Ensayo Sobre Modelos Financieros

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN

Views 173 Downloads 3 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA

ENSAYO: MODELOS FINANCIEROS

FACILITADOR (A): Msc. Juan Carlos Hernández AUTOR (A): Edilyn Farías

San Joaquín de Turmero, Noviembre, 2019

1

MODELOS FINANCIEROS

El desarrollo de empresas u organizaciones depende de diversos factores que contribuyen al logro de los objetivos de las mismas, alguno de estos factores son: el manejo de las variables macroeconómicas, las estrategias generales y financieras que se implementen, la eficiencia en la gestión de las operaciones para el logro de los objetivos, una adecuada dirección estratégica financiera, eficiente manejo de los recursos para toma de decisiones asertivas sobre los planes de inversión y financiamiento, entre otros. De esta forma el rol de un director o asesor financiero va más allá de sólo tomar decisiones financieras, sino

que

además interviene en las decisiones estratégicas macro de las organizaciones puesto que éstas afectan directamente la rentabilidad del negocio. De esta forma, para que la labor sea eficiente se requieren de herramientas para llevar a cabo los análisis financieros necesarios para la toma de decisiones gerenciales, es allí donde entran en juego los modelos financieros, donde de acuerdo a Gutiérrez (2008:17) éstos son “la representación simbólica de situaciones empresariales”, es decir, una manera matemática de interrelacionar variables financieras que permitan visualizar el status de la organización y su futuro financiero, puesto que refleja, por ejemplo, que pudiera pasar con los movimientos de activos financieros en periodos determinados y que decisiones se pudieran tomar al respecto. Es por ello, que se describirán con mayor detalle la definición y los aspectos más importantes de los modelos financieros.

Los modelos financieros de acuerdo a la página web zona económica “es una representación simplificada del comportamiento de activos financieros, portafolios de inversión, proyectos de inversión, empresas e inversiones en general”, esta definición agrega unas frases interesantes al desarrollo de la definición de los modelos financieros, y es que éstos tienden a mostrar representaciones simplificadas, por lo que permiten que

2

los análisis financieros sean menos complejo y esto a su vez implica que los tiempos de acción para la toma de decisiones y operaciones disminuyan y así muchos cambios se puedan generar en el corto plazo tal y como puedan requerirse, además,

estos análisis deberán ser los

correctos para que no se incurra en resultados erróneos que conduzcan a soluciones financieras inadecuadas para la organización, viéndose así comprometido los proyectos de financiamiento e inversión según sea el caso.

Ahora bien, que un modelo sea simple, no significa que el análisis de la situación financiera lo sea, la idea de un modelaje financiero es tratar de hacer simple esa complejidad de un análisis financiero, es por ello que los modelos financieros deberán ser sólidos, flexibles y de fácil manejo y adecuación a lo que se quiere analizar. Así, el modelaje financiero según Gutiérrez (2008) permite establecer la relación y funcionamiento entre las diferentes variables financieras que conllevan a la obtención de resultados concretos tomando en consideración los supuestos a que diera lugar durante el proceso, e igualmente resulta importante que las variables estén claramente separadas, dado que esto ayuda a la simplificación del estudio.

Luego, existe una no universalidad de los modelos financieros, sin embargo, de acuerdo a Gutiérrez (2008) se tienen algunos tipos: físicos, análogos y simbólicos, que en el caso del área financiera el que mejor encaja es el tercero (simbólicos), dado que desde lo abstracto se establecen variables, se codifican y se emplean relaciones matemáticas que permiten obtener resultados cuantificables para su posterior análisis. Es importante destacar, que además existen clasificaciones de los modelos, con la salvedad de que es difícil que un modelo particular se encaje perfectamente en una clasificación, por lo general, es una combinación de varios, puesto que todo depende de la situación a

3

modelar,

los

resultados

que

se

desean

obtener,

las

variables

consideradas, las hipótesis tomadas, la complejidad de las evaluaciones, el tiempo para su realización, la subjetividad,

y las herramientas de

cálculo que se empleen para su desarrollo.

Así mismo, el empleo de supuestos (hipótesis) en el desarrollo de un modelo financiero no necesariamente representa una regla universal, puesto que se pueden implementar modelos partiendo de resultados concretos a los cuales se desea llegar, un ejemplo de ello, es si se desea obtener una rentabilidad de un cincuenta

por ciento (50%) sobre las

ventas totales de la organización, en este caso, el modelo partirá de los resultados a obtener y evaluará que data considerará para que se logre el objetivo, aquí también se pudiera ver un trabajo a la inversa, aunque durante el proceso de modelaje afloren determinaciones que tiendan a ser de difícil o imposible alcance, sin embargo, es posible que los objetivos a alcanzar probablemente estén basados en historias financieras medibles por lo que el valor se considera que está dentro de lo alcanzable. Benninga (2016:2) afirma que “casi todos los modelos financieros se basan en el comportamiento de las ventas, este término significa que la mayoría de la arquitectura y planificación financiera se realizará en función del nivel de ventas”, en este caso, debido a que las utilidades están basadas en los ingresos por ventas, de manera tal que por lo general cuando se realizan los supuestos para intentar actuar de manera previsiva hacia las implicaciones futuras, los planes que tomen mayor auge sean los de inversión debido a la rentabilidad de la organización, así mismo, es por ellos que los estados de resultados del ejercicio son de vital utilidad ante modelaciones y determinaciones financieras.

