Ensayo sobre Relaciones internacionales.docx

ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ensayo PRESENTA: RAMIREZ BOCANEGRA SAHID 11 de Septiembre del 2012 “Integ

Views 52 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Ensayo

PRESENTA: RAMIREZ BOCANEGRA SAHID

11 de Septiembre del 2012

“Integración económica vista desde una interdependencia compleja, poder y seguridad.” En este ensayo hablaremos de lo que para muchos fue el gran invento del hombre y que a nuestros días es puesta a tela de juicio dados los problemas que enfrenta un nivel alto de Integración económica, y lo analizaremos dando como ejemplo la integración más avanzada y de la cual podemos tomar distintas situaciones, la unión europea. En este trabajo también hablamos de integración, tomando en cuenta a autores importantes como Robert Keohane de gran trascendencia en las relaciones internacionales, tomando como base sus teorías de “interdependencia y poder” y pequeñas extracciones de lo que para ellos es seguridad nacional y los factores que intervienen, también se da una opinión y conclusión de lo que es la seguridad y el poder, por esto, daremos respuesta a las siguientes preguntas: ¿La unión europea es una integración perfecta? ¿Una integración de este tipo tiene que incluir una interdependencia? ¿Qué factores están involucrados en la interdependencia? ¿Existe un equilibrio en el poder entre los estados miembros? ¿El poder entre los estados genera conflictos? Económicamente ¿los países de la unión europea son interdependientes? ¿Los estados de la unión europea cuentan con la misma capacidad de seguridad? ¿La amenaza a la seguridad de los estados es la misma en cada uno de ellos? Comenzaremos a dar respuesta a estas interrogantes que para a consideración del escritor son importantes. La integración económica más avanzada, o la que ha logrado más alto nivel, es la Unión Europea, esta integración en sus inicios generó grandes expectativas debido a los resultados que estaba obteniendo, debido también a la rapidez con la que se logro, para muchos autores esta integración era perfecta, era un gran invento del hombre, tal vez una integración perfecta, pero no es así, a tiempos actuales nos hemos dado cuenta de lo deficiente que es este sistema, su rápida integración permitió que estados (países miembros) que no estaban preparados, es decir, que no contaban con políticas viables y estructuras

efectivas, se lograran adherir a esta comunidad, por esto mismo, al enfrentar situaciones económicas difíciles, situaciones que no podían enfrentar, atrajo una crisis económica de la que a la fecha no se ha logrado salir adelanta y que indirectamente ha influido en los países también dentro. Una integración muy lejos de la perfección, incluso lejos del buen funcionamiento. Una integración como la que estamos ejemplificando tiene que tener sin duda una interdependencia,

el hacer a un lado la asimetría de los estados y lograr en

conjunto esta interdependencia era el ideal de los estados y una de las causas de integración de la unión europea, pero dejando de lado los ideales y tomando en cuenta hechos, la unión europea carece de lo que en esencia es la interdependencia de la que habla Robert Keohane en sus teorías, es decir del intercambio equitativo de las necesidades y satis factores que logran el equilibrio entre las naciones. Hay distintos factores importantes para hacer análisis acerca de esto, “A menudo los líderes políticos… sostienen que la interdependencia reduce los conflictos de intereses y que la cooperación por si sola es la respuesta a los problemas mundiales.” Sin duda tenemos que tomar en cuenta estos factores incluyendo también el poder y la seguridad nacional, de vital importancia para este análisis, factores de los cuales existe una amplitud basta para el debate de interdependencia, pero hablemos de poder, que va mas allá de la influencia que tienen las potencias en las instituciones, hablando específicamente de los estados miembros de la unión europea, notamos que el poder en cada uno de los miembros es asimétrico, la diferencia que hay entre cada estado es la causa del mal funcionamiento de esta integración; ”El numero de polos de poder, que tenga la estructura del sistema determinara la estabilidad o inestabilidad del mismo. De a cuerdo con esta lógica, los sistemas con un número menor de polos de poder resultan más estables” (Kenneth Waltz, theory of international politics, 1979)

Esto nos da un ejemplo de las deficiencias que tiene la Unión debido claro a las tantas potencias que participan en ella, se pensara que potencias son pocas, que son pocos los estados que tienen ese poder, sobretodo económico, dentro de las teorías del poder se menciona que existen diferentes tipos de poder, que tal vez un estado no tiene el poder militar, pero su poder se basa en evitar conflictos con otros estados, de esta forma queda más claro el desequilibrio del poder en esta comunidad, hablando ya de poder, este mismo genera conflictos, es decir el buen o mal uso del poder provoca conflictos, esto hacía más vulnerables a unos estados que a otros, a pesar del esfuerzo y de tomar decisiones en conjunto, creando instituciones mundiales, la diferencia que hay entre las capacidades de cada estado generan estos conflictos, sobretodo económicos como lo mostró Grecia actualmente, esto nos lleva a hablar de la seguridad nacional, debido a que cada

estado

miembro

tiene

la

obligación

de

velar

por

su

seguridad

individualmente, es decir que de acuerdo a sus capacidades va a implementar las medidas de seguridad que pueda. Podemos resumir esto con “el tipo ideal de interdependencia compleja uno puede también imaginar condiciones muy diferentes… Construiremos un tipo ideal, opuesto al realismo, lo llamamos interdependencia compleja.” Las tres características principales de este tipo ideal eran: 1) La existencia de canales múltiples que conectan a las sociedades. Estos canales eran resumidos en tres clases: interestatales, transgubernamentales y transnacionales. 2) La ausencia de jerarquía en los temas de política internacional. Los autores sostenían que, en el mundo de los años setenta, habiendo pasado ya el punto más álgido de la guerra fría, temas como el petróleo, el crecimiento demográfico, las finanzas o la ecología, habían cobrado importancia en la agenda internacional. Esto significaba, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente en la agenda.

3) Un papel de menor fuerza militar. Particularmente entre las democracias industrializadas de occidente (la sociedad transnacional que los autores habían definido desde el volumen 1977), la posibilidad de un conflicto militar entre ellas era prácticamente nulo. Esto hacía necesario plantear el supuesto fundamental de los realistas que afirma que, en la política internacional, el dilema de la seguridad debe ser el factor decisivo para definir el interés nacional. Transcripción original (Arturo Borja Tamayo, interdependencia cooperación y nacionalismo) En conclusión, podemos decir que la interdependencia es un factor determinante en las relaciones internacionales, que influye directamente en la toma de decisiones de cada estado de esta integración, analizando factores internos y externos que nos llevan a definir el grado al que cada estado es interdependiente con esta comunidad y sus integrantes, sin dejar de lado claro está el poder como un índice que cada uno de estos maneja a sus capacidades, el poder en cierta forma es relativo, pero si tomamos como base lo que dice Robert Keohane, podemos ver que cada ente tiene o no poder según la percepción que se analice y que aunque de diferente forma, si se puede definir e involucrar el poder en las relaciones internacionales, tanto asa que como ya lo vimos, la seguridad nacional es un ejemplo muy concreto de esto, la seguridad nacional va de la mano con esta interdependencia y con el poder, que será diferente y que debido al intercambio desigual dentro de la unión europea, hay naciones más vulnerables a conflictos y problemas internos y sobretodo externo.