Entornos Virtuales de Aprendizaje

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U

Views 148 Downloads 9 File size 550KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia, Tecnología

CONVENIO TSJ - UBV SEDE EDIFICIO NACIONAL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA 2016-2 (PIU) SECCIÓN ÚNICA TURNO: VIERNES Y SÁBADO

Independencia, Ciencia, Tecnología Ing. Solange Mendoza

Educación Virtual Entornos Virtuales de Aprendizaje

PARTICIPANTE: Carlos F. Barrios Uzcategui C.I. 10713798

San Cristóbal, NOVIEMBRE 2016

Introducción Nos encontramos en una etapa donde las tecnologías de información han impactado en todos los aspectos de nuestra vida, la ciencia y la tecnología han hecho grandes aportes a nuestra sociedad, llevándonos a un estado de confort. La educación es un aspecto importante en la vida del ser humano, es por esto que las tecnologías de información no se han quedado atrás en esta rama, y han proporcionado múltiples herramientas de estudio, una de las más comunes es la computadora que en la actualidad la mayoría de los estudiantes cuenta con una de ellas para realizar sus actividades escolares, el acceso a internet para hacer investigaciones o simplemente para distraerse un poco. Ahora bien en la educación hay desafíos educativos, por esto se ha vuelto necesario por parte de los educadores diseñar ambientes de aprendizaje más efectivos, donde los estudiantes puedan desarrollar procesos de aprendizaje acordes con las exigencias actuales y que les brinden un beneficio extra más allá del objetivo principal que es el aprendizaje. Dentro de estos encontramos los Entornos virtuales de Aprendizaje que son un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. Los estudiantes llevan a cabo una serie de actividades necesarias para acreditar una experiencia educativa, por medios electrónicos donde se acopla como si fuera un salón de clases, pero el ambiente es virtual.

Educación Virtual - Entornos Virtuales de Aprendizaje ¿QUÉ ES EDUCACIÓN VIRTUAL? La educación virtual es el nuevo tipo de formación de la sociedad del conocimiento: una modalidad sin fronteras, fraccionada, donde en un lugar se encuentran los maestros y en otro los alumnos, debido a la incorporación de las TIC.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL • El protagonista de su formación es el propio alumno o aprendiz. • El aprendizaje comienza a ser responsabilidad de quien aprende, como es responsabilidad de las instituciones educativas el proveer los contenidos, los soportes y la metodología adecuados para que sus colectivos puedan mejorar los conocimientos y habilidades profesionales fundamentales. • La ruptura de la concepción física espacio/tiempo -donde el aula existía como única alternativa de aprendizaje- está provocando un cambio. Actualmente, el alumno distribuye su esfuerzo en consonancia con su contexto y modo de vida; esto nos lleva a una modalidad de aprendizaje más flexible, más abierto. • La formación continua de alumno o aprendiz. No cabe ya la idea tradicional, que al cabo de 20 años de formación, contados desde la infancia, la persona es completamente apta para desempeñar su rol social. Los cambios tan acelerados en todos los ámbitos de la vida humana actual, con su consecuente incertidumbre, no dejan margen para pensar en el esquema tradicional. • Para sobrevivir hay que "aprender a aprender” a lo largo de toda la vida. Tanto el "saber aprender” como el "saber hacer”, son las claves para la competitividad (Castello, 2001). • La adquisición de más conocimiento y habilidades con menos tiempo, esfuerzo y una mayor formación paralela a la realidad del mundo laboral, se convierten en un factor crítico de éxito. • En el nuevo paradigma, los aspectos clave son: aprendizaje, desempeño e innovación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Ventajas

Desventajas

Los estudiantes se sienten personalizados en el trato con el docente y sus compañeros, si el seguimiento y la retroalimentación son adecuados. Puede adaptar sus clases de acuerdo con su tiempo. Puede meditar antes de escribir una respuesta porque trabaja off-line. Tiene mayores facilidades para seguir el ritmo de su profesor. Tiene un papel activo en el proceso formativo.

La pasividad del estudiante frente a este medio, pues se percibe como un medio fácil . Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia. Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento. La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.

