Entrega Final Proceso Estrategico

Análisis estratégico del sector Turismo Natural Proyecto Consolidado Proceso Estratégico I Politécnico Grancolombiano

Views 247 Downloads 4 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis estratégico del sector Turismo Natural

Proyecto Consolidado Proceso Estratégico I Politécnico Grancolombiano

José Steve Amezquita Mateo Biojo Giraldo Nathaly Sofía Urrea

Código 1221079043 Código 1221110057 Código 1221640160

Bogotá, Junio 2015.

Definiciòn Este en un documento que tiene como finalidad presentar la aplicación de los conceptos de Gerencia Estratégica para el análisis estratégico de uno de los sectores económicos que en el país ha estado evolucionando a través de los años.

Tabla de Contenidos Capítulo 1 Información general sobre el sector de Turismo Natural........................2 Capítulo 2 Información financiera del sector................................................................6 Capítulo 3 Análisis del Sector.........................................................................................7 Lista de referencias........................................................................................................10 análisis Sectorial …………………………………………………………….............. 18 matrices Del Subsector …………………………………………………….................21 matriz De Evaluacion De Factores Internos –MEFI………………………………..22 Matriz de Perfil Competitivo - MPC …………………………………………………... 26

Lista de Ilustracione Ilustración 1. Productos y Servicios Turismo de Naturaleza...............................................4 Ilustración 2. Delimitación de Productos del Sector...........................................................4 Ilustración 3. Principales destinos promocionados..............................................................5

Lista de Tablas Y Tabla 1. Ventas del subsector Turismo de Naturaleza..........................................................7 Tabla 2. . Ventas del empresas del sector Turismo de Naturaleza.......................................7

1 Objetivos Objetivo general Analizar, interpretar y concluir el comportamiento de la acción del Banco de Occidente en el mercado de valores Colombiano. Objetivos específicos  Identificar los elementos del macroentorno que inciden en el desarrollo estratégico del sector  Identificar las características del sector  Identificar y valorar el grado de atractividad del sector  Identificar las características competitivas y nivel de competitividad del sector  Desarrollar, interpretar y aplicar las matrices de análisis estratégico

2 Capítulo 1 Información general sobre el sector de Turismo Natural Reseña histórica L os espacios turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural representado por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico. Consideran además cualquier manifestación cultural pasada y presente. El turismo en espacios naturales se desarrolla en zonas naturales protegidas o no, diferentes de los núcleos urbanos, o insertadas en espacios rurales, cuando no se vincula la actividad agropecuaria específica, porque para los fines de esta investigación se asume de forma diferente el turismo rural y natural. El turismo de naturaleza incluye a todas aquellas modalidades del turismo en que la motivación del viaje o la selección del destino están determinadas por el disfrute de la naturaleza o de los componentes de la misma El turismo de naturaleza se define también como todas las modalidades del turismo en que la motivación del viaje o excursión o la selección del destino, esta determinada por la necesidad del acercamiento y disfrute de la naturaleza, o de componente de la misma. El turismo en espacios naturales ha adquirido gran importancia desde finales del Siglo XX y es el segmento de turismo que está creciendo más rápidamente. Este turismo se diferencia del turismo convencional en las motivaciones y conductas de los turistas y por la singularidad de los recursos, que tienen alto valor ecológico o paisajístico, y en muchas ocasiones son espacios sujetos a protección. Productos y Servicios El sector de Turismo de Naturaleza comprende todo tipo de viajes enfocados en la naturaleza, donde la principal motivación es la observación y apreciación de la biodiversidad acompañada de la cultura de poblaciones locales. Este sector se divide en tres subproductos:  

Ecoturismo o Avistamiento de aves y de ballenas o playas prístinas Turismo Rural o Paisaje Cultural Cafetero o Haciendas de bienestar

3



o Haciendas de actividades tradicionales Turismo de Aventura o Buceo, o Rafting o Rape o Torrentismo o Trekking o Parapente

4 Ilustración

1.

Productos

y

Servicios

Turismo

de

Naturaleza

F Ecoturismo

Turismo Rural

Turismo de Naturaleza

uente: Programa de Transformación Productiva

Turismo de Aventura

5 Ilustración

2.

