Ensayo UNA OPINION Dos Metodologia

UNA OPINION, DOS MODELOS INSTRUCCIONALES: ASSURE Y PACIE Lic. Néstor Gerardo Clemente Oria RESUMEN En este artículo tipo

Views 32 Downloads 5 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNA OPINION, DOS MODELOS INSTRUCCIONALES: ASSURE Y PACIE Lic. Néstor Gerardo Clemente Oria RESUMEN En este artículo tipo ensayo se exterioriza la manera de ver los Modelos Instruccionales Assure y Pacie, más que desde la perspectiva teórica, a través de una mirada retrospectiva después de haber utilizado ambos y haber vivido la experiencia de formación de calidad en ambos entornos virtuales. Se presenta aquí una alegoría que conlleva a concluir que ambos modelos tan diferentes en una vista preliminar, confluyen en muchos aspectos básico y primordiales en cualquier modelo de diseño instruccional, a tal punto que se establece que tienen un origen común y se han diversificado en el tiempo, más en la forma que en los preceptos de fondo. Sin dejar de cumplir su objetivo principal: Especificar los pasos a seguir en el desarrollo de un proceso de enseñanza - aprendizaje, para garantizar el logro de las metas propuestas. Palabras clave: Modelos Instruccionales, Analogía entre Assure y Pacie, Assure, PACIE. AN OPINION, TWO INSTRUCTIONAL MODELS: ASSURE AND PACIE ABSTRACT In this article type test has turned outward the way of seeing the Assure instructional models and Pacie, rather than from the theoretical perspective, through a look back after having used both and have experienced the quality training in both virtual environments. Presented here is an allegory which leads to conclude that both as different models in a preliminary hearing, converge in many basic and primordial aspects in any model of instructional design, so that settles that they have a common origin and have diversified over time, in the way that the precepts of Fund. While meeting its primary goal: specify the steps to be followed in the development of a process of teaching - learning, to ensure the achievement of the goals. Key Words: Instructional Model, Analogy between PACIE, and Assure, models Assure, PACIE Autor Néstor Clemente Oria. Licenciado en Educación Mención Orientación. Experto en Procesos Elearning. Docente Universitario en el Área de Psicología. UPEL-IUMPM. [email protected], @nestor_clemente.

INTRODUCCIÓN En el momento que un profesional de cualquier área, se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma consciente y no rutinaria, con el fin de diseñar y desarrollar acciones formativas que

generen un

aprendizaje de calidad. El poder disponer de modelos que orienten este proceso es de indudable valor para el docente o el pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias didácticas del curso. Es en este sentido, que el Diseño Instruccional, establece las fases y criterios a tener en cuenta en este proceso. Las definiciones que han surgido sobre lo que es, o lo que debe ser un Diseño Instruccional

son muchas y varían de acuerdo a la perspectiva

planteado por el autor de las misma, pero sintetizaremos diciendo que todas coinciden en los mismos puntos: Es una planificación, Es sistemática, lo más detallada posible, que enumera métodos y estrategias aplicables y que garantiza el alcance de objetivos propuestos con un alto margen de calidad. Así que yo sólo diré que: es una guía que me muestra el camino a seguir dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje y las estrategias a utilizar de manera sistemática con el fin de garantizarme el logro de los objetivos propuesto en el marco de altos estándares de calidad. Si los diseños instruccionales son necesarios en la educación presencial, en la educación a distancia o virtual son imprescindibles porque son lo que garantizarán la consecución de los objetivos y evitarán la improvisación en el desarrollo de las unidades curriculares. Son los que permiten que exista congruencia entre los objetivos, las actividades y la evaluación. En la formación virtual, tanto si se sigue la modalidad e-learning como b-learning, cualquier propuesta precisa conocer no solo la materia o el

