entramado

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ENTRAMADOS DE LA MADERA CATEDRATICO: Ing. Alejandro Taquire Arroyo INTEGRANTRES:

Views 219 Downloads 4 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ENTRAMADOS DE LA MADERA

CATEDRATICO: Ing. Alejandro Taquire Arroyo INTEGRANTRES: Clemente Inga Lucero Gutierres Poras Thalia Huancaya Cardenas Luz SEMESTRE: VII 2017

RESUMEN En el presente informe se describe el entramado en madera que estructura integrada por piezas en planos verticales, horizontales o inclinados constituyendo un conjunto estructural resistente, sirve para dar forma y trabazon a una pared, entrepiso o techo de un edificio en construcción, los tipos según du función son: entramados de piso, entramados de entrepiso, entramados de cielo razo, y según su capacidad de transmisión son entramados flexibles y entramados semirrígidos, los elementos que conforman un entramado son: viga, travesaño, friso, ménsula, pernos de anclaje, pelos, durmiente, cabezal y Las consideraciones que se tiene para su diseño son arquitectónicos y estructurales.

I.

INTRODUCCION

Las estructuras de entramado constituye un tipo de estructura mixta resultante de la conjunción de los muros de fábrica y armaduras leñosas de modo que la madera dota de ligereza y resistencia a la estructura permitiendo elevar mayores alturas y salvar mayores luces que con el empleo único de la fábrica en muros y bóvedas. Su origen es tan antiguo como el del empleo de la madera para la ejecución de herramientas y artilugios militares dándonos Vitruvio las primeras referencias al respecto. El desarrollo de sistemas entramados compuestos por muros, forjados y armaduras de cubiertas ha dado lugar al desarrollo de un rico vocabulario en la designación de los diferentes elementos estructurales: pie derecho, tornapunta, carrera, pendolón, etc. Son parte de este léxico en los que cada término está referido una pieza de forma y función específica en el sistema. La combinación de fábrica y madera permite elaborar diferentes variables en la ejecución de cimentaciones, muros, forjados y armaduras que se adaptan a las necesidades y capacidades de cada espacio y cada tiempo. (GARCIA CASAS, 2016)

II.

MARCO TEORICO

ENTRAMADOS DE MADERA 1. DEFINICION DE ENTRAMADOS: Se definen como estructuras entramadas aquellas integradas por piezas en planos verticales, horizontales o inclinados constituyendo un conjunto estructural resistente. Esta definición abarca tanto las estructuras de madera como las de hierro entendiendo el entramado como una retícula espacial permeable. Sin embargo se entiende de un modo generalizado como estructuras de entramado aquellas mixtas compuestas por fábrica de ladrillo u otros materiales pesados y carpintería de armar. (GARCIA CASAS, 2016)

2. IMPORTANCIA DE ENTRAMADOS: Un entramado sirve para dar forma y trabazon a una pared, entrepiso o techo de un edificio en construcción o cualquier otro tipo de construcción por ello es indispensable su producción. Los entramados horizontales forman parte de una estructura mayor con la que se interrelacionan, determinando el distanciamiento y la modulación de cada uno de sus componentes Los entramados horizontales absorben las cargas permanentes, variables y las fuerzas laterales transmitiéndolas a las estructuras soportantes y finalmente al terreno; en este caso, a través de la solución de fundaciones aisladas.

3. TIPOS DE ENTRAMADOS: SEGÚN SU FUNCIÓN: 

Entramados de piso: Plataforma de madera que absorbe las cargas del peso propio y de uso (permanente y transitorio), transmitiéndolas a la fundación (aislada o continua).



Entramado de entrepiso: Plataforma de madera del segundo nivel que absorbe las cargas del peso propio y de uso (permanente y transitorio), transmitiéndolas a los tabiques de paredes soportantes, vigas maestras o dinteles.



Entramado de cielo: Estructura que absorbe las cargas de su peso propio y de la solución del cielo, transmitiéndola a los tabiques soportantes. Cada una de estas estructuras tiene su propio diseño específico según cálculo, con las dimensiones y escuadrías correspondientes. (GEORGIPETTERIN, 2014)

SEGÚN CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN: 

Entramados flexibles: Tienen la característica de adaptarse a la estructura soportante, pero no en la recepción de esfuerzos horizontales. En el caso de zonas de vientos y/o sismos, la estructura soportante vertical debe estar diseñada para resistir todas las solicitaciones estáticas y esfuerzos dinámicos, incluyendo los que aporten los entramados horizontales con sus sobrecargas. Esta última razón, requiere una distribución acuciosa de los tabiques soportantes y resistentes a las acciones horizontales, exigiendo en la mayoría de las soluciones un aumento en el número de tabiques soportantes, con sistemas de unión flexible con los entramados horizontales, lo que limita la mayoría de las veces el proyecto de arquitectura.



Entramados semi rígidos: El entramado está diseñado para colaborar con las demás estructuras, y conformado por una placa rígida que transmite los esfuerzos horizontales a los tabiques soportantes, pilares y columnas que conforman pórticos. Este tipo de entramados semi-rígidos son los que se usan generalmente en las viviendas de estructuras de madera de luces menores, a diferencia del entramado rígido que se logra a través de una losa de hormigón armado. (GEORGIPETTERIN, 2014)

4. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN ENTRAMADO:  VIGAS La viga es un elemento estructural colocado horizontalmente o inclinado. Tiene la función de salvar un espacio entre apoyos y recibir las solicitaciones de las distintas cargas que le asignen. VIGA MAESTRA VIGAS DEL PISO VIGA DE ENTREPISO VIGA DE CIELO RASO FRISO

 TRAVESAÑO Elemento recto de igual o similar sección a las vigas entre las cuales se coloca, para evitar las deformaciones laterales y el volcamiento de las vigas y controlar un posible alabeo. Además, permite repartir mejor las cargas y sobrecargas. A corta la luz de apoyo o hacer rígida la unión entre ellos.  FRISO Una formación de vigas principales.  MENSULA Acorta la luz de apoyo o hace rígida la unión entre ellos.  PERNOS DE ANCLAJE Apoyos de fundación, cuya función es asegurar en su posición la solera basal, el durmiente o las vigas maestras.  PELOS Hierros de 6mm o más diámetro que se encuentran insertos en los elementos de hormigón o solados en estructuras de acero, con los cuales se “ata” la solera basal o vigas maestras, con la función de mantenerlas en su posición.  DURMIENTE Elemento horizontal más bajo de una estructura de entramado de madera anclado en un muro de cimentación; también llamado solera. 2. Elemento horizontal embutido o colocado sobre la parte superior de un muro para soportar y distribuir las cargas de las vigas.  CABEZAL Se coloca para recibir a un mismo nivel, las vigas que se cortan para formar un hueco en un entramado horizontal, como las pasadas de escaleras o conductos.

5. SISTEMAS DE ENTRAMADO ENTRAMADO TIPO GLOBO (BALLOON FRAME) 1. Es el sistema original. 2. Los montantes de las paredes exteriores son continuos en toda su altura (normalmente de dos plantas). 3. Las viguetas de forjado se clavan directamente al montante y luego se calzan con carreras transversales. 4. Es un sistema más complicado de ejecución y se presta menos a la prefabricación. 5. Presenta un mal diseño frente al fuego (en lo relativo a la propagación del incendio) por existir mayor continuidad entre las plantas. 6. El encuentro del muro con la cimentación es directo a través de un simple durmiente. 7. La erección del edificio es compleja, porque se deben armar todos los entramados simultáneamente. La utilización de los montantes continuos entre plantas en el sistema de globo obedece, probablemente, a la dificultad de conseguir la estabilidad necesaria del

conjunto, al no contar con el arriostramiento que aporta el tablero, en el sistema de plataforma.

SISTEMA DE PLATAFORMA (PLATFORM SYSTEM) 1.Es un sistema derivado del anterior. 2.Las plataformas obtenidas constan de un entramado de montantes ó viguetas y traveseros, más un cerramiento de tablero estructural. 3.Las plataformas constituyen tanto muros como forjados. La altura de montantes más testeros coincide con la altura de piso. 4. Se presta mejor a la prefabricación por facilitar la construcción de elementos intermedios. 5.Presenta un mejor diseño frente al fuego (en lo relativo a la propagación del incendio) porque consigue una mayor estanqueidad entre plantas. 6.El encuentro con la cimentación se realiza a través del primer forjado con un durmiente intermedio. 7.La erección del edificio es muy simple. Se van elevando plataformas de muros y forjados que son consecutivamente arriostradas unas a otras.

6. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ENTRAMADOS: DISEÑO ARQUITECTONICO: Se debe pensar a las estructuras como un sistema desde la preparación hasta el montaje, considerando cada pieza y cada tarea como parte integrante del conjunto. Las pautas de diseño arquitectónico propuestas tienen en cuenta las limitaciones del material y aseguran estabilidad, seguridad y durabilidad de las construcciones en madera. Las normas aquí propuestas no tienen carácter restrictivo del diseño y su criterio consiste en asegurar el buen comportamiento de aquellas. Los requisitos establecidos en este numeral deben aplicarse a las edificaciones en las cuales la estructura está hecha totalmente de madera. Estos requisitos son igualmente aplicables a los elementos de madera de las edificaciones mixtas, aquella donde la estructura está hecha parcialmente con madera complementada con otros materiales como hormigón, acero o mampostería.  Características físicas.- En los diseños de madera estructural se deben tener en cuenta las limitaciones impuestas por el origen orgánico del material: variabilidad natural y defectos, higroscopicidad y su influencia en la estabilidad dimensional, combustibilidad y deterioro por hongos, insectos y agentes atmosféricos, baja densidad y poco peso de las piezas.  Características mecánicas.- Los diseñadores deben tener en cuenta en sus diseños las características propias del material en cuanto a resistencia y rigidez, lo que necesariamente impone restricciones de luz, excepto en vigas laminadas, carga y esfuerzos admisibles que los hace diferentes de los diseñadores en otros materiales como el hormigón y el acero.

 Limitaciones estructurales.- La dimensión limitada de las piezas de madera conduce al diseño de estructuras en las cuales la dificultad, inherente a la madera, de ejecutar uniones totalmente rígidas, no comprometa su estabilidad.  Sistemas constructivos.- Las características de la madera, expresadas en los numerales anteriores, la facilidad y rapidez para trabajarla, su poco peso, la disponibilidad de diversos elementos de unión: ensambles, tornillos, grapas, etc., facilitan el empleo de sistemas constructivos y de montaje tales como paneles precortados y la prefabricación total y parcial, así como diversos grados de industrialización.  Diseño Modular.- La uniformidad de dimensiones de los elementos de madera disponibles para la construcción lleva por economía al uso de elementos modulares, y esto debe reflejarse en un diseño basado en sistemas constructivos coherentes. Hay que tener en cuenta las tolerancias del material para su uso adecuado. El diseño modular permite reducir el desperdicio del material. Sus inconvenientes principales son la poca durabilidad en ambientes tamaño de los troncos; esto se supera en la madera laminada pegada en que piezas de madera de pequeño espesor se unen con pegamentos de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes y lograr estructuras en ocasiones muy atrevidas y de gran belleza.  Protección por diseño Protección contra humedad.- Por ser higroscópica y porosa la madera absorbe agua en forma líquida o de vapor. Si la humedad se acumula en la madera afecta sus propiedades mecánicas, se convierte en conductora de electricidad y sobre todo, queda propensa a la putrefacción por el ataque de hongos. La madera puede humedecerse por capilaridad, por lluvia o por condensación, por lo que debe protegerse como se indica a continuación: a) La madera por contacto con el suelo o con alto riesgo de humedad debe ser preservada de acuerdo a la norma establecida. b) El diseño mismo puede evitar la exposición directa de la madera a la lluvia; si esto no se logra, debe protegerse con sustancias hidrófugas o con superficies impermeables. c) Todo elemento estructural expuesto a la intemperie debe apoyarse, con aislante, sobre zócalos o pedestales de hormigón, metálicos o madera de tal forma que no permanezcan en contacto con el agua estancada y debe ser protegido lo mismo que los elementos de madera de recubrimiento de muros exteriores, por medio de aleros y deflectores. Para prevenir la condensación es necesario evitar los espacios sin ventilación, especialmente en climas húmedos. En aquellos ambientes que por su uso estén expuestos al vapor, como baños y cocinas, además de suficiente ventilación, deben protegerse las superficies expuestas con recubrimientos impermeables. Protección contra hongos.- Los hongos que atacan la madera son organismos parásitos de origen vegetal que se alimentan de las células que la componen, desintegrándola. Se reproducen sobre la madera húmeda bajo ciertas condiciones de temperatura, por esporas traídas a través del aire o por el contacto directo con otros hongos. La protección de la

madera debe comenzar, desde que se corta. Sin embargo, en la obra debe tenerse en cuenta lo siguiente: Debe desecharse la madera con muestras de putrefacción y hongos, según se establece en la tabla 5. Debe evitarse el uso de clavos y otros elementos metálicos que atraviesen la madera en las caras expuestas a la lluvia, salvo que se sellen las aberturas- Se recomienda el uso de clavos galvanizados. Cuando la madera se instala como enchape, cielo rasos o pisos, debe haber una buena ventilación entre ella y la superficie del material de base, de tal forma que se evite la formación de hongos en la parte posterior del acabado o en su defecto, debe haber una unión completamente sellada entre ella y el material del fondo, tales como los cielo rasos recubiertos con tela asfáltica por la parte superior. Protección contra insectos.- La madera puede ser atacada, especialmente en climas húmedos y cálidos, por insectos que perforan su estructura en busca de nutrientes. Entre estos insectos están las termitas aladas, las termitas subterráneas y los gorgojos. a) En zonas donde existan termitas subterráneas deben eliminarse los restos orgánicos alrededor de la construcción y establecerse barreras de tierra tratada con insecticidas hasta la profundidad de la cimentación. b) Donde existan termitas subterráneas y aladas deben colocarse barreras o escudos metálicos sobre las superficies de la cimentación en forma completamente continua. c) Donde el riesgo de ataque de insectos sea alto debe tratarse la madera de la construcción con los métodos adecuados. Protección contra el fuego.- Para el diseño debe tenerse en cuenta que la madera es un elemento combustible que se inflama a una temperatura aproximada de 270 ºC, aunque algunas sustancias impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar el proceso. a) No deben utilizarse elementos de calefacción que aumenten la temperatura de los ambientes peligrosamente. b) Las paredes próximas a fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles. c) Las edificaciones adyacentes construidas con madera deben separarse como mínimo 1,20 m entre sus partes salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener aberturas y su superficie debe estar recubierta de materiales incombustibles con una resistencia mínima de 1h de exposición. Si están unidas, el paramento común debe separarse con un muro cortafuego de material incombustible. Este muro debe sobresalir en la parte superior por lo menos 0,50 m y en los extremos por lo menos 1,00 m medidos a partir de los sitios que más sobresalgan de las construcciones colindantes. La estabilidad de este muro no debe sufrir con el colapso de la construcción incendiada. d) Las piezas estructurales básicas deben sobredimensionarse 3 (5) mm en su espesor, en sus caras expuestas. e) Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del fuego, tales como lacas y barnices óleo solubles. f) En el diseño de las instalaciones eléctricas debe tenerse en cuenta, un claro y fácil acceso a los tableros de circuitos y de controlg) En edificaciones de uso comunitario: escuelas, centros de salud, oficinas, comercios y hoteles, por su tamaño y dada la gran velocidad de propagación del fuego en las edificaciones de madera, se deben considerar las siguientes recomendaciones:

- Acceso rápido y señalizado a las fuentes más probables de incendio. - Distribución de extinguidores según las recomendaciones técnicas pertinentes. - Salidas de escape suficientes, de fácil acceso y claramente señalizadas. - En las edificaciones de varios pisos deben proveerse escaleras exteriores de escape. - Sistemas automáticos de detección, ya sea por humo o calor. h) Los depósitos para combustible de estufas y calentadores deben localizarse fuera de las edificaciones y deben rodearse de materiales incombustibles o retardadores del fuego. NEC-10 PARTE 7-16  Mantenimiento Toda edificación de madera aunque está bien construida requiere de revisiones, ajustes y reparaciones durante su existencia. Al poco tiempo de construida probablemente debe ser necesario arreglar fisuras en las uniones de las maderas, desajustes de puertas y ventanas y apretar tornillos o tuercas de pernos para corregir los desajustes debidos al asentamiento del terreno y a la acomodación de la madera a la humedad del ambiente. Posteriormente debe ser necesario efectuar revisiones periódicas y ejecutar los arreglos necesarios. a) Reclavar los elementos que por la contracción de la madera, por vibraciones o por cualquier otra razón se hayan desajustado y apretar las tuercas en uniones hechas con pernos y tornillos. b) Si se encuentran roturas, deformaciones o podredumbres en las piezas estructurales, se debe dar aviso al constructor. c) Repintar las superficies deterioradas por efectos del viento, de la humedad y del sol. d) Si la madera ha sido tratado con inmunizantes colocados con brocha, aplicar un nuevo tratamiento con la periodicidad y las precauciones que recomienda el fabricante del producto que se use. e) Revisar los sistemas utilizados para evitar las termitas aéreas y subterráneas. f) Fumigar por lo menos una vez al año para evitar la presencia de insectos domésticos y ratas. g) Mantener las ventilaciones de áticos y sobre cimientos sin obstrucciones. h) Inspeccionar posibles humedades que puedan propiciar el crecimiento de hongos y eliminar las causas. i) Limpiar y, si es necesario, arreglar canales y desagües de los techos j) Verificar la integridad de la instalación eléctrica k) Verificar los sistemas especiales de protección contra incendios cuando los existan. Véase el numeral 6.2.4. del Manual l) En caso de construcciones sobre pilotes, se deben revisar el apoyo homogéneo de la estructura, su nivelación y el estado de ella.  OTRAS CONSIDERACIONES Es evidente que la construcción en madera demanda un gran trabajo en el detalle, para conseguir la seguridad que debe brindar el diseño y la construcción de una edificación. Se exponen algunos a. protección ante el calor, diseñar la vivienda con circulación de aire y evitando la acumulación de calor. La transmisión de calor debe preverse en la cubierta para salida de aire