Delimitación

de

Productos

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

del

Sector

6 Ilustración

3.

Principales

destinos

promocionados

Fuente: Proexport Gremios conformados por las empresas del sector   

Parques Nacionales Naturales Red de Buceo de Colombia ANATO: Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo

7 Misión: La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ANATO, es una entidad sin ánimo de lucro y de carácter gremial que representa, defiende y promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en Colombia. Creada el 20 de octubre de 1949 está conformada por Agencias Asociadas en todo el territorio nacional con 9 capítulos de representación, consolidando el sector y la agremiación como la entidad de más amplio reconocimiento nacional por el desarrollo de su gestión. 

FEDEC: Federación Colombiana de Ecoparques, Ecoturismo y Turismo de Aventura Misión: Agremiar y consolidar a los actores de la cadena productiva del turismo de naturaleza del país, fortaleciendo a través de procesos participativos e incluyentes, la asociatividad, competitividad y sostenibilidad de las regiones

8 Capítulo 2 Información financiera del sector Información financiera general del subsector Tabla 1. Ventas del subsector Turismo de Naturaleza Ventas

Utilidad neta

ROA

ROE

Información financiera de las principales empresas del subsector Tabla 2. . Ventas de las empresas del sector Turismo de Naturaleza Ventas

Utilidad neta

ROA

ROE

9 Capítulo 3 Análisis del Sector Análisis del Macroentorno Políticas  Documento CONPES 3296 de 2004 en donde se l especifica los lineamientos para la participación del sector privado en la prestación de los servicios ecoturísticos incluyendo los de ecoturismo comunitario.  Leyes que se rigen por la Constitución Política de Colombia en donde se trata de la protección de los recursos naturales, derechos de uso de estos recursos, preservación y explotación  Ley 300 de 1996 en donde se formulan los principios, políticas, fometno de calidad, derechos, deberes y se crea el Fondo de Promoción Turística  Ley 1101 de 2006 que promueve incentivos, recursos a etnidades territoriales, impuesto para entrada a turistas extranjeros y parafiscales para el sector  Ley 1558 de 2012 donde se establece el impuesto de timbre, obligación del la NTS Sostenibilidad y Turismo de Aventura, protección al turista y guías de servicios  Políticas de protección del Medio Ambiente de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para garantizar la permanencia de los ecosistemas y lugares visitados en la actividad  Apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) a través del  Apoyo de entidades como Proexport que consolida estrategias de promoción del Turismo de Naturaleza  Creación del PTP: Programa de Trasnformación Productiva para impulsar el crecimiento de la productividad y competitividad de 16 sectores tradicionales, dentro de los cuales se encuentra el analizado  El sector se considera dentro del Plan Sectorial de Turismo 2011-2014 como estratégico y por esto se realiza una investigación profunda que contempla situación actual, marco normativo, brechas y demás variables, a cargo del MCIT.  Proexport: Proexport cuenta con una estrategia de promoción para el Turismo de Naturaleza que tiene por objetivo promocionar a Colombia como destino turístico en los mercados internacionales c on el propósito de atraer viajeros al país, logrando así posicionarlo como destino turístico de clase mundial. Esta estrategia contempla aspectos como: o Incrementar el volumen de turistas o Extender su tiempo de estadía o Incrementar el gasto por turista o Posicionar a Colombia como destino de congresos, convenciones e incentivos

