Entrega Final Costos y Presupuestos Semana 7

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3 INTEGRANTES: ALYSON MELO PEREZ CODIGO:2021980918 HECTOR ALONSO CASAS SIERRA CODIGO: 192198309

Views 381 Downloads 15 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3

INTEGRANTES: ALYSON MELO PEREZ CODIGO:2021980918 HECTOR ALONSO CASAS SIERRA CODIGO: 1921983090 ROBIN ALVER VARGAS PEREIRA CODIGO:1921982260 PAULA ANDREA GARCIA NAVAS CODIGO:100260900 TATIANA ANDREA BAQUERO VELASCO CODIGO: 1921980826

DOCENTE LUIS LARA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2020/06/12

1

Contenido INTRODUCCION ............................................................................................ 3 RESUMEN .......................................................................................................... 3 JUSTIFICACION ................................................................................................. 3 OBJETIVO .......................................................................................................... 4 DESARROLLO DEL TRABAJO .......................................................................... 4 • Costos. .......................................................................................................... 4 • Naturaleza de los costos. .............................................................................. 5 • Clasificación de los costos. ........................................................................... 7 • Elementos de los costos. ............................................................................ 10 • Para que sirven los sistemas de los costos................................................. 10 EJERCICIO PROPUESTO ............................................................................... 12 Costo primo: .................................................................................................. 13 Costos de conversión .................................................................................... 14 Costo total. .................................................................................................... 15 CONCLUCIONES: ............................................................................................ 17 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 18 ENTREGA 2 ESCENARIO 5 ............................................................................. 19 ENTREGA FINAL SEMANA 7 .......................................................................... 29

2

INTRODUCCION Los costos y presupuestos están inmersos en el día a día, al momento de pagar las cuentas, comprar el mercado u ordenar las finanzas de la casa, por lo tanto, el conocimiento de estos conceptos es importante sobre todo a la hora de administrar las finanzas, tener ese orden en los gastos personales permitirá un óptimo desarrollo a la hora de enfrentarse al proceso de elaboración de un bien o servicio. RESUMEN Los costos son parte fundamental no solo a la hora de producir, son la base de la formación de la empresa porque muestra la utilidad total, para pagar tanto la materia prima como para mantener la parte humana (salario y mano de obra), lo que permite tener una visión amplia del estado financiero de la organización. JUSTIFICACION Teniendo en cuenta que una de las bases principales para mantener una empresa fuerte en el mercado es el conocimiento de los costos de cada una de las partes, sean directas o indirectas se realiza el siguiente trabajo, dando a conocer la importancia del conocimiento financiero a la hora de fabricar un producto y conocer que rentabilidad tiene, se considera oportuno saber el 3

manejo de los costos en los diferentes aspectos (materia prima, mano de obra, gastos de producción, etc) ya que la fabricación requiere de un análisis extenso para identificar todas las variables a la hora de poner el valor al producto.

OBJETIVO Este análisis se lleva a cabo para cumplir con el propósito de llevar un control efectivo de los recursos económicos, bienes de las instalaciones de una empresa y poder determinar cada tipo de costo según su necesidad en términos cualitativos y cuantitativos que permitan tomar decisiones exactas que logren favorecer al fabricante DESARROLLO DEL TRABAJO • Costos. Hacia 1776 y los años posteriores, el inicio de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas de artesanal a lo industrial, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de

4

teorizar sobre los costos. En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra. Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general. • Naturaleza de los costos. Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de productos fabricados. En otras palabras, el costo de los productos fabricados está dado por los costos de producción que fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón a los desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos 5

costos y no gastos, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo Entendiendo el “costo” como el valor de los recursos humanos, materiales, financieros consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio. Constituye un valor de eficiencia económica productiva. En primer lugar, diremos que el concepto principal en el sistema mencionado, es la palabra “costo” Características de los sistemas de costos. Al igual que cuando hablamos de la naturaleza de los sistemas de costos aquí cabe entender que existen características particulares de cada uno de los sistemas de costos. Sin embargo, a continuación, describiremos las características generales de todos los sistemas de costos. •

Los sistemas de costos fijan las pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de costos.



Los sistemas de costos determinan los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de gastos.