El profesor conoce con mayor facilidad si los alumnos responden al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente. Ahorro de tiempo y dinero porque se evita el desplazamiento.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL? El aprendizaje semipresencial (por sus siglas en inglés: Blended Learning o B-Learning) se refiere a la combinación del trabajo presencial (en aula) y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales). En donde el alumno puede controlar algunos factores como el lugar, momento y espacio de trabajo. Asimismo, se puede entender como la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje. El aprendizaje semipresencial es referido de distintas formas: aprendizaje semipresencial, aprendizaje mixto, aprendizaje combinado y aprendizaje híbrido. En todos los casos se refiere al trabajo combinado en modalidad presencial y en línea para lograr un aprendizaje eficaz. El gran reto está en encontrar el balance adecuado entre las actividades que se realizan de manera virtual, y las que se hacen de manera presencial. El modelo semipresencial es un modelo de aprendizaje en el que se combinan características del trabajo presencial y del trabajo en línea, que enriquecen el aprendizaje de contenidos y la dinámica de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO SEMIPRESENCIAL Las principales características del modelo pedagógico semipresencial son:

a) flexibilidad para que pueda adaptarse a diversas situaciones laborales, según diversidad de fuentes de ingreso, a particularidades territoriales y al retorno individual de aprovechamiento académico del estudiante. Implica flexibilidad en el currículum, en el proceso, en las ayudas pedagógicas y en los sistemas de evaluación. El concepto de matrícula responsable está muy asociado a todo lo anterior. b) Estructurado para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje. Constituye solamente una guía para el estudiante y su tutor a la hora de seleccionar las asignaturas a matricular, nunca una “camisa de fuerza”. El concepto de matrícula responsable es un aporte indudable. c) Centrado en el estudiante para que este sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación. Demanda una gran independencia en el alumno para que se convierta en autogestor de la información y del conocimiento. d) Con actividades presenciales sistemáticas para dar espacio al apoyo, al acompañamiento, de forma tal que no tenga cabida ni el fracaso, ni el desaliento. Estas se dirigen sobre todo a la presentación y orientación de los contenidos, junto a la evaluación y control del aprendizaje.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL Ventajas • En este caso los estudiantes puedan acceder a una educación sin la necesidad de presentarse físicamente en la institución educativa todos los días, por lo que representa una excelente opción para quienes trabajan, personas que viven alejadas de las universidades, presentan dificultades familiares, etc. • Es mucho más formativa porque promueve el aprendizaje por iniciativa propia. • Hay flexibilidad en los plazos y en la dedicación de la formación académica. • El alumno organiza y ahorra en tiempo y dinero al no tener que trasladarse frecuentemente hasta la institución educativa.

Desventajas • Se podría generar una desconfianza ante la falta de comunicación concurrida entre el profesor y el alumno, sobre todo en el proceso de evaluación de aprendizaje del alumno. • Otra desventaja radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física; lo que puede dificultar la interacción y desarrollo en el ámbito laboral y social. • La pasividad del alumno frente a este medio, pues lo puede percibir como un "medio fácil". • Falta de una estructura pedagógica adecuada, lo cual dificultara al estudiante sus procesos o métodos de aprendizaje si no los comprende o no los realiza adecuadamente.

• Esta modalidad se presta para una mayor interacción entre los alumnos y las tecnologías. • Existe mayor acceso a grandes cantidades de información. • Retroalimentación continúa. • Rapidez al acceso e intercambio de información, rompiendo las barreras espacio temporales. • Promueve en el alumno el desarrollo de varias habilidades como la comunicación, (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios; desarrollo de la autonomía y el espíritu crítico, muy útiles para mejorar la convivencia en una sociedad multicultural. • La metodología favorece la autorregulación personal que influye sobre aspectos de la propia personalidad como el autocontrol y la disciplina.

