ENTREGA FINAL PROYECTO TECNICO (1).pdf

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP SEDE LA SERENA INFORME FINAL PROYECTO TÉCNICO ANA MARISOL CORTÉS ALVARADO BELÉN IGNACIA A

Views 34 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP SEDE LA SERENA

INFORME FINAL PROYECTO TÉCNICO

ANA MARISOL CORTÉS ALVARADO BELÉN IGNACIA ALLENDE FLORES Profesor: Patricia Brizuela Soto Marcela Cecilia Huidobro Godoy.

18/12/2017

INDICE GENERAL CAPITULO L; INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5 I.I OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................ 6 l.ll Objetivo general ..................................................................................................................... 6 l.lll Objetivo específicos ......................................................................................................... 6 l.lV Planteamiento del problema ......................................................................................... 7 1.3.- Justificación del problema ............................................................................................. 7 1.4 Factibilidad del Proyecto.................................................................................................. 8 I.5 Estudio y categorización del loteo a realizar. ..................................................................... 8 I.6.- Documentación previa requerida para la realización del loteo. ........................................ 9 I.7 Mapa conceptual de la metodología del proyecto ........................................................... 10 I.8.- Carta Gantt .................................................................................................................. 11 ll.l Análisis del terreno......................................................................................................... 12 ll.2 Evidenciar cuales son los obstáculos reconocidos en terreno .......................................... 13 II.4.- Monumentación de los vértices de la poligonal ............................................................ 18 Capítulo III: Procedimientos Topográficos técnicos aplicados en terreno .................................. 19 III.1.- Georreferenciación de la línea base. ........................................................................... 19 III.2.- Levantamiento de la poligonal .................................................................................... 22 III.3.- Nivelación de la poligonal ........................................................................................... 27 III.4.- Levantamiento Topográfico de la superficie total ........................................................ 29 Capítulo V: Diseños y características técnicas........................................................................... 55 V.1.- Diseño de empalme vial .................................................................................................. 55 Empalme en forma de Y. ........................................................................................................... 56 Intercesiones de 3 ramas T y Y, Manual de Carretera, Vol III. 3.403.2 A. ................................. 56 V.2.- Diseño de loteo .............................................................................................................. 57 Tabla para la relación del porcentaje de área verde y equipamiento, OGUC. Artículo 2.2.5. .. 57 V.3.- Diseño de alcantarillado.................................................................................................. 58 Capítulo VI: Replanteo Curva circular siempre, alineamiento recto, lote y unión domiciliaria. ... 59 VI.1.- Requerimientos técnicos CCS, alineamiento recto, lote y UD ........................................... 59 VI.2.1 Coordenadas ............................................................................................................. 62 VI.2.2 Cota tapa de la cámara domiciliaria. .......................................................................... 65 VI.2.3 Elementos geométricos: ............................................................................................ 66 VI.2.4 Replantear la cuerda por ángulo de deflexión ............................................................ 68 VI.2.5 Alineamiento Recto....................................................................................................... 69

P á g i n a 2 | 89

VI.2.6 LOTE ............................................................................................................................. 70 VI.4.- Representación gráfica en el terreno .............................................................................. 73 Capítulo VII: Perfil Longitudinal y Secciones transversales ........................................................ 75 VII.1.- Perfil Longitudinal ......................................................................................................... 75 VII.2.- Perfiles Transversales ................................................................................................... 76 VII.3.- Cubicación .................................................................................................................... 78 Capítulo VIII: Análisis de tolerancias y análisis del terreno ....................................................... 78 VIII.1.- Análisis estadígrafos de ángulos y distancias................................................................. 78 VIII.2.- Análisis de tolerancias de la poligonal. ...................................................................... 80 VIII.3.- Análisis de tolerancias de cotas ................................................................................ 81 VIII.5.- Análisis de colectores y redes de alcantarillado. ........................................................ 82 VIII.6.- Análisis de empalme vial y drenajes de aguas lluvias. ................................................ 83 Capítulo IX. - Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 87

P á g i n a 3 | 89

Índice de Ilustraciones.

Ilustración 1 - Zonificación PRC Zona ZC-11-1 ............................................................................. 9 Ilustración 3 - Croquis de Ubicación Terreno Inacap. ............................................................... 12 Ilustración 4 - Aeródromo La Florida. ........................................................................................ 13 Ilustración 5 - Acopios. .............................................................................................................. 13 Ilustración 6 - Acopios. .............................................................................................................. 14 Ilustración 7 - Acueducto 97 – AN ............................................................................................. 14 Ilustración 10 - Acueducto 111-AA ............................................................................................ 14 Ilustración 1 - 110 – AA.............................................................................................................. 14 Ilustración 2 - Acueducto 95 – AN ............................................................................................. 14 Ilustración 11 - zanjas de Regadío.

Ilustración 12 - zanjas de Regadío ........ 15

Ilustración 13 - Canal de Regadío. ............................................................................................. 15 Ilustración 14 – Vértices de la poligonal.................................................................................... 16 Ilustración 3 - Monumentación. ................................................................................................ 18 Ilustración 4 - Libreta del GPS ................................................................................................... 19 Ilustración 17 – Calaje de la Poligonal en LB y reiteraciones. ................................................... 24 Ilustración 18 – Estación B, Calaje en estación A. ..................................................................... 25 Ilustración 19– Estación C y calaje en B..................................................................................... 26 Ilustración 20 – Nivelación de la Poligonal, de ida y vuelta. ..................................................... 28 Ilustración 21– Datos del levantamiento tomados desde la estación A y LB. ........................... 30 Ilustración 22– Posición del jalón al levantar el canal. .............................................................. 32 Ilustración 22– Datos tomados de la estación B, C y E. ............................................................. 32 Ilustración- perfil corte pasaje Mamiña .................................................................................... 59 Ilustracion 3: Azimut y distancia de AUXB- PC. ......................................................................... 63 Ilustracion 4: Replanteo apartir de PC....................................................................................... 65 Ilustración 5: Replanteo de los vértices de la curva. ................................................................. 67 Ilustración 6: representación de una curva circular simple. ..................................................... 67 Ilustración 7: Deflexión de la curva, utilizando el ángulo complementario como indica la figura. ........................................................................................................................................ 68 Ilustración 8: alineamiento del eje de la calzada. ..................................................................... 70 Ilustración 9: Azimut de para la realización del replanteo del lote y UD. ................................. 72 Ilustración 10: Distancias a cada punto del loteo y UD desde PC. ............................................ 72

P á g i n a 4 | 89

CAPITULO L; INTRODUCCIÓN.

El presente informe contempla el Proyecto Loteo y Urbanización, el cual se dividió en 5 etapas y consta en solucionar una problemática social mediante la expansión territorial. La Parcela Didáctica Inacap ubicada en La Serena, sector La Florida, será el terreno a trabajar. Se hará muestra de la información recaudada en la primera etapa, que constó en realizar una investigación de anteproyecto para saber si este cumplía con la factibilidad necesaria para una posterior urbanización del sector, y estudios de la zona con características indicadas en el Plan Regulador Comunal que categorizarán el terreno. Luego de tener determinado el trabajo, se estableció una poligonal de tercer orden con características el Manual de Carreteras, Volumen ll, 2014, monumentando sus vértices y georreferenciando una línea base para darle coordenadas UTM a partir de un punto con coordenadas conocidas. La segunda etapa del proyecto comenzó con la nivelación y levantamiento de la poligonal, a partir de los datos conocidos con la Georreferenciación, luego se realizó el levantamiento total de la superficie incluyendo todos los detalles del terreno para la posterior ejecución del Plano Topográfico que representará las características e información del relieve del terreno. Los cálculos de datos se realizaron a partir de las tolerancias entregadas en el Manual de Carreteras, Volumen II, 2014. Agregando además los análisis de cada cálculo realizado en este informe. La tercera etapa del proyecto incluye la realización del loteo sobre la superficie a urbanizar, donde se dividió el terreno para realizar diferentes etapas de condominios tipo B. El diseño de empalme de las calles que se proyectaran para una construcción a futuro y el diseño de alcantarillado a partir de dos cámaras establecidas en la red de alcantarillado público sobre Av. Panorámica. La cuarta etapa incluye la metodología utilizada en la realización de los cálculos necesarios para el replanteo topográfico de una curva vertical simple, un alineamiento del eje de calzada y un lote con su respectiva cámara domiciliaria, todo esto diseñado en la etapa anterior del proyecto. Finalizando con la quinta etapa de este proyecto donde veremos la ejecución en terreno y gabinete del perfil longitudinal y perfiles transversales del alineamiento recto para obtener la información sobre la cubicación del terreno

P á g i n a 5 | 89

Agregando un capitulo donde se analizarán, los cálculos de la poligonal (ángulos y distancias), los diseños realizados en la tercera etapa, loteo y alcantarillado, los resultados del replanteo, perfiles y cubicación. Para terminar con una conclusión que finalice con el proyecto de loteo y urbanización. I.I OBJETIVOS DEL PROYECTO l.ll Objetivo general Diseñar un proyecto de loteo urbanizado, atendiendo a las necesidades de expansión territorial que amerita la ciudad, bajo la normativa de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, l.lll Objetivo específicos o

Investigación del anteproyecto.

o

Estudio de factibilidades técnicas.

o

Reconocimiento de terreno y análisis.

o

Determinación y Monumentación de vértices.

o

Realizar la Georreferenciación de la línea base

o

Realización y cálculo de la poligonal.

o

Nivelación de la poligonal y cálculo.

o

Elaboración plano topográfico.

o

Elaboración empalme Vial

o

Proyección Diseño de Alcantarillado.

o

Proyección Diseño urbanización.

o

Realización de Presupuesto.

o

Replanteo.

o

Realización de perfiles longitudinal y transversal.

o

Cubicación.

P á g i n a 6 | 89

l.lV Planteamiento del problema

En la comuna de La Serena hasta el 2015 se concentraron 217.070 habitantes, mientras que para el para el último censo del 2012, la comuna hasta esa fecha se encontraba un crecimiento y “la población residente aumento en 49.056 habitantes, representando un crecimiento del 30.4%, lo que se tradujo en 23.123 nuevas residencias”. (CENSO, 2012.) Se puede observar que la población de La Serena se encuentra en crecimiento, la cual se traduje, aun una proyección de expansión territorial de la Ciudad. Tomando en cuenta estadísticas, que dice que en la comuna de La Serena existe un 17.90 % de hacinamiento medio, un 1.28% del hacinamiento Critico, 6,19 % Saneamiento deficitario. Ficha de Protección social, Ministerio de Desarrollo Social, 2013. Hacinamiento: “Razón entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma, considerando piezas de uso exclusivo o uso múltiple. Contempla las categorías: sin hacinamiento, medio y crítico”. Observatorio, Ministerio Desarrollo Social, Casen.

1.3.- Justificación del problema

Las estadísticas señalan que la ciudad de La Serena tiene mayormente un hacinamiento medio en relación con los diferentes indicadores, por la tanto, lotear el sector, nos refleja la urbanización del terreno llano, Manual de Carretera (Volumen III,2014) Por ende, esta solución hará que la zona que se desea urbanizar debe cumplir con todas las características necesarias, dependiendo la categorización de la Zona, Plan Regulador, En consecuencia, la justificación del proyecto se basa en abarcar los sectores que no se encuentran urbanizados. Para lograr, que atreves de la urbanización del terreno (Parcela Inacap, LA Serena) más su posterior construcción, con la finalidad mejorar la calidad de vida de la población, de la comuna erradicando el hacinamiento.

P á g i n a 7 | 89

1.4 Factibilidad del Proyecto

Para realizar un estudio de factibilidad, se debe entender de qué se trata, en este caso corresponde a la evaluación de un proyecto, donde se debe determinar las posibilidades apoyándose en diferentes aristas, como el lugar donde se desea realizar un proyecto, Factibilidad económica, y Principalmente en la factibilidad técnica. Además, la aprobación de los certificados necesarios que hacen un proyecto factible a la hora de empezar a realizar el loteo, que son la aprobación de Solicitud de Factibilidad de Agua Potable y alcantarillado. Es por eso por lo que se otorgó el certificado de Factibilidad de Aguas del Valle, que definen factible y viable el proyecto que se realizara, en la parcela de Inacap, La Serena. Agregando otra variable a la factibilidad, se debe tener en cuenta que el terreno a trabajar está en una zona de libre acceso, y la parcela cuenta con una calle Av. Panorámica y esta conecta con una de las calles principales, AV. Francisco de Aguirre.

I.5 Estudio y categorización del loteo a realizar.

Según el Artículo 1.1.2. De la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. “Loteo de terreno” es el proceso de división del suelo, cualquiera sea el número de predios resultantes, cuyo proyecto contempla la apertura de nuevas vías públicas, y su correspondiente urbanización.

Por otro lado, se indica que, el proceso de división del suelo no requiere la ejecución de obras de urbanización, por ser suficientes las existentes, cualquiera sea el número de sitios resultantes.

Teniendo en claro estas diferencias, nos referiremos a loteo ya que nuestro fin es preparar el terreno trabajado para una posterior urbanización y la apertura de nuevas vías públicas.

A lo que refiere el estudio y categorización del proyecto, está basado en la Plan Regulador Comunal de La Serena, enfocándose en la Zona ZC-11-1.

P á g i n a 8 | 89

El proyecto está orientado a la utilización de un terreno del tipo Residencial, la clase Vivienda, y la Zonificación del Plan Regulador nos indica las características que debe tener esta categoría.

ZONA

ZC-11-1

LA PAMPA, CERES. CONDICION DIVISION USO DE PREDIAL SUELO MINIMA

USO DE SUELO PERMITIDO TIPO

CLASE

NIVEL

FRENTE PREDIAL MAXIMA

COEF. COEF. MAXIMA DE MAXIMA SUELO CONST.

SISTEMA DE AGRUPAMIENTO

DENSIDAD ALTURA ANTE NETA MAXIMA DE JADRÍN MAXIMA EDIF.

USOS NO PERMITIDOS

RESIDENCIAL VIVIENDA

250

10

0,8

1

AISLADO/ PAREADO

160

12,6

Ilustración 1 - Zonificación PRC Zona ZC-11-1

I.6.- Documentación previa requerida para la realización del loteo.

-

Solicitud de Factibilidad

-

Certificado de Factibilidad

-

Solicitud de certificado de informaciones previas.