6



Los sistemas de costos establecen la forma, la fecha y la oportunidad en que deben ser calculados los costos, las modalidades de cálculo, las bases que se pueden utilizar, la forma en que tienen que ser tratados determinados costos, la forma de determinar los costos totales y unitarios. De la misma manera, establece la metodología para la presupuestación de costos y determinación de estándares.

El concepto de “costo” se diferencia de gastos porque éste último atañe no sólo al consumo realizado en el proceso de elaboración de un producto o prestación de un servicio, sino que también incluye todos los demás valores consumidos en la empresa, durante un período contable. Teniendo bien claro el concepto de “costo”, podemos hablar de los diferentes tipos de costos: costos de producción, costos unitarios, costos totales, etc. Éste es el origen de un conjunto de procedimientos, métodos y técnicas que nacen para analizar y determinar el costo. A este estudio, se denomina sistema de costos. • Clasificación de los costos. Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son: Según el área donde se consumen:

7



Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF..



Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final



Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.



Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.

Según su identificación: •

Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.



Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).

De acuerdo con el momento en el que se calcula: •

Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.

8



Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con su comportamiento •

Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.



Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable



Costo semivariable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariable



Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones.

9

• Elementos de los costos. Se conoce con el nombre de “elementos de costos” a los valores monetarios de los insumos empleados en el proceso productivo de una industria, se agrupan en tres categorías: materiales directos, mano de obra directa (o sueldos y salarios directos) y gastos indirectos de producción. •

Materia prima o material directo: para ser considerado materiales directos debe ser de fácil identificación en cada unidad de producto.



Sueldos y salarios o obra de mano: se refiere a los salarios de los trabajadores por la transformación de los materiales en productos acabados.



Gastos indirectos de producción: considerados como el tercer elemento del costo, son los que no se identifican fácilmente en un producto.

• Para que sirven los sistemas de los costos. Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, técnicos, administrativos y contables que se emplea en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases, de manera de utilizarlo para fines de información contable, control de gestión y base para la toma de decisiones. Un sistema de costos comprende por lo menos la siguientes definiciones o conceptos que se deben considerar. 10



Entendiendo procedimientos como un conjunto de métodos. Estos procedimientos pueden ser técnicos, administrativos y contables.



Se entiende la palabra ente en la definición a la parte de la empresa que puede ser objeto de estudio u objeto contable. Puede ser, por ejemplo: la producción, los procesos, las actividades, por mencionar algunas.



Pueden ser sectores, departamentos, actividades, depende lo que estemos evaluando.



Información contable. Esto es, valuación de inventarios, costos de ventas, etc.



Control de gestión y base para la toma de decisiones. Fijar precios, conocer la contribución marginal y trabajar con ella: discontinuar una línea, tercerizar sectores o actividades, etc.

Para qué se necesita un sistema de costos. El costo es un elemento importante de todo producto que se elabore, y se debe tener un control absoluto del costo de cada producto que la empresa fabrica o comercializa, y ese control sólo se puede llevar si se implementa un sistema de costos adecuado. La utilidad que una empresa obtiene depende de dos elementos principalmente: del precio en que vende un producto, y del costo en que se incurre para producir ese producto, y la empresa puede ganar más dinero de tres formas: 1. Incrementando el precio de venta. 2. Disminuyendo el costo de producción. 3. Una combinación de los dos anteriores. Pero la empresa no siempre puede controlar el precio de venta, pues es un elemento que depende en gran medida de factores externos, de las condiciones de mercado, pero sí tiene un mayor control de los costos de producción, y aquí es donde un buen sistema de costos puede aportar aspectos positivos. 11

EJERCICIO PROPUESTO De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las preguntas que hay al final del ejercicio. La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la información suministrada por la empresa es la siguiente: Materia prima directa utilizada: Tela $1.450.000 Hilo $ 350.000 Cremallera $ 503.000 Materiales indirectos: Bolsas para empaque $ 470.000 Mano de obra directa. (salarios y prestaciones): Corte $ 350.000 Confección $ 265.000 Acabado y empaque $185.000 Mano de obra indirecta. (salarios y prestaciones): Supervisión $98.000 12