• Se podría generar una desconfianza ante la falta de comunicación concurrida entre el profesor y el alumno, sobre todo en el proceso de evaluación de aprendizaje del alumno. • Otra desventaja radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física; lo que puede dificultar la interacción y desarrollo en el ámbito laboral y social. • La pasividad del alumno frente a este medio, pues lo puede percibir como un "medio fácil". • Falta de una estructura pedagógica adecuada, lo cual dificultara al estudiante sus procesos o métodos de aprendizaje si no los comprende o no los realiza adecuadamente.

• Contribuyen

al desarrollo de la creatividad, actividad mental y valores del alumno.

UNIVERSIDADES EN VENEZUELA DONDE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SEMIPRESENCIAL Desde hace ya varios años, debido a la proliferación de nuevas tecnologías y con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha venido desarrollando la educación a distancia en centros de estudios universitarios de toda Venezuela. Actualmente, se ofrecen diversas oportunidades para la educación a distancia. Algunas instituciones educativas mantienen convenios con organismos y otras instancias académicas en el exterior que les permiten aumentar la gama de opciones para la preparación de profesionales en el país. Algunas de las instituciones nacionales que han desarrollado esta modalidad en educación son: la Universidad Simón Bolívar (USB), con el Programa de Educación a Distancia en la División de Ciencias Sociales y Humanidades; Universidad Nacional Abierta (UNA), con la Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia; la Universidad Yacambú con su Pregrado Virtual; la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con el Programa Especial de Licenciatura en Educación, cursos de formación continua y algunos programas de postgrado. La Universidad del Zulia (LUZ); Universidad de Los Andes

(ULA); Universidad Central de Venezuela (UCV). Ya en estos momentos son muy pocas las universidades que no cuentan con esta metodología en sus campus. Podemos concluir que en lo que respecta a Venezuela estas metodologías de enseñanza se están desarrollando a una velocidad vertiginosa gracias al desarrollo de la las redes de internet y el aumento del ancho de banda en el país, a medida que esto vaya avanzando contaremos con una plataforma óptima para impartir clases en estas modalidades. Por parte del Gobierno Bolivariano el apoyo a sido satisfactorio ya que el País cuenta con su Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia con el objetivo de desarrollar esta enseñanza y llevarla a todos los rincones del país.

PLATAFORMAS EN LAS QUE SE PLANTEA LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SEMIPRESENCIAL Una plataforma virtual, es un conjunto de aplicaciones informáticas de tipo síncronas o asíncronas, que facilitan la gestión, desarrollo y distribución de cursos a través de Internet. Este software se instala en el servidor de la Institución que proveerá este servicio a la comunidad. Existen diversas denominaciones al Término plataforma virtual, como son: Entorno de Aprendizaje Virtual – Virtual learning environment (VLE) Sistema de Gestión de Aprendizajes – Learning Management System (LMS) Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS) Entorno de Gestión de Aprendizajes – Managed Learning Environment (MLE) Sistema Integrado de Aprendizajes – Integrated learning system (ILS) Plataforma de Aprendizajes – Learning Plataform (LP) Campus Virtual (CV) Aula Virtual (AV) En la actualidad existen varias plataformas virtuales entre las que se destacan: • • • • • • •

MOODLE EDMODO BLCKBOARD TELEDUC ILIAS FLE GANESHA

MOODLE. (WWW.MODLE.ORG) También conocido como: 1.1.

Sistema de Gestión de Cursos de Código Abierto

(OPEN SOURCE COURSE MANAGEMENT SYSTEM, CMS), 1.2.

También como Sistema de Gestión del Aprendizaje

(LEARNING MANAGEMENT SYSTEM, LMS), 1.3.

Entorno de Aprendizaje Virtual

(VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT, VLE). MOODLE Fue desarrollado con software libre en Australia. Actualmente es el más popular y difundido a nivel mundial. Por ser gratuito, es un producto muy accesible, esto significa que en muchos países hay numerosas universidades y entidades públicas. Por ser un LMS contiene una gran cantidad de módulos que se pueden utilizar dependiendo de nuestras necesidades, además su instalación es sencilla. La plataforma y la información están disponibles en la mayoría de los idiomas, además, su configuración puede ser en modo local, para uso mediante una red intranet, o modo remoto, mediante un servidor para la difusión a través de Internet. Dispone de las siguientes videoconferencias, etc.

herramientas

comunicativas

sincrónicas:

chats,

En cuanto a las herramientas asincrónicas están disponibles: aula virtual, correo electrónico, foros, blogs y grupos de discusión.

