Ensayo Sobre La Omc

Tabla de Contenidos: I. Objetivos Y Principios de la OMC. II. Qué instancias tiene la OMC para su operación interna?

Views 170 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tabla de Contenidos:

I.

Objetivos Y Principios de la OMC.

II.

Qué instancias tiene la OMC para su operación interna?

III.

De qué temas se ocupa la OMC?

IV.

Principales diferencias

V.

Cómo afecta a Colombia?

I.

Objetivos y Principios de la OMC

Los objetivos de la OMC están enumerados de manera muy genérica y un tanto confusa en el preámbulo:

1. El objetivo fundamental parece ser el de contribuir a "elevar los niveles de vida, a lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva y a acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios". 2. El objetivo anterior debe permitir "al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible y procurando proteger y preservar el medio ambiente e incrementar los medios para hacerlo, de manera compatible con sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes niveles de desarrollo económico". 3. Un tercer objetivo sería "realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a las necesidades de su desarrollo económico". 4. El cuarto objetivo, que tiene un carácter instrumental respecto de los tres anteriores, consiste en "desarrollar un sistema multilateral de comercio integrado, más viable y duradero, que abarque el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, los resultados de anteriores esfuerzos de liberalización del comercio y los resultados integrales de las Negociaciones Comerciales Multilaterales de la Ronda Uruguay". Por último, el preámbulo habla de "preservar los principios fundamentales" que informan el sistema multilateral de comercio, a saber, los principios del GATT de 1994: “NO DISCRIMINACIÓN Y RECIPROCIDAD” que permitirán avanzar en la construcción de un comercio mundial de bienes, servicios, tecnología e inversión, sin discriminaciones y con el reconocimiento explícito de las asimetrías entre las naciones. II. QUÉ INSTANCIAS TIENE LA OMC, PARA SU OPERACIÓN INTERNA? ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA

OMC

CONFERENCIA MINISTERIAL (Cada dos años)

SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

MEPC (POLÍTICAS COMERCIALES)

CONSEJO GENERAL

COMITÉ DE COMERCIO Y DESARROLLO

COMITÉ DE RESTRICCIONES POR BALANZA DE PAGOS

CONSEJO DE COMERCIO DE SERVICIOS

CONSEJO DE COMERCIO DE MERCANCÍAS

CONSEJO DE DE LOS ADPIC (PROPIEDAD INTELECTUAL)

COMITÉ DE ASUNTOS PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS COMITÉS CONSTITUÍDOS PARA LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS ACUERDOS

La estructura orgánica de la OMC reproduce en buena medida la estructura de la que se había dotado el GATT a lo largo de los años. Para una mayor claridad, examinaremos de manera separada los órganos principales y los órganos subsidiarios.

Órganos principales 

La Conferencia Ministerial: es el órgano deliberante de carácter plenario de la organización. Está formada por representantes de todos los miembros y se reunirá por lo menos una vez cada dos años. Tiene competencia general para adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de los acuerdos cubiertos por la OMC, así como para decidir sobre la adhesión de nuevos miembros, eximir a un miembro de una obligación impuesta por el Acuerdo de la OMC o por cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales, adoptar interpretaciones del Acuerdo de la OMC y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y acordar las líneas fundamentales de la actuación de la Organización y de los demás órganos.



El Consejo General: en contra de lo que su nombre pudiera dar a entender, el Consejo General no es propiamente un órgano ejecutivo, sino simplemente un alter ego de la Conferencia Ministerial que desempeñará las funciones de aquélla en los intervalos entre sus reuniones.



La Secretaría: es el órgano administrativo de la OMC, encargado de las funciones burocráticas por medio de los funcionarios de la Organización, las cuales serán determinadas por la Conferencia Ministerial. Estará dirigida por un director general, cuyo mandato, facultades, deberes y condiciones de servicio dependerán de lo que establezca el reglamento que apruebe la Conferencia Ministerial.