Servicios Generales $32.000 Recursos Humanos $18.000 Costos indirectos de fabricación: Repuestos y accesorios $14.000 Servicios públicos $11.000 Depreciaciones $16.000 Otros Indirectos $28.000 Con la información anterior usted debe establecer: Costo primo: Se toma en cuenta del costo de los materiales directos y se suma el costo de mano de obra directa frente a producción dándonos como resultado un primer valor del costo de producción. Materia prima directa utilizada: Tela $1.450.000 + Hilo $350.000 + Cremallera $503.000= $2.303.000 Mano de obra directa (salarios y prestaciones): Corte $350.000 + Confección $265.000 + Acabado y empaque $185.000= $800.000

13

Costo

Total Materia prima + Total Mano de Obra

Total:

Primo

$2.303.000 + 800.000

$3.103.000

Costos de conversión Se evidencia el valor total del costo de mano de obra frente a la suma de costos indirectos de fabricación dando oportunidad de ver qué factores adicionales están involucrados dentro del proceso productivo y sus costos alternados Costo de mano de obra directa: Corte $350.000 + Confección $265.000 + Acabado y empaque $185.000= $800.000 Costos indirectos de fabricación: Repuestos y accesorios $14.000 + Servicios públicos $11.000 + Depreciaciones $16.000 + Otros indirectos $ 28.000= $69.000 Costo de

Total Mano de Obra + Total costos indirectos de

Conversión

fabricación $800.000 + $69.000

Total:

$869.000

14

Costo total. Se relacionan todos los costos sean directos o indirectos (materia prima, mano de obra, fabricación) Costos Materia Prima (Directa e Indirecta) Tela

$1.450.000

Hilo

$350.000

Cremallera

$503.000

Bolsas de empaques

$470.000

$ 2.773.000

Costos Mano de Obra (Directos e Indirectos) Corte

$350.000

Confección

$265.000

Acabado y Empaque

$185.000

Supervisión

$98.000

Servicios generales

$32.000

Recursos Humanos

$18.000

$ 948.000

Costos Indirectos de fabricación Repuestos y accesorios

$14.000

15

Servicios públicos

$11.000

Depreciaciones

$16.000

Otros Indirectos

$28.000

COSTO TOTAL:

$ 69.000

$ 3.790.000

16

CONCLUCIONES: •

Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de decisiones, para la toma de decisiones de nuevos proyectos o inversiones.



Los costos son el elemento que permite el funcionamiento de cada proceso, pues mediante estos se permite la adquisición de las materias primas, hasta la entrega de los productos terminados.

17

BIBLIOGRAFIA http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7077/1/LIBRO%20Costos.pdf https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOSCOSTOS.pdf http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/costos_y_presu.pdf https://www.youtube.com/watch?v=1ikpJya9lkM Costos y presupuestos. Conceptos fundamentales para la gerencia, incluye el impacto de las niif- Tercera edición.

18

ENTREGA 2 ESCENARIO 5 CONSULTE SOBRE: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS: El presupuesto por programa como expresión de la producción pública que se realiza a través de los centros de gestión productiva, tiene las siguientes ventajas: - posibilita el análisis de cada relación insumo-producto - permite el análisis de las relaciones entre los productos, es decir, la posibilidad de decidir conscientemente la tecnología institucional de producción que exprese las relaciones entre productos intermedios y terminales y de los terminales entre si, y posibilita el análisis de las relaciones entre los productos terminales y la política a que contribuyen. Sistema presupuestario que se basa en la planificación y que se desarrolla en los niveles superiores de la Administración. Con su aplicación, lo que se pretende principalmente es lograr una asignación eficiente de los recursos, racionalizando el proceso de elección presupuestaria. Según el sector en el que se mueve la empresa, los presupuestos son públicos o privados. Según el campo de aplicabilidad dentro de la empresa, se dividen los presupuestos en dos grandes grupos, los financieros y los de operación. Según su flexibilidad, hay presupuestos variables y presupuestos fijos.

19

El presupuesto por programas aparece en escena en el Sector Público con Robert S. MacNamara, quien se desempeñara como Secretario de Defensa de los Estados Unidos. En 1963 presentó el primer presupuesto por programas para su Departamento. Luego, en 1965 el presidente Johnson ordenó su introducción en todos los Departamentos de la Administración Federal. Así, luego otros países del mundo lo fueron adoptando.