EL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE Concepto: es una herramienta que facilita el desarrollo de una asignatura, la comunicación entre estudiantes y docentes, compartir diferentes recursos educativos y a la vez realizar actividades académicas en línea.

ENTORNOS DONDE OPERA Los entornos en los cuales opera un Entorno virtual de aprendizaje son:



Conocimiento: Es la principal herramienta que ofrece al estudiante, un conocimiento significativo.



Colaboración: Fomenta la ayuda entre participantes y la contribución en algunas actividades.



Asesoría: El docente es el que juega el papel de asesor, es el encargado de ayudar al estudiante en las dudas que se le presenten a lo l



Experimentación: Los participantes crean una grata experiencia al utilizar un entorno virtual para su aprendizaje, lo que les trae consigo una noción del nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.



Gestión: el estudiante es quien dirige su proceso de aprendizaje, él es el encargado de dirigir y llevar a cabo sus actividades como él quiera siempre y cuando llevando el orden que el curso solicite.

EDMODO (WWW.EDMODO.COM) Es una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y alumnos. Se trata de un servicio de redes sociales basado en el microblogging creado para su uso específico en educación que proporciona al docente de un espacio virtual privado en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas. Fue creada en el año 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg, aunque hace unos años fue adquirida por Revolution Learning. El proyecto se encuentra disponible en Español y en 7 idiomas más, estando accesible desde la URL www.edmodo.com Esta disponible para toda la comunidad educativa de manera gratuita, no existiendo cuentas premium. Es decir, la funcionalidad de la aplicación es plena para su versión gratuita. De momento, no se conocen intenciones de convertirlo en un producto de pago. Además se trata de un proyecto "muy vivo" que está en constante mejora por parte del equipo que se encarga de su desarrollo, sorprendiéndonos puntualmente con interesantes mejoras en sus funcionalidades. En la actualidad, Edmodo nos permite: • Crear grupos privados con acceso limitado a docentes, alumnos y padres. • Disponer de un espacio de comunicación entre los diferentes roles mediante mensajes y alertas. • Gestionar las calificaciones de nuestros alumnos. • Compartir diversos recursos multimedia: archivos, enlaces, vídeos, etc. • Incorporar mediante sindicación los contenidos de nuestros blogs.

• Lanzar encuestas a los alumnos. • Asignar tareas a los alumnos y gestionar las calificaciones de las mismas. • Gestionar un calendario de clase. • Crear comunidades donde agrupar a todos los docentes y alumnos de nuestro centro educativo • Dar acceso a los padres a los grupos en los que estén asignados sus hijos, permitiendo estar informados de la actividad de sus hijos y tener la posibilidad de comunicación con los profesores. • Conceder insignias a los alumnos como premios a su participación en el grupo; posibilidad de crear cuestionarios de evaluación (en fase de desarrollo). • Gestionar los archivos y recursos compartidos a través de la biblioteca. • Crear subgrupos para facilitar la gestión de grupos de trabajo. • Disponer de un espacio público donde mostrar aquella actividad del grupo que el profesor estime oportuna. • Integración en la biblioteca de nuestros contenidos en Google Drive. • Posibilidad de instalar aplicaciones de terceros que incrementen su funcionalidad. • Previsualización de documentos de la biblioteca. • Acceso a través de dispositivos móviles (iPhone, Android).

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE •

Están basados en herramientas tecnológicas que le dan el carácter "virtual".



Favorecen el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo.



Se pasa de la enseñanza al aprendizaje, de una formación transmisiva de información disciplinar a una en la que el alumno es el centro de la actividad formativa, orientado a su actividad y a su relación entre pares.



Tienen clara orientación al aprendizaje activo y participativo, lo más cercano posible a situaciones del mundo real.



Es interactivo entre los participantes del proceso.