contenido de estudio, las teorías de aprendizaje y las estrategias didácticas, sino que también es indispensable conocer el medio tecnológico a utilizar, con el fin de generar ambientes de aprendizaje adaptados a la modalidad virtual, considerando las tecnologías como herramientas cognitivas y mediadora que el alumno va a manejar para construir su conocimiento. El diseño instruccional se nos muestra como una red de trabajo con actividades interrelacionadas de manera consciente y en forma de sistema que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos que coadyuvaran a la construcción del conocimiento. Si en estos ambientes de aprendizaje no se utilizan un diseño instruccional adecuado o diseñado para la modalidad sino se extrapola de los elaborados en la educación presencial, se puede asegurar que los beneficios de las actividades de aprendizaje pueden verse disminuidos notablemente o hasta desaparecer. Por tanto, se puede decir que la presencia del diseño instruccional sirve como garantía de rigor y validez de todo el proceso a ejecutarse. En algunas partes se puede encontrar el término “Recurso tecnopedagógico”, como fiel referencia al carácter mixto o bidimensional de los recursos o herramientas a utilizar en el desarrollo de los objetivos planteados donde se mezclan herramientas tecnológicas, como software y aplicaciones, recursos multimedia, etc y los análisis y estudios del perfil de los participantes, contenidos y objetivos pedagógicos, planificación de actividades con los recursos tecnológicos pero con las recomendaciones pedagógicas para su uso. Todo sujeto a un proceso de evaluación de los procesos y de los resultados con el objeto de pertinentes de ser necesarios.

practicar los correctivos

Así que el Docente Virtual hoy por hoy debe esforzarse al máximo para combinar toda su experiencia, su creatividad e inventiva, su apertura al cambio, su saber de todo un poco, para ofrecer las soluciones más idóneas a estas diferentes situaciones de aprendizaje que se nos presentan y mejorar los posibles resultados siempre con la ayuda del Modelo Instruccional seleccionado para desarrollar el proceso. En tal sentido, podemos enumerar entre todos los modelos instruccionales, los más utilizados o comunes serían ADDIE, Modelo de Prototipización, de Kemp, 4C/ID,

ABP, ASSURE, a continuación se

presentan dos modelos de trabajo en el área pedagógica ASSURE y PACIE que analizaré de manera más concreta y especifica. DESARROLLO ASSURE . Modelo diseñado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino que sustenta su diseño en la teoría de Gagné, y sus conocidos nueve eventos de instrucción, y que son los ejes fundamentales que garantizan el éxito del curso a diseñar bajo el enfoque de esta metodología... tiene su base en el constructivismo cuando fundamenta, entre otras cosas, su metodología en: las características concretas del estudiante, el estilos de aprendizaje del participante y se fomenta la participación activa y comprometida del estudiante. Ciertamente no debemos pasar por alto que Gagne es un Ecléctico, pero justamente allí radica su eclecticismo...que toma lo que el considera lo mejor de las teorías conductista, se pasea con Skinner dando un papel preponderante al refuerzo,

de la cognitiva, la de piaget y las

estructuras internas, por la de Ausubel y el aprendizaje significativo, la de Bandura con su aprendizaje social, concluye en sus 9 pasos mencionados anteriormente y que son:

I.

Atraer la atención del alumno.

II.

Informar al alumno, cuál es el objetivo.

III.

Estimulación del recuerdo de las capacidades de requisito aprendidas.

IV.

Presentación del material de estudio.

V.

Orientación del aprendizaje.

VI.

Producción de la conducta

VII.

Retroalimentación a las conductas correctas.

VIII.

Evaluación de las ejecuciones.

IX.

Mejoramiento de la retentiva y la transferencia. El autor resalta el papel activo del estudiante, más que como objeto,

como un sujeto negociador con quien se deben establecer bien claras y al principio las reglas del juego, qué te pedirán y cómo, qué serás capaz de realizar una vez cumplida las actividades propuestas. Lo que genera en el aprendiz un ambiente de expectativa, seguridad y confianza aumentando su nivel de estima y motivación al logro. Todo este principio teórico nos lleva a la metodología en si, que consta de seis etapas, y es de donde se deriva el nombre:

Analizar las características de los aprendices, Como paso inicial o preparatorio, se debe investigar y conocer las características de los estudiantes, en relación a: Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas, etc. Capacidades

específicas

habilidades y actitudes. Estilos de Aprendizaje.

de

entrada:

conocimientos

previos,

Selección y establecimiento de objetivos: Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los logros o resultados que los estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el nivel o grado en que serán alcanzados.

Selección de métodos, medios y materiales instruccionales, Aquí se seleccionará el Método Instruccional, una vez realizado el estudio inicial, que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos estudiantes. Optando a la vez por los medios que se consideran más adecuados: texto, y multimedia, y los materiales, herramientas y/o aplicaciones que harán el soporte a los estudiantes para alcanzar los objetivos propuestos

Utilización de medios y materiales, Planificar y Organizar el ambiente donde se desarrollará el aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que sea favorable al aprendizaje, a la identificación, al compartir, a la cooperación,

dotado con

los medios y materiales seleccionados anteriormente.

