Ensayo Sobre Los Siete Saberes de Morin

ENSAYO SOBRE LOS SIETE SABERES DE MORIN INTRODUCCIÓN Los grandes cambios culturales, sociales y económicos, que se han

Views 102 Downloads 3 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LOS SIETE SABERES DE MORIN

INTRODUCCIÓN Los grandes cambios culturales, sociales y económicos, que se han generado en el contexto mundial de las naciones en los últimos tiempos, junto al acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología; han definido los escenarios económicos mundiales,

provocando en la última década, la necesidad de

responder desde la educación a los retos que nacen de esas grandes transformaciones. Este nuevo escenario económico acelerado y de complejidad creciente, originado por el fenómeno de la globalización de la economía, y los cambios sociales; exige creatividad, rapidez en las respuestas y ponen a prueba la capacidad de adaptación de los Estados; así, la sociedad actual debe enfrentar desafíos que provienen de los cambios tecnológicos en la comunicación con las NTIC´s, fenómenos que han transformado a la sociedad, donde la educación requiere hoy como nunca mejorar los procesos del conocimiento humano Así, la educación para cumplir un papel relevante, deberá ser pertinente a los nuevos tiempos, promoviendo la formación de recursos humanos dirigidos a la innovación pedagógica para una educación pertinente, capaz de responder a los cambios, dentro el escenario de las certidumbres e incertidumbres

del

conocimiento, orientando su tarea hacia una educación para la comprensión, donde la reflexión permita la formación del sentido crítico del estudiante, el cual reflexione sobre su situación histórica y social, además de ser capaz de comprender su relación con el contexto local, regional, nacional y universal, para ser un ser integral y no ser un ser fragmentado, es decir partir de la comprensión de sí mismo para salir a la comprensión del otro, de esta manera se integrará la intraculturalidad con la interculturalidad en un escenario equilibrado, el cual estará caracterizado por relaciones de poder sin dominación de uno al otro, en un acto solidario donde ambos se complementan. También es importante la consideración de una base ética y social para la ampliación de la democracia para la paz social.

1

DESARROLLO Es innegable la evidencia de la necesidad de reorientar la educación actual, la cuál no está respondiendo a problemas actuales, en consecuencia se puede apreciar la débil preocupación por mejorar el conocimiento, lo cual lleva consigo la semilla del error, porque al desconocerse los procesos conscientes del conocer, se puede caer en la ilusión de conocer, provocando un conocimiento erróneo; por ello, será importante que en la formación docente, se incida en la aproximación a una teoría del conocimiento humano y el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales de la mente humana, para entender cómo conocemos; y, a fin de evitar las fuentes de error. Es parte del problema, la necesidad de promover el conocimiento del contexto global, para que el sujeto pueda insertarse desde su propio contexto local. Es importante mencionar que un conocimiento pertinente se caracteriza por ser problematizador, pero no debe ser un conocimiento fragmentado, parcelado, donde la disciplina sólo vea su parte, sino, deberá ser un conocimiento integrador, donde el conocimiento se integra con las partes, con las otras disciplinas en una visión de conjunto, será de esta manera un conocimiento de los objetos en el horizonte de su contexto, con sus particularidades propias pero en relación con el contexto global, se trata de un conocimiento donde se encuentra lo local con lo global, donde ambos coexisten en un marco de relaciones reciprocas y de complementariedad. Por otra parte, será preciso enseñar la condición humana de forma integral, donde lo físico biológico como la raza, el carácter, la cultura, el grupo social y la coyuntura histórica están presentes y forman parte de la identidad compleja del ser humano. La educación por lo tanto deberá servir para reorientar para que cada uno tome conciencia de su propio ser, su identidad y su contexto sociocultural y de sus rasgos comunes con otros; de esta manera, la condición humana debe ser objeto esencial de la educación. Sin embargo para que esto suceda es necesario que exista una amplitud de mente para descubrir la identidad

y

diferencia

en

el

ser

humano,

será

ver

la

unidad,

la

complementariedad y diversidad del escenario humano.