PRESUPUESTO BASE CERO: Su característica principal consiste en que se inicia la formulación de los presupuestos de gastos a partir de cero. Requiere por parte de cada responsable de los centros de gastos la justificación de la necesidad y conveniencia de cada partida presupuestaria, determinando, si ello es posible, su rentabilidad específica. Hay que demostrar en cada área específica de la empresa que el beneficio generado va a ser mayor que el coste incurrido. Esta técnica suele aplicarse a las áreas de finanzas, control, relaciones industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de calidad, investigación y desarrollo y otras similares, y no al ámbito de los factores productivos. Su filosofía supone la aplicación de técnicas administrativas y contables tales como: la administración por objetivos, la contabilidad por áreas de responsabilidad, la evaluación de la actuación o el análisis coste-beneficio. Con su aplicación se obtienen ventajas tales como: la eliminación de actividades repetitivas e innecesarias, la

20

ordenación de las tareas según su grado de importancia y la evaluación de opciones alternativas que permitan aumentar la economicidad. TÉCNICAS DEL PRESUPUESTO: se basa en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor costo. El análisis sirve para tomar decisiones en cuanto a dos o más alternativas, así como para evaluar el proyecto o propuesta. Se

puede

definir

la técnica

presupuestaria por

programas

como

una técnica empleada por el sector Privado y público, la cual, le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público. Cuatro son las técnicas básicas de confección de presupuestos: 1. El Presupuesto Rígido. 2. El Presupuesto Flexible. 3. El Presupuesto por Programas. 4. El Presupuesto Base Cero.

PRESUPUESTO RÍGIDO Los costes de algunos departamentos no dependen del volumen de ventas o producción. Tales presupuestos no se ven afectados por los cambios habidos 21

en las anteriores variables, ya que, o bien el volumen de operaciones es siempre el mismo, sin que se produzcan fluctuaciones importantes, o bien, ninguna partida de costes y gastos presenta oscilaciones importantes. El presupuesto fijo se diseña para un único volumen de producción o de actividad. PRESUPUESTO FLEXIBLE Supone la elaboración de un conjunto de planes presupuestarios alternativos correspondientes a los diferentes niveles de actividad previstos, conceptuados éstos como una serie de rangos alternativos de actividad, más que como determinados volúmenes de producción. Este tipo de presupuestos permite establecer comparaciones entre las realizaciones y las previsiones, en función del nivel de actividad alcanzado, ya que es posible conocer los costes vinculados a un determinado nivel. OBJETIVOS •

Planear integral, sistemáticamente y financieramente todas las actividades que la entidad debe desarrollar en un período determinado.



Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la entidad para lograr el cumplimiento de las metas previstas.



Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la entidad en forma integral.

22

Determinar los recursos financieros requeridos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y por ende los de cada área. FINALIDADES: Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.

1. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. 2. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. 3. Coordinar y relacionar las actividades de la organización. 4. Lograr los resultados de las operaciones periódicas. VENTAJAS: La realización del presupuesto en una empresa puede generar entre otras, las siguientes ventajas: a) Se dispone de un instrumento por el cual las actividades de la empresa se desarrollan de acuerdo con un plan global coordinado. b) Posibilita la acción o adopción de medidas con suficiente antelación permitiendo juzgar los acontecimientos con la perspectiva adecuada. c) Permite establecer un mejor control de los estándares de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación, ya que estos sirven como base para la elaboración del presupuesto 23

d) Permite trabajar con costos promedios. e) Ayuda al manejo financiero de la empresa. f) Permite medir la eficiencia de cada uno de los responsables de las diferentes áreas de la empresa. g) Facilita el control administrativo en la empresa h) Facilita la utilización óptima de los diferentes recursos de la empresa i) Aumenta la participación de los diferentes niveles de la organización DESVETAJAS: a) Los datos que se incluyen en el presupuesto son basados en estimaciones, por lo tanto, se debe considerar la posibilidad de error en las estimaciones, cuando se analizan las diferencias entre los datos reales y los presupuestados. b) Su preparación e implantación es costosa y requiere de tiempo. c) El control presupuestario, es una herramienta en la dirección de la empresa; es decir, no debe pensarse que la suplanta de alguna manera, sino que es un auxiliar importante. d) Un sistema presupuestario no puede implantarse se imprevisto, para su