-

Certificado de informaciones previas.

-

Solicitud de aprobación de loteo.

Solicitudes adjuntadas en anexos.

P á g i n a 9 | 89

3

I.7 Mapa conceptual de la metodología del proyecto

Nivelación Poligonal

- Plano Topográfico Situacion actual

Levantamiento

Georreferenciación

Poligonal

- Plano Loteo

Replanteo

- Plano Alcantarillado

Perfiles

Longitudinal

Transversales

Cubicacion

P á g i n a 10 | 89

I.8.- Carta Gantt

Agosto Tareas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Septiembre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 31 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 21 22 23 25 26 27 28 29

Planificacion Investigación del anteproyecto Estudio de factibilidades tecnicas Reconocimiento de terreno y analisis Determinación de Vértices Monumentación de vértices Georeferenciacion Realización del informe 1era Entrega de Informe Realización de la Poligonal Calculos de Poligonal Nivelacion de la Poligonal Calculos de Nivelación Levantamiento de terreno elaboracion plano topografico analisis del estado del terreno

P á g i n a 11 | 89

Capítulo II: Reconocimiento de terreno ll.l Análisis del terreno La parcela de Inacap se encuentra en la Comuna de La Serena, específicamente en el sector de La Florida, calle Avenida Panorámica.

Ilustración 3 - Croquis de Ubicación Terreno Inacap.

El día 23 de agosto del presente se procedió a realizar el reconocimiento del terreno. Se realizó una caminata por el perímetro para observarlo y explorarlo, se reconoció su contorno y los obstáculos que se presentaban a lo largo de las 10 hectáreas. Se determinó que el terreno es un “terreno llano” que según el Manual de Carreteras 2014 Volumen III, Está constituido por amplias extensiones libres de obstáculos naturales, y una cantidad moderada de obras construidas por el hombre. El relieve puede incluir ondulaciones moderadas de la rasante para minimizar las alturas de cortes y terraplenes; consecuentemente la rasante de la vía estará comprendida mayoritariamente entre + 3%. El terreno es de aproximadamente 10 hectáreas de superficie y se encuentra a un costado oeste del Aeródromo La Florida.

P á g i n a 12 | 89

Ilustración 4 - Aeródromo La Florida.

ll.2 Evidenciar cuales son los obstáculos reconocidos en terreno

En el terreno se evidenciaron los siguientes obstáculos: -

Acopios a lo largo del terreno llano.

Estos acopios son formaciones de piedras que se presentan en sectores de la parcela Inacap.

Ilustración 5 - Acopios.

P á g i n a 13 | 89

Ilustración 6 - Acopios.

-

Acueductos del canal Bellavista.

Acueducto refiere a un sistema que permite transportar agua en forma de flujo.

Ilustración 7 - Acueducto 97 – AN

Ilustración 1 - 110 – AA

Ilustración 10 - Acueducto 111-AA

Ilustración 2 - Acueducto 95 – AN

P á g i n a 14 | 89

-

Zanjas

Ilustración 11 - zanjas de Regadío.

Ilustración 12 - zanjas de Regadío.

Canal de regadío que atraviesa sector del terreno

Ilustración 13 - Canal de Regadío.

II.3.- Determinación de los vértices de la poligonal.

Según el Manual de Carreteras, Volumen II, Sección 2.310 “Poligonales”. Una poligonal por su sencillez de cálculo y fácil adaptación al relieve, debe ser el método topográfico más usado en el transporte de coordenadas para el estudio de proyectos viales, con mayor razón cuando en la medida de los ángulos y, sobre todo, en la medida de distancias, se emplean equipos con la precisión que actualmente se encuentran disponibles en el mercado. Según se establece en la sección 2.307.2 Las poligonales se clasifican, de acuerdo con la exactitud y tolerancia admisibles en sus medidas, en: Primarias, Secundarias y Terciarias. Para realizar este trabajo se ocuparon las características de una poligonal de Tercer Orden o Terciaria ya que esta indica que la longitud mínima de tramos debe ser de 300 metros y en casos especiales se podrá autorizar hasta un mínimo de 200 metros siendo esta la que se acomoda mejor a la poligonal que establecimos en terreno. Esta poligonal debe tener un máximo de cierre angular 𝟑𝟎𝒄𝒄√𝑵 , donde N corresponde al número de vértices o estaciones. Manual de Carretera, volumen II, 2014.

Ilustración 14 – Vértices de la poligonal.

P á g i n a 16 | 89

-

Distancias aproximadas entre vértices.

D (A-B) = 228,3879 mts. D (B-C) = 280,9268 mts. D (C-D) = 200,4709 mts. D (D-E) = 201,625 mts. D (E-A) = 304,4997 mts.

-

Vértices

En la Sección 2.310.2 “Condiciones básicas de una poligonal”, 2.310.202, Manual de Carretera, Volumen II, 2016. Se establece que, los vértices de la poligonal deben ser elegidos en forma tal que todos los lados del polígono resulten de igual o similar longitud. Los errores en medidas angulares crecen en función inversa de la distancia entre vértices y los errores porcentuales de la distancia son mayores para los lados de menos longitud, por lo cual es necesario evitar lados cortos. Las poligonales deben ser cerradas, ya sea que se vuelva al vértice de partida, o bien se parta desde un vértice con coordenadas y azimut conocidos y se cierre en otro vértice de coordenadas y azimut conocidos. Sección 2.310.204 “Ubicación de los vértices de la Poligonal”, Manual de Carretera, volumen II, 2014. La ubicación en el terreno de los monolitos de cada vértice deberá hacerse en lugares que aseguren su permanencia, debiendo seleccionarse emplazamientos firmes, evitando laderas expuestas a deslizamientos o rodados y lugares poco aptos para la instalación de teodolitos y equipos de observación y medición. Sección 2.310.205 “Verificación de Visuales”, Manual de Carretera, volumen II, 2014.

P á g i n a 17 | 89

Antes de monumentar los vértices de la poligonal será necesario revisar la perfecta intervisibilidad necesaria entre ellos, evitando que las visuales sean próximas al suelo en parte importante de su recorrido o que al medir la distancia con distanciometros las ondas puedan sufrir rebotes que afecten la legitimidad de la distancia medida.

II.4.- Monumentación de los vértices de la poligonal

Según el Manual de Carreteras, Volumen ll. Sección 2.310.207 “Materialización de los Vértices”. Previo a las mediciones que se efectuarán sobre ellos, todos los vértices de la poligonal deberán ser materializados mediante monolitos de hormigón. En este paso del proyecto, cada grupo se preocupó de monumentar, de acuerdo a las características entregadas en el Manual de Carreteras, su propio vértice, para esto se utilizó cemento como base para poner el monolito así este quedara fijo.

Ilustración 3 - Monumentación.

P á g i n a 18 | 89

Capítulo III: Procedimientos Topográficos técnicos aplicados en terreno III.1.- Georreferenciación de la línea base.

Según El Manual de Carreteras Volumen II, sección 2.310.101. En la actualidad una Poligonal o una sucesión de Poligonales podrán iniciarse a partir de un par de puntos GPS intervisibles y cerrarse contra esa línea o contra otro par de puntos GPS intervisibles, (Línea Base). Según se expuso en 2.301.3 “Procedimientos Geodésicos Para Referenciar los Trabajos Topográficos”. Todo trabajo topográfico quedará referido al menos a un punto GPS Geodésico del IGM, en consecuencia, al sistema WGS-84. El sistema de referencia WGS-84 es un sistema geocéntrico global (mundial) con origen en el centro de masa de la Tierra, cuya figura analítica es el Elipsoide internacional GRS-80. Al determinar las coordenadas de un punto sobre la superficie de la tierra mediante GPS, se obtienen las coordenadas cartesianas X, Y, Z y sus equivalentes geodésicos: Latitud, Longitud, y altura Elipsoidal. -

Pasos de la Georreferenciación.

A partir del vértice geodésico R.R.P.Q. ubicado dentro de las instalaciones Inacap, La Serena y perteneciente al SERNAGEOMIN se le entregan coordenadas UTM al vértice A de la poligonal y al punto de calaje, con el objetivo de poder obtener el azimut de entrada de la poligonal y entregar coordenadas a los siguientes vértices de la poligonal. Es por eso que sobre el vértice geodésico R.R.P.Q. se instala el GPS para entregar información del punto y después dirigir el móvil a la parcela.

Ilustración 4 - Libreta del GPS

P á g i n a 19 | 89

El GPS que se utilizó es de la marca TOPCON y la marca de la antena es HIPER ll. Los GPS trabajan como mínimo con 4 satélites, entre mayor cantidad de satélites la precisión es mejor. TOPCON tiene un software de la libreta que recopila la información y donde se le dan las órdenes al GPS. Paso 1; Generar un nuevo archivo, lo configuramos, y establecerle un nombre “PT.142” (luego en la parcela se trabaja con el mismo archivo) Paso 2; seleccionar el método que usaremos, en este caso fue método estático el cual consiste en generar líneas bases y obtención de coordenadas de un punto de mayor precisión ya que trabajamos con dos bases nivelantes y dos trípodes. Paso 3; Especificar la Máscara de Elevación que corresponde al ángulo que se mide desde la horizontal del equipo hacia arriba que va desde 0 – 20 pero lo más recomendable es trabajar de 0 – 15, este ángulo permite que en caso de tener interferencia en el lugar donde se trabajará se levanta la máscara para que la señal de los satélites no revote ya que si esa señal revota el GPS no genera la medición. Paso 4; Especificar de antena (marca HIPER ll) y Altura Instrumental, que puede ser altura inclinada o altura vertical, la opción recomendada es la altura inclinada que va desde la antena hasta el vértice geodésico, así el GPS solo hace la corrección y se ajusta. La otra de la altura vertical es medir desde la base del trípode al vértice y sumarle las partes de la antena. Paso 5; Especificación de cada cuantos segundos quiero que el GPS me entregue una coordenada (cada 1 seg, cada 5 seg, cada 10 seg, cada 1 min). Determinar que cada 5 seg durante media hora el equipo tomará una coordenada, luego el equipo hace el ajuste y entrega una sola coordenada final. Paso 6; Se pregunta si el GPS se trabajará con un sistema de posicionamiento global o con los dos sistemas (GPS o GPS y Glonass). Aquí se seleccionó los dos sistemas de posicionamiento global. Ya que, según el Manual de Carreteras, volumen II. Si tenemos un vértice y trasladamos una coordenada a menos de 10 kilómetros para un L2 el tiempo de medición es de 20 min. Ya que al estar trabajando con más satélites el tiempo se optimiza de menos manera. Paso 7; El modelo Geoidal con el que se trabajo fue el SM2008 que está ingresado en el equipo.

P á g i n a 20 | 89

Paso 8; También especificar; - Distancia = metros - Precisión = milímetros - Unidad del área = m2 - Unidad del Volumen = m3 - Tipo de coordenadas = proyecciones - Orden = (Norte; Este; Elevación) - Que suene el equipo = Recomendablemente si, así sabremos que el equipo está en funcionamiento. Siguiendo todos estos pasos está configurado el equipo. Luego se afinan los datos que corroboran el trabajo para que empiece a medir y tomar coordenadas el equipo. Nos trasladamos a la parcela de Inacap, donde se encuentra el Terreno a trabajar y comenzamos a medir siguiendo los mismos pasos y guardando los datos en el archivo “PT.142” Dato 1: el equipo necesita 10 minutos para estabilizar la señal y recién comenzar a medir. Dato 2: Distancia entre Sede Inacap y la parcela Inacap aproximadamente 6 kilómetros. Dato 3: Se pueden conectar varios móviles a una sola base.

P á g i n a 21 | 89

III.2.- Levantamiento de la poligonal

Para la poligonal de Tercer orden, según indica el Manual de Carreteras, Volumen II, sección 2.310.504(4), Método de Medida de Ángulos Horizontales. Los ángulos de la poligonal terciaria se medirán por dos reiteraciones (en directa y en tránsito) o por dos repeticiones (en directa y en tránsito), según convenga, con teodolitos de lectura directa de, a lo menos 50cc. Manual de Carreteras, Volumen II, sección 2.310.504(5), Método de Medida de Distancias. Los lados de esta poligonal se medirán, a lo menos por dos observaciones con distanciometros, u otro equipo que garantice la precisión exigida. Manual de Carreteras, Volumen II, sección 2.310.504(9), Tolerancia de Cierre Angular en la Poligonal. La poligonal terciaria, ya sea que cierre sobre si misma o sobre vértices y lados de mayor precisión, debe cerrar con un error angulas máximo de 𝟑𝟎𝒄𝒄√𝑵, en que N es el número de vértices o estaciones. Teniendo esta información, el día 8 de septiembre del presente, se procedió a la realización de la Poligonal cerrada de 3er orden según el Manual de Carretera en la parcela didáctica de Inacap ubicada en el sector La Florida, La Serena. o

Instrumentos utilizados;

-

Estación total TOPCON, Serie GPT – 3000

-

Trípode

-

Jalones

-

Prisma

-

Guincha

-

Tabla para toma de datos de Reiteraciones

o

Método de medición;

El método de medición que se utilizó para los ángulos fue por reiteración, el cual se basa en medir varias veces un ángulo ocupando en diferentes posiciones el limbo horizontal, para evitar errores

P á g i n a 22 | 89

de graduación. Se harán 4 reiteraciones (200/nº vértices=4) para este trabajo de mediciones las cual partirá en 0,000g y aumentará cada 50,000g hasta completar las reiteraciones. Para la determinación de las distancias se debió realizar 4 repeticiones por cada medición en directo ejecutándolo tanto de ida como de vuelta, por ejemplo; vértice A–vértice B; vértice B–vértice A. o

Procedimiento del trabajo realizado para la Poligonal:

1. Presentarse con los Implementos de Seguridad, en terreno de Parcela Didáctica de Inacap y hacer el registro de ingreso correspondiente. 2. A partir de los puntos con coordenadas UTM adquiridos en la Georreferenciación, (A - Línea base LB), obtenemos el azimut de entrada de la poligonal. 3. Emplazarse con el instrumento correctamente instalado en el vértice A, dirigir el anteojo del instrumento en posición directa hacia la Línea Base (LB), fijar el freno, afinar el calaje con tornillos tangenciales y poner el ángulo horizontal en 0,000g. Recomendación; una forma correcta de hacer el calaje es dirigir el anteojo lo más cercano al vértice, por ejemplo, posicionando un clavo sobre él y visarlo con el instrumento, comenzando desde ahí el calaje en 0,00g para reducir posibles errores. 4. Soltar el freno y buscar con la mira de puntería el vértice E en sentido horario, frenar y afinar con el tornillo tangencial, anotar dichos ángulos (LB–A–E) y distancias A – E 5. Repetir la operación para el vértice B. 6. Cerrar la lectura volviendo a la Línea Base (LB), visando el punto de calaje que se tomó al comienzo, este debe cerrar en 0,000g. 7. Transitar el equipo, apuntar con el anteojo a la Línea base y frenar horizontalmente, afinar por medio de los tornillos y anotar datos observados. 8. Repetir los pasos 4 y 5, obteniendo la primera reiteración. 9. La segunda reiteración se inicia fijando el ángulo en 50,000g repitiendo los pasos anteriores (desde la misma estación) siguiendo sucesivamente hasta completar las 4 reiteraciones con el instrumento en directo y tránsito. A continuación, una imagen explicativa sobre la forma de medición del ángulo desde estación A con calaje 0,000g en Línea Base y las 4 reiteraciones.