Requiere la participación de los aprendices Fomentar y motivar a través de estrategias activas y cooperativas la participación eficaz y productiva del estudiante unido a su compromiso de concluir lo propuesto.

Evaluación y revisión.

La evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa y en un ambiente más amigable e interesante para los participantes. motivador

hacia la experiencia del seguir descubriendo y

participando. PACIE Es más que una Metodología, un Método de Enseñanza Aprendizaje, creado por el Ingeniero y Profesor Pedro Camacho, Director General de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latino América, FATLA, que está Rompiendo Paradigmas en el Campo Educativo, desde el punto de vista de la innovación, creatividad y efectividad que se pueden conseguir en un aula de clase.

Es un Método diseñado para

ser utilizado en espacios

virtuales, pero que fácilmente pueden ser extrapolados a sistemas presenciales o Blearning. Esta Metodología PACIE, fundamentada en la Teoría Constructivista y en el Constructivismo Social, con sus principios fundamentales

de

creatividad,

sinergia,

interacción,

cooperación

y

socialización entre todos los participantes del Proceso, así como el acompañamiento de Tutores debidamente preparados, y la utilización de las mejores Tecnologías de Información y Comunicación aplicables a este proceso, están cambiando el concepto de Educación. Es un método de trabajo en línea, a través del campus virtual que facilita la introducción del elearning en los procesos educativos tratando de minimizar el tiempo de trabajo del docente como motor esencial de los procesos de aprendizaje, facilitando los procesos operativos y administrativos de la vida académica que tanto le agobian, y entregándole mayor tiempo para su crecimiento personal y profesional.

Creada para la virtualidad, es sinónimo de aprender, de aprender a aprender, aprender haciendo, aprender y disfrutar aprendiendo, con amor, con respeto, con dignidad, desde nuestra experiencia previa, desde nuestro entorno, compartiendo nuestro bagaje cultural, nuestra cotidianidad y afecto, mediante una serie de actividades que fomentan la participación, la cooperación, la integración, el compromiso y la solidaridad, mediante la utilización de todas aquellos recursos tecnológicos que sirvan para mejorar la comunicación en el proceso educativo. PACIE facilita adquirir el conocimiento en forma gradual y reflexiva, al ritmo de cada participante, y acorde a sus habilidades y aptitudes, fomentando el paso desde la obediencia a la autonomía, del refuerzo al interés, de la coerción a la cooperación, de la instrucción a la construcción, en forma creciente, logrando en cada momento un aprendizaje significativo y útil para nuestra vida diaria pero como una actividad social y colaborativa. El nombre PACIE es el resultado de las iniciales de cada uno de las fases en las cuales se basa la metodología, cinco (5) fases cuyo significado es Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning. Cada una permite a manejar los procesos áulicos convencionales y los institucionales, enseñando en el aula a guiar por Internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados en las clases de manera cotidiana. Para su desarrollo esta metodología de trabajo enfatiza y promociona la creación de ciertos elementos de suma importancia como son el Campus Virtual, D.E.L. (Departamento de Educación en Línea), C.I.V. (Centro de Interacción Virtual), C.V. (Comunidad de Aprendizaje) con el objeto de facilitar y garantizar el diseño de situaciones apropiadas durante las cuales el docente y el participante podrá ser provisto de apoyo adecuado para el aprendizaje óptimo.

El Bloque Académico de Pacie contempla cuatro (4) momentos: Exposición, Rebote, Construcción y Comprobación. Para concluir, se puede decir que “Aprender haciendo”, “torturar con amor”, “Aprender creando” “construcción de aprendizaje a través del grupo” son algunos de los principios fundamentales de este método educativo que fomenta además, el trabajo colaborativo, la responsabilidad individual, la interdependencia positiva entre todos los miembros del proceso, adicionando a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo. Por lo tanto, aquí ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que, se crea, se educa, se guía y...se comparte... Toma

como

elementos

esenciales

a

la

motivación

y

al

acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad….. donde además el Calor humano trasciende a la virtualidad… CONCLUSION Para cerrar esta disertación anexo una especie de desiderata elaborada por mi en mi pasar por Fatla y mis encuentros en la virtualidad, que resumen que no importa la metodología que se use lo más importantes es que esta esté justificada con las características de la población a las que se les va aplicar y tu tengas la disposición de ser un tutor exitoso… Con el correr del tiempo y la experiencia adquirida en el Uso de las Tics en Educación sé que Aprenderás que:

1.- Presencia en el proceso tutorial no es estar conectado las veinticuatro horas del día, ni todos los días a tu pc; sino ofrecer permanentemente tu ayuda y hacer sentir tu presencia comunicacional. 2.- Educar en y con las Tics

es animar y permitir a los estudiantes que

sean independientes y que se arriesguen en el desarrollo de las diferentes actividades y no ir marcando constantemente el camino a seguir. 3.- Cada participante tiene su ritmo y estilo particular de aprendizaje, los hay rápidos, lentos, existen activos, pasivos, y tú tienes que ser paciente, atento y respetuoso de todos y cada uno de ellos y su estilo. Ser tu mismo pero Adaptarte a todos. 4.- Aunque tu cuerpo esté a miles de kilómetros de distancia deberás ser capaz de traspasar la barrera espacial y colocar tu corazón en el lugar del alumno, caminar su camino, estar en sus zapatos; por qué tu Empatía será parte de su fuerza motivadora para alcanzar las metas propuestas. 5.- Los Recursos Virtuales Innovadores, los Talleres, los Foros, los Ciber Café, el Intercambio de Experiencias, son herramientas que te ayudarán a generar una interacción permanente entre los participantes que disminuirá la ansiedad del grupo producto de la distancia en la que se encuentran todos y mermará el sentimiento de soledad. 6.- El camino más corto entre dos puntos es una línea recta y así debes ser en tu comunicación personal y académica con tus participantes… Claro en tus ideas y en las tareas, con exposiciones concretas y concisas, marcando un paso prudente pero firme y seguro en tus requerimientos… pero nunca olvides la calidez y cordialidad que nos hace humanos.

7.-

Ser Tutor es ser una especie de Mago porque deberás hacer

desaparecer todo aquello que sea un obstáculo o una resistencia que se presente en el camino del

participante, haciendo aparecer o creándole

mundos ciberespaciales donde el pueda sentirse aceptado y cómodo para “travesearlos” y continuar la aventura iniciada. 8.-

Tu misión no es entregar conocimientos es generar criticidad y

autoevaluación en el participante hasta que comprenda que es fuerte y que puede ir más lejos de lo que pensaba cuando creía que no se podía más … Y que los obstáculos en la vida se hicieron para enfrentarlos… 9.- Debes romper el paradigma y la resistencia del participante a cambiar su metodología de estudios tradicional por esta

modalidad que

irrumpe y

desequilibra su sistema de vida tambaleando sus creencias; para ello debes estar convencido y convencer de los beneficios que aporta esta modalidad propiciando en el participante el desarrollo del sentimiento de integrante – integrado a la comunidad virtual. 10.- Este reto que has asumido hoy, y que te impide quedarte quieto y te obliga a seguir creciendo y mejorando,

no es

por profesión sino por

vocación… vocación de servicio y por ende todo lo que

en tu proceso

tutorial: Organices, Comuniques, Interactúes, Evalúes, o Motives debe estar basado y hecho en y por Amor… La fuerza transformadora , motor inmóvil del mundo… Y que te convertirá en un Tutor Exitoso

Lic. Néstor Clemente Oria Venezuela

Referencias Electrónicas Consultadas De

Jesús,

Deisy.

Artículo

sobre

PACIE,

Educación

Virtual.

http://pacieeducavirtual.jimdo.com/pacie-m%C3%A1s-que-unametodolog%C3%ADa-es-un-modelo (Consultado el 08-06-11-13) McGriff, Steven J. (2009). Modelos de Diseño Instruccional. Modelo ASSURE.

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tacedu/11/11.pdf

(Consultado 08/11/13) Leoni Handel, Sheila. Artículo sobre. Metodología PACIE: un cambio revolucionario

en

la

educación

virtual.

en

http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm (Consultado 09-11-13) Ortiz Aldean, F. (2013) Artículo

individual

sobre

los

modelos

Instruccionales.

http://disenoinstrucional.wordpress.com/2007/09/12/modelos-del-disenoinstruccional (Consultado 08/11/13)

en: