Ensayo sobre Smart Cities

Smart Cities. ¿Ciencia ficción o realidad? “¿Smart City? ¿Eso es un coche?” Con esta respuesta de una señora de mediana

Views 146 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Smart Cities. ¿Ciencia ficción o realidad? “¿Smart City? ¿Eso es un coche?” Con esta respuesta de una señora de mediana edad, podría resumirse el pensamiento general sobre el cambio que se avecina, no solo en España, sino en todo el mundo acerca del nuevo de modo de hacer ciudades, del nuevo modo de vivir. Y es que, la prensa en general se hace poco (por no decir nulo) eco del cambio que está por llegar, de cómo las Smart Cities pretenden cambiar toda nuestra forma de vida, haciendo especial hincapié en el ahorro y fundamentalmente en uno de los grandes problemas que tiene el ser humano: preservar el medio ambiente. Es complicado buscar una definición exacta de “Smart City”, debido que su significado real engloba un concepto muy amplio, como ya he comentado. Traducido literalmente se podría entender el concepto de “Ciudad inteligente”. Mas extensamente, el concepto de Smart City podría definirse como una “ciudad que usa las nuevas tecnologías de la información y comunicación para hacer que tanto su infraestructura como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos y eficientes, siendo los ciudadanos conscientes de ello”. Otra definición más detallada nos la da Pilar Conesa, directora del congreso mundial de Smart Cities, llevado a cabo en Barcelona que las define como: “Nuevo paradigma en el que se marca las distintas iniciativas vinculadas a la sostenibilidad medioambiental, económica y desde un punto de vista de mejora de vida de los ciudadanos”

Como ya he comentado, la característica fundamental (y en parte fin de la misma) es hacer ciudades eco-eficientes que respeten el medio ambiente, además de preservar elementos culturales e históricos de la ciudad. Además, la ciudad debe conectar con el ciudadano mediante las múltiples soluciones tecnológicas a su disposición como por ejemplo consultar los horarios del transporte público, disponibilidad de Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

1

aparcamientos en determinadas zonas… con el fin de agilizar y aumentar el rendimiento del ciudadano, además de propiciar una mejor toma de decisiones. Pero para que todo funcione correctamente, la ciudad necesita de numerosas tecnologías (entre las que se encuentran grandes infraestructuras, o mecanismos de gestión de la información) que deben ser mantenidas constantemente y actualizaciones periódicas, para adaptarse a los cambios de los ciudadanos y la ciudad. Una Smart City funciona gracias a 5 procesos encadenados: obtención de datos, transmisión y análisis de los mismos y provisión a los servicios finales de la ciudad. La obtención de datos se obtiene a través de múltiples sensores colocados estratégicamente en distintos puntos de la ciudad, que recogen parámetros tales como la temperatura, viento, sensores de iluminación, cámaras de vigilancia e incluso sensores de polución (en ciudades altamente pobladas) y de control de estacionamiento. Además cabe destacar la importancia de las tecnologías RFID (Radio Frequency IDentification) y sobre todo los códigos QR y BiDi, presentes en la mayoría de teléfonos inteligentes.

Sensores de polución y estacionamiento

Después de recoger los datos, estos deben ser tratados y traducidos a un lenguaje entendible para los medios que reciben la información (generalmente computadoras, por lo que el lenguaje es binario). Estos datos son transmitidos mediante las redes de comunicación, que cobran una gran importancia en la ciudad, especialmente las redes inalámbricas (como por ejemplo WiFi). Tras esto, un grupo de personas (y especialmente computadoras) analizan los datos recibidos y con ellos proveer a los servicios de la ciudad. Es una gestión bastante importante y a la vez muy compleja, debido a la cantidad de información que se recibe, que se soluciona con los “data warehouses”, que contribuyen a almacenar y procesar grandes cantidades de información.

Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

2

Como ya hemos comentado, estos datos son transmitidos a los servicios de la ciudad que tienen que ver con la movilidad urbana, la eficiencia energética, una gestión sostenible de los recursos, seguridad pública… En el ámbito de la movilidad urbana se buscan soluciones para facilitar al conductor la información en tiempo real del tráfico y algunas otras ayudas, como disminuir el impacto medioambiental de los vehículos. En este sentido hay que destacar el proyecto MARTA (Movilidad y Automoción con Redes de Transporte Avanzadas) que se centra especialmente en la mejora de la seguridad Vial. En lo que concierne a la eficiencia energética y medioambiente, se busca disminuir considerablemente (incluso llegar a cero emisiones de CO2 como veremos después) debido al cambio climático. Los edificios públicos también se deben adaptar a las necesidades de una Smart City, debido a que consumen alrededor de un 40% de la toda la energía mundial. Se buscan aplicaciones que en edificios gestionen de manera eficiente factores como la calefacción, ventilación… Como consecuencia de estos cambios, la arquitectura debe adaptarse a las nuevas necesidades de la ciudad y hacer una gran inversión en infraestructura tecnológica, que despliegue la información y comunicación requerida a través de la ciudad, siendo un gran desafío para arquitectos y urbanistas, la creación de infraestructuras y servicios que puedan convertirse en parte de la estructura y la vida de este ecosistema de las comunidades y personas. A la hora de crear esta nueva arquitectura, se debe tener muchos más parámetros que la arquitectura “tradicional”, busca una solución tecnológica en un contexto de ciudad que tienen que ver con el espacio físico, con las redes de sistemas de ciudad…

Carrascosa Jiménez, Marcos

en cuenta ya que se inteligente transporte,

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

3

Ejemplos de ciudades Son múltiples las ciudades españolas que ya han puesto en marcha un plan para transformar su ciudad en una Smart City, como son el caso de Málaga, Rivas vaciamadrid o el distrito 22@ de Barcelona, además de múltiples ciudades que han llevado a cabo micro proyectos o ciudades europeas que se están sumando al “cambio” (como veremos después). Mapa de ciudades asociadas a la red A continuación detallaré el modelo que española de ciudades inteligentes siguen Málaga, Rivas Vaciamadrid y el distrito 22@ de Barcelona Málaga Málaga fue la ciudada pionera, cuando hace 4 años se propuso el objetivo de llevar la ciudad entera (empezando por el barrio de la misericordia) a una ciudad ecoeficiente. El objetivo era integrar energías renovables en la red eléctrica (politica de gran acierto) y almacenar la energía que no se usaba, para otros fines. Aunque el principal objetivo del plan era conectar al ciudadano con la ciudad, ordenar su consumo para que fuera mas eficiente, en definitiva, hacerle ahorrar y proteger el medio ambiente. Los sistemas que llevaron a cabo (y siguen) en la ciudad fueron tales como: - Centro de control de tráfico: desde el cual se controla el tiempo de espera de los semáforos, con el fin de descongestionar el flujo en zonas donde se necesiten. Además, con el mismo fin, se instaló un sistema de pivotes y tarjetas de residente para la entrada al casco antigua con coches/motos… - Sistema de estacionamiento inteligente en el mercado del Carmen: que consiste en la colocación de unos sensores en el suelo que avisan al usuario (gracias a la red wifi que posee Málaga) que sitios quedan libres y como llegar hasta ellos, lo que le permite al ciudadano ahorrar gasolina y tiempo.

Carrascosa Jiménez, Marcos

Sensor de aparcamiento

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

4

- Otra gran novedad es la de poder regularla intensida de ell El alumbrado público, asi como el periodo de encendido/apagado y la intensidad. Por otra parte destaca el uso de lamparas LED, mucho mas eficientes y respetables con el medio ambiente, ademas de la instalación de nuevas lámparas que funcionan con energía microeólica o fotovoltaica. Esta gran inversión que hizo la ciudad de Málaga, está dando sus frutos, como apunta Jaime Briales (Director agencia de la Energía de Málaga): “Sin las medidas de hace 4 años estaríamos pagando un Lámparas fotovoltaicas y microeólicas 30% mas de energía” que prevee, además un ahorro del 20% del CO2 para 2020. Por otra parte, como bien apunta el señor Briales: “no se trata de que la ciudad sea inteligente, si no de que los ciudadanos lo sean”

Funcionamiento Málaga

Rivas Vaciamadrid “Supimos que una nueva realidad se iba a ir implementado y tuvimos que ir cambiando en aquellas cosas en las que podíamos actuar”, esas son las palabras de Jose Masa, alcalde la Rivas Vaciamadrid, una localidad de 80.000 habitantes situada a 10km. de Madrid que esta situaada entre las mas eficaces de España. Hace 4 años hicieron una gran inviersión en cableado de fibra óptica de gran calidad que ha dinamizado todos sus servicios. Uno de los “puntos fuertes” (que comentaré en el apartado de reflexiones) supone la instalacion de cientos de cámaras de seguridad para facilita la labor policial, el estado de alquiler de las bicicletas y los Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

5

semáforos. En cualquier momento se tiene información de una persona y de todo lo que ha hecho. Su red wifi es una de las más extensas de todo el país y permite mantener conectadas las 85 sedes municipales con acceso a internet a través de portátiles o cualquier dispositivo móvil. El alcalde comentaba además para una entrevista: “El hecho de haber invertido en tecnología nos ha hecho que en términos concretos nos ha hecho ahorrar mas de un millón de euros en las nuevas instalaciones de leds. La inversión se amortiza”. Este ahorro deriva directamente en mejorar la Control domótico de los edificios calidad de vida del ciudadano, ya que se puede aprovechar en subida salariales, educacion… Una de las novedades de Rivas Vaciamadrid es el control domótico de los edificios, lo que permite regular el consumo de gas, agua, abrir las pueras con el movil e incluso redistribuir el polideportivo sin estar siquiera en el edificio.

Iluminación sin peatones

Iluminación con peatones

Barcelona. Distrito 22@. Barcelona se ha propuesto convertirse en referente mundial, impulsando una nueva manera de hacer ciudades y de este modo ofrecerse como laboratorio urbano que sirva de ejemplo a nivel mundial. El gran referente es el distrito 22@ para sirve para hacer pruebas experimentar pruebas pilotos. El arquitecto jefe del Barcelona (Vicent Guallart) explicaba recientemente que “Barcelona quiere ser una ciudad autosuficiente con energías renovables en 40 años”, además añadía que había que Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

6

transformar la ciudad, industrializarla, “hacer barrios autosuficientes a velocidad humana dentro de una ciudad hiper-conectada y de cero emisiones”. Sin duda alguna, la mayor aportación del distrito 22@ al concepto de Smart City es el importante uso del coche eléctrico (con la primera “fuente” pública de energía que carga el coche en 20 minutos) y las motos eléctricas de alquiler. Además, en el apartado más “social”, los contenedores cuentan con unos sensores que permiten planificar los horarios de servicio, entre otras cosas Disponibilidad de aparcamiento

Sensores en los contendores

Además de estos 3 grandes proyectos españoles, en el territorio nacional nos encontramos con casi 50 ciudades adheridas al plan de red de ciudades inteligentes, entre las que se encuentran por ejemplo Coruña, Pamplona o incluso Zaragoza. A Coruña:

El plan de A Coruña es especialmente particular debido a la total implicación del Gobierno Municipal con todas las concejalías y sus áreas dependientes, que se ha materializado en un conjunto de proyectos a desarrollar de forma coordinada a corto, medio y largo plazo para transformar la ciudad a una “ciudad inteligente”.

En la foto de la derecha podemos observar la interfaz de la página web de Coruña Smart City, que nos permite a través de un solo clic conocer, entre otras cosas el estado de las bicicletas, el precio de la gasolina, eventos… y sin ser residentes.

Carrascosa Jiménez, Marcos

Interfaz de la página web de Coruña Smart City

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

7

Pamplona: La ciudad de Pamplona está llevando a cabo la Estrategia Smartcity Pamplona para los próximos años. El proyecto se basa en la administración electrónica (que permite a los ciudadanos realizar 155 servicios a través de la Sede Electrónica, además de una Carpeta Ciudadana y la facturación electrónica), eficiencia energética (sostenibilidad en las nuevas construcciones) y movilidad sostenible.

Zaragoza La ciudad de Zaragoza ha abierto un plan denominado: “Zaragoza hacia la sociedad del conocimiento (ZHSC)” que actúa principalmente en la Administración electrónica (sede Edificio Etiopia, centro neurálgico y electrónica, carpeta ciudadana…), motor de ZHSC una gran infraestructura de telecomunicaciones, red wifi en toda la ciudad (Servicio Wizi) y el objetivo de convertir el barrio de Valdespartera en un referente de Ecociudad En el ámbito Europeo (referente mundial) nos encontramos grandes avances en el progreso de convertir cada ciudad en una ciudad inteligente y eco-eficiente, como es el caso de Copenhague, Ámsterdam y Viena, entre otras muchas. Copenhague Copenhague ostenta el primer puesto como ciudad verde mundial, debido sobre todo a que posee uno de los más bajos porcentajes de emisiones de carbono por cápita en el mundo, con el objetivo de conseguir cero emisiones en el año 2025 (sin duda una gesta admirable en el que deberían fijarse todas las ciudades del mundo). Además cuenta con unas estrictas normas de “construcción verde” para contribuir a su máxima de cero emisiones de CO2. Por otra parte Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

8

Copenhague ha hecho especial hincapié en el uso de la bicicleta, consiguiendo así que el 40% de desplazamientos en la ciudad, sean en este medio.

Ámsterdam Al hablar de Ámsterdam es inevitable hablar sobre las bicicletas, y es que el 67% de los viajes que se hacen en la ciudad son en dicho medio, o andando. Pero Ámsterdam no solo se caracteriza por eso, sino también por haber creado Ámsterdam Smart City, una asociación público privada que se centra en el uso de la ciudad como laboratorio urbano para dar nuevas soluciones de movilidad y así mejorar la calidad de vida de todos los residentes y visitantes.

Reflexiones Al inicio de este ensayo comentaba el pensamiento global que sufría la población de mediana y vejez sobre el concepto de Smart City. No les culpo, ya que es difícil de cambiar toda la mentalidad de la población en pocos años, incluso para gente de mi generación es difícil de asimilar este cambio. Pero, ¿se están poniendo todos los recursos necesarios para informar a la población? Bajo mi punto de vista, no. Dejando a un lado, la educación obligatoria (donde se deberían impartir cursos sobre nuevas tecnologías y demás), yo, como estudiante de arquitectura, me siento muy desinformado sobre la integración de las tecnologías en la arquitectura moderna, que como ya hemos visto está cobrando mucha importancia especialmente en Europa y España (nuestras posibles áreas de trabajo). Por esta razón, yo opino que se debería incluir una asignatura (o dentro de otra) donde se nos explique más a fondo todas las herramientas que disponemos para crear nuevas ciudades y edificios, mas autosuficientes y respetables con el medio ambiente. En cuanto al tema de personas más mayores, pienso que es más importante la integración de las mismas en la ciudad que el conocimiento de ella, ya que eso sería más complicado. Otro tema que considero de gran importancia y me gustaría tratar es sobre la implicación de las empresas privadas en construir las Smart Cities. Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

9

Es curioso que eléctricas como Endesa, que nunca se han preocupado sobre las formas de obtener la energía, ni del precio, sean las que más se estén involucrando en este proceso. Yo, personalmente, aprecio que sea así ahora, cuando se han percatado de lo que supone mejorar la ciudad, pero, ¿Porque tiene que ser la empresa privada quien financie todo? Bajo mi punto de visto considero más oportuno que sean los gobiernos (bien centrales o regionales) quienes financien todos los proyectos que ayuden a mejorar la ciudad, y que sean ellos quienes hagan las inversiones (todo con ayuda del ciudadano) en energías renovables, redes wifis… Con esto no quiero decir que hay que dejar de lado a la empresa privada, si no usar sus servicios solo cuando sea necesario, restándole así hegemonía en el poder central. Concluiré mi trabajo advirtiendo que una Smart City debe ser en gran parte domótica, pero siempre manteniendo el factor humano presente, ya que no queremos una generación de idiotas, como auguraba Einstein: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”.

Carrascosa Jiménez, Marcos

Smart cities,¿ciencia ficción o realidad?

10