2

Hoy como nunca la crisis planetaria se evidencia en la necesidad de comprender al hombre en el cosmos, donde la existencia humana es confrontada con la vida y la muerte, comprender el recorrido de la historia humana, el nacimiento de los Estados, las interrelaciones, las opresiones y dominaciones que han acontecido y que acontecen actualmente en pleno S.XXI. Es este tiempo en el cual la ciencia como nunca es campo de certezas e incertidumbres, pues a una nueva verdad científica nace una refutación creando un campo de incertidumbres que serán superadas creándose incesantemente nuevas incertidumbres, en este escenario donde la ciencia nos descubre grandes sectores de incertidumbre, la educación deberá encaminar su tarea a afrontar los desafíos de los cambios incesantes de la ciencia y la tecnología, ya que ningún conocimiento permanece estático. Por estas razones en aula el docente debe incidir en una educación para la comprensión, la cuál debe estar mediada por la comunicación, como Paulo Freire (1) afirma, una comunicación horizontal, un encuentro dialógico, donde las relaciones de poder son equilibradas y democráticas como base para un clima de paz y tolerancia en un escenario de complementariedad. Por ello, el papel de la educación debe ser un medio para aliviar tensiones surgidas de la incomprensión, atacando las raíces del racismo, el individualismo egoísta, etc, para la construcción de una sociedad con paz y convivencia ciudadana democrática. Es importante que a estos elementos acompañe una ética que permita una sociedad donde el individuo, la comunidad pueden propender a la participación de sus miembros para el ejercicio de un control social democrático local, regional, nacional y universal. (1) FREIRE, Paulo; Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, México, 47 edición, 1970

CONCLUSIONES 3

La problemática que plantea Morín es real y corresponde a cada sociedad trabajar para mejorar esta situación de crisis que se evidencia en las respuestas poco pertinentes de los sistemas educativos, en el caso de nuestro país, la ceguera del conocimiento se patentiza cuando el docente se aferra a sus conocimientos ancestrales de su formación y no se actualiza, prefiriendo vivir en la ilusión de conocer la verdad y asumiendo que esta es estática; lo cual lo mantiene en el error de creer que sabe. De esta manera, si no se actualiza el docente sino esta abierto a lo nuevo, corre el riesgo de que su tarea en aula no sea pertinente porque descuida tanto su contexto local, el nivel intracultural y tampoco valora adecuadamente el contexto global el cual correspondería al nivel intercultural, quedando reducido a tener una visión y una información incompleta del contexto, así como del conjunto. Por otra parte, lo más grave será no comprender el fenómeno humano en su integralidad, lo cual acarreará un conocimiento fragmentado, imperfecto, porque no está conteniendo la expresión total del ser humano, de su identidad compleja, de su identidad y la diversidad. No será un conocimiento completo sino se esta consciente de la crisis planetaria, que no es comprendida actualmente y que atañen a la existencia del ser humano. Los avances científicos que han aportado grandes certezas al conocimiento humano, no se valoran en su dimensión epistemológica, donde las rupturas de paradigmas o conocimientos considerados como verdades, muestran al mismo tiempo grandes sectores de incertidumbres que necesitar ser enfrentadas, dentro este contexto la educación requiere ser la portadora de los nuevos conocimientos, enseñando a afrontar los riesgos que traen las incertidumbres de nuestra época. Los grandes cambios sociales de nuestro tiempo han puesto de manifiesto la necesidad de incidir en una educación para la comprensión; ello, para aliviar las tensiones sociales, la intolerancia, las relaciones de poder desequilibradas, donde la dominación de unos sobre otros debilita la democracia. Por lo Tanto, será necesario desarrollar una educación para la paz, trabajando los elementos 4

de

la

incomprensión

para

favorecer

lazos

de

solidaridad,

paz

y

complementariedad. Por otra parte, la educación debe conducir a la formación ética moral de los ciudadanos, para que la participación social sea la base de la democracia, educando al individuo para la vida comunitaria y la conciencia de su ser social. Finalmente, es importante destacar que la educación debe estar ambientada en nuestros tiempos, para dar respuestas pertinentes a las necesidades del contexto local y global; el avance impresionante de las últimas décadas en las comunicaciones y la masificación del fenómeno de las NTIC´s, permiten ver que la educación cada vez está quedando más lejos de ser una respuesta a las necesidades y desafíos que plantean los tiempos actuales y mucho menos puede decirse que es previsora hacia el futuro, el peligro está en aferrarse a paradigmas que han quedado superados por la realidad y las necesidades del ambiente. En nuestro país la necesidad de adecuar la educación a los nuevos tiempos que vive el país, donde la nueva legislación, junto a cambios profundos que propone la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, con los ejes de intraculturalidad, interculturalidad, el cambio de eje paradigmático del modelo andropocéntrico por el cosmocéntrico, la recuperación de saberes ancestrales de los pueblos indígena originarios y campesinos, además de la propuesta de descolonización de la educación bajo una mirada holística del hecho educativo, a partir del modelo sociocomunitario productivo con enfoque intra e intercultural, responde plenamente a las preocupaciones de Morín.