10 Económicas  La inflación y los altos costos de los servicios turísticos en el país constituyen una barrera de entrada  El precio del dólar que ha venido en incremento, para turistas extranejeros Socio-Culturales  Talleres de sensibilización a empresarios: Durante el 2011 se ralizaron talleres de sensibilización dirigidos a empresarios de las principales ciudades  Fomento de la educación para el desarrollo competitivo del sector en donde se incluye el sector, a través de la Ley 300 en la educación básica, media y superior  Programa Colegio Amigos del Turismo Tecnológicas  A través del SENA y el Ministerio de Educación Nacional se ha promovido n la construcción de alianzas para la formación tecnológica en gestión de proyectos de turismo sostenible y formación técnica - profesional formando a más de 37.000 personas entre enero de 2010 y junio de 2012. Oportunidades  Colombia tiene la ventaja de ser el segundo país en el total de especies conocidas, el quinto en recursos naturales y el doceavo en número de áreas protegidas. Al combinar su naturaleza prístina, lugares míticos, saberes ancestrales y la hospitalidad de su gente, la industria turística puede marcar la diferencia a nivel mundial, consolidando una oferta especializada, diferenciada, y competitiva.  No obstante se deben superar brechas de infraestructura turística, fortalecimiento del capital humano, formalización que permita consolidar una oferta integral.  Estrategias de divulgación y promoción del sector y de los servicios de turismo a nivel mundial  Las buenas relaciones e imagen del país ante el mundo (por los acontecimientos importantes en materia deportiva y en temas de comercio) pueden aprovecharse para formentar el turismo como excusa de la evolución y desarrollo del país  Profesionalización y programas de formación que permitan incentivar el desarrollo del sector a través del fomento de la educación como base de desarrollo del sector  Planes de apoyo empresarial con mayoristas especializados en estos nicho

11  

Primera misión de pymes de empresarios de naturaleza apoyada por Proexport Capacitaciones a la oferta exportable sobre la promoción internacional del producto.

Amenazas  Un sector que presenta mucha informalidad  Profesionalidad reducida, RRHH poco calificados, bajo nivel de bilingüismo en el sector  Falta de “cultura de turismo” a nivel departamento, desaprovechando recursos  No hay reglamentación y formalización en guianza para personas locales Restricciones del DANE y análisis estadísticos pobres para el sector, lo cual no permite que la inversión extranjera cuente con información para el desarrollo del sector  El país tiene una imagen frágil ante el resto de los países por temas de seguridad  Discrepancia en políticas gubernamentales entre las diferentes entidades  Escasez de recursos para la conservación, gestión y protección de las áreas naturales  Poco acceso del sector al mercado de TN, y conocimiento de comercialización y promoción especializada  Metas de llegadas turísticas país a corto plazo desactualizadas  Infraestructura deficiente  Falta oferta de alojamiento  Valor agregado y diferenciación (innovación) del producto turístico de naturaleza desaprovechados

12 Lista de referencias Universidad EAN – Repositorio http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6032/HernandezViviana2013.pdf? sequence=4&isAllowed=y Monografías http://www.monografias.com/trabajos37/turismo-naturaleza/turismonaturaleza2.shtml#turespacios PTP https://www.ptp.com.co/portal/default.aspx Ministerio de Comercio Industria y Turismo – MCIT file:///C:/Users/Vivi/Downloads/Presentaci %C3%B3n_PTP__PN_Turismo_Naturaleza_12_06_13_MCIT_Atencion_al_Ciudadano. pdf

13 Apéndice Se consulta el material de estudio suministrado por el Politécnico Grancolombiano en la plataforma de Educación Virtual, para la materia Gerencia Estratégica.

14 1. ANÁLISIS SECTORIAL

FUERZA COMPETITIVA

RIVALIDAD

PODER DE NEGOCIACION PROVEEDORES

CONCLUSIONES

Las tácticas empleadas por cada tipo de hotel son las responsables de la diferenciación de los mismos. Sin embargo, existe un parámetro general de diferenciación que es el precio, determinado fuertemente por el número de estrellas. Es importante tener en cuenta los conceptos que están siendo manejados últimamente para atraer nuevos usuarios y obtener una mayor participación en el mercado. Por ejemplo, los hoteles boutique, exclusivos de negocios, bajo costo, entre otros. La competencia hoy en día se fundamenta en la oferta de valor, inversiones en remodelaciones, ampliación de infraestructura y atención al cliente. Nuevas cadenas hoteleras están llegando al país, cada una con una estrategia diferente que vuelve más compleja la competencia y rivalidad. Las relaciones con los proveedores son de gran importancia ya que permiten mejorar aspectos como la calidad, disponibilidad de materiales e importantes ahorros para las empresas. En cuanto al sector hotelero, los proveedores tienen poco poder negociación. Esto se debe a que las características de los productos que ofrecen no son únicas y son fácilmente sustituibles. Los artículos que mayormente necesitan los hoteles son enseres, colchones y camas, cocinas industriales, decoración, iluminación, elementos de seguridad, entre otros. En Colombia, existen muchos negocios que pueden suplir las necesidades de los productos requeridos por los hoteles. La elección del tipo de proveedor depende de