y en la parte baja para ingreso de aire fresco. Debe procurarse la utilización de Aislantes de Calor. b. protección ante los ruidos. Los niveles de ruido deben ser corregidos con aislantes acústicos. c. protección contra los sismos. la flexibilidad del material, determina un mejor comportamiento estructural en los sismos, fundamentado además en el poco peso y su ductilidad.

DISEÑO ESTRUCTURAL:  LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN La madera es un material ANISOTRÓPICO, y más propiamente ORTOTRÓPICO, lo cual obliga a tener presente la orientación de las solicitaciones con relación al material: paralela y perpendicular a la fibra. El comportamiento de la madera a la aplicación de los esfuerzos no sigue, en general, la Ley de Hooke, sin embargo para los niveles de solicitación a los que normalmente se la utiliza se puede asumir un comportamiento elástico-lineal. Por lo que se recomienda que el diseño en Madera se lo efectúe con la clásica Teoría Elástica, ya que se cuenta con información, respaldada con investigaciones, de las propiedades Físico Mecánicas. No se recomienda, al estado actual del conocimiento del material, el diseño al Estado Límite, por no contar con información confiable que permita una razonable seguridad de las estructuras, debido a la gran cantidad de especies latifoliadas de nuestro medio. De manera general, que el diseño en madera se lo haga con madera aserrada. El diseño con madera rolliza debe intentarse si se dispone de información de laboratorio que respalde el diseño en ese estado del material. Los resultados de los ensayos de Laboratorio, en probetas pequeñas libres de defectos son compatibles con la madera aserrada, no así con la rolliza porque en ésta se incluyen partes del árbol, que no forman parte de las probetas pequeñas libres de defectos, según expresamente se indican en las normas generalmente aceptadas. De otro lado se pueden usar piezas estructurales de madera laminada, a condición de disponer información consistente de los adhesivos y de la técnica para la elaboración de las piezas: vigas, columnas, pórticos etc. Debe ponerse énfasis en las uniones de las láminas que conformarán la pieza, a fin de garantizar la continuidad de su resistencia. El diseño Elástico se sustenta en la adopción de ESFUERZOS ADMISIBLES. Por lo que los elementos estructurales deben diseñarse para que los esfuerzos resultantes de la aplicación de las cargas de servicio sean menores, o a lo más iguales, a los esfuerzos admisibles del material. Paralelamente se deben calcular (evaluar) las deformaciones en los elementos con la aplicación de las cargas de servicio, estas deformaciones deben ser menores, o a lo mas igual, a las deformaciones admisibles. Sin embargo debe tomarse en cuenta las deformaciones diferidas debido a cargas permanentes, para que la deformación total sea adecuada como se verá en el capítulo de flexión.



