Ensayos de Ladrillo 2

Ensayos en ladrillos de arcilla usados en albañilería 1. Variación de dimensiones: a. Instrumentos: Una regla graduada a

Views 30 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayos en ladrillos de arcilla usados en albañilería 1. Variación de dimensiones: a. Instrumentos: Una regla graduada al milímetro. de 300 mm de longitud o un calibrador b. Muestra: Estará constituida por ladrillos secos enteros. c. Procedimiento: Se mide en cada espécimen el largo, ancho y alto, con la precisión de 1 mm. Cada medida se obtiene como promedio de las cuatro medidas d. Expresión de resultados: Se calcula la variación en porcentaje

𝑉=

𝐷𝐸 − 𝑀𝑃 𝑋100 𝐷𝐸

Donde: V: Variación de dimensión, en porcentaje. DE: Dimensión especificada, en milímetros. MP : Medida promedio en cada dimensión, en milímetros. 2. Alabeo: a. Instrumentos: Dos cuñas de acero graduadas a medio milímetro b. Muestra: Estará constituida por ladrillos secos enteros obtenidos según la Norma ITINTEC 331.019.

c. Procedimiento: Según el alabeo se presenta como concavidad o convexidad, seguir el procedimiento que para cada caso se detalla a continuación en las dos caras mayores del ladrillo. La lectura es con una precisión de 1 mm.



Concavidad:

Se introduce la cuña en el punto correspondiente.



Convexidad:

Se coloca al borde recto de la regla sea sobre una diagonal. Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana.

d. Expresión de resultados: SE indica el promedio de los valores obtenidos.

3. Resistencia a la compresión: a. Instrumentos: Cualquier maquina empleadas para la compresión provisto de rodillo de metal de asiento esférico con el cabezal de la máquina. Una plancha metálica de una dureza Rockwell.

b. Muestra: Dada por medios ladrillos secos, por el corte perpendicular al largo del espécimen. Si las caras del espécimen son irregulares se rellenan con una capa de cemento portland, que se deja fraguar 24 hrs. Antes de aplicas el recubrimiento. Se recubre ya sea con yeso o azufre c. Procedimiento: Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la máquina y se hace descender el vástago solidario al cabezal, hasta obtener un contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen. Se aplica la carga con una velocidad menor de 1,27mm/min d. Expresión de resultados: Se calcula la variación en porcentaje

𝑓´𝑏 =

𝑃 𝐴

Donde: f´b: es la resistencia a la compresión del ladrillo en daN/cm2. P: Carga de rotura aplicada indicada por la maquina en daN. A: El promedio de las áreas brutas superior e inferior en cm2. 

En caso de ladrillos perforados el área será dada por la siguiente ecuación: 𝑉 𝐴= ℎ

Donde: A: Área del ladrillo dado en centímetros cuadrados. V: Volumen del ladrillo en centímetros cúbicos. h: Altura del ladrillo en centímetros. 

Ladrillos tubulares se trataran como ladrillos macizos para todos los efectos de la prueba y clasificación.

4. Densidad: a. Instrumentos: Balanza con capacidad mayor de 2 kg y con una precisión de 0.5 g, Un recipiente de agua que pueda contener las muestras sumergidas, Horno con circulación de aire que permita mantener una temperatura comprendida entre 110°C y 115°C. b. Muestra: Estará constituida por ladrillos secos enteros, obtenidos según Norma ITINTEC 331.019.

c. Procedimiento:

Se calienta los especímenes en e l horno entre 110°C y 115°C y se pesan luego de enfriarlos a temperatura ambiente (G3) Se coloca el especien en un recipiente llenos de agua destilada hirviendo, manteniéndolo durante 3hrs en ebullición. Se pesa el espécimen sumergido (G2), equilibrando previamente la balanza con el dispositivo de suspensión y el espécimen sumergido. Se retira el espécimen del recipiente secando el agua superficial con un trapo húmedo y se pesa (G1).

d. Expresión de resultados: Se calcula la variación en porcentaje. 𝑉 = 𝐺1 − 𝐺2 Donde: V: Volumen dé centímetros cúbicos. G1: Masa del espécimen saturado (3 hrs de ebullición), en gramos. G2 : Masa del espécimen saturado sumergido, en gramos. G3: Masa del espécimen seco, gramos. D: Densidad del espécimen seco, en gramos.



La densidad será: 𝐷=

𝐺3 𝑉

5. Módulo de rotura: a. Instrumentos: Cualquier maquina empleada para ensayo de flexión, pero cuyos apoyos tengan una longitud no menor que el ancho del espécimen con el que deben tener un contacto permanente y completo.

b. Muestra: Dada por medios ladrillos secos, según la Norma ITINTEC 331.019 c. Procedimiento: Se coloca el espécimen con la cara mayor mas plana sobre los soportes asegurando que la luz entre estos sea de 18 cm. Se hace descender la placa de acero hasta obtener un buen contacto, la rapidez debe ser menor a 1000kgf/min y la velocidad menor de 1,25 mm/min d. Expresión de resultados: Se calcula la variación en porcentaje

𝑓=

3𝑃1 2(bd)(𝑏𝑑)

Donde: f: Modulo de rotura, en daN/cm2. P1: Carga de rotura, en daN. b: Ancho promedio del espécimen cara a cara, en centímetros. d: Espesor promedio del espécimen cara a cara, en centímetros.