entramado de madera

Laboratorio 7: “Entramado en Madera” Sigla Asignatura Nombre del Recurso Didáctico Nombre de la TALLER DE OBRA GRUESA

Views 251 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio 7: “Entramado en Madera” Sigla Asignatura Nombre del Recurso Didáctico

Nombre de la TALLER DE OBRA GRUESA Asignatura 2.5.1 Guía N°7: Entramado en Madera.pdf PEK 1122

Unidad de Aprendizaje N° 2

ACERO Y MADERA

Unidades de Competencia

Supervisa en obra a nivel de partida obra gruesa de acuerdo a normativa y EETT.

ÍNDICE 1. 2.

Contenido APRENDIZAJES OBJETIVOS

Pág. 3 3

3.

PARTE 1 : ENTRAMADOS DE MADERA

3



3.1 ALCANCE 3.2 MARCO TEÓRICO 3.3 DEFINICIONES 3.4 MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 3.5 PRECAUCIONES 3.6 DESCRIPCIÓN 3.7 PROCEDIMIENTO RECURSOS DE INFORMACIÓN

3

4.

3 4 5 5 5 6 9



Revisión Número: 1 Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Fecha de actualización: Dic2016 Revisado por: Ingrid Urrutia

Fecha de vigencia: 2017 Aprobado por: ESCO





ATENCIÓN

La escuela de construcción de Duoc UC, te invita a vivir la experiencia de la realidad aumentada aplicada en educación y podrás ver contenido extra en esta guía, sigue los siguientes pasos:



1.

Descarga la aplicación en tu dispositivo movil (Smartphone o tablet con OSx o android)



2.

En buscar para detectar auras, escribe #CONST_DUOC y presiona en el título en “seguir (follow)”



3.

Activar la camara desde la aplicación



4.

Dirige tu cámara cuando aparezca este icono en la guía







Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



1.

APRENDIZAJES Procedimentales • Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra gruesa a nivel de partida de acuerdo a normativa y EETT. • Identificar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de obra a nivel de partida de acuerdo normativa. Actitudinales • Ser riguroso en la observación de procedimientos de obra gruesa de edificación. • Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos. Conceptuales • Reconocer los procedimientos de construcción en faenas de obra gruesa de acuerdo principios de construcción. • Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de obra gruesa de acuerdo a normativas, procedimientos y tipo de actividades.

2.

OBJETIVOS Considerando las características físicas y mecánicas estudiada en clase anterior, en este taller se debe obtener conocimientos y práctica para construir la estructura de un tabique de madera. • Identifica las características físicas de la madera. • Reconoce los materiales visualmente. • Reconoce las piezas que conforman un tabique. • Reconoce normativa asociada a los materiales de obra gruesa. • Asocia la aplicación de la normativa a los distintos materiales presentes en obra gruesa. • Identifica las características de los materiales según los resultados de los ensayos. • Reconoce los ensayos a los cuales son sometidos los materiales según la normativa técnica vigente.



3.

PARTE 1 : ENTRAMADOS DE MADERA 3.1. ALCANCE Las tabiquerías con estructura de madera son hechas normalmente en madero de pino insigne. La escuadría más utilizada es de 2" x 3" y de 2" x 4". En ocasiones especiales como en tabiquerías para closets y muebles adosados, encontramos tabiquerías en pino de 2"x2". La tabiquería en pino insigne posee la ventaja de poder recibir una gran variedad de revestimiento para terminación, como placas aglomeradas, terciadas, OSB, planchas de yeso cartón, fibrocemento, aglomerados y otras.

3.2. MARCO TEÓRICO Los tabiques son elementos entramados compuestos por pieza verticales y horizontales de madera que se distribuyen de forma similar e independiente del tipo de servicio que presten, ya sea como elemento constructivo resistente o de separación entre recintos. Tabiques soportantes: es todo elemento vertical (entramado de madera) que forma parte de la estructura resistente de la vivienda.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



Tabique soportantes perimetrales: Son aquellos que conforman todo el perímetro exterior en forma continua y cerrada con una de sus caras expuestas a la intemperie y son parte de la estructura resistente de la vivienda. Tabiques soportantes interiores: son aquellos que están diseñados para resistir cargas ene l interior de la vivienda proveniente desde niveles superiores, al mismo tiempo, la transmisión de esfuerzos horizontales producidos por sismo o viento y son parte de la estructura resistente.

