Citation preview

Universidad Alejandro de Humboldt Alumna: Génesi Serkis C.I Nº 18.588.861 Sección. N2PREII

INTRODUCCIÓN

Desde siempre han habido infinidad de personas que dicen hablar con "la verdad”, pero ¿Qué es realmente la verdad?, ¿Realmente existe la verdad? es por ello que en el presente ensayo se desarrollara el punto de vista de ciertos expertos que han dado a conocer lo que para ellos significa La Verdad. A lo largo de la historia del pensamiento encontramos enfoques distintos sobre esta cuestión: si la verdad empezó siendo considerada una propiedad de los seres (verdad ontológica), hoy existe casi unanimidad en considerarla una propiedad del conocimiento, de aquello que afirmamos sobre los seres (verdad de proposiciones). LA VERDAD DESDE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA El significado de la palabra Verdad abarca desde la autencidad, lo que pasa en realidad, lo que se dice con razón o con motivo. También se usa en forma de pregunta, cuando a veces se pide a alguien que le dé la razón. Por otra parte, en el diccionario de la Real Academia el término Verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o una cosa en particular. En la misma forma, pero coloquialmente hablando, se puede definir la verdad como un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente, es decir, todas las cosas que pueden ver todo el mundo.

Sumado a lo expuesto, se puede inferir que existen dos tipos de verdades: las subjetivas, que son aquellas que tiene cada persona, o sea su punto de vista propio ante las cosas; y las objetivas, que son aquellas demostrables científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades, unas propias y otras comunes al resto del mundo. Dicho término, ha sido y es un concepto utilizado con frecuencia, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía donde adquiere una especial relevancia. Como ha ocurrido con todas las palabras, también la palabra "verdad" ha cambiado su significado con el paso de los siglos. Por ejemplo, para los hebreos clásicos, el termino “emuná” significa confianza y fidelidad, es decir, las cosas son verdaderas cuando son fiables porque cumplen lo que ofrece. Por su parte, para los griegos y en particular Platón, manifestó que la verdad es idéntica a la realidad, y ésta última es considerada como identidad, que consiste en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian con el tiempo. Mientras que Aristóteles, tuvo la consideración acerca de la verdad como propiedad de los enunciados, tal como lo expreso: “decir de lo que es que no es, o que no es que es, es falso; decir de lo que es que es y lo que no es que no, es lo verdadero”. En otras palabras se refería a que un enunciado es verdadero si lo que se dice corresponde con aquello de lo que se habla. Por otro lado, Inmanuel Kant en la dialéctica transcendental de su obra “Crítica de la razón pura”, diría que la verdad o apariencia no están en el objeto incluido, sino en el juicio sobre éste bien pensado. Con esto no solo se preserva el sentido tradicional de la verdad, sino que además se va un poco mas allá al establecer que la verdad únicamente está al servicio del juicio.

A su vez, un Filósofo y Teólogo llamado Martin Heidegger, extendió un poco más este significado y consideró que la verdad no es principalmente adecuación del intelecto y se adhiere al sentido primitivo griego de la verdad como desvelamiento del ser. Pero eso se produce en la existencia, en su estado de autenticidad, pues la verdad solo se hace patente en la medida en que el juicio hace presente la cosa y permite expresarla. Esto se debe a que el origen de la verdad lógica, de adecuación entre conocimiento y realidad es la verdad ontológica, entendida ésta según Heidegger, no como verdad del ser real en sí, sino como verdad de revelación de ser. Para éste autor, el conocimiento es la verdad, y sólo aquél que conoce puede saber la verdad. En tal sentido, el tratar de sustentar esta verdad equivale a garantizar al hombre el más seguro e inmediato acceso al ser. Se pretende entonces, que el pensamiento pueda llegar a descubrir la relación de la esencia del hombre con la verdad del ser. El dialogo entre el ser y el hombre es la historia, donde se produce la aparición o el ocultamiento de la verdad. El ser es, para Heidegger, un descubrimiento griego. Ahí está Parménides; pero en seguida la "visión" (idea, teoría) del ser ocultó con Platón al ser mismo. Y ese "olvido del ser" habría continuado durante siglos. Para él, la pregunta fundamental es: " ¿Por qué hay absolutamente algo en lugar de haber nada?". O, con otras palabras: “¿por qué el por qué?" El preguntar esto es

filosofar.

En esta búsqueda del ser, no

podemos responder con la fe cristiana, porque antes de plantearse la pregunta el creyente posee ya la respuesta: todo ser, distinto de Dios, ha sido creado por Dios. Eso es así para la fe, pero habría que concluir con San Pablo que, para la fe, la filosofía es locura. Para Heidegger una filosofía "cristiana" es un círculo cuadrado. La verdad es algo exterior al pensamiento y el hecho de que se cumpla no depende de nada que haga el hombre. El pensamiento y el ser

tienen que tener una identidad común para no darse totalmente a espaldas de la verdad, por lo que en el fondo, pensamiento y ser tienen que coincidir. El pensamiento es distinto de las cosas porque el pensamiento es finito, pero en la totalidad se hacen uno, se identifican.

Heidegger parte de una unidad originaria entre pensamiento y ser lo mismo que han derivado en una distinción secundaria entre ser y pensamiento. Él distingue entre identidad y diferencia, de donde el pensar y ser han de ser idénticos, lo que conduce al pensamiento absoluto hegeliano (el ser más allá de los entes).

Por otro lado, para Leonardo Polo la identidad originaria es Dios. Pensar y ser pueden unificarse; la mismidad y la identidad se distinguen. Tiene que haber conexión entre verdad y ser; identidad y mismidad es el límite, lo humano que tiene el pensamiento. A cualquier sujeto cognoscente se le manifiesta la realidad de forma plural y pensamos en el conocimiento objetivo, pero lo que denominamos experiencia no es algo objetivo, pues se trata de la experiencia propia, donde la de uno es diferente de la de otro: es heterogénea.

Dentro de la teoría del conocimiento del profesor Polo, él resalta el valor manifestativo de la verdad; afirma que la verdad metafísica está bien cuando se trata del ser del universo, pero para el ser personal esa verdad no puede ser sin más estática, sino que debe suponer un además en la persona. La verdad en el orden de la antropología trascendental, es trascendida; permite y exige una expansión, en tanto que se transforma en uno mismo y va más allá de la verdad formalmente considerada. Afirma que cuando se habla de verdad en el orden de la antropología trascendental, no se hace referencia a una verdad como trascendental personal, sino a la verdad metafísica que en cuanto es encontrada por la persona adquiere un valor dinámico.

El profesor Polo concluye que la verdad enamora y que ese amor trae consigo el homenaje a la verdad: nuestra admiración no es estática, sino dinámica, animados por la libertad, todo nuestro ser personal celebra la Belleza (que siempre en el mejor de los términos es Dios). CONCLUSIÓN Como se ha podido observar, la verdad es algo tan fundamental que no sólo se comporta como uno de los problemas filosóficos por excelencia, sino que es también una de las bases del comportamiento social humano. Si bien las verdades fácticas o empíricas, como el peso de un objeto, su tamaño, o el resultado de una suma, son verdades absolutas e indiscutibles, las verdades en el ámbito filosófico se vuelven más relativas, y si llegamos al plano metafísico o de verdades espirituales, el tema se vuelve más complicado; cada cual defenderá su punto de vista o su “verdad”. En conclusión, cada individuo y según de la forma en que evalúe este tema, podrá darle una definición distinta a éste término.