P á g i n a 23 | 89

Ilustración 17 – Calaje de la Poligonal en LB y reiteraciones.

El siguiente paso fue tomar los datos instalados con el instrumento correctamente nivelado en el vértice B haciendo el mismo procedimiento con la cantidad de reiteraciones mencionadas anteriormente. 10. Se cala 0,000 al vértice A (paso 3.) 11. De realiza la toman de datos de distancia y ángulos en sentido horario (A–B–C), siguiendo el paso 4. 12. Desde A también se debe visar en sentido horario y anotar los datos del Auxiliar B que, a pesar de no ser un punto perteneciente a la poligonal, debe ser igualmente tomado y anotado su distancias y ángulo (A–B–AuxB) para considerarlo en el levantamiento. 13. Cerrar la lectura volviendo al vértice A visando el punto de calaje que se tomó al comienzo. (paso 6.) 14. Transitar el Equipo y realizar los pasos 7, 8, y 9 para terminar con las 4 reiteraciones. A continuación, una imagen explicativa sobre la forma de medición del ángulo tomado desde B

P á g i n a 24 | 89

D

Ilustración 18 – Estación B, Calaje en estación A.

Luego, dirigirse al vértice C para realizar una nueva toma de datos desde esta estación haciendo el mismo procedimiento con la cantidad de reiteraciones mencionadas anteriormente. 15. Se cala 0,000 al vértice B (paso 3.) 16. Realizar la toma de datos de la distancia y ángulos en sentido horario de (B–C–E) siguiendo el paso 4. 17. Cerrar la lectura volviendo al vértice A visando el punto de calaje que se tomó al comienzo. (paso 6.) 18. Transitar el Equipo y realizar los pasos 7, 8, y 9 para terminar con las 4 reiteraciones. A continuación, una imagen explicativa sobre la forma de medición del ángulo tomado desde C

P á g i n a 25 | 89

D

Ilustración 19– Estación C y calaje en B

El siguiente paso fue realizar la toma de datos desde el vértice D. 19. Se cala 0,000g al vértice anterior C realizando el procedimiento del paso 3. 20. Realizar la toma de datos de distancia y ángulos en sentido horario de (C– E –D). 21. Al igual que en el vértice B, desde el vértice E también se realizará la toma de datos de distancias y ángulo en sentido horario del Auxiliar E, ángulo (C– E –AUX E). (Imagen de medición en estación B como ejemplo para la medición de auxiliar.) 22. Cerrar la lectura volviendo al vértice C visando el punto de calaje que se tomó al comienzo. (paso 6.) 23. Transitar el Equipo y realizar los pasos 7, 8, y 9 para terminar con las 4 reiteraciones. Luego empalmar el instrumento en el vértice E. 24. Se cala 0,000g al vértice anterior D realizando procedimiento del paso 3. 25. Realizar la toma de datos de distancia y ángulos en sentido horario de (D – E – A). (Imagen de medición en vértice C como ejemplo de la medición de ángulo interior de la poligonal.) 26. Cerrar la lectura volviendo al vértice D visando el punto de calaje que se tomó al comienzo (paso 6) 27. Transitar el equipo y realizar los pasos, 7, 8 y 9 para terminar con las 4 reiteraciones.

P á g i n a 26 | 89

Volver a situarse en el vértice A, este es el último procedimiento que se realiza para cerrar correctamente la poligonal. Al igual que en el vértice anterior C, se requiere tomar el ángulo interior que falta para completar con los datos de la poligonal, siendo este ángulo (C–A–B) 1. Se cala 0,000g al vértice anterior E realizando el procedimiento del paso 3. 2. Realizar la toma de datos de distancia y ángulos en sentido horario de (E – A – B). 3. Cerrar la lectura volviendo al vértice B, visando el punto de calaje con el que se comenzó (paso 6) 4. Transitar el equipo y realizar los pasos, 7, 8 y 9 para terminar con las reiteraciones y así dando fin a la toma de datos de la poligonal. III.3.- Nivelación de la poligonal

“Una nivelación servirá de base para trabajos posteriores, en particular los replanteos parciales, y finalmente la etapa de construcción”. Manual de Carretera, Vol. I, 2014. Para la relación de la nivelación, se necesita un Nivel, dos miras, cinta métrica y tener los puntos establecidos, dependiendo la nivelación que se desea realizar, va corresponder las distancias entre Pr a Pr. Esta poligonal se realizó con bajo las normas de una Nivelación Geométrica de Precisión cerrada con el Registro por Diferencia de Nivel, para luego obtener las cotas altimétricas de cada vértices de la poligonal, según las indicaciones del Manual de Carretera, 2014, cual indica que en este tipo de nivelación el Pr debe ser un “objeto que se encuentre en el terreno, cuya estabilidad y solidez sea confiable” “Las distancias, tanto a la mira de atrás como a la de adelante, no deben exceder de 50m, procurando que sean iguales”. Manual de Carretera, Vol. II, 2014. 1. Se comenzó con la nivelación desde el vértice A hacia B, ya que este Pr, tiene cota conocida a través de la georreferenciación (método estático). Para ello con una cinta métrica se tomaron distancias marcando con un poncho (clavo con un papel para distinguir el objeto en el momento de realizar las lecturas) cada 25 metros y 50 metros hasta vértice B. Con los puntos marcados, se emplazó el instrumento a la mitad de los 50 metros (25 metros del vértice donde se comenzó), haciendo un registro de ida, donde la estación A es la lectura atrás y el punto de cambio es lectura adelante. Con el nivel topográfico se toman las lecturas del Hilo medio de atrás y adelante, para efectuar un punto de cambio, se realizó el mismo procedimiento. Cuando

P á g i n a 27 | 89

se llega al vértice B, se comienza la lectura de vuelta realizando una verificación en las diferencias de donde el error máximo no debe superar la tolerancia calculada, dependiendo la longitud del tramo, 10*√(L) (distancias expresadas en kilómetros). 2. Desde el vértice B hacia el Auxiliar de B, Se marcaron las distancias a 25 y 50 metros, se realizó el mismo procedimiento mencionado con los vértices de A-B Y B-A, el recorrido se realizó de ida y vuelta, con los datos obtenidos, se finalizó con el recorrido del circuito de BAUX.B Y AUX.B-B. 3. Desde el vértice B hacia el vértice C, se realizó exactamente el mismo método señalado, se marcaron las distancias, para comenzar con el circuito de ida y vuelta. 4. Desde el vértice C hacia D, se marcaron las distancias de 25 a 50 metros, para luego retornar el recorrido desde los puntos marcados en el terreno, para al memento de las lecturas, exista mayor error. 5. Con la mira sobre el vértice de D, se comenzó con el circuito hacia E, para luego comenzar desde la estación E hacia el Auxiliar de E, desde este vértice volver a la estación de E. 6. Se marcaron las distancias, para continuar con el recorrido desde E hacia A, para luego regresar desde A ha E. Se realizó la nivelación de la misma forma para todos los vértices y auxiliares, hasta regresar a la estación A. Para cada tramo como se mencionó anteriormente, el recorrido fue de ida y vuelta, de esta forma se puede aplicar la fórmula de tolerancia del circuito recorrido 10 √k (mm)

Ilustración 20 – Nivelación de la Poligonal, de ida y vuelta.

P á g i n a 28 | 89

III.4.- Levantamiento Topográfico de la superficie total

Según el Manual de Procedimientos Geodésicos Topográficos, 2014.Levantamientos Topográficos, el levantamiento es un procedimiento que nos sirve para obtener información sobre, el relieve del terreno, registrando objetos, singularidades y todo elemento que permita una adecuada representación de este, dependiendo de los objetos y precisión del plano a obtener. De acuerdo a esto, se entiende levantamiento como una manera de obtener características del terreno donde se trabajará, que nos servirán al momento de ejecutar el Plano Topográfico. Una vez realizada la Poligonal de Tercer Orden, corroborando que este dentro de las tolerancias establecidas en Manual de Carreteras, Volumen II, sección 2.310.504 Tolerancias Admisibles. Se procede con el levantamiento topográfico de la superficie de la Parcela Didáctica de Inacap, sector La Florida, La Serena. o

Pasos para la realización del levantamiento Topográfico de la superficie

La primera parte del levantamiento se realizó con la estación total TOPCOM serie GPT – 3000. 1. Se comenzó en la estación de la Línea Base (LB), posicionando el instrumento sobre el trípode estando con las patas directas en el suelo y realizando los pasos de nivelación de instrumento que constan en la plomada óptica calada en el centro del vértice, y la nivelación de las patas para que la burbuja esférica quede centrada. Los tornillos se utilizan para nivelar la burbuja tubular, corroborar la nivelación del instrumento y comenzar realizando el calaje 0,000g en el vértice A tomando en cuenta los pasos anteriormente presentados y comenzando la radiación de puntos desde la entrada de la Estación de Servicios COPEC, por calle Av. Panorámica levantando, eje de calzada, calzada, berma, cámaras y detalles que sirvan para la realización del plano topográfico cada una de estas con sus respectivos descriptores. El levantamiento continuó por Av. Panorámica, pero al encontrar muchos obstáculos en el camino que impedían una buena visibilidad, se realizó el cambio de estación para seguir con el levantamiento. 2. Instalarse en el vértice A, realizamos el calaje 0,000g a la estación de Línea Base (LB), y se da comiendo a la radiación del sector que faltaba de la Av. Panorámica, completando su levantamiento de principio a fin, además se tomaron los datos de la entrada a la Parcela

P á g i n a 29 | 89

Didáctica Inacap, incluyendo la entrada principal y entrada al terreno llano (indicado según el M.C., Volumen III.) describiendo cada detalle con diferentes descriptores para luego tener un entendimiento del dibujo. De termina con la lectura del vértice B para empezar con la nueva toma de datos. En la siguiente imagen se muestra el sector aproximado de la toma de datos en las diferentes estaciones. Línea punteada corta para sector de vértice A Línea entre cortada para sector de estación Línea base

Ilustración 21– Datos del levantamiento tomados desde la estación A y LB.

P á g i n a 30 | 89

En la siguiente etapa del levantamiento se trabajó con una Estación Total, Focus 8. Este instrumento realiza la radiación de puntos y exporta directamente en un archivo txt. Las coordenadas (Norte; Este; Elevación). A demás de tener una pantalla digital que hace más sencilla la toma de datos 3. Posicionados con el instrumento en el vértice B, buscar con la mira de puntería el jalón ubicado en el vértice anterior (A) y hacer el calaje con el ángulo horizontal en 0,000g para comenzar a radiar en sentido a los punteros de reloj, agregar el azimut de la línea (A-B) y las coordenadas del calaje, ya que el instrumento realiza el ajuste automáticamente. 4. El método que se ejecuto fue un barrido de aproximadamente 10x10 metros, comenzando desde el deslinde que colinda con el Aeródromo de la Florida, hacia el Este del terreno, especificando en el descriptor el borde (perímetro) y relleno del terreno. 5. Se continuó sin problemas a lo largo de todo el sector del vértice B, e incluimos los acopios especificados en los Obstáculos del Terreno. 6. Recomendación; Para hacer la toma de datos de los acopios se tomó en cuenta la pata (unión del material con la línea de tierra), el relleno y el borde del relleno, para luego generar los grupos de puntos pertinentes al momento de creas las superficies y la cubicación de esta. 7. Una vez tomado los puntos visibles desde el vértice B con el método del barrido sobre la superficie, realizamos el cambio al vértice E para continuar con el barrido y completar la mayor parte de la superficie en el tiempo establecido. 8. Realizar el procedimiento de calaje desde E hacia D, realizando el paso 3, comenzar con la radiación de puntos con el método aplicado anteriormente abarcando la mayor cantidad de puntos visibles. 9. Además, se realizó la toma del canal, este se efectuó de la siguiente manera: (1) Borde del canal (2) Borde de la Parte baja del canal (3) Punto medio de la parte baja del canal Posicionando el jalón en las partes donde se indica la X como se puede apreciar en la siguiente imagen;

P á g i n a 31 | 89

Ilustración 22– Posición del jalón al levantar el canal. 10. La toma de datos se efectuó hasta el deslinde Este del terreno, abarcando gran parte del terreno. 11. El siguiente paso fue realizar el levantamiento desde el vértice C, aquí se realizó el calaje anteriormente mencionado hacia el vértice B (ya que es su vértice anterior), y se realizó el barrido del sector Nor-oeste de la superficie. Además, se efectuó el levantamiento de las zanjas que se encontraban en el interior del terreno, realizando esta toma de datos de la misma forma como se hizo con el Canal. (Véase en la Imagen anterior) En la siguiente imagen se muestra el sector levantado desde los Vértices B y C Línea punteada para sector levantado desde vértice B. Línea entre cortada para sector levantado vértice E. Línea doble entre cortada para el sector levantado vértice C

Ilustración 22– Datos tomados de la estación B, C y E.