Ahora, si bien se afirma que las ventas por lo general, son la base para la mayoría de los modelos financieros no es menos cierto que los

4

modelos basados en proyecciones financieras son muy comunes y necesarios, de acuerdo a la página web de la Comunidad Madrid, en cuanto a proyecciones financieras,

enfatizando que “todo plan de

negocio debe contener un apartado con proyecciones financieras”, éstas contienen los estados de pérdida y de ganancia, estados de situación financiera y flujos de cajas, todos proyectados, y luego de acuerdo a la empresa y su actividad, y a los criterios empresariales de la alta directiva, se puntualizan ciertos indicadores que son los que finalmente contribuyen en forma clara y precisa al análisis financiero y a las estrategias que se derivan de acuerdo a los resultados, estos modelos permiten hacer análisis de pronósticos sobre futuras inversiones, gastos e inclusive ventas, asumiendo ciertas condiciones en las cuentas claves a analizar.

Por otra parte, para realizar el proceso de modelaje financiero se requiere de herramientas de cálculo, que permitan plasmar en ellas las variables o parámetros determinados para desarrollar el modelo. Es por ello que Gutiérrez (2008) describe un método llamado “método con enfoque a sistemas”, en él se establecen datos de entrada, se procesan y se obtienen datos de salida. En los datos de entrada se encuentran las variables, parámetros o supuestos a modelar; en el procesamiento se establecen relaciones entre los datos de entradas con formulaciones matemáticas; y en los datos de salida se reflejan los resultados de las formulaciones. El empleo de este método es muy común con las hojas de cálculo de Excel, pero también se puede aplicar a otras herramientas. La sistematización de diferentes procesos es una tendencia muy común en la actualidad, es decir, no sólo aplicable en este contexto, por lo que no es desconcertante ni tiende a ser ilógico el planteamiento de un modelo de este estilo. Resulta interesante comprender que las herramientas de cálculo emplean algoritmos y funciones que trabajan mediante lógicas matemáticas, por lo que si se habla de relaciones entre variables, y se comentó en líneas anteriores que éstas tienden a codificarse, se afianza

5

aún más esta metodología de trabajo, recordando que cada caso representa un estilo propio de modelización con ciertas similitudes de acuerdo al estudio que se desee realizar.

Resulta útil resaltar, que la introducción inicial de datos en las hojas de cálculo, de acuerdo al programa que se emplee es clave para realizar un modelo confiable, pues de allí se desprende todas las demás partes del sistema, y como consecuencia, es importante que dentro de los primeros pasos a dar para un modelo financiero se tenga un etapa diagnóstica que incluya un análisis previo de lo que se quiere, con la información básica y lo más concreta que permita el flujo de datos mínimo necesario para un exitoso y claro modelaje.

Es así, como finalmente en este paseo por los modelos financieros se evidencia que éstos resultan de gran utilidad e importancia para los análisis financieros necesarios para la toma de decisiones de los directivos empresariales, puesto que éstos permiten observar y obtener resultados

considerando

proyecciones

no

sólo

analíticas

sino

cuantitativas, y de allí considerar como se podrá atender esas situaciones futuras en el caso que se concretara el modelo e inclusive ir más allá.

Cada día las organizaciones tienen la tarea de amoldarse debido a procesos de cambios políticos, económicos y sociales, por lo general en tiempos muy cortos, en un mundo cada vez más globalizado en lo que un financiero tendrá la función constante de realizar análisis financieros y por ende modelos financieros que faciliten éstos análisis, para determinar los planes de inversión y financiación con una mejor definición, de tal manera de poder garantizar el éxito en el sostenimiento y desempeño de las organizaciones y su avance e inserción en las nuevas formas de gestión.

6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez, J. (2008). Modelos Financieros con Excel. Herramientas para mejorar la toma de decisiones. Bogotá: ECOE Ediciones S/A. (2019). Modelo Financiero. Disponible en: https://www.zonaeconomica.com/modelo-financiero, consultado 2019, octubre 28. Benningan, S. (2016). Establecimiento de Supuestos en Modelos Financieros. S/F. S/A. (S/F). Análisis de Riesgo. Proyecciones Financieras. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/ pages/pdf/proyecciones_financieras_es.pdf, consultado 2019, octubre.