundo en el mercado en la región Pacífico. Adquisición de Proloceki en Ecuador (marca el Kiosko – líder de quesos). Pasamos de 120.000 a 180.000 clientes.

2008 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE Se crea la Fundación Alpina y el área de Responsabilidad Corporativa. Las ventas consolidadas ascienden a más de US$676 MM.

17

YESSICA CHANCI

Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el objeto de acelerar el desarrollo de una operación local en ese país. Creación del Instituto Alpina, dedicado a la investigación en nutrición y alimentación. Creación de la Fundación Alpina, resultado de nuestro compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Integración de la cadena de logística.

2009 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000 millones de pesos al mercado colombiano. Esta fue la primera emisión de bonos de la empresa.

2010 EVOLUCIONA EL MODELO CORPORATIVO DE ALPINA Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en tres columnas de crecimiento: Países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados. Inicia operaciones la planta de Entre rríos, una de las más modernas plantas de yogurt de América Latina.

2011 ALPINA IDENTIFICA SUS 7 DESAFÍOS PARA SU SOSTENIBILIDAD Alpina identifica sus 7 desafíos para su sostenibilidad y la de su entorno, y con esto estructura su estrategia de sostenibilidad con visión de negocio. Inicia la construcción de la primera planta de producción de Alpina Foods, en el estado de Nueva York.

18

YESSICA CHANCI

Productos alpina

Lácteos



Actilife



Alpin



Alpinito



Avena alpina



bon yurt



cuchareable alpina



kumis alpina



leche descremada



leche descremada deslactosada



leche deslactosada alpina



leche entera alpina



leche semidescremada alpina



regeneris



yogo yogo



yogurt deslactosado



yogurt griego



yogurt original



yox con defensis

19

YESSICA CHANCI

QUESOS 

queso americano alpina



quesito alpina



queso mozzarella alpina



queso sabana alpina



queso campesino alpina



queso parmesano alpina

POSTRES Y DULCES 

alpinette



arequipe



boggy



pudin alpina

ESPARCIBLES

E INGREDIENTES



mantequilla



crema de leche



cremosino



mermelada

20

YESSICA CHANCI

LINEA FINESSE 

alimento lácteo



avena finesse



crema de leche



cereal



queso finesse



queso deslactosado



queso para untar



queso snack



yogurt griego

BEBIDAS DE FRUTA 

alpina fruper



alpina fruto



alpina soka



alpina soka zero

ALPINA BABY 

compotas



papillas



puré de frutas y verduras



yogurt alpina baby



alpina baby plus 3

21

YESSICA CHANCI

TEMPORADA 

anchetas de navidad



arequipe navidad

.LOGO

DE ALPINA

SLOGAN



22

YESSICA CHANCI

UBICACIÓN

LOGISTICA

Se ocupa del almacenamiento y trasporte de producto terminado en CENDIS y CDRs. Los procesos de logística primaria y secundaria, hacen parte de un mismo proceso. Esta área la conforman los procesos de Almacenamiento Trasporte Dicha área es la encargada de realizar todo lo referente a la gestión de llegar todos los productos de la compañía hacia cada uno de los clientes en todo el país. Comercial y Trade Marketing Esta área especializada en los clientes colombianos, se encarga gestionar la venta por cada uno de los cinco canales (Auto ventas, supermercados, supermercados independientes, tradicional y mini mercados). A demás vela por la gestión de Trade marketing en los canales, visibles. .

23

YESSICA CHANCI

LA GERENCIA DE LOGÍSTICA

Ha operado satisfactoriamente, puesto que la distribución de canales de producción ha logrado que sus productos lleguen sin presentar inconvenientes reflejados en el consumo de los mismos. Principalmente estas cuatro áreas de la empresa han trabajado tomadas de la mano, permitiendo de esta manera que la estrategia global sea el éxito de Alpina.

ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS INTERNACIONALES Inversión. Alpina es una empresa que invierte fuertemente en la innovación y expansión. Actualmente cuenta con un plan de inversión en EE.UU, que se centra en la ampliación de su presencia y penetración en el mercado norteamericano con la construcción de una planta propia y avanzar en el proceso de renovación y tecnología como principales retos

24

YESSICA CHANCI

ESQUEMA DE ORGANIZACION

FINCAS

PLANTA DE PRODUCCION

CENTROS DE DISTRIBUCION

INTERMEDIARIOS

HOGARES

25

YESSICA CHANCI

Organigrama

Politicas de control de alpina

Presidencia

Asistencia presidencia Dirección organizacional

Dirección legal

Dirección de comunicación Deserción de auditoria

Servicios compartidos

Operaciones

Negocios

Mercadeo

Finanzas y planeación

Unidades de negocio

Gerencia alpina Colombia

G. alpina Venezuela

G alpina ecuador

Jefes de producción

26

G alpina EE.UU

G alpina internaci onal

YESSICA CHANCI

Logística de entrada alpina 

cuenta con centros de acopio en diferentes lugares de Colombia



plantas aprobadas por la FDA



abastecimiento de la leche por parte de los ganaderos



aprovisionamiento de frutas



insumos industriales

LOGISTICA DE OPERACION  cuenta con certificaciones en plantas  mejores prácticas en el proceso en cuanto a manufactura  procesamiento de las materias primas  selección, clasificación de las frutas  inclusión de insumos industriales  empaquetado de productos  planificación y tratamiento de agua LOGÍSTICA DE SALIDA 

DDRS recepción y almacenamiento de productos terminados



Reserva y generación



Picking facturación pedidos, planillas de despacho



Estibado cargue de los pedido a ORACLE



plataformas urbanas, flotas propias

27

YESSICA CHANCI

COMERCIALIZACION Y VENTAS  reuniones del equipo de ventas para fijar objetivos  visitan en promedio 65 clientes diariamente  ofrecer nuevos productos  transmisión de datos a las demás áreas sobre las necesidades del cliente 

medios de comunicación



alianza con grupos NUTRESA



puntos de venta propio

LOGISTICA INVERSA

En Colombia no hay cifras consolidadas sobre el monto de las pérdidas y desperdicios de alimentos. Sin embargo, una idea de lo que está sucediendo se encuentra en un estudio de 2012 de la Asociación de Bancos de Alimentos (Abaco), el cual mostró que tan solo en la pos cosecha se pierden 1.400.000 toneladas de frutas y verduras.

La pérdida y el desperdicio son un problema de todos. Agricultores, ganaderos, industriales, transportadores, consumidores y gobierno, tienen su cuota de responsabilidad en derrochar no solo los alimentos, sino los recursos no renovables utilizados en su fabricación, como el agua y la energía. Por eso, la decisión de Alpina de crear la primera iniciativa del sector de alimentos en Colombia que busca disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos, es un ejemplo de sostenibilidad que está siendo documentado por la Universidad de los Andes, y que se convertirá en un referente de buenas prácticas para la industria y los anunciantes del país.

28

YESSICA CHANCI

“En Alpina entendemos la sostenibilidad como una forma de hacer negocios y como una serie de acciones y decisiones que día a día tomamos, cuidando el impacto y el valor que generan. Siendo una organización dedicada a la nutrición y la promoción de hábitos de vida saludables y conscientes de estar en un país que, si bien ha avanzado en términos de reducción de pobreza y pobreza extrema aún sigue presentando altos índices de inequidad, nuestra contribución a la reducción de dicha inequidad es vía seguridad alimentaria”, explica Cristina de la Vega, directora ejecutiva de Alpina.

TIPOS DE DEVOLUCIONES  reproceso durante la manufactura 

devoluciones comerciales



devoluciones por garantía



fin de vida útil de los productos



fin del uso

SERVICIOS 

línea ética



encuestas de satisfacción



participación en eventos



logística de retorno

29

YESSICA CHANCI

MANUFACTURA Es la encargada del abastecimiento de materias primas: leche y frutas; de la producción a través de la gestión de las plantas industriales en Colombia y el aseguramiento de la calidad. La conforman Manufactura y Abastecimiento

MERCADEO Se concentra en el diseño e implementación de planes estratégicos de mercadeo para el país, la gestión local del portafolio y las marcas, la Implementación de la estrategia de marcas y su arquitectura y la fijación de precios según rangos construidos con el Centro Corporativo. Aquí se busca la especialidad en el consumidor colombiano y la buena gestión de marketing del portafolio local, en sincronía con las demás áreas que reportan a la Gerencia General de Alpina Colombiana.

FINANZAS Y CONTROL Y GESTIÒN Controla y gestiona, en forma transversal, el presupuesto, inversiones y planeación integral de la cadena de valor en Colombia. Esta área estará conformada por los procesos de ABC, Planeación, Gestión y Planeación de negocios que a su vez está integrado por clúster de planeación centralizada de producción, demanda y abastecimiento

30

YESSICA CHANCI

INVENTARIOS

Alpina maneja a nivel operativo la totalidad de sus inventarios en el marco del método de primeras entradas, primeras salidas. Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos, que se adquirieron primero. por lo que en los inventarios quedaran aquellos productos comprados más recientemente. Por la naturaleza de los productos que elabora, alpina mantiene índices de rotación de inventarios, de insumos de producción elevados, principalmente de aquellos productos perecederos en mayor grado.

31

YESSICA CHANCI

MATERIA PRIMA

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

32

YESSICA CHANCI

VALORES CORPORATIVOS 1.- El consumidor es nuestro punto de partida.

2.- Nuestro éxito se fundamenta en la calidad, servicio y competitividad.

3.- Nuestra gente e imagen son factores generadores de éxito. 4. Nuestro estilo de trabajo está basado en liderazgo y en equipos auto dirigidos.

5.- Nuestra fuente de renovación es la innovación permanente.

6.- Nuestro desafío es ser una organización ágil, eficiente y flexible.

7.- Actuamos con responsabilidad, respeto y honestidad de acuerdo con nuestra Misión Visión, Principios y Valores.

33

YESSICA CHANCI

Clasificación abc alpina

34

YESSICA CHANCI

35

YESSICA CHANCI

Kardex alpina

:

Se observa que hay unas diferencias marcadas en cuanto a alpina y su competencia pero destaca que la batalla que se libra es en precios y no en calidadde los productos, destacamos que son compañías con una larga trayectoria ycon una gran capacidad productiva unas más que otras. ALPINA se encuentra en el ponderado máximo por su calidad en sus productos su gran capacidad de producción y su experiencia en el mercado.

36

YESSICA CHANCI

GLOSARIO ALMACENAJE Se refiere a la administración del espacio físico necesario para el mantenimiento de las existencias, en definitiva estamos refiriéndonos al diseño y gestión operativa de los almacenes y de las diferentes herramientas y tecnologías que deben utilizarse para optimizar la operación. Los almacenes juegan, pues, el papel de intermediarios a lo largo de la cadena logística y por tanto su importancia es de auténtico relieve, ya que pueden suponer fuentes de despilfarros, en potencia, a lo largo de toda la cadena APROVISIONAMIENTO

Considerando

realmente

esta

función

con

una

prolongación de la función de compras, siendo ésta la responsable de la selección

37

YESSICA CHANCI

de proveedores y las relaciones con los mismos, lo que repercutirá de forma importante sobre la función de aprovisionamiento, la cual es en definitiva responsable de los flujos de entrada de mercancías. CÓDIGO DE BARRAS Elemento de codificación y lectura, numérico o alfanumérico, compuesto por señales de distinto grosos, espaciadas según normal específicas. Su lectura mediante pistolas láser, identifica el artículo en cuestión. DISTRIBUCIÓN La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo GESTIÓN DE STOCK La gestión de las existencias define lo que debe estar almacenado y lo valora. GESTIÓN LOGÍSTICA Es el proceso de planificación, implementación y control del flujo y almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos semiterminados y acabados, así como la información asociada INVENTARIO Inventario es la acumulación de cualquier producto o artículo usado en la organización. PICKING Fase de la preparación de pedidos consistente en la extracción de la mercancía desde el lugar donde se almacena en las cantidades solicitadas por los clientes. Sacar del stock el ítem solicitado para proseguir una acción logística: la preparación de un pedido. Pick (verbo inglés) es picotear, seleccionar, recolectar y cosechar. Es un término de aplicación general en inglés pero con una amplia difusión

internacional

en

el ambiente

de

la

logística

y el

transporte.