P á g i n a 32 | 89

El trabajo del levantamiento finalizo haciendo la toma de datos posicionados en el vértice D y calándose con los pasos mencionados anteriormente en el vértice anterior (C) para hacer el barrido en los sectores que faltaban terminando con esto el levantamiento topográfico de la superficie. Capítulo IV: Cálculos y plano del terreno IV.1.- Cálculo de Reiteraciones -

Estación A y B

Estación

Reiteración Punto LB E 1 B LB

2

LB E B LB

3

LB E B LB

4

LB E B LB

1

A C AUX B A

2

A C AUX B A

3

A C AUX B A

4

A C AUX B A

A

B

Directo Transito Promedio Reducido Compensación < Corregido 0,00030 200,00000 0,00015 0,00000 0,00000 0,00000 214,85950 14,85890 214,85920 214,85905 0,00005 214,85910 302,5487 102,54660 302,5477 302,54750 0,00008 302,54758 0,00030 199,99980 0,00005 399,99990 0,00010 400,00000 ERROR -0,00010 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,00000 264,8598 64,85980 264,8598 214,85980 -0,00016 214,85964 352,5469 152,54660 352,5468 302,54675 -0,00023 302,54652 50,00000 250,00060 50,00030 400,00030 -0,00030 400,00000 ERROR 0,00030 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,00000 314,84810 114,85800 314,85305 214,85305 0,00000 214,85305 2,54040 202,54660 2,54350 302,54350 0,00000 302,54350 100,00000 300,00000 100,00000 400,00000 0,00000 400,00000 ERROR 0,00000 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,00000 364,8453 164,85860 364,85195 214,85195 -0,00016 214,85179 52,54530 252,54660 252,5460 302,54595 -0,00023 302,54572 150,00030 350,00030 150,00030 400,00030 -0,00030 400,00000 ERROR 0,00030 0,00000 200,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 109,37220 309,37190 109,37205 109,37205 0,00000 109,37205 316,11350 116,11320 316,11335 316,11335 0,00000 316,11335 0,00000 200,00000 0,00000 400,00000 0,00000 400,00000 ERROR 0,00000 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,00000 159,37340 359,37190 159,37265 109,37265 -0,00012 109,37253 366,11350 166,11300 366,11325 316,11325 -0,00036 316,11289 50,00060 250,00030 50,00045 400,00045 -0,00045 400,00000 ERROR 0,00045 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,00000 209,3728 9,37030 209,37155 109,37155 -0,00004 109,37151 16,11380 216,11320 16,11350 316,11350 -0,00012 316,11338 100,00030 300,00000 100,00015 400,00015 -0,00015 400,00000 ERROR 0,00015 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,00000 259,37260 59,37020 259,37140 109,37140 -0,00008 109,37132 66,11380 266,11320 66,11350 316,11350 -0,00024 316,11326 150,00030 350,00030 150,00030 400,00030 -0,00030 400,00000 ERROR 0,00030

< Final 214,85590 g 302,5458 g

109,371851 g 316,1132 g

P á g i n a 33 | 89

Estación

Estación C, D y E. Reiteración Punto B 1 D B

2

B D B

3

B D B

4

B D B

1

C E C

2

C E C

3

C E C

4

C E C

C

D

Estación

Reiteración Punto D A 1 AUX E D

2

D A AUX E D

3

D A AUX E D

4

D A AUX E D

E

Directo Transito Promedio Reducido Compensación < Corregido 0,00000 200,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 31,84070 231,83810 31,83940 31,83940 -0,00001 31,83939 0,00000 200,00030 0,00015 400,00015 -0,00015 400,00000 ERROR 0,00015 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,00000 81,84040 281,83910 81,83975 31,83975 0,00000 31,83975 50,00030 249,99960 49,99995 399,99995 0,00005 400,00000 ERROR -0,00005 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,00000 131,84040 331,83850 131,83945 31,83945 -0,00001 31,83944 100,00000 300,00030 100,00015 400,00015 -0,00015 400,00000 ERROR 0,00015 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,00000 181,84040 381,83820 181,83930 31,83930 0,00000 31,83930 149,99960 350,00030 149,99995 399,99995 0,00005 400,00000 ERROR -0,00005 0,00000 200,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 329,12930 129,12900 329,12915 329,12915 0,00016 329,12931 0,00000 199,99960 -0,00020 399,99980 0,00020 400,00000 ERROR -0,00020 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,00000 379,12930 179,12960 379,12945 329,12945 0,00004 329,12949 49,99960 250,00030 49,99995 399,99995 0,00005 400,00000 ERROR -0,00005 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,00000 29,12930 229,12930 29,12930 329,12930 -0,00025 329,12905 100,00030 300,00030 100,00030 400,00030 -0,00030 400,00000 ERROR 0,00030 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,00000 79,12930 279,12930 79,12930 329,12930 -0,00012 329,12918 150,00030 350,00000 150,00015 400,00015 -0,00015 400,00000 ERROR 0,00015 Directo Transito Promedio Reducido Compensación < Corregido 0,00000 200,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 41,96720 241,96630 41,96675 41,96675 -0,00002 41,96673 251,62370 51,62430 251,62400 251,62400 -0,00009 251,62391 0,00000 200,00030 0,00015 400,00015 -0,00015 400,0000 ERROR 0,00015 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,0000 91,96600 291,96630 91,96615 41,96615 0,00000 41,9662 301,62400 101,62400 301,62400 251,62400 0,00000 251,6240 50,00000 250,00000 50,00000 400,00000 0,00000 400,0000 ERROR 0,00000 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,0000 141,96630 341,96630 141,96630 41,96630 -0,00002 41,9663 351,62430 151,62430 351,62430 251,62430 -0,00009 251,6242 100,00030 300,00000 100,00015 400,00015 -0,00015 400,0000 ERROR 0,00015 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,0000 191,96660 391,96630 191,96645 41,96645 0,00001 41,9665 1,62460 201,62430 1,62445 251,62445 0,00003 251,6245 150,00030 349,99960 149,99995 399,99995 0,00005 400,0000 ERROR -0,00005

< Final 31,8395 g

329,1293 g

< Final 41,9664 g 251,6241 g

P á g i n a 34 | 89

Estación

Cierre de la Poligonal estación A. Reiteración Punto E B 1 LB E

2

E B LB E

3

E B LB E

4

E B LB E

A

Directo Transito Promedio Reducido Compensación < Corregido 0,00000 200,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,0000 87,68510 287,68510 87,68510 87,68510 -0,00003 87,6851 185,14440 385,14410 185,14425 185,14425 -0,00007 185,1442 0,00000 200,00030 0,00015 400,00015 -0,00015 400,0000 ERROR 0,00015 50,00000 250,00000 50,00000 0,00000 0,00000 0,0000 137,68510 337,68540 137,68525 87,68525 0,00000 87,6853 235,14410 35,14410 235,14410 185,14410 0,00000 185,1441 50,00000 250,00000 50,00000 400,00000 0,00000 400,0000 ERROR 0,00000 100,00000 300,00000 100,00000 0,00000 0,00000 0,0000 187,68480 387,68450 187,68465 87,68465 0,00001 87,6847 285,14380 85,14410 285,14395 185,14395 0,00002 185,1440 99,99960 300,00030 99,99995 399,99995 0,00005 400,0000 ERROR -0,00005 150,00000 350,00000 150,00000 0,00000 0,00000 0,0000 237,68420 37,68540 237,68480 87,68480 0,00009 87,6849 335,14410 135,14410 335,14410 185,14410 0,00019 185,1443 149,99960 349,99960 149,99960 399,99960 0,00040 400,0000 ERROR -0,00040

< Final 87,6850 g 185,1441 g

P á g i n a 35 | 89

IV.2.- Cálculo de Estadígrafos para ángulos y distancias o

Estadígrafos de ángulos. (unidad de medida grados centesimales “g”)

< + probable

Angulos 214,85910 214,85964 214,85305 214,85179 214,85590

Ángulo LB - A - E V 0,003208 0,00001029355 0,003743 0,00001401377 -0,002845 0,00000809606 -0,004106 0,00001686331 0,000000 0,00004926670

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

< + probable

Angulos 302,54758 302,54652 302,54350 302,54572 302,54583

Ángulo LB - A - B V 0,001745 0,00000304566 0,000693 0,00000047974 -0,002330 0,00000543102 -0,000107 0,00000001153 0,000000 0,00000896795

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,001728964 0,000864482 0,001166186 0,000583093 0,001166186 0,000583093

< + probable

Angulos 109,37205 109,37253 109,37151 109,37132 109,37185

Ángulo A - B - C V 0,000199 0,00000003961 0,000676 0,00000045695 -0,000342 0,00000011696 -0,000533 0,00000028410 0,000000 0,00000089761

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,000546995 0,000273497 0,000368948 0,000184474 0,000368948 0,000184474

< + probable

Angulos 316,11335 316,11289 316,11338 316,11326 316,11322

Ángulo A - B - AuxB V 0,000128 0,00000001634 -0,000328 0,00000010746 0,000159 0,00000002537 0,000041 0,00000000166 0,000000 0,00000015082

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,00022422 0,00011211 0,000151237 0,000075618 0,000151237 0,0000756183

0,004052436 0,002026218 0,002733368 0,001366684 0,002733368 0,001366684

P á g i n a 36 | 89

< + probable

Angulos 31,83939 31,83975 31,83944 31,83930 31,83947

Ángulo B - C - D V -0,000083 0,00000000688 0,000283 0,00000008007 -0,000033 0,00000000109 -0,000167 0,00000002790 0,000000 0,00000011594

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,000196585 0,000098293 0,000132597 0,000066298 0,000132597 0,000066298

< + probable

Angulos 329,12931 329,12949 329,12905 329,12918 329,12926

Ángulo C - D - E V 0,000056 0,00000000310 0,000232 0,00000005396 -0,000206 0,00000004231 -0,000082 0,00000000677 0,000000 0,00000010614

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,000188099 0,000094049 0,000126873 0,000063436 0,000126873 0,000063436

< + probable

Angulos 41,96673 41,96615 41,96628 41,96646 41,96641

Ángulo D - E - A V 0,000328 0,00000010779 -0,000256 0,00000006551 -0,000122 0,00000001481 0,000049 0,00000000243 0,000000 0,00000019054

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

< + probable

Angulos 251,62391 251,62400 251,62421 251,62448 251,62415

Ángulo D - E - AuxE V -0,000243 0,00000005883 -0,000148 0,00000002196 0,000057 0,00000000330 0,000333 0,00000011107 0,000000 0,00000019516

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,000252017 0,000126008 0,000169985 0,000084993 0,000169985 0,000084993

0,000255052 0,000127526 0,000172033 0,000086016 0,000172033 0,000086016

P á g i n a 37 | 89

< + probable

Angulos 87,68507 87,68525 87,68466 87,68489 87,68497

Ángulo E - A - B V 0,00010 0,00000001 0,00028 0,00000008 -0,00031 0,00000009 -0,00008 0,00000001 0,0000 0,00000019

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,000251702 0,000125851 0,000169773 0,000084887 0,000169773 0,000084887

< + probable

Angulos 185,14418 185,14410 185,14397 185,14429 185,14413

Ángulo E - A - LB V 0,00005 0,00000000 -0,00003 0,00000000 -0,00016 0,00000003 0,00015 0,00000002 0,00000 0,0000001

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,00013171 0,000065855 0,000088838 0,000044419 0,000088838 0,000044419

P á g i n a 38 | 89

o

Estadígrafos Distancias. (Unidad de medida; metros)

Long + probable

Long + probable

Dh 102,537 102,544 102,547 102,543 102,540 102,543 102,538 102,537 102,54113

Tramo A-Calaje V -0,00413 0,00287 0,00587 0,00187 -0,00113 0,00187 -0,00313 -0,00413 0,00000

Tramo A-E Dh V 300,097 -0,02431 300,109 -0,01231 300,101 -0,02031 300,144 0,02269 300,101 -0,02031 300,102 -0,01931 300,105 -0,01631 300,100 -0,02131 300,390 0,26869 300,100 -0,02131 300,099 -0,02231 300,092 -0,02931 300,098 -0,02331 300,102 -0,01931 300,101 -0,02031 300,100 -0,02131 300,12131 0,00000

0,00002 0,00001 0,00003 0,00000 0,00000 0,00000 0,00001 0,00002 0,00009

0,00059 0,00015 0,00041 0,00051 0,00041 0,00037 0,00027 0,00045 0,07219 0,00045 0,00050 0,00086 0,00054 0,00037 0,00041 0,00045 0,07896

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,00562361 0,00281181 0,00379313 0,00189656 0,00379313 0,00189656

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,16223793 0,08111896 0,10942948 0,05471474 0,10942948 0,05471474

P á g i n a 39 | 89

Long + probable

Dh 228,895 228,907 228,896 228,899 228,897 228,895 228,896 228,893 228,895 228,895 228,884 228,884 228,900 228,899 228,894 228,894 228,895188

Tramo A-B V -0,00019 0,01181 0,00081 0,00381 0,00181 -0,00019 0,00081 -0,00219 -0,00019 -0,00019 -0,01119 -0,01119 0,00481 0,00381 -0,00119 -0,00119 0,000000

0,000000 0,000140 0,000001 0,000015 0,000003 0,000000 0,000001 0,000005 0,000000 0,000000 0,000125 0,000125 0,000023 0,000015 0,000001 0,000001 0,000454

Long + probable

Dh 282,292 282,293 282,294 282,293 282,364 282,296 282,300 282,305 282,299 282,204 282,297 282,302 282,282 282,304 282,296 282,301 282,295125

Tramo B-C V -0,003125 -0,002125 -0,001125 -0,002125 0,068875 0,000875 0,004875 0,009875 0,003875 -0,091125 0,001875 0,006875 -0,013125 0,008875 0,000875 0,005875 0,000000

0,0000098 0,0000045 0,0000013 0,0000045 0,0047438 0,0000008 0,0000238 0,0000975 0,0000150 0,0083038 0,0000035 0,0000473 0,0001723 0,0000788 0,0000008 0,0000345 0,013542

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,01230769 0,00615384 0,00830154 0,00415077 0,00830154 0,00415077

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,06718569 0,03359284 0,04531675 0,02265837 0,04531675 0,02265837

P á g i n a 40 | 89

Long + probable

Dh 204,168 204,160 204,162 204,168 204,163 204,161 204,169 204,162 204,167 204,179 204,164 204,170 204,175 204,169 204,171 204,165 204,16706

Tramo C-D V 0,000937 -0,007063 -0,005063 0,000937 -0,004063 -0,006063 0,001937 -0,005063 -0,000063 0,011937 -0,003063 0,002937 0,007937 0,001937 0,003937 -0,002063 0,000000