BIBLIOGRAFÍA

.

CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL ; La Paz; 30 de septiembre 2010 FREIRE, Paulo; Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, México, 47 edición, 1970 FREIRE, Paulo; Cartas a quien pretenda enseñar, Ed. Siglo XXI, España, 1991 FREIRE, Paulo; Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México, 1993 5

MORIN, Edgar; Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed.Paidós Studio, Barcelona; 2001 NUEVA LEY DE EDUCACIÓN 070 “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ”. La Paz , Bolivia SALAZAR MOSTAJO, Carlos; La Tayka. Teoría y práctica de la escuela ayllu; ED. Juventud; La Paz-Bolivia; 1997

INDICE

6

Introducción

1

Desarrollo

2

Conclusión

4

Bibliografía

5

INFORME DE LECTURA 7

LECTURA No 2 LA FILOSOFÍA INDÍGENA ANDINA Autor: Salvador Palomino Flores La presente lectura presenta una descripción de la filosofía indígena andina, partiendo de el contexto histórico cultural global para asentarse luego en la cultura andina; de esta manera presenta los rasgos más importantes conocidos sobre esta cultura indígena andina. Parte de la idea de que el indígena andino tiene una característica principal cual es su ser cósmico ante lo sagrado y su ser telúrico dentro la vida cotidiana en su convivencia con la Madre Tierra, presentando al hombre junto al cosmos y la naturaleza y no separado de estos dos elementos centrales de su ser existencial. 1.- Primera afirmación: “Somos el microcosmos dentro del macrocosmos”; habla de la integración del hombre al universo y su dinámica, donde el ser humano es parte del cosmos, de esa energía creadora padre/madre original, de esta manera no se puede pensar en el hombre separado del cosmos de la naturaleza, por lo tanto el hombre sólo puede ser definido en el cosmos en la integralidad, en una relación de armonía, reciprocidad y convivencia no solo con la comunidad de su hábitat, la naturaleza, sino también en el espacio cósmico. 2.- Segunda afirmación: “La unidad es la pareja”, afirma la complementariedad de los seres, que si bien son diferentes, son al mismo tiempo complementarios, por lo tanto no hay individualidad sino complementariedad entre distintos, que la energía

universal

Wiragucha

contiene

en



mismo

la

dualidad

de

2Padre/Madre, por constituir un ser sagrado primigenio y principal, que no es puramente masculino o puramente femenino, que todo en el cosmos y la naturaleza expresan esta complementariedad, así el mundo de arriba el Hanaq Pacha es masculino y se complementa con la Pacha Mama, la Madre Tierra. También describe algunos conceptos claves

como el Yanatin, “en pareja

amorosa o cariñosa, el Tinku, que seria encuentro, armonía , complementación, estos conceptos surgen del contexto cultural andino; de la misma manera el 8

concepto del Yananchakuy y el Tinkunakuy que reflejan la complementariedad de hombre/mujer en la unión de sexos en plena armonía y como base de la sociedad andina. 3.- Tercera afirmación: “La unidad en la pluralidad”; que es complementada con “La igualdad en la diferencia”, explica la pluralidad de seres y elementos del cosmos y de la naturaleza, los que a la vez guardan una relación de complementariedad donde no hay superposición sino complementación, de esta manera plantea la igualdad y la diferencia como conceptos que se conciben como complementarios y no como opuestos, de esta manera no hay lenguas inferiores ni lenguas superiores, sino coexisten complementariamente. De esta manera presenta la unión de los cuatro suyos, como la unión de las cuatro regiones del mundo, los que fueron plurinacionales, pluriculturales y multilingües con una conformación social comunitaria colectivista. 4.- Cuarta afirmación.- “Colectivismo y Comunitarismo”; este concepto es complementado con un ejemplo del cosmos donde existe una organización colectiva, ordenada, con armonía y una organización equilibrada. Que las cosas se encuentran en una situación colectiva, que las colectividades humanas se hallan organizadas en comunidades como las colectividades del cosmos y la naturaleza, practicando el comunitarismo dentro sus estructuras de vida a semejanza del cosmos y la madre tierra. Sin duda, esta presentación de la filosofía andina es sorprendente en cuanto revela

una

organización

donde

la

armonía

rige

las

relaciones

de

complementariedad en el cosmos , la naturaleza, y que debe regir en la vida de la comunidad, a imagen del modelo cósmico.

9