3.3. DEFINICIONES TABIQUES: Corresponde a todos aquellos muros soportantes o no soportantes estructurados en base a sistemas de entramados metálicos o de madera. PIE DERECHO: Elemento vertical de una tabiquería. (Fig. 1) DIAGONAL: Elemento de refuerzo en el plano vertical, colocado en la esquina en forma diagonal. (Fig. 1) SOLERA Y CARRERA: Elemento de refuerzo en el plano vertical, colocado en la esquina en forma diagonal (Fig.1) ESCUADRÍA: lado de una pieza prismática de madera de sección recta cuadrada. DINTEL: Viga, madero u otro elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano de una puerta o ventana, y sirve de sostén del muro superior. JAMBAS: Elemento vertical que, a modo de pilar o columna, sostiene un arco o el dintel de una ventana o una puerta.



Imagen 1: Entramado vertical, tabique





Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



3.4. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS HERRAMIENTAS A UTILIZAR

MATERIALES A UTILIZAR

Huincha de medir



Materiales

Lápiz carpintero Tizador Taladro



Mecha 10mm mm Martillo Serrucho carpintero Escuadra carpintero Lienza Nivel de mano



Pino (2x2 o 2x3 o 2x4) Clavos 3” y 4” Tarugos plásticos 10 mm Tornillos de techo 3x10 Golilla plana

Plomada





Broca 10 mm para concreto



Tabla 1: Listado de materiales, equipos y herramientas

3.5. PRECAUCIONES • • •

Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias. Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans. Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán ser devueltos al término de la experiencia. (casco, antiparras, guante cabritilla, mascarilla desechable).





3.6. DESCRIPCIÓN

Considerando las características físicas que el taller posea, el profesor a cargo será el encargado de determinar el diseño y tamaño en el que se ejecutará la actividad.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



3.7. PROCEDIMIENTO NOTA: • •

Toda unión de tope deben usarse al menos 2 clavos para evitar rotación. Encuentro entre pie derecho, diagonal y cadeneta no debe cortarse ninguna pieza.



Imagen 2: Encuentros en tabique de madera

3.7.1. Trazar la estructura de tabique en el piso, indicando los vanos de puertas y ventanas, indicando también el ancho del tabique. (Imagen 3)



3.7.2. 3.7.3.

3.7.4. 3.7.5. 3.7.6. 3.7.7.

Imagen 3: Trazado de tabique Colocar las soleras en el piso con clavos de disparo o tarugos. En el caso de contar con espárragos, hacer los orificios de calce antes de instalar la solera. Cortar el pie derechos a la medida de la altura total del tabique menos el espesor de la solera superior, colocar el pié derecho de acuerdo a la modulación de estructura con clavos lanceros de 4” ó 5” dependiendo de la escuadría de la madera utilizada. Los travesaños se instalan a distancia en unidad de cm de separación, en el caso de la Fig.3. Los travesaños se clavan por sus cabezas con clavos de 4”. Los diagonales en las esquinas no se cortan, los pie derechos son los que se debe cortar dando paso al diagonal. Los vanos de puertas y ventanas deben realizarse con los mismos elementos usados para el tabique. (imagen 4)



Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



Imagen 4: Vanos de puesrtas y ventanas NOTA: • • • • •

Para el caso de realizar un encuentro entre dos o más tabiques se debe cumplir lo siguiente: Una adecuada unión clavada entre entramados. Lograr una base óptima para el encuentro de los revestimientos interiores y exteriores y permitir su clavado o pegado. Lograr una resistencia adecuada a las solicitaciones a soportar, usando un mínimo de madera. Esquinas (también llamados encuentros L)

Imagen 5: Encunetros en L

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO



Imagen 6: Encuentros en T Imagen 7: Pasada de instalaciones por tabiquería

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO





Imagen 8: Entramado en madera

4.

RECURSOS DE INFORMACIÓN •

INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). NCh 1198 Of. 2006. Madera: construcciones en madera: cálculo. Santiago, INN.



Urbán Brotóns, Pascual. Construcción de estructuras de madera. Alicante, ECU, 2013. 438p.



Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme

Revisado por: Ingrid Urrrutia

Aprobado por: ESCO