Crean espacios en los que no sólo es posible la formación, sino también, relacionarse, comunicarse y gestionar datos y procesos administrativos.



Se observa tanto la interacción sincrónica y/o asincrónica (compartir opiniones, experiencias y opiniones con otros alumnos y tutores).



Facilitan el trabajo colaborativo.



Logran una flexibilidad en el tiempo y espacio, porque el aula está donde está el alumno.



Necesitan de un soporte y de una cultura mínima (por parte de entidad y de los cursantes).



Integran los medios tecnológicos (didácticamente) como un elemento más del diseño curricular.



Aprovechan el valor de la comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información.



Conocen y utilizan los lenguajes y códigos (icónicos, cromáticos y virtuales).



Permiten actualizar en forma constante los contenidos, puesto que los conocimientos son un proceso activo en construcción. También permite buscarlos rápidamente, debiendo estar digitalizados.



Gestionan realmente el conocimiento, logrando el intercambio de ideas, opiniones, prácticas y experiencias.



Logran un enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos.



Permiten una reducción de los costes (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y siempre, en el aspecto logístico).



Con una sola aplicación se puede llegar a un mayor número de personas.



Eliminan barreras espaciales y temporales, lo que es una gran ventaja para la capacitación de empresas o personas distribuidas geográficamente.



Las personas pueden entrar desde cualquier lugar al entorno, siempre que tengan una computadora y conexión a Internet.



Gracias a él, se pueden utilizar herramientas y medios diversos como: Internet, intranets, CD-ROM, producciones multimedia, entre otros; permitiendo también la combinación de diferentes materiales (auditivo, visual y audiovisual).



Posee foros de noticias y novedades; base de datos de preguntas y respuestas más frecuentes; enlaces a páginas Web recomendados con una pequeña explicación del contenido de estos; bibliografía comentada; glosario terminológico, agenda de los acontecimientos vinculados al desarrollo del estudio; publicación de eventos sobre la temática del curso que se está realizando; mesa de ayuda permanente y actualización de la documentación de disponibilidad inmediata para los alumnos (por lo general tiene la mayoría de estos puntos).



Permite una mayor conciliación entre lo familiar y lo laboral o educativo.



Requieren de nuevos niveles de interacción por parte de docentes y estudiantes, lo cual significa un cambio de actitud frente al mismo proceso de aprendizaje.



Abren espacio para un tipo de aprendizaje más "integral", que además permite que el alumno reciba un conocimiento de forma "multimedial", combinando contenidos en diferentes formatos (texto, audio, imágenes, videos, etc.), de acuerdo con la intencionalidad del curso y los parámetros establecidos inicialmente.



Permiten el seguimiento del "historial educativo" del estudiante a través de herramientas tecnológicas controladas, para evaluar su desempeño y medir el proceso desde el punto de vista estadístico,



Ofrece diversidad de herramientas de evaluación, que se adaptan a la intención educativa propuesta y pueden controlarse para "medir" la evolución del alumno.



Permiten integrar infinidad de fuentes de conocimiento, dándole a este un caracter casi "ilimitado". El estudiante puede acceder a información y recursos en cualquier lugar del mundo, para complementar y enriquecer su propia formación.



Los mismos deben ser cómodos y ágiles, simples, adaptables, amigables. Cómodos, para poder operar, con facilidad de ingreso - y en esta etapa de las comunicaciones - que se pueda ingresar prácticamente desde cualquier PC. Cómodo y ágil, para que llegar a los materiales, transitar la página y que interactuar no sea costoso y desmotivante. Simple, pero no por ello incompleto, simpleza en cuanto a la distribución de las páginas, de las lecturas. Adaptables a las constantes demandas de los alumnos y tutores.



Además, debe considerarse que los entornos virtuales de aprendizaje también deben ser "convenientes". Esto quiere decir que deben adaptarse al entorno y los requerimientos del público al cual van dirigidos y enfocarse en resolver las necesidades del grupo objetivo.