CARGAS: Las estructuras de madera, al igual que con otros materiales, deben diseñarse (dimensionarse) para resistir la aplicación de las cargas de servicio, según las definiciones siguientes: Cargas muertas: Esencialmente consisten en el peso propio del elemento, los acabados, cargas permanentes adicionales, etc. En casos particulares, las cargas de servicio o cargas vivas que son de aplicación continua en el tiempo (Ej.: bibliotecas, depósitos etc.) se consideraran como muertas para el cálculo de las deformaciones diferidas. (Revisar el art. 7-4 del Manual). Cargas vivas: Consisten principalmente en cargas de ocupación de edificios, cubiertas, terrazas, puentes, etc. Por tanto, son las sobrecargas de servicio, o cargas vivas, que la estructura debe resistir conforme al uso de la misma. Se sugiere de acuerdo al caso y el lugar donde se implante la estructura, tomar en cuenta las solicitaciones que se originen de los cambios extremos de temperatura y/o humedad. Cargas ambientales: Las cargas ambientales son principalmente las de granizo, nieve, ceniza, presión y succión de viento, y las sísmicas y de empujes de suelo. Los valores de las cargas de servicio y sobrecargas serán las que constan en los la Parte 3 de la Norma Ecuatoriana de Construcción.



ESFUERZOS ADMISIBLES: Para el diseño estructural deberá usarse los esfuerzos admisibles que constan el MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO, porque son consecuencia de un proceso de ensayos con maderas de la Subregión. Los valores indicados están respaldados por un numero grande de repeticiones lo cual le da confiabilidad. Debe tenerse presente que los valores referidos son validos para madera ESTRUCTURAL, que del Manual mencionado. Es responsabilidad del calculista especificar madera que cumpla con la Norma de clasificación visual; igualmente se supervisará que la madera que se está usando en la obra cumple con la mencionada norma. Véase el MANUAL DE CLASIFICACIÓN VISUAL, publicado por la JUNAC. De numerosas investigaciones se tiene establecido que hay una estrecha relación entre la densidad (densidad básica) y la resistencia a los diferentes esfuerzos del material, es así que en el corresponden a las densidades: Alta, Mediana y Baja según se indica: densidad básica comprendida entre 0.40 a 0,55 Nuevas especies de madera cuyas Densidades básicas se conozcan, se pueden incluir en uno de los grupos estructurales que corresponda.



MÓDULO DE ELASTICIDAD O MÓDULO DE YOUNG: Los valores del modulo de elasticidad para los tres grupos estructurales, que constan en el Manual, serán los que se usarán para el dimensionamiento de elementos en flexión, y para elementos en compresión y tracción paralelos a las fibras. para el cálculo de elementos individuales tales como vigas o columnas, el valor promedio es adecuado para el diseño de elementos en los que exista una acción de conjunto por ejemplo en viguetas para entablados y pies derechos en tabiques y/o entramados. (FERNANDEZ LLACTAS, 1996)

III.

CONCLUSIONES

 Un entramado estructura integrada por piezas en planos verticales, horizontales o inclinados constituyendo un conjunto estructural resistente, sirve para dar forma y trabazon a una pared, entrepiso o techo de un edificio en construcción.  Los tipos según du función son: entramados de piso, entramados de entrepiso, entramados de cielo razo, y según su capacidad de transmisión son. entramados flexibles y entramados semirrígidos.  Los elementos que conforman un entramado son: viga, travesaño, friso, ménsula, pernos de anclaje, pelos, durmiente, cabezal.  Las consideraciones para el diseño arquitectónico son: características físicas, características mecánicas, limitaciones estructurales, sistemas constructivos, diseño modular, protección por diseño (protección contra humedad, protección contra hongos, protección contra insectos, protección contra el fuego), mantenimiento, otras consideraciones (protección ante el calor, protección ante los ruidos, protección contra los sismos)  Las consideraciones para el diseño estructural con: la madera como material de construcción, cargas, esfuerzos admisibles, módulo de elasticidad o módulo de Young.

IV. Casas

REVISION BIBLIOGRAFICA

de entramado ligero. (s.f.). Obtenido de http://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_20_Libro%20Casas%20de%20madera% 20Casas%20de%20entramado%20ligero.pdf

FERNANDEZ LLACTAS, A. (15 de julio de 1996). Norma Ecuatoriana de construccion- NEC 10. Obtenido de Ministerio de desarrollo urbano y vivienda : https://es.slideshare.net/alillatasfernandez/17-estructuras-de-madera GARCIA CASAS, I. (Junio de 2016). LAS ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO: COMPOSICIÓN Y ORÍGENES. ReCoPaR. GEORGIPETTERIN. (9 de setiembre de 2014). IMD. Obtenido de Tipos de entramados: https://georginapetterinimd.wordpress.com/2014/09/09/tipos-de-entramados/