15

PODER DE NEGOCIACIÓN COMPRADORES

SUSTITUTOS

las condiciones pactadas, beneficios obtenidos o el precio. En Colombia se puede ver que los compradores o clientes tienen un poder de negociación relativamente alto ya que pueden modificar las características de los servicios de acuerdo a sus necesidades. Por otro lado, la oferta de servicios hoteleros es amplia por lo que los usuarios tienen la opción de escoger en base a lo que más les convenga. Las compras de gran volumen incrementan el poder ya que se puede negociar el precio del servicio de acuerdo a la cantidad. A manera de ejemplo, las grandes compañías aéreas o de turismo, realizan convenios con las cadenas hoteleras para obtener precios más bajos u otros beneficios. Muchas de las empresas turísticas ofrecen sus servicios exclusivamente con ciertos hoteles. Son productos que logran la satisfacción de los consumidores en algunos aspectos. Hoy en día, los servicios hoteleros tienen como sustitutos hostales, campings y cabañas. Por otro lado, ha venido cobrando fuerza el alquiler de casas o apartamentos para las temporadas con alto flujo de turistas. Estas últimas manejan unos precios muy por debajo de las tarifas de los hoteles, sin embargo no ofrecen las comodidades y beneficios que las cadenas hoteleras presentan; por lo que se concluye que la calidad del servicio es un factor clave a la

16

hora de escoger donde pasar unos días fuera de casa.

NUEVOS COMPETIDORES

La competencia en el sector hotelero es cada vez más fuerte a medida que nuevos competidores ingresan en él. Como se ha mencionado anteriormente, Colombia refleja un atractivo para la inversión extranjera, y a lo largo de los años, nuevas cadenas hoteleras han hecho presencia en el país; cada uno ofreciendo alternativas y conceptos diferentes. Las barreras de entrada del sector a los nuevos competidores, hacen que los que logran ingresar, sean cadenas fuertes con las cuales competir es más difícil cada día. Los requisitos de capital de inversión y tecnología son un punto fuerte y todo un reto para las cadenas y propietarios que quieran ofrecer una propuesta de valor en cuanto a la hotelería. Sin embargo, es necesario analizar qué tan viable y prometedor es el ingreso al sector. Es importante conocer los clientes potenciales de los hoteles. Es decir, si son leales a una marca, qué buscan en el servicio, la disposición a pagar, opiniones e información relevante al respecto. Las nuevas cadenas que están ingresando al país saben muy bien cómo van a competir para obtener cierto nivel de participación en un mercado muy amplio. Los hoteles de costo moderado o bajo, están abarcando ese segmento que busca un buen servicio de hospedaje a precios razonables.

17 2. MATRICES DEL SUBSECTOR

Factores externos claves

Valor

Calificación

Valor ponderado

0.0357

4

1.428

0.0714

3

0.2142

0.1428

3

0.4284

0.0714

3

0.2142

0.0714

4

0.2856

0.1428

3

0.4284

0.0714

2

0.1428

0.0357

2

0.0714

0.0714

2

0.1428

0.0714

2

0.1428

0.0714

1

0.0714

0.0357

2

0.0714

0.0714

1

0.0714

0.0357

2

0.0714

Oportunidades Ubicación de los hoteles Crecimiento del turismo de naturaleza Innovación en sus productos y servicios Mejor imagen de Colombia a nivel mundial Desarrollo del ecoturismo Inversión en la recuperación del ecosistema por parte del gobierno Protección por parte del estado de los recursos naturales Amenazas Personal que no está completamente capacitado (manejo de varios idiomas) Competidores directos Deterioro del medio ambiente por la contaminación Inseguridad Mala atención del personal de trabajo Destrucción del ecosistema por el turismo inadecuado Dificultad en las vías acceso en algunas regiones

1.0 TOTAL CONCLUSION

3.7842

18 

Esta matriz externa nos permite identificar oportunidades que se podrían explotar más en la empresa para beneficio de ella y poder potencializarla generando una mayor rentabilidad.



