Ensayo sobre Olimpiada y Tlatelolco de Octavio Paz

Young Ho Aladro Chio En este segundo ensayo del libro “Postdata”, titulado “Olimpiada y Tlatelolco”, el autor Octavio Pa

Views 87 Downloads 23 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Young Ho Aladro Chio En este segundo ensayo del libro “Postdata”, titulado “Olimpiada y Tlatelolco”, el autor Octavio Paz logra complementar el entendimiento acerca del movimiento estudiantil mexicano de 1968 que queramos o no, para o para mal nos marco con una cicatriz de guerra. De las ideas que leí en el ensayo puedo mencionar como principales las siguientes (pudiendo haber ideas secundarias que decidí omitir del listado): los paralelismos entre estudiantes de diferentes movimientos, la Universidad como “la condición de la crítica juvenil”, una cita que me pareció bastante interesante: “la definición del hombre como un ser que trabaja debe cambiarse por la del hombre como un ser que desea” (que en realidad lo segundo lleva a lo primero en mi opinión humilde), de cómo a pesar de que los movimientos tienen sus paralelismos cada uno tiene sus “variantes regionales” para bien o para mal, se hace una brevísima comparación (un parrafito) entre Moscú (Rusia) y México en cuanto a sus revoluciones socialistas. Todo lo anterior sirve como antecedentes o explicaciones al movimiento estudiantil de nuestro país; Paz da una mini-reseña de los últimos días del movimiento y su conclusión el 2 de octubre. Además de los detalles que todo mundo ya conoce (cantidad de muertos, violación a la libertad de prensa, un presidente egocéntrico que mando a matar a su juventud, un país con sede olímpica) lo único que ya sabia y que leí en el ensayo fue lo de la ausencia de los hippies en México, o por lo menos de un movimiento hippie de grandes tallas o de un radicalismo étnico cuasi violento como lo son los

Black Panthers en Norteamérica. Por otra parte lo que si desconocía o más bien la conclusión que no había reflexionado era el hecho que la Revolución Mexicana si trajo consigo “instituciones con originalidad” al país y que México cuando vivía una pos revolución “otros países vivían en una prerrevolucion”. También están las “limitaciones de la democracia occidental (y son muchas y gravísimas: régimen burocrático de partidos, monopolios de la información, corrupción etcétera), sin libertad de critica y sin pluralidad de opiniones y grupos sin vida política” Y en mi opinión México apenas esta saliendo de estas limitaciones: poco a poco se nos esta prometiendo una transparencia en el gobierno, y apenas en los años 90as llega el internet que nos pone información en la palma de nuestra mano; además de que llega la televisión por cable haciéndonos menos vulnerables a la influencia de Televisa y Tv Azteca. Olimpiada y Tlatelolco con toda esta información se vuelve una lectura obligada para cualquiera que quiera opinar con veracidad y exactitud acerca de lo que represento el movimiento de 1968: con el ensayo Paz logra entender a los estudiantes como personas capaces de “acertar en el blanco” en sus criticas; pero que su “critica es real, pero su acción es irreal”. Su acción tal vez sea inexistente tal vez por que están encerrados en la Universidad que no los permite ser totalmente de la sociedad. El personaje que me tocó esta condenado a perder el debate: ejercito. Lo único que me podría rescatar citando Olimpiada y Tlatelolco era que el ejercito solo seguía ordenes del ejercito que a su vez quería conservar ese desarrollo

económico que se estaba consiguiendo en México; siendo prueba de ello el recibimiento de la antorcha olímpica en la capital. En este caso lo que me pareció a la vez atractivo y donoso en el ensayo fue la mención de una cita de Levi-Strauss (supongo que el mismo señor de los pantalones) “aunque el neolítico fue según Levi-Strauss y otros antropólogos, probablemente la única época feliz que hayan conocido los hombres”. Me pareció bastante gracioso y triste al pensarlo; a pesar de contar con toda nuestra tecnología que en realidad solo nos crea más necesidades que a la vez no crean un deseo que no podemos cumplir y por tanto desencadena nuestro desconsuelo, la única época en la que éramos completamente felices fue cuando caminábamos en taparrabos y lo único que sabíamos hacer era comer. Me recuerda mucho a un dicho en idioma anglosajón: “If ignorance is bliss, I’m the blissest person in the world”. La ignorancia es la única llave a la verdadera felicidad ya que de ahí no conocemos lo que es ser completamente felices a pesar de serlo.