0,0000009 0,0000499 0,0000256 0,0000009 0,0000165 0,0000368 0,0000038 0,0000256 0,0000000 0,0001425 0,0000094 0,0000086 0,0000630 0,0000038 0,0000155 0,0000043 0,0004069

Long + probable

Dh 199,352 199,35 199,361 199,356 199,353 199,356 199,359 199,535 199,39 199,359 199,363 199,369 199,343 199,362 199,356 199,364 199,3705

Tramo D-E V -0,018500 -0,020500 -0,009500 -0,014500 -0,017500 -0,014500 -0,011500 0,164500 0,019500 -0,011500 -0,007500 -0,001500 -0,027500 -0,008500 -0,014500 -0,006500 0,000000

0,000342 0,000420 0,000090 0,000210 0,000306 0,000210 0,000132 0,027060 0,000380 0,000132 0,000056 0,000002 0,000756 0,000072 0,000210 0,000042 0,030424

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,01164671 0,00582335 0,00785571 0,00392785 0,00785571 0,00392785

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,10070419 0,05035209 0,06792497 0,03396249 0,06792497 0,03396249

P á g i n a 41 | 89

A

E

D

C

0,000563

0,004414

0,000427

0,001467

41,9670 300,121313

329,1337 199,3705

31,8399 204,167063

109,3733 282,295125

302,5458 228,895188

Factor de Ang.horizon DH comp. al.Corre Promedio CPN

CCN

78,3006 -0,010581

CPE

134,5402 -154,9606 257,0214 -0,013874

292,5732 -23,2058 -198,0154 -0,009216

163,4395 -171,4142 110,9115 -0,009438

331,5996 134,4383 -248,2275 -0,013050

319,68049 22,22632 215,0861

Azimut

tolerancia angular: error cierre lineal: tolerancia lineal

0,0067 0,057 0,081

Azimut

Rumbo

ESTE NORTE

319,6804933 g

N- 80,319507 g

A Calaje 286530,632 286432,95 6688679,725 6688710,9

-W

-97,683 31,198

22,2263 215,0861 78,3006 -0,010581 87,6861 228,895188 0,001176 -0,05616 -0,00924 ∑(CP) ∑ Ang. 600,0000 ∑ Ang.hori 599,9920 699,1049 892,4764 ∑ICPI Horizon -0,0080 CIERRE 1214,84919 Factor Norte -0,000046 -0,0080 E.CIERRE ∑ Perimetro 15000 Factor este -0,000008 -0,0016 ERROR

0,0000 302,5458 0,0000 109,3719 0,0000 31,8395 0,0000 329,1293 0,0000 41,9664 0,0000 87,6850

CALAJE B A C B D C E D A E B

A

B

Ang.hor

Pto

Est

-0,001742

-0,002283

-0,001517

-0,001553

-0,002148

-0,001742

CCE

Norte

Este

6688710,923 286432,949 78,302353 6688926,020 286511,251

CPCE

215,096660

∑ 0,00000

0,00000

78,302353 6688926,020 286511,251

-154,946708 257,023723 6688710,923 286432,949

-23,196577 -198,013855 6688865,870 286175,925

-171,404733 110,913101 6688889,066 286373,939

134,451363 -248,225324 6689060,471 286263,026

215,096660

CPCN

IV.3.- Cálculo y compensación de coordenadas planas por proyecciones

P á g i n a 42 | 89

IV.4.- Cálculo y compensación de cotas -

Cotas conocidas, (unidad de medida; metros)

Datos RRPQ 5,098 Tramo

A-B/ B-A

Tramo

B-AuxB/ AuxB-B

Tramo

B-C/ C-B

PR1 132,355 Punto A 1 2 3 4 B 4 3 2 1 A

Punto B 1 2 AuxB 2 1 B

Punto B 1 2 3 4 5 C 5 4 3 2 1 B

Calaje 133,22

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 50 50 54,41 54,41 50 50 50 50

0 50 100 150 200 254,41 308,82 358,82 408,82 458,82 508,82

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 9,84 9,84 50 50

0 50 100 109,84 119,68 169,68 219,68

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 50 50 50 32,74 32,74 50 50 50 50 50

0 50 100 150 200 250 282,74 315,48 365,48 415,48 465,48 515,48 565,48

Atrás 1,355 1,478 1,336 1,165 1,44 1,448 1,062 1,571 1,56 1,392

Atrás 1,571 1,585 1,486 1,211 1,254 1,348

Atrás 1,243 1,319 1,3 1,22 1,244 1,245 1,836 1,603 1,571 1,545 1,67 1,415

Adelante

Dif. Nivel

1,438 1,037 1,536 1,541 1,389 1,365 1,502 1,371 1,185 1,44 ∑ Dif. Nivel

-0,083 0,441 -0,200 -0,376 0,051 0,083 -0,440 0,200 0,375 -0,048 0,003

Adelante

Dif. Nivel

1,211 1,285 1,386 1,571 1,554 1,448 ∑ Dif. Nivel

0,360 0,300 0,100 -0,360 -0,300 -0,100 0,000

Adelante

Dif. Nivel

1,829 1,621 1,579 1,521 1,667 1,426 1,253 1,300 1,288 1,245 1,243 1,234 ∑ Dif. Nivel

-0,586 -0,302 -0,279 -0,301 -0,423 -0,181 0,583 0,303 0,283 0,300 0,427 0,181 0,005

Cota

Compensación

Cota compensada

132,355 132,272 132,713 132,513 132,137 132,188 132,271 131,831 132,031 132,406 132,358

-0,000294800 -0,000589599 -0,000884399 -0,001179199 -0,001500000 -0,001820801 -0,002115601 -0,002410401 -0,002705200 -0,003000000

132,355 132,272 132,712 132,512 132,136 132,187 132,269 131,829 132,029 132,403 132,355

Cota

Compensación

Cota compensada

132,187 132,547 132,847 132,947 132,587 132,287 132,187

0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000

132,187 132,547 132,847 132,947 132,587 132,287 132,187

Cota

Compensación

Cota compensada

132,186 131,6 131,298 131,019 130,718 130,295 130,114 130,697 131 131,283 131,583 132,01 132,191

-0,0004421 -0,0008842 -0,0013263 -0,0017684 -0,0022105 -0,0025000 -0,0027895 -0,0032316 -0,0036737 -0,0041158 -0,0045579 -0,0050000

132,186 131,600 131,297 131,018 130,716 130,293 130,112 130,694 130,997 131,279 131,579 132,005 132,186

P á g i n a 43 | 89

Tramo

C-D/D-C

Tramo

D-E/E-D

Tramo

E-AuxE/ AuxE-E

Tramo

E-A/E-A

Punto C 1 2 3 D 3 2 1 C

Punto D 1 2 3 E 3 2 1 D

Punto E 1 AuxE 1 E

Punto E 1 2 3 4 5 A 5 4 3 2 1 E

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 50 54,45 54,45 50 50 50

0 50 100 150 204,45 258,9 308,9 358,9 408,9

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 50 49,285 49,285 50 50 50

0 50 100 150 199,285 248,57 298,57 348,57 398,57

DH Parcial DH acumulada 0 50 5,7 5,7 50

0 50 55,7 61,4 111,4

DH Parcial DH acumulada 0 50 50 50 50 50 50,03 50,03 50 50 50 50 50

0 50 100 150 200 250 300,03 350,06 400,06 450,06 500,06 550,06 600,06

Atrás 1,508 1,406 1,714 1,649 1,199 1,29 1,229 1,16

Atrás 1,02 1,135 1,271 1,225 1,428 1,697 1,405 1,528

Atrás 1,185 1,0155 1,505 1,511

Atrás 1,646 1,616 1,501 1,575 1,655 1,516 1,356 1,11 1,077 1,299 1,253 1,28

Adelante

Dif. Nivel

1,196 1,275 1,271 1,151 1,516 1,418 1,674 1,66 ∑ Dif. Nivel

0,312 0,131 0,443 0,498 -0,317 -0,128 -0,445 -0,500 -0,006

Adelante

Dif. Nivel

1,526 1,395 1,697 1,426 1,228 1,271 1,146 1,022 ∑ Dif. Nivel

-0,506 -0,260 -0,426 -0,201 0,200 0,426 0,259 0,506 -0,002

Adelante

Dif. Nivel

1,49 1,4565 1,064 1,206 ∑ Dif. Nivel

-0,305 -0,441 0,441 0,305 0,000

Adelante

Dif. Nivel

1,278 1,25 1,245 1,077 1,107 1,363 1,511 1,658 1,574 1,554 1,619 1,648 ∑ Dif. Nivel

0,368 0,366 0,256 0,498 0,548 0,153 -0,155 -0,548 -0,497 -0,255 -0,366 -0,368 0,000

Cota

Compensación

Cota compensada

130,112 130,424 130,555 130,998 131,496 131,179 131,051 130,606 130,106

0,000734 0,001467 0,002201 0,003000 0,003799 0,004533 0,005266 0,006000

130,112 130,425 130,556 131,000 131,499 131,183 131,056 130,611 130,112

Cota

Compensación

Cota compensada

131,499 130,993 130,733 130,307 130,106 130,306 130,732 130,991 131,497

0,00025 0,00050 0,00075 0,00100 0,00125 0,00150 0,00175 0,00200

131,499 130,993 130,734 130,308 130,107 130,307 130,733 130,993 131,499

Cota

Compensación

Cota compensada

130,107 129,802 129,361 129,802 130,107

0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000

130,107 129,802 129,361 129,802 130,107

Cota

Compensación

Cota compensada

130,107 130,475 130,841 131,097 131,595 132,143 132,296 132,141 131,593 131,096 130,841 130,475 130,107

0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000 0,000000000

130,107 130,475 130,841 131,097 131,595 132,143 132,296 132,141 131,593 131,096 130,841 130,475 130,107

P á g i n a 44 | 89

-

Cámaras empalmadas en la calle Av. Panorámica.

Camara 1 sobre AV. Panoramica Tramo Punto DH Parcial DH acumulada A-Camara1

A Camara1 A

0 1,94 1,92

0 1,94 3,86

Camaras bajo AV. Panoramica Tramo Punto DH Parcial DH acumulada A-Camara1

A Camara1 A

0 1,94 1,92

0 1,94 3,86

Camara 2 sobre AV. Panoramica Tramo Punto DH Parcial DH acumulada

A-Camara2

A 1 2 Camara2 2 1 A

0 50 50 9,5 9,5 50 50

0 50 100 109,5 119 169 219

Camara 2 bajo AV. Panoramica Tramo Punto DH Parcial DH acumulada

A-Camara2

A 1 2 Camara2 2 1 A

0 50 50 9,5 9,5 50 50

0 50 100 109,5 119 169 219

Atrás 1,442 1,49

Atrás 1,49 2,995

Atrás 1,276 1,286 1,289 2,584 1,667 1,625

Atrás 1,276 1,286 1,272 1,341 1,667 1,625

Adelante

Dif. Nivel

1,533 1,398 ∑ Dif. Nivel

-0,091 0,092 0,001

Adelante

Dif. Nivel

2,99 1,496 ∑ Dif. Nivel

-1,5 1,499 -0,001

Adelante

Dif. Nivel

1,619 1,645 2,592 1,28 1,309 1,282 ∑ Dif. Nivel

-0,343 -0,359 -1,303 1,304 0,358 0,343 0,000

Adelante

Dif. Nivel

1,619 1,645 1,34 1,274 1,309 1,282 ∑ Dif. Nivel

-0,343 -0,359 -0,068 0,067 0,358 0,343 -0,002

Cota

Compensación

Cota compensada

132,355 132,264 132,356

-0,00050259 -0,00100000

132,355 132,263 132,355

Cota

Compensación

Cota compensada

132,355 130,855 132,354

0,000502591 0,001000000

132,355 130,856 132,355

Cota

Compensación

Cota compensada

132,355 132,012 131,653 130,350 131,654 132,012 132,355

0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

132,355 132,012 131,653 130,350 131,654 132,012 132,355

Cota

Compensación

Cota compensada

132,355 132,012 131,653 131,585 131,652 132,01 132,353

0,0004566210 0,0009132420 0,0010000000 0,0010867580 0,0015433790 0,0020000000

132,355 132,012 131,654 131,586 131,653 132,012 132,355

P á g i n a 45 | 89

IV.5.- Monografías de los vértices definitivos

P á g i n a 46 | 89

P á g i n a 47 | 89

P á g i n a 48 | 89

P á g i n a 49 | 89

P á g i n a 50 | 89

P á g i n a 51 | 89

P á g i n a 52 | 89

P á g i n a 53 | 89

P á g i n a 54 | 89

IV.6.- Especificaciones técnicas del plano Topográfico del terreno El Plano Topográfico fue realizado con la herramienta de software Civil AutoCad. Para la realización de este fue necesario tener las coordenadas del levantamiento de la superficie total. El Plano Topográfico nos sirve para saber información sobre el terreno como las curvas de nivel, principales y secundarias, además el perímetro y la superficie en metros cuadrados del terreno, el corte y relleno de los obstáculos como acopios y zanjas que se presentaron sobre el terreno llano. También entrega características del relieve, ubicación del canal, acueductos, ubicación de cámaras, vértices de la poligonal, auxiliares y datos relevantes que servirán al momento de llevar a cabo el loteo y diseños de calles e alcantarillados.

Capítulo V: Diseños y características técnicas

V.1.- Diseño de empalme vial

El empalme vial es una intersección de ramas que se asemejan a una T o Y con respectos a sus trayectorias, estas deben ser “al menos uno de los movimientos vehiculares se cruza con el otro en una área reducida y predeterminada” Manual de Carretera, VOL III. 3.403.2, año 2015. Las intersecciones de 3 ramas, unen una calle principal en este caso Av. Panorámica, con otra secundaria (calle Iquique), la cual fue diseñada partir del empalme de la calle anteriormente mencionada, siendo esta calle dependiente de la intersección primaria en sus flujos vehiculares y posterior elaboración. Conectado a Calle Iquique con un tercer empalme secundario calle Vicuña, siendo estas dos las más importantes a la hora de realizar el loteo. Se utilizó este tipo de intersección para establecer dos calles secundarias principales para tener un control de acceso a los condominios diseñados que fuera armónico y siguiera el estilo definido según el plan regulador comunal. Las calles principales y secundarias tendrán un ancho de 11 metros, distribuidas por 7 metros de calzada y 2 metros de berma para ambos lados, normativas establecidas en Recomendaciones para El Diseño de Elementos de infraestructura Vial Urbana (REDEVU), se establecieron estas medidas

P á g i n a 55 | 89

para continuar con las definidas en Avenida Panorámica (según el Plan regulador comunal) y así no generar cambios bruscos que afecten la estética y armonía del empalme vial. Para el diseño y realización de calles, el diseño geométrico tiene relación al tipo de intersección Y, como muestra la siguiente imagen, REDUVE, 601.401. B. en variados casos si el empalme tiene forma geometrica de Y, es posible diseñar una rotanda, ademas esta empalme tiene la particularidade de formar U, en sentido del flujo vehicular.

Empalme en forma de Y.

Intercesiones de 3 ramas T y Y, Manual de Carretera, Vol III. 3.403.2 A.

P á g i n a 56 | 89

Para el empalme de pasajes dentro de los condominios se usaron dimensiones de 3.5 metros para la calzada y 1 metro de vereda para cada lado de esta, realizando las necesarias para las salidas cómodas de los loteos dentro de condominios.

V.2.- Diseño de loteo

Para el diseño del loteo se subdividió el terreno en 8 condominios del tipo B que incluirán entre 10 a 20 lotes por cada uno, haciendo un total de 137 lotes, atendiendo a las necesidades de expansión territorial indicadas en el objetivo de este proyecto. Los diseños de los lotes se establecieron según las características que indica la zonificación del Plan Regulador Comunal de La Serena donde se indica que el coeficiente de ocupación de suelo mínimo en esta zona es de 250 m^2, un frente predial mínimo de 10 metros y antejardín de 3 metros. Se debe considerar un porcentaje de la superficie total que debe ser cedido a área verde y equipamiento y circulación, estos porcentajes están establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.).

Tabla para la relación del porcentaje de área verde y equipamiento, OGUC. Artículo 2.2.5.

P á g i n a 57 | 89

Con la tabla anterior mostrada se puede adquirir el porcentaje tanto de área verde como equipamiento, obtenido a partir de la superficie total de terreno. Superficie total

99.633,768m2 aprox. ((0.003*160) + 6,79) = 7,27 %

Área verde

Con un máximo de 10% Área verde 7.243,37934m2 ((0.002*160) + 1,86) = 2.18%

Equipamiento

Con un máximo de un 4% Equipamiento 2172,0161m2

Con los cálculos obtenidos mediante las formulas se pude comenzar con los loteos del terreno, con un mínimo de 250m2 por predio, un área verde calculada de 7.243,3793m^2 de la superficie total del terreno y equipamiento de 2.172,0161m^2, estos datos se distribuyen a lo largo del terreno, con un diseño armónico y acorde a las normas establecidas.

V.3.- Diseño de alcantarillado

El diseño de alcantarillado fue realizado a partir de dos cámaras establecidas en Avenida Panorámica. En la situación actual la construcción de esta calle no está finalizada, pero si proyectada en el Plan Regulador Comunal La Serena, por lo tanto, sobre el diseño de esta proyección se establecieron tres cámaras con una distancia de separación no mayor a 100 metros. Con la ayuda de un perfil longitudinal se pudo diseñar la cota rasante o cota tapa de la cámara, la cota corona y la altura de la cámara. Los conectores establecidos tienen una pendiente entre cámaras de -0,5% en dirección al oeste, por lo tanto se decidió utilizar este parámetro de pendiente para las cámaras diseñadas, y así no generar cambios bruscos en las pendientes entre cámaras, además se establece que en casos especiales las pendientes en la red de alcantarillado publico pueden ser desde -0,5% a 1% y al tener el terreno una

P á g i n a 58 | 89

pendiente natural que no supera el 1% por lo tanto no es conveniente realizar zanjas muy profundas para el alcantarillado El mismo método se realizó para las cámaras del total de la superficie, estableciéndolas estratégicamente en cada quiebre de calles y con distancias no superiores a los 100 metros. Ubicándolas perpendiculares al Eje de Calzada.

Ilustraciónperfil corte pasaje Mamiña

Capítulo VI: Replanteo Curva circular siempre, alineamiento recto, lote y unión domiciliaria.

VI.1.- Requerimientos técnicos CCS, alineamiento recto, lote y UD Para la realización de la curva circular simple, el alineamiento recto de 60 metros, lote y unión domiciliaria, se necesitó la información del plano “Diseño Loteo y Urbanización” para obtener las coordenadas y así posteriormente replantear mediante coordenadas planas los vértices de los elementos requeridos. De acuerdo al sector que nos tocó replantear podemos obtener las coordenadas UTM y cota absoluta a partir de un vértice de la poligonal establecida en las etapas anteriores del trabajo.

NOMBRE B AUX-B

NORTE(mts) 6688326,020 6688863,865

ESTE(mts) 286511,251 286601,668

ALTURA (mts) 132,187 132,947

P á g i n a 59 | 89

La accesibilidad al terreno es por la calle Avenida Panorámica # 4427, parcela 303. El sector para la realización del replanteo consta con relieves puede incluir ondulaciones moderadas de la rasante para minimizar las alturas de cortes y terraplenes; consecuentemente la rasante de la vía estará comprendida mayoritariamente entre + 3%., siendo este un Terreno llano, como señala el Manual de Carreta, Vol II, 2014. 

Características del instrumento y accesorios.

El instrumento utilizado para el replanteo de la curva circular, consistió un taquímetro digital de la marca Teodolito Geolaser GL-03 y un trípode de metal. Prestado en la intuición de Inacap, La Serena. Especificaciones. 

Aumento 30X.



3” de precisión angular.



Distancia mínima de enfoque 1.3m.



Batería recargable y baterías alcalinas.



Doble pantalla de cristal líquido.



Plomada Óptica.



Imagen: Directa.



Campo de visión: 5º.



Rango de enfoque: desde 0.5 a infinito.

P á g i n a 60 | 89



Precisión: ± 1 mm Sensibilidad de niveles.



Nivel tubular: Rango de 30"/ 2mm.



Nivel circular: Rango de 8'/2mm.



Base Tribrach: Desmontable.



Baterías Tipo: 4 baterías secas AA,1 batería

recargable con cargador Voltaje: 6V. 

Tiempo de operación: 6 horas (alcalinas

AA) 15 horas (batería recargable). 

Peso: 6,8 kg. Con caja de transporte.

Accesorios 

Cinta métrica (SONLON)



Estacas rojas (fierros 8x8mm)



machete



Oxido de calcio (CAL)



Trípode



Jalón

P á g i n a 61 | 89

VI.2.- Cálculos CCS VI.2.1 Coordenadas

NOMBRE B AUX-B

NORTE(mts) 6688326,020 6688863,865

θ (AUXB-B)

NOMBRE REFERENCIA PC REFERENCIA FC VÉRTICE

TANG ^-1

ESTE(mts) 286511,251 286601,668

-90,417 62,155

NORTE (mts) 6688828,307 6688824,480 6688837,848

ALTURA (mts) 132,187 132,947

N E

θ 338,3396g

ESTE (mts) 286612,893 286580,713 286584,981

CÁLCULO DE COORDENADAS DE PC, FC, PM ,O. A PARTIR DEL VÉRTICE (V) 27,912 N θ 120,9685g -9,541 E COORDENADAS DE PC θ (V-REFERENCIA PC) = 120,9685 g T=4,200 mts NORTE PC = NORTE V + ΔY = ESTE PC = ESTE V + ΔE =

θ (V-REFERENCIA PC)

TANG ^-1

6688836,490 286588,955

mts mts

P á g i n a 62 | 89

Ilustracion 3: Azimut y distancia de AUXB- PC.

P á g i n a 63 | 89

-4,268 N θ 219,6741g -13,368 E COORDENADAS DE FC θ (V-REFERENCIA PC) = 219,6741 g T=4,200 mts NORTE FC = NORTE V + ΔY = ESTE FC = ESTE V + ΔE =

6688833,847 mts 286583,704 mts

2,643 N θ 170,3213g 5,253 E COORDENADAS DE PM θ (V-REFERENCIA PC) = 170,3213 g R=4,116mts NORTE FC = NORTE V + ΔY = ESTE FC = ESTE V + ΔE =

6688836,271 mts 286584,981 mts

2,643 N θ 170,3213g 5,253 E COORDENADAS DE O θ (V-REFERENCIA PC) = 170,3213 g 5,881 mts NORTE FC = NORTE V + ΔY = ESTE FC = ESTE V + ΔE =

6688832,595 mts 286587,624 mts

θ (V-REFERENCIA FC)

θ (V-O)

θ (V-O)

TANG ^-1

TANG ^-1

TANG ^-1

REPLANTEO A PARTIR DE PC PC VÉRTICE θ (PC-V) PC FC θ (PC-FC) PC PM θ (PC-PM) PC O θ (PC-O)

NORTE (mts) 6688836,490 6688837,848 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688833,847 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688836,271 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688832,595 TANG ^-1

ESTE (mts) 286588,955 286584,981 -3,974 -1,358 ESTE (mts) 286588,955 286583,704 -5,215 -2,643 ESTE (mts) 286588,955 286584,981 -1,331 -3,895 ESTE (mts) 286588,955 286587,624 -3,181 -0,219

N E

θ 320,9626g

N E

θ 270,3138g

N E

θ 220,9626g

N E

θ 295,6240g

P á g i n a 64 | 89

Ilustracion 4: Replanteo apartir de PC. VI.2.2 Cota tapa de la cámara domiciliaria. Se realizó a mediante la fórmula de Thales, utilizando los planos de la segunda y tercera etapa enciendo las curvas de nivel en el software CIVIL 3D. -

Cota menor: 132.500 mts.

-

Cota mayor:133.000 mts.

-

Equidistancia: 0.500mts

-

DH:76.657 mts.

-

DH1: 43.789 mts Fórmula X= Equidistancia*Dh1 + Cota menor DH

-

Fórmula aplicada X= 0.5*43.789 + 132,500

Resultado 132,786

76,657

Dando como resultado que la tapa de la cámara tiene una cota de 132.786 mts.

P á g i n a 65 | 89

VI.2.3 Elementos geométricos:

OMEGA (W)= 101.2944g

OMEGA MEDIO (w/2)= 50.6472g

TANGENTE(T)= 4,200 mts.

Omega (W) es el ángulo que va desde el “θ de entrada al θ de salida”.

AZIMUT DE ENTRADA

AZIMUT DE ENTRADA

θ (RFERENCIA PC-V) = 320,9685 g

θ (V-RFERENCIA FC) = 219,6741 g

θ ENGTREDA (θ 320,9685g

θ SALIDA

OMEGA

OMEGA MEDIO

- θ219,6741g) = 101,2944g

50,6472g

Para obtener el Radio (R), se despejo la fórmula de la Tangente, el cual se utiliza en todas las fórmulas de los elementos geométricos.

ELEMENTOS GEOMETRICOS

FORMULA

RADIO (R)

T=R*tg(w/2)

FORMULA RESULTADO R=4,200 tg(50,6472g)

4,116mts

ELEMENTOS GEOMETRICOS

FORMULA

RESULTADO

SECANTE (S)=

R*SEC(w/2)-1

1,765mts

ORDENADA (M)=

R*1-COS(w/2)

1,235mts

CUERDA(C)= 2(R*SENO(w/2)) π*R*W DESARROLLO(D)= 200

5,879mts 6,549mts

P á g i n a 66 | 89

Ilustración 5: Replanteo de los vértices de la curva.

Ilustración 6: representación de una curva circular simple.

P á g i n a 67 | 89

VI.2.4 Replantear la cuerda por ángulo de deflexión

DESARROLLO (D)= 6.549mts

OMEGA MEDIO (w/2)= 50.6472g

(D) 6.549/4= 1.637mts

PUNTO 1 2 3 4

CUERDA 1,637 mts 1,637 mts 1,637 mts 1,637 mts

(w/2)/4= 12.6618g.

CORRECCION 0,000 0,000 0,001 0,000

C. CORREGIDA 1,637 mts 1,637 mts 1,638 mts 1,637 mts

ANGULO 12,6618 25,3236 37,9854 50,6472

g g g g

Al realizar el replanteo de la curva desde PC, con la orientación al norte, se debieron usar los ángulos complementarios de los calculados. Como se muestra a continuación.

ÁNGULO 12,6618 25,3236 37,9854 50,6472

g g g g

ÁNGULO COMPLETARIO 387,3382 g 374,6764 g 362,0146 g 349,3528 g

Ilustración 7: Deflexión de la curva, utilizando el ángulo complementario como indica la figura.

P á g i n a 68 | 89

VI.3.- Cálculos Alineamiento recto, lote UD El alineamiento recto se realizó sobre la alineación de entrada de la curva circular simple desde el vértice hacia el principio de la curva (PC). Se calculó el azimut desde Vértice a PC y el kilometraje, acumulando la distancia V-PC (tangente) y los 60 metros de alineamiento recto. VI.2.5 Alineamiento Recto El alineamiento de la calle, se realizó desde PC. Respetando las distancias indicadas en pauta. A partir de PC se realizó el alineamiento recto marcando con estacas cada 10 metros hasta cumplir los 6 alineamientos (60 metros)

TRAMO DISTANCIA VÉRTICE-PC 4,200mts PC-ALINENAMIENTO 1 10 mts PC-ALINENAMIENTO 2 20 mts PC-ALINENAMIENTO 3 30 mts PC-ALINENAMIENTO 4 40 mts PC-ALINENAMIENTO 5 50 mts PC-ALINENAMIENTO 6 60 mts KILOMETRAJE

0,064km

Teniendo el instrumento orientado al norte, se calculó el azimut (V-PC) para que el alineamiento quedara en dirección a PC. Utilizando este ángulo se procedió a realizar el replanteo en línea recta de los siguientes 6 puntos.

θ (V-PC)

TANG ^-1

27,912 -9,541

N E

θ 120,9685g

P á g i n a 69 | 89

Ilustración 8: alineamiento del eje de la calzada.

VI.2.6 LOTE

Para el replanteo del lote y UD, las coordenadas se sacaron del plano de la tercera etapa de este trabajo, Plano de loteo, se utilizó un lote correspondiente al lugar donde se haría el replanteo, es por eso que solo se calcularon los Azimuts y distancias a partir de PC.

NOMBRE L1 L2 L3 L4 UD

NORTE (mts) 6688834,373 6688829,306 6688813,917 6688818,686 6688829,369

ESTE (mts) 286586,758 286601,599 286596,681 286581,746 286597,250 |

P á g i n a 70 | 89

AZIMUT LOTE Y UD, A PARTIR DE PC

PC L1 θ (PC-L1) PC L2 θ (PC-L2)

PC L3 θ (PC-L3) PC L4 θ (PC-L4) PC UD θ (PC-L4)

NORTE (mts) 6688836,490 6688834,373 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688829,306 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688813,917 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688818,686 TANG ^-1 NORTE (mts) 6688836,490 6688829,369 TANG ^-1

ESTE (mts) 286588,955 286586,758 -3,974 -1,358 ESTE (mts) 286588,955 286601,599 -5,215 -2,643 ESTE (mts) 286588,955 286596,681 -1,331 -3,895 ESTE (mts) 286588,955 286581,746 -3,181 -0,219 ESTE (mts) 286588,955 286597,250 -3,181 -0,219

N E

θ 251,1804g

N E

θ 132,8935g

N E

θ 179,0062g

N E

θ 224,4927g

N E

θ 145,1612g

P á g i n a 71 | 89

Ilustración 9: Azimut de para la realización del replanteo del lote y UD.

Ilustración 10: Distancias a cada punto del loteo y UD desde PC.

P á g i n a 72 | 89

VI.4.- Representación gráfica en el terreno

En la imagen adjuntada anteriormente se puede apreciar la curva circular simple con todos sus elementos replanteados en terreno.

P á g i n a 73 | 89

En la imagen adjuntada se puede apreciar parte del alineamiento recto replanteado desde

P á g i n a 74 | 89

Capítulo VII: Perfil Longitudinal y Secciones transversales VII.1.- Perfil Longitudinal Un perfil longitudinal es la intersección del terreno en un plano vertical, la cual representa la altimetría del terreno, estos se definen con un eje que se materializa mediante estacas. Las distancias horizontales son acumulables, comienza desde el origen de un eje con dato conocido, por ejemplo, una cota de un vértice, el cual se encuentra materializado cercano a las estacas. Mediante la nivelación del longitudinal, se les da cota a las estacas que representan el eje de la calzada, para luego realizar perfiles transversales a cada punto estacado. De esta forma se realizó el perfil longitudinal en terreno, arrastrando la cota conocida más cercana (AUXB; 132,974mts), mediante una nivelación geométrica cerrada por diferencia de nivel para obtener las cotas del eje de calzada del perfil longitudinal. Punto Aux-B 1 2 PC D1 PM D2 FC V PC A-L1 A-L2 A-L3 A-L4 A-L5 A-L6 A-L5 A-L4 A-L3 A-L2 A-L1 PC FC PC V FC D2 PM D1 PC 2 1 Aux-B DH en KM tolerencia

DH Parcial DH acumulada 0,000 10,000 10,000 10,000 20,000 10,200 30,200 1,637 31,837 1,637 33,474 1,638 35,112 1,637 36,749 4,200 40,949 10,000 50,949 10,000 60,949 10,000 70,949 10,000 80,949 10,000 90,949 10,000 100,949 10,000 110,949 10,000 120,949 10,000 130,949 10,000 140,949 10,000 150,949 10,000 160,949 10,000 170,949 4,200 175,149 5,879 181,028 4,200 185,228 4,200 189,428 1,637 191,065 1,638 192,703 1,637 194,340 1,637 195,977 10,200 206,177 10,000 216,177 10,000 226,177 0,226177 0,0048

Atrás 1,264 1,445 1,344 1,340

Intermedio

Adelante

Dif. Nivel

1,459 1,362 1,386

-0,195 0,083 -0,042 -0,031 -0,009 -0,008 -0,039 0,032 0,055 0,069 0,001 0,101 0,138 0,113 0,093 0,060 -0,058 -0,093 -0,112 -0,138 -0,101 -0,002 -0,072 -0,055 -0,032 0,039 0,007 0,009 0,032 0,042 -0,083 0,195

1,371 1,380 1,388 1,427 1,3950 1,4420 1,4250 1,4630 1,4490 1,3880 1,3740 1,3490 1,3250 1,2400 1,1750 1,2630 1,3580 1,4210 1,3410 1,3370

1,3400 1,3730 1,4240 1,3620 1,3110 1,2750 1,2810 1,2890 1,3830 1,3330 1,2870 1,4010 1,4590 1,4230 1,4130 1,392 1,424 1,385 1,378 1,369

1,378 1,342 1,464

1,337 1,336 1,425 1,269

Cota 132,947 132,752 132,835 132,793 132,762 132,753 132,745 132,706 132,738 132,793 132,862 132,863 132,964 133,102 133,215 133,308 133,368 133,310 133,217 133,105 132,967 132,866 132,864 132,792 132,737 132,705 132,744 132,751 132,760 132,792 132,834 132,751 132,946 -0,001 error

Compensación 0,022618 0,011309 0,007489 0,007104 0,006757 0,006442 0,006155 0,005523 0,004439 0,003711 0,003188 0,002794 0,002487 0,002241 0,002039 0,001870 0,001727 0,001605 0,001498 0,001405 0,001323 0,001291 0,001249 0,001221 0,001194 0,001184 0,001174 0,001164 0,001154 0,001097 0,001046 0,001000

Cota compensada 132,947 132,775 132,846 132,800 132,769 132,760 132,751 132,712 132,744 132,797 132,866 132,866 132,967 133,104 133,217 133,310 133,370 133,312 133,219 133,106 132,968 132,867 132,865 132,793 132,738 132,706 132,745 132,752 132,761 132,793 132,835 132,752 132,947

P á g i n a 75 | 89

VII.2.- Perfiles Transversales Un perfil transversal es la intersección en el terreno que va perpendicular al eje longitudinal, se realiza para determinar las formas altimétricas del terreno. Este tipo de perfil tiene por objetivo representar la posición que tendrá una obra. A partir de estos datos se determina la cubicación del movimiento de tierra. El método realizado en terreno fue mediante una nivelación simple, por registro de cota instrumental, a ambos lados del eje, utilizando las mismas cotas y estacas del perfil longitudinal construyendo un eje transversal, hacia ambos lados del eje de la calzada. Los perfiles transversales se toman en forma separada, aunque pueden ser posicionados desde la misma posición instrumental. Las medidas son las definidas en el plano de Loteo y Urbanización, siendo la calzada más la berma un total de 5.5 metros de perfil transversal (2,75 metros para cada lado a partir del eje). Punto A6

Punto A-L5

Punto A-L4

Punto A-L3

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Izquierda Atrás 1,245

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,316

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,403

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,505

1,75 2,75

Intermedio Adelante 1,297 1,191 1,265 1,332 Intermedio Adelante 1,384 1,394 1,414 1,423 Intermedio Adelante 1,434 1,512 1,499 1,455 Intermedio Adelante 1,499 1,583 1,585 1,507

Cota instru Cota terreno 134,555 133,31 133,258 133,364 133,290 133,223 Cota instru Cota terreno 134,610 133,294 133,226 133,216 133,196 133,187 Cota instru Cota terreno 134,611 133,208 133,177 133,099 133,112 133,156 Cota instru Cota terreno 134,598 133,093 133,099 133,015 133,013 133,091

P á g i n a 76 | 89

Punto A-L2

Punto A-L1

Punto PC

Punto D1

Punto PM

Punto D2

Punto FC

Punto Vertice

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Derecha 0 1,75 2,75

Izquierda Atrás 1,438

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,523

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,141

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,436

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,444

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,454

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,493

1,75 2,75 Izquierda Atrás 1,459

1,75 2,75

Intermedio Adelante 1,474 1,404 1,413 1,459 Intermedio Adelante 1,557 1,455 1,512 1,494 Intermedio Adelante 1,367 1,467 1,446 1,454 Intermedio Adelante 1,455 1,434 1,474 1,447 Intermedio Adelante 1,419 1,467 1,468 1,437 Intermedio Adelante 1,474 1,551 1,456 1,398 Intermedio Adelante 1,440 1,478 1,472 1,466 Intermedio Adelante 1,480 1,513 1,520 1,44

Cota instru Cota terreno 134,424 132,986 132,950 133,020 133,011 132,965 Cota instru Cota terreno 134,440 132,917 132,883 132,985 132,928 132,946 Cota instru Cota terreno 133,951 132,810 132,584 132,484 132,505 132,497 Cota instru Cota terreno 134,201 132,765 132,746 132,767 132,727 132,754 Cota instru Cota terreno 134,200 132,756 132,781 132,733 132,732 132,763 Cota instru Cota terreno 134,202 132,748 132,728 132,651 132,746 132,804 Cota instru Cota terreno 134,282 132,789 132,842 132,804 132,810 132,816 Cota instru Cota terreno 134,200 132,741 132,720 132,687 132,680 132,760

P á g i n a 77 | 89

VII.3.- Cubicación Los volúmenes de tierras se realizan entre dos perfiles transversales consecutivos, considerando el corte y terraplén, las cuales son calculas mediante la superficie de cada una de ellas. La cubicación se realiza a través de perfiles los cuales se enfrentan en sesiones en que su variación debe ser moderada o perfectamente si es posible. Fórmula para enfrentar perfiles transversales (corte o terraplén): V((S1+S2) /*D. Se enfrentó el alineamiento A-L6 y A-L5 :4.O45 M^3. A-L3 Y A-L4: 12.915 M^3. A-L1-L2: 17.52 M^3. PC-VERTICE: 10.882 M^3. Capítulo VIII: Análisis de tolerancias y análisis del terreno VIII.1.- Análisis estadígrafos de ángulos y distancias  Análisis estadígrafos de ángulos Mediante el método de teoría de errores, se pudieron remediar los errores aleatorios presentados cuando se toman repetidas observaciones de la misma medida, para esto calcularemos el valor más probable aproximándose al valor verdadero. De acuerdo a los datos obtenidos en la reiteración para el cálculo de ángulos horizontales, esta se realizó mediante estadígrafos para obtener los valores de ángulo más probable. Además, se determinó el error probable, quiere decir que la probabilidad de cometer un error mayor que él es igual a la probabilidad de cometer un error menor. Se estableció que el error probable fuera al 50%, o sea la desviación estándar de cada ángulo multiplicada por 0,6745 siendo este un factor del error probable al 50%. Los cálculos obtenidos se encuentran en la tabla de Estadígrafos de Ángulos, que nos indica un promedio de los datos que se están estudiado.

P á g i n a 78 | 89

< + probable

Angulos 214,85910 214,85964 214,85305 214,85179 214,85590

Ángulo LB - A - E V 0,003208 0,00001029355 0,003743 0,00001401377 -0,002845 0,00000809606 -0,004106 0,00001686331 0,000000 0,00004926670

Desviacion Estandar Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

+ + + + + +

0,004052436 0,002026218 0,002733368 0,001366684 0,002733368 0,001366684

Ángulo LB - A - B

Como se aprecia en el cuadro calculó el ángulo más o media 0,001728964 Angulos V adjuntado anteriormente, Desviacionse Estandar + probable 0,000864482 0,001166186 302,54652 0,000693 0,00000047974 Error Probable + 0,000583093 302,54350 -0,002330 0,00000543102 Error Probable de la Media + entre el valor obtenido de cada medición y la media aritmética), para calcular los datos como 0,001166186 302,54572 -0,000107 0,00000001153 Error Probable del 50% de la Muestra + desviación la media, y errores probables dedel la 50% muestra y la media, a partir de la 0,000583093 < + probable estándar 302,54583 y de 0,000000 0,00000896795 Error Probable M. aritmetica + 302,54758 0,001745 0,00000304566 Desviacion Estandar de la Media aritmética, siendo este el promedio de las mediciones (214,8559g), luego el +residuo (diferencia

sumatoria de los residuos al cuadrado. Se siguió este procedimiento obteniendo los valores de los ángulos más probables para los ángulos Ángulo A - B - C

horizontales interiores de la Angulos V poligonal de tercer orden. Desviacion Estandar 109,37205 0,000199 0,00000003961 Desviacion Estandar de la Media 109,37253 0,000676 Error Probable - Angulo más probable (LB –0,00000045695 A – E) = 214,8559g + 0,0027 109,37151 -0,000342 0,00000011696 Error Probable de la Media 109,37132 -0,000533 Error Probable del 50% de la Muestra - Angulo más probable (A – B0,00000028410 – C) =109,3719g + 0,0004 < + probable 109,37185 0,000000 0,00000089761 Error Probable del 50% M. aritmetica

-

Angulo más probable (B – C – D) = 31,8395g + 0,0001

-

Angulo más probable (C – D – E) = 329,1293g + 0,0001

-

Angulo más probable (D – E – A) = 41,9664g + 0,0001

-

Angulo más probable + 0,0001 Angulos V (E – A – B) = 87,6849g Desviacion Estandar

+ + + + + +

0,000546995 0,000273497 0,000368948 0,000184474 0,000368948 0,000184474

+ + + + + +

0,00022422 0,00011211 0,000151237 0,000075618 0,000151237 0,0000756183

Ángulo A - B - AuxB

 < + probable

316,11335 0,000128 0,00000001634 316,11289 -0,000328 0,00000010746 316,11338estadígrafos 0,000159 de 0,00000002537 Análisis distancias 316,11326 0,000041 0,00000000166 316,11322 0,000000 0,00000015082

Desviacion Estandar de la Media Error Probable Error Probable de la Media Error Probable del 50% de la Muestra Error Probable del 50% M. aritmetica

De acuerdo a los datos obtenidos mediante el método de reiteración para el cálculo de distancias horizontales, esta se realizó mediante estadígrafos, donde se obtuvo el valor más probable y error probable, error probable de la muestra y de la media aritmética de cada una de ellas. Además, se determinó que en base a la tolerancia permitida al 50% (0,6745). La longitud más probable para el cálculo de las distancias se hizo por el mismo método mencionado anteriormente, dando como resultado el valor más próximo al valor verdadero en las longitudes de la poligonal y calaje, teniendo como resultado lo siguiente; -

Longitud más probable (A- CALAJE) = 102,541 + 0,0038metros

P á g i n a 79 | 89

-

Longitud más probable (A-B) = 288,895 + 0,0083metros

-

Longitud más probable (B-C) = 282,295 + 0,0453metros

-

Longitud más probable (C-D) = 204,167 + 0,0079metros

-

Longitud más probable (D-E) = 199,371 + 0,0679metros

-

Longitud más probable (A-E) = 300,121 + 0,1094metros

Siendo el tramo A-E el que presenta un error probable mayor en comparación a los demás, puesto que las distancias medidas tenían una mayor variación en este tramo, esto puede deberse a que la separación entre los vértices A y E es la mayor en toda la poligonal, afectando en las mediciones, además de la gran cantidad de vehículos que obstaculizaban la visual. VIII.2.- Análisis de tolerancias de la poligonal.