24

utilización en condiciones satisfactoria son necesarios que se cumplan con algunos requisitos básicos, dentro de los cuales, el factor tiempo y la experiencia acumulada tiene un papel relevante. e) Sus resultados no se deben esperar de manera inmediata. f) Su ejecución no es automática, es necesario que el personal de la empresa comprenda la importancia de ese instrumento. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO a) Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. 1. Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como: utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas. 2. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. 3. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

25

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS Las empresas se encuentran en un entorno económico en donde lo predominante es la incertidumbre, por lo tanto, los riesgos que se tienen que asumir son mayores, de allí la importancia de elaborar presupuestos porque: a) Ayudan a minimizar los riesgos en las operaciones de la empresa. b) Sirven de mecanismo para la revisión permanente de las políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia las metas establecidas c) A través de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. d) Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción e) Sirven para establecer controles financieros en la empresa. •

Tenga en cuenta el recurso de la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano, Sisnab.

DE ACUERDO CON LO CONSULTADO, EL GRUPO DEBE DISEÑAR COMO AUTORÍA PROPIA UN MAPA CONCEPTUAL EN EL QUE DÉ CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

26

PRESUPUESTO

Es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa, para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia".

FUNCIONES

OBJETIVO

Su principal función es control financiero de la organización

Planear las actividades de la empresa, se deben desarrollar en un periodo determinado

Realizan acciones correctivas y/o preventivas dentro de la organización Comparar los datos presupuestados con los resultados para verificar los logros o remediar diferencias

Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentes dependencias para lograr el cumplimiento de las metas

Coordinar los diferentes centros de costos para asegurar la marcha de la empresa en forma integral

FINALIDADES

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes

Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa

Coordinar y relacionar las actividades de la organización

Lograr los resultados de las operaciones periódicas

IMPORTANCIA

Analizar estrategias

Prever el futuro, idear mecanismos para obtener los logros

Trabajar con rumbo definido

Planear metas razonables y prever 27 circunstancias inciertas

En esta entrega debe venir la primera entrega la de semana tres más esta entrega.

BIBLIOGRAFIA 2 https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/Presupuest o%20en%20base%20cero.pdf https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/9._Tecnicas_ Presupuestarias.pdf http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20presupuesto.pdf https://sites.google.com/site/costoypresupuestodanguihe2/home/costo/ob jetivos-y-finalidad-de-presupuesto file:///C:/Users/paula/Downloads/3981-Texto%20del%20art%C3%ADculo6628-1-10-20181110%20(1).pdf

28

ENTREGA FINAL SEMANA 7 Analice el siguiente caso: La empresa JRS Ltda., dedicada a la comercialización de maquinaria pesada en Bogotá iniciará su actividad en mes 1 de 20XX y está proyectando el estado de resultados hasta el mes de 6 del año 20XX. El gerente financiero nos presenta la siguiente información y nos solicita que elaboremos las respectivas cédulas presupuestales, además de la proyección del estado de resultados. 1. Se venden las siguientes unidades: mes uno 20 máquinas; mes dos 22 máquinas; mes tres 26 máquinas; mes cuatro 27 máquinas; mes cinco 29 máquinas y mes seis 30 máquinas. 2. El sueldo del vendedor es de $ 5.000.000 mensuales más el 0,1% de comisión por la venta. 3. La empresa compra cada máquina por valor de $25.000.000 4. El precio de venta de cada máquina es de $ 37. 500.000 5. Se cancela arriendo mensual por $10.000.000. 6. El administrador tiene un sueldo mensual de $3.500.000. 7. El valor mensual de los servicios públicos es de $1.800.000. 8. Y otros gastos administrativos por $1.300.000 mensual. Se solicita elaborar: 29

• Cédula presupuestal de ventas. • Cédula presupuestal de costos de ventas. • Cédula de gastos de administración. • Cédula de gastos de ventas. Presente una descripción tipo informe reportando al gerente de la empresa JRS Ltda, sobre las cifras obtenidas en las cédulas presupuestales elaboradas con una extensión de 200 palabras. En esta entrega debe venir primera entrega de la semana 3, segunda entrega de la semana 5, más la presente entrega.