En términos generales, el entorno virtual de aprendizaje establece una red de conocimientos total entre todos sus usuarios, potenciando el aprendizaje activo, promoviendo la cooperación, el trabajo en grupo, la creación de nuevas iniciativas, entre otros, con resultados altamente positivos. A través de estos entornos, se generan nuevas "formas de aprender" con reglas y mecanismos propios, de los cuales todos los participantes deben ser conscientes para obtener un proceso educativo exitoso. Los proyectos e-learning tienen como finalidad la comunicación y el acceso a la educación de comunidades alejadas entre sí. Constituyen un proceso de aprendizaje a distancia facilitado por el uso intensivo de Internet. La capacitación se realiza con diferentes tipos textuales de manera asincrónica, aunque muchas veces se emplea el chat que permite comunicaciones en tiempo real. Este tipo de proyectos permiten el acceso a información relevante, y actualizada y facilitan vínculos de trabajo en red. Asimismo, permiten el desarrollo del potencial humano y la comunicación sin fronteras.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE Ventajas • • • • • • •

• •

Facilitan las comunicaciones. Eliminan las barreras de tiempo y espacio. Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades. Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado. Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos. Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados. Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel y la tala de árboles y al reducir la necesidad de transporte físico y la contaminación que éste pueda producir. Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro. El internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento.

Desventajas • •



• • • • •

La escasa cobertura tecnológica. El facilismo, en algunas circunstancias puede facilitar las trampas, la manipulación y el fraude sino existe la presencia del docente. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan Problemas Técnicos. Falta de Formación. Problemas de Seguridad. Barreras Económicas. Barreras Culturales. El idioma

Conclusión Los entornos virtuales de aprendizaje surgen a partir de que las tecnologías de información se involucran en la educación, proporcionando esta iniciativa de gran utilidad para la comunidad educativa, principalmente a los universitarios; son espacios que brindan educación hasta la puerta de la casa, en la mayoría de los casos se aplican en la educación superior pues es en esa etapa donde los estudiantes son más responsables de su aprendizaje, además de que es un nivel educativo donde existen más inconvenientes para dirigirse a las clases presenciales ya sea por falta de tiempo o de recursos económicos; estos entornos ofrecen materias según la institución que la brinde, siempre y cuando él curso se preste a la educación virtual, pues existen ciertas materias en las cuales aún es indispensable presenciar la clase desde un salón de clases, con materiales adecuados, y en donde el docente es el promotor del conocimiento. Al adoptarse los entornos virtuales de aprendizaje dentro de alguna institución que brinde servicios educativos ya sea pública o privada, generan un gran avance dentro de su entorno, les genera una superioridad respecto a las demás, pues además de tener más realce en la sociedad, les brinda a sus estudiantes la oportunidad de realizar otras actividades además de cursar sus materias que le corresponden, ya sea trabajar, u otras actividades que le sean importantes en su vida diaria. Si bien es cierto aún existen dudas sobre si los entornos virtuales de aprendizaje sean adecuados para la educación, si aplican métodos correctos para el aprendizaje, entre otros; es notorio ver los beneficios que han generado en las instituciones educativas que los han adoptado; sin embargo no todas las instituciones educativas ofrecen proyectos de este tipo, pero esto es en base a la demanda que existe en su entorno, a el interés que les cause innovar su proceso educativo, tal vez les parezca costoso la implementación de un sitio así, en fin son muchas cuestiones las que participan para la implementación de un E.V.A.

Visualización de un E.V.A

Entorno de Aprendizaje semipresencial

Bibliografía y Fuentes Proyecto Nacional De Educación Superior A Distancia http://www.vracad.usb.ve/sites/default/files/EaD/Proyecto%20Nacional%20de%20ES%20 a%20distancia.pdf

Gisbert, M. (2002). Entornos de Formación Presencial Virtual y a Distancia. Recuperado el 3 de abril de 2011. En http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/108.pdf TOMA DE DECISIONES. http://www.educlic.net/centaurus/login/index.php

WEBQUEST en la Educación Boliviana Ramiro Aduviri Velasco.

AMBIENTE_EDUCATIVO_VIRTUAL. es.wikipedia.org/wiki/

METODOLOGA-PACIE-PRESENTATION www.slideshare.net/fatla/