Análisis de ángulos medidos por el método de reiteración.

El cálculo de los ángulos de la poligonal fue medido mediante el método de reiteración, que consiste en medir varias veces un ángulo en distintas posiciones el limbo horizontal para evitar errores de graduación Se puede ver que los resultados obtenidos se encuentran dentro de las tolerancias permisibles ya que la tolerancia de cierre angular para la poligonal calculada mediante la fórmula (0,003*√(nº vértices)) es 0,0067g y la sumatoria de los ángulos interiores de la poligonal dio como resultado 599,9920g con un error de cierre angular de -0,0016g, siendo el error menor a la tolerancia, formulas establecidas por el Manual de Carreteras, volumen II. Sección Poligonal, año 2015. Por lo tanto, se continuó compensando proporcionalmente el error distribuyéndolo en todos los ángulos y así lograr una sumatoria de ángulos horizontales de 600g. 

Análisis de las distancias horizontales.

Para la obtención de las distancias horizontales se realizó un promedio de cada distancia calculada, esta se utilizó para del registro de coordenadas planas. Promedio de las distancias en directo y tránsito. o

A-B: 228,895188 mts.

o

B-C: 282,295125 mts

P á g i n a 80 | 89

o

C-D: 204,167063 mts.

o

D-E: 199,3705 mts.

La tolerancia lineal se calculó mediante la fórmula (perímetro)/15000mts dando como resultado 0,081mts, seguido de eso se calculó el error de cierre lineal dando como resultado 0,057 siendo el error menor a la tolerancia estando dentro de los parámetros establecidos en el Manual de Carreteras, volumen II. Sección Poligonal, año 2015. Teniendo esto como dato se puede determinar que la poligonal fue realizada correctamente.

VIII.3.- Análisis de tolerancias de cotas

En consideración con la determinación altimétrica o cálculo de cotas de cada vértice, se basó en realizar una nivelación geométrica cerrada, con un cuadro de registro de diferencia de nivel de ida y vuelta, para evitar errores y poder controlarlos en el momento de realizar la nivelación. La nivelación realizada debe permitir una tolerancia con la siguiente formula; - Tolerancia = 10cc * Raíz (L); siendo L la longitud del tramo expresada en kilómetros. Esta nos permite determinar si el error está dentro de la tolerancia. El error de cierre obtenido y la nivelación se encuentra calculado en el capítulo IV Calculo y compensación de cotas. Realizando cuidadosamente las diferencias de nivel y las compensaciones necesarias para que la cota compensada fueran correctamente establecidas.

VIII.4.- Análisis del plano topográfico según el estado actual del terreno con respecto a sus pendientes y cámaras de empalme. El plano topográfico se realizó a partir del levantamiento de la poligonal más la nivelación de la misma, luego la radiación del terreno, para obtener las cotas de las cámaras y sus pendientes de alcantarillado, así obtener el curso del flujo de las aguas residuales, para esto se realizó una nivelación geométrica. Estas cámaras se encuentran ubicadas en la calle Av. Panorámica.

P á g i n a 81 | 89

VIII.5.- Análisis de colectores y redes de alcantarillado.

En la calle Avenida panorámica se encuentran los colectores, siendo dos cámaras de alcantarillado las establecidas con una distancia de 108,003 metros. A través de una nivelación geométrica cerrada se obtuvieron las cotas tapas (cota de la superficie de la cámara) y cotas coronas (cota bajo superficie de la tierra de la cámara). Dando como resultado para la cámara 1 una cota tapa de 132,263 metros y una cota cotona de 130,856 metros, produciendo una altura de 1,407 metros (diferencia entre cota tapa y cota corona). Para la cámara 2 los resultados son cota tapa de 131,585 metros, una cota corona de 130,350 y una altura de 1,235 metros. Produciendo una pendiente entre cámara 1 y cámara 2 de -0.5%. Luego se establecieron 3 cámaras posteriores en la misma calle, todas basadas bajo las normativas que dispone el RIDA (Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado) que indica lo siguiente “La pendiente debe estar entre el 3 y el 15% y casos especiales de 1%” pero debido a la pendiente natural del terreno no supera el 1% y la pendiente de las cámaras existentes, se siguió con el mismo parámetro para no generar cambios bruscos de pendiente, variando estas entre el 0,5 y el 1%. Se estableció también la profundidad y ubicación de los colectores, con la finalidad de que las aguas residuales siguieran el curso desembocando en la última cámara establecida en avenida panorámica, para esto se diseñaron las pendientes indicadas para no afectar al curso de las aguas residuales. Teniendo en cuenta es que las distancias entre cámaras no superaran los 100 metros. El proyecto constará con cámaras tipo B; constituida con un cuerpo de cámara cerrada por una losa. Norma chilena, 1623-198. Sección 5.1 cámaras. Se diseñaron la cantidad de cámaras necesarias establecidas en el eje de la calzada, estableciendo sus pendientes y alturas mediante diferentes perfiles longitudinales, realizados para cada calle y pasaje. En las instalaciones domiciliarias se estableció que las pendientes de cada lote estuvieran en el rango de 3 a 5%, según dispone el RIDA.

P á g i n a 82 | 89

VIII.6.- Análisis de empalme vial y drenajes de aguas lluvias.

Para el empalme vial se pudo apreciar que se realizaron dos calles secundarias a Avenida Panorámica para poder darle un control de acceso a los condominios diseñados y dentro de estos, se diseñó la cantidad de pasajes necesarios con la finalidad de dejar cómodas entradas, salidas a los lotes y tránsitos dentro del condominio. Además, se le realizo un bombeo al empalme de 2% desde el eje de la calzada hasta la berma que sirve también para el drenaje de aguas lluvias, estableciéndolo en paralelo con la red de alcantarillado. “El problema de las aguas lluvias en zonas urbanas tradicionalmente se ha enfrentado de manera de drenar y evacuar rápidamente los posibles excesos conduciéndolos mediante redes de colectores hacia el cauce natural más cercano.” “Fundamentalmente en relación al incremento de los riesgos de inundación y el aumento de erosión y sedimentación en los cauces”. - RIDAA.

VIII.7.- Análisis de cálculos de replanteo y resultados finales En base a los cálculos realizados en gabinete para la obtención de los datos necesarios para el replanteo de la curva vertical simple a partir del AUX de B de la poligonal, se produjo una variación en las coordenadas en comparación a las obtenidas en el plano de Loteo y Urbanización, ya que se realizó el replanteo con los datos en el programa CIVIL AUTO CAD para poder comparar resultados y las coordenadas variaban en decimales, esto se debe a que el replanteo se realizó mediante “replanteo por coordenadas polares” y no fue un “replanteo por coordenadas planas” utilizando directamente las coordenadas q entregaba CIVIL AUTO CAD. VIII.8.- Análisis de replanteo realizado en terreno Para el replanteo de los vértices de la curva (PC, PM, FC, V y O) se comenzó desde el auxiliar de B orientando el instrumento al norte realizando un calaje con el azimut del vértice de la poligonal (vértice B), se estableció este punto ya que la distancia entre Pc y AuxB es de 30.183 metros, siendo este auxiliar el vértice de la poligonal más próximo y el más conveniente a ocupar.

P á g i n a 83 | 89

Al momento de usar el instrumento este mostro una precisión de 25 segundos haciendo

que

los

decimales

se

aproximaran y no se pudiera posicionar con precisión el azimut de (AuxB-Pc) mostrando

una

variación

en

los

decimales. Luego de tener posicionado el ángulo, con la cinta métrica buscamos la cantidad de metros que existían entre los puntos y posicionamos con estaca el vértice Pc. Se realizó este método para el replanteo de todos los puntos, posicionando con estaca, de forma exacta y precisa cada vértice necesario para cumplir con los objetivos establecidos. Luego desde PC se realizaron los replanteos faltantes para la curva circular, lotes, cámara domiciliaria y el alineamiento recto de 60 metros. Para eso se obtuvieron las coordenadas desde la herramienta utilizada (Civil AutoCAD) en la etapa de diseño de lote y urbanización. Con dichas coordenadas se obtuvieron los azimuts necesarios desde PC para replantear. Los errores que se presentaron a lo largo del trabajo en terreno se debía al error por catenaria que se presenta al momento de realizar mediciones con cinta métrica, además de la cantidad de arbustos, plantas y moderadas ondulaciones que afectaban las tensiones de la cinta. Al momento de corroborar las distancias variaban en decimales, producto a lo mencionado anteriormente. Para el replanteo de la curva mediante ángulos de deflexión, se realizó siguiendo el paso a paso de este método. A pesar de que se llegó al Final de la Curva con un error de 2 cm, se concluyó que era por la precisión del instrumento ya que al aproximar los últimos dos decimales no lográbamos posicionar con exactitud el ángulo correspondiente, y eso pudo haber provocado errores que se acumularon a lo largo de todo el replanteo. Así mismo con la distancia, ya que se tuvo siempre la precaución de no aplicarle una fuerza mayor a 5 kilos.

P á g i n a 84 | 89

Para el replanteo del loteo, realizándose con el mismo procedimiento desde el vértice PC, el punto L4 quedaba cerca del perímetro de la parcela, ubicándolo en un lugar de alta maleza siendo muy difícil el replanteo de este punto y haciendo que las distancias medidas en terreno entre vértices de lotes variara en unos decimales, a pesar de que se replanteo de igual forma el lote, quitando la maleza que obstaculizaba al vértice.

Ilustración 11: Replanteo final, de la curva, loteo, UD y alienación.

VIII.9.- Análisis de movimiento de tierra 

A-L6: RELLENO: 0.3125 m^2



A-L5: RELLENO: 0.4965 m^2



CUBICACIÓN: 4. O45 M^3



A-L3: RELLENO: 1.465 m^2



A-L4: RELLENO: 1.118 m^2



CUBICACIÓN: 12.915 m^3

P á g i n a 85 | 89



A-L1: RELLENO: 1.848 m^2



A-L2: RELL: 1.656



CUBICACIÓN: 17.52 m^3



PC: RELLENO: 2.888 m^2



VERTICE: RELLENO: 2.294 m^2



CUBICACIÓN: 10.882 m^3

VIII.10.- Análisis de avance de presupuesto. Para el análisis de presupuesto se realizó en un periodo de 20 días, tomando en cuenta 1 topógrafo y 4 alarifes. Además, los costos reales de los materiales y equipos utilizados, en la poligonal, levantamiento, nivelación y replanteo, dando como resultado en materiales $173.500. La mano de obra, como se mencionó en el párrafo anterior, se hizo con 1 topógrafo y 4 alarife. El topógrafo cobrara por día en terreno y gabinete $40.000, dando como un sueldo imponible de $680.000. mientras que un alarife se cancelara por un día $20.000. dando como un sueldo por 4 alarifes un periodo de 5 días intercalados de $400.000. El costo total tanto en arriendo de equipos, gasto generales y mano de obra: $3.473.000. La utilidad con reducción del 30% del costo total: $1.041.900. Precio venta neto: $4.514.900, nos da el costo total del trabajo en el período de 20 días, en cambio si los días se prolongaran al tiempo real de 4 meses el valor se elevaría a una suma de $ 451.490.000.

P á g i n a 86 | 89

Capítulo IX. - Conclusiones y recomendaciones

En síntesis, este informe se incorpora la primera etapa del proyecto loteo y Urbanización, donde se indicó la problemática social basada en el hacinamiento, por medio de la expansión territorial. Las investigaciones del proyecto, nos llevó a la factibilidad necesaria para la relación del loteo basado en el Plan Regulador Comunal de La Serena en primera instancia, usando la categorización de la zona establecida. La segunda entrega mencionada, consta en los cálculos de la poligonal, los cuales están bajo las normas y tolerancias del Manual de carreta Vol. II, 2014. Es por ello que la realización de la poligonal y posterior nivelación quedaron dentro de las tolerancias y listas para comenzar a trabajar sobre el terreno, con las coordenadas y cotas obtenidas mediante estos procedimientos. La tercera parte de este informe consto en juntar toda la información previa al loteo para su posterior Plano Topográfico, en este parte del proyecto se mencionas tanto RIDAA, para la realización de los alcantarillados, rigiéndose por su reglas y normas. Además, se trabajó con el Manual de Carretera Vol. lll, 2015, el que nos indica que es y cómo debe ser un empalme vial, en la etapa de Trazados Geométricos. En esta etapa se entregarán 3 planos topográficos, la primera lámina consta del levantamiento topográfico del Parcela Inacap, La Serena con sus curvas de nivel, cámara de alcantarillado que se encuentra en la AV. Panorámica y por último la calle proyectada. La segunda lámina consta de los loteos relazados en el terreno levantado basados en la categorización de la zona, cámaras de alcantarillado, porcentaje destinado a área verde y equipamiento. La tercera lámina se encuentra ligada ya que muestra los perfiles de las calles, indicando las pendientes de las cámaras y los perfiles de corte indican las normas tanto como sus pendientes y metros de calzada. La cuarta etapa, fue finalizada con el replanteo de la curva circular simple, el alineamiento recto (eje de calzada) de 60 metros y el loteo con su respectiva UD, calculando los datos P á g i n a 87 | 89

necesarios y justificando los errores presentados en terreno. Posterior a esto se realizó sobre el eje de calzada un perfil longitudinal realizando la nivelación correspondiente para obtener las cotas de las estacas del eje. Además, se realizó un perfil transversal para cada eje alineamiento de la calzada para obtener el volumen de cubicación enfrentando dichos perfiles y obtener la cantidad de material que debe ser removido y rellenado.

P á g i n a 88 | 89

Anexo

Ilustración – Nivelación de las cámaras, en av. Panorámica.

P á g i n a 89 | 89