PREPARACIÓN DE PEDIDOS Conjunto de operaciones que permiten sacar del almacén todos los artículos que forman un pedido y, eventualmente, reagruparlos antes del envío

38

YESSICA CHANCI

STOCK Producto almacenado listo para ser vendido, distribuido o usado. Almacenista: Empresa cuya actividad consiste, de acuerdo con lo que se establezca en un contrato, en recibir en depósito y en locales adecuados los bienes o mercancías ajenos. Puede efectuar operaciones de ruptura de cargas, almacenamiento, custodia, manipulación, administración, control de, preparación de pedidos y cualquier otra que se haya convenido. Inclusive puede realizar su posterior distribución a quien determine el depositante, en virtud de un contrato de transporte, en la forma, tiempo y lugar que éste determine. Canal de distribución: Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto de producción hasta los consumidores. Son grupos de individuos y organizaciones que dirigen el flujo de productos a los consumidores. GPS: sistema de posición global, permite saber cuáles son las rutas más convenientes durante un proceso de distribución SAP: Es un sistema que recopila información de los clientes, proveedores y finanzas. Automatiza y racionaliza los procesos del negocio aportando una fuente única de información, se adapta a cualquier empresa solo varia su configuración, incrementa la rentabilidad ya que responde automáticamente a todas las necesidades del negocio, y maneja el control de inventarios de manera sistemática Zona de seguridad: Zona donde se colocarán los productos de alto valor y poco voluminosos, permaneciendo siempre cerrada y con acceso autorizado sólo por el supervisor del almacén Logística

de

distribución: Comprende

las

actividades de

expedición

y

distribución de los productos terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de comercialización.

39

YESSICA CHANCI

Conclusión



Se destaca la importancia de los diferentes procesos logísticos de la empresa alpina. Es una empresa consiente con la escases de los productos de primera necesidad de su medio, por ello es comprometida con la calidad en la fabricación de sus productos, el servicio al cliente y la motivación de sus empleados, muestra de ello es la obtención de la certificación ISO 9001, ISO 14001.



En el proceso de este trabajo comprendí que es una empresa de ejemplo de emprendimiento, demostrado con su trayectoria en el tiempo de su constitución, evolución y sostenibilidad de hoy, dando evidencia de que querer es poder, apoyados con su trabajo en equipo y sentido de pertenecía muestran su liderazgo en el mercado y la organización en los procesos de la logística.



Es una empresa bien enfocada y definida en sus metas y logros desde su nacimiento, tiene un camino bien marcado en tiempo y lugar

en cada

proceso, momentos y hechos de su evolución siempre a la vanguardia en tecnología en todas sus área que la complementan, teniendo presente en valor en el talento humano. 

El factor logística es un leguaje implementado por dentro y fuera de la empresa, detallado en cada proceso tanto administrativo como operativo y lograr el resultado de un producto terminado excelente producto, con cliente interno y externo.

40

en servicio o

YESSICA CHANCI

RECOMENDACIONES



La empresa de alpina debe estar donde tenga fácil acceso como para proveerse de la materia prima

y para la entrega del producto, con el fin

de que los costos sean más económicos y sean de fácil acceso al consumir ya que este es un producto de primera necesidad en la alimentación del ser humano 

Es una empresa bien constituida y con pilares muy bien fundados es no desfallecer ante cualquier inconsistencia siempre en pro del sostenimiento y la vanguardia del mercado y el crecimiento del cliente con sus intereses propios.



Es una empresa capaz

de permanecer en la cúspide del producto, la

calidad, el precio y el cliente, es así como la identidad de su existencia persiste en el medio evolutivo. 

Es una empresa sostenible que le brinda protección al medio ambiente y al ser humano que la alimenta día a día y que a la vez se beneficia de ellas es un equipo de trabajo y sostenimiento progresivo que se debe mantener

41

YESSICA CHANCI

Bibliografía https://www.alpina.com/Portals/_default/Sostenibilidad/Informes-sostenibilidad/Informede-Sostenibilidad-2009.pdf https://www.alpina.com/corporativo/somos-alpina/quienes-somos/historia https://prezi.com/wjsxpv0amxlf/logistica-y-distribucion-de-alpina/ https://prezi.com/nqcio0oazn0u/proceso-de-produccion-de-alpina-by-nicolas-ochoa/ https://www.alpina.com/productos https://www.academia.edu/7980830/LOGISTICA_ALPINA_PRODUCTOS_ALIMENTICIO

42