• Cédula presupuestal de ventas Mes 1 al 6

CEDULA PRESUPUESTAL DE VENTAS MES 1 AL MES 6 MES PRODCUTOS CANTIDADES

PRECIO

VENTAS

1

MAQUINAS

20

37,500,000

750,000,000

2

MAQUINAS

22

37,500,000

825,000,000

3

MAQUINAS

26

37,500,000

975,000,000

4

MAQUINAS

27

37,500,000

1,012,500,000

5

MAQUINAS

29

37,500,000

1,087,500,000

6

MAQUINAS

30

37,500,000

1,125,000,000

TOTAL

5,775,000,000

Cédula presupuestal de costos de ventas Mes 1 al 6

30

CEDULA PPRESUPUESTAL DE COSTOS DE VENTAS MES 1 AL MES 6 MES PRODUCTOS CANTIDADES

COSTOS POR UNIDAD

COSTOS DE VENTAS

1

MAQUINAS

20

25,000,000

500,000,000

2

MAQUINAS

22

25,000,000

550,000,000

3

MAQUINAS

23

25,000,000

650,000,000

4

MAQUINAS

27

25,000,000

675,000,000

5

MAQUINAS

29

25,000,000

725,000,000

6

MAQUINAS

30

25,000,000

750,000,000

TOTAL

3,850,000,000

• Cédula de gastos de administración Mes 1 al 6

CEDULA DE GASTOS ADMINISRATIVOS MES 1 A MES 6 CONCEPTO

VALOR MENSUAL

ARRIENDO

VALOR TOTAL

10,000,000

60,000,000

SUELDO ADMINISTRADOR

3,500,000

21,000,000

SERVICIOS PUBLICOS

1,800,000

10,800,000

OTROS GASTOS

1,300,000

7,800,000

16,600,000

99,600,000

TOTAL

• Cédula de gastos de ventas Mes 1 al 6

31

CEDULA DE GASTOS DE VENTAS MES 1 AL MES 6 COMISION DE VENTAS

VENTAS

COMISION

750,000,000

0.1%

750,000

5,750,000

825,000,000

0.1%

825,000

5,825,000

975,000,000

0.1%

975,000

5,975,000

1,012,500,000

0.1%

1,012,500

6,012,500

1,087,500,000

0.1%

1,087,500

6,087,500

1,125,000,000

0.1%

1,125,000

6,125,000

TOTAL

SUELDO FINAL

35,775,000

ESTADO DE RESULTADOS MES 1 AL 6 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 ACUMULADO VENTAS 750.000.000 825.000.000 975.000.000 1.012.500.000 1.087.500.000 1.125.000.000 5.775.000.000 COSTO DE VENTAS 500.000.000 550.000.000 650.000.000 675.000.000 725.000.000 750.000.000 3.850.000.000 UTILIDAD BRUTA 250.000.000 275.000.000 325.000.000 337.500.000 362.500.000 375.000.000 1.925.000.000 GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE VENTAS 5.750.000 5.825.000 5.975.000 6.012.500 6.087.500 6.125.000 35.775.000 GASTOS ADMINISTRATIVOS 16.600.000 16.600.000 16.600.000 16.600.000 16.600.000 16.600.000 99.600.000 UTILIDAD DE OPERACION 22.350.000 22.425.000 22.575.000 22.612.500 22.687.500 22.725.000 135.375.000 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 227.650.000 252.575.000 302.425.000 314.887.500 339.812.500 352.275.000 1.789.625.000 IMPUESTO 34% 77.401.000 85.875.500 102.824.500 107.061.750 115.536.250 119.773.500 608.472.500 UTILIDAD NETA 150.249.000 166.699.500 199.600.500 207.825.750 224.276.250 232.501.500 1.181.152.500

32

Por medio del Estado de Resultados comparativo, el estado de costos y de resultados presupuestado a seis meses, con esta información los diferentes departamentos involucrados articulan los objetivos y las metas. La utilidad esperada al final del ejercicio es de $1.181.152.500, observando un aumento de las ventas, y estabilidad en los costos de ventas, gastos de operación y gastos de administración. BIBLIOGRAFIA https://www.itsa.edu.co/docs/3-L-Viana-Manual-de-Costos-y-Presupuestos.pdf https://sites.google.com/site/costosmarley/ https://www.youtube.com/watch?v=zMBbO1ab4mo

33