Esta matriz externa nos permite identificar las amenazas que pueden afectar con facilidad la empresa, en qué porcentaje y cual la perjudica más, para que con base en esos datos se trate de minimizarlas o mejor aún poder eliminarlas.

3. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS –MEFI

FACTORES EXTERNOS CLAVES

VALOR

CALIFICACIO N

VALOR PONDERADO

FORTALEZAS F1 Ubicación

0,05

4

0,2

F2 Portafolio de productos

0,05

4

0,2

F3 Proveedores, canal directo

0,05

3

0,15

F4 Mercado domestico

0,05

3

0,15

F5 Innovación

0,04

3

0,12

F6 Diversidad de actividades

0,05

3

0,15

F7 Belleza natural

0,07

4

0,28

F8 Diversidad de experiencias profesionales

0,07

3

0,21

F9 Certificación ambiental

0,04

3

0,12

F10 Indicadores financieros

0,1

3

0,3

0,05

3

0,15

0,05

3

0,15

0,04

4

0,16

0.57 DEBILIDADES F1 Equipo de trabajo F2 Falta de experiencia en el mercado F3 Proveedores, canal intermediarios

19 F4 Mercado empresarial F5 Competencia del servicio y necesidad F6 Entidades que vigilan el funcionamiento de la organización F7 Clima F8 Alto costo de la inversión F9 Servicios limitados para el turista F10 Escasa promoción de publicidad y servicio TOTAL

0,04

2

0,08

0,03

3

0,09

0,03

3

0,09

0,06

3

0,18

0,05

2

0,1

0,04

2

0,08

0,04

3

0,12

0,43

3,08

Conclusión: Las calificaciones indican el grado de eficacia con que la empresa explota sus fortalezas, y supera sus limitaciones. Donde 4 = la mayor explotación de sus fortalezas, y mayor atención a sus debilidades, 1= menor explotación de fortalezas y menor atención a debilidades. La ponderación da un total de 3,08 lo cual quiere decir que las estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y que por tanto cubren las necesidades del subsector turismo de la Naturaleza, trayendo un buen desempeño, indica una organización poseedora de una fuerte posición interna, pero aún debe haber mejorías para reducir las debilidades y tener un mejor aprovechamiento de las fortalezas a fin de obtener un mejor resultado. 4. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO - MPC FACTORES DE ÉXITO

Participación En el mercado Competitivida d De precios

VALOR

Colombia travel

On vacation

Viaja por Colombia

Decameron

PUN T AJE

CALIFI CACIO N

PUNT AJE

CALIFI CACION

CALIFI CACION

PUNT AJE

0,1875

CA LIF I CA CI ON 3

3

0,1875

3

0,56 25 0,56 25

0,562 5 0,375

2

PUNT AJE

2

0,375

4

0,75

2

0,375

4

0,75

20 Calidad de servicios Variedad de hoteles Posición financiera Servicio al cliente Nuevos productos y servicios Fidelizar al cliente TOTAL

0,125

4

0,5

3

0,375

3

0,375

3

0,375

0,0625

3

3

0,125

4

0,25

3

2

0,375

4

0,75

0,125

3

2

0,187 5 0,562 5 0,25

2

0,1875

0,18 75 0,56 25 0,37 5

2

0,25

3

0,375

0,0625

2

2

0,125

2

0,125

4

0,25

0,0625

3

0,12 5 0,18 75 3,06 25

2

0,125

2

0,125

3

0,187 5 3,687 5

1.0

3

2,562 5

CONCLUSIONES  Con base a la realización de la matriz competitiva nos permite saber cómo se encuentran las empresas con respecto a sus competidores directos. 

La matriz competitiva también nos ayuda a identificar en que factor se tiene más falencia con base a sus competidores y así poder realizar una mejora o implementar nuevos productos y servicios