 Órgano de Solución de Diferencias El Órgano de Solución de Diferencias (OSD) es el encargado de examinar y buscar solución a los conflictos comerciales entre los Miembros que surgen en la aplicación de cualquiera de los acuerdos de la OMC.  Organo de Examen de las Políticas Comerciales El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC) tiene por objetivo promover un mejor funcionamiento del sistema multilateral del comercio, mediante exámenes que tienen como objetivo conseguir una mayor transparencia en las políticas y prácticas comerciales de los Miembros y a una mejor comprensión de las mismas. Órganos subsidiarios El Acuerdo prevé el establecimiento de un Consejo del Comercio de Mercancías, un Consejo del Comercio de Servicios y un Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, los cuales "funcionarán bajo la orientación general del Consejo General". Sus funciones consistirán, respectivamente, en supervisar el funcionamiento de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y del Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Estos Consejos se reunirán según sea necesario para el desempeño de sus funciones, pudiendo formar parte de los mismos representantes de todos los miembros.

Otros órganos subsidiarios: El Acuerdo de la OMC prevé que la Conferencia Ministerial establezca un Comité de Comercio y Desarrollo, un Comité de Restricciones por Balanza de Pagos y un Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos. Podrán formar parte de estos Comités representantes de todos los miembros. El Acuerdo incluye también una amplia cláusula habilitando a la Conferencia Ministerial para que pueda establecer Comités adicionales con las funciones que estime apropiadas.

Estos Comités, son los siguientes: Comité de Agricultura, Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Órgano de Supervisión de los Textiles, Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, Comité sobre las Medidas de Inversión relacionadas con el Comercio, Comité de Valoración en Aduana, Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias, Comité de Inspección Previa a la Expedición, Comité de Normas de Origen, Comité de Licencias de Importación, Comité de Salvaguardias, Comité de Medidas Antidumping, Comité de Acceso a los Mercados, Comité de Comercio y Medio Ambiente, Grupo de Trabajo sobre Competencia, Grupo de Trabajo sobre Inversión, Comité de Acuerdos Comerciales Regionales, Comité de Contratación Pública, Comité de Aeronaves Civiles. III.DE QUÉ TEMAS SE OCUPA LA OMC? El acuerdo que establece la OMC, está conformado por un preámbulo, dieciséis artículos y cuatro anexos. El preámbulo reafirma los objetivos del GATT: Elevar los niveles de vida y renta, lograr el pleno empleo, acrecentar la producción y el comercio y utilizar en forma óptima los recursos mundiales y recoge algunos nuevos conceptos como el desarrollo sostenible, la expansión de la producción y el comercio de bienes y servicios y la necesidad de esfuerzos positivos para asegurar una participación más segura de los países en desarrollo en el comercio internacional, que corresponda a sus necesidades de desarrollo económico. La OMC administrará dos categorías de acuerdos: Los multilaterales y los plurilaterales.  Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACM) Forman parte integrante del Acuerdo constitutivo de la OMC y son vinculantes para todos sus miembros. En caso de conflicto entre una disposición del Acuerdo de la OMC y una disposición de cualquiera de los ACM, prevalecerá, en el grado en que haya conflicto, la disposición del Acuerdo de la OMC. Son los siguientes: 1. Los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías: Ellos son - El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994). - El Acuerdo sobre la Agricultura. - El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. - El Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. - El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. - El Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el comercio. - El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (más conocido como Código Antidumping). - El Acuerdo relativo a la Aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. - El Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición. - El Acuerdo sobre Normas de Origen. - El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. - El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. - El Acuerdo sobre Salvaguardias. 2. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

3. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. 4. El Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias. 5. El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.  Acuerdos Comerciales Plurilaterales (ACP) Los Acuerdos Comerciales Plurilaterales no crean obligaciones ni derechos para los Miembros que no los hayan aceptado. En concreto, este anexo incluye el Acuerdo sobre el Comercio de

Aeronaves Civiles, el Acuerdo sobre Contratación Pública, el Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino. Puede observarse, pues, que a pesar del objetivo de "desarrollar un sistema multilateral de comercio integrado" declarado en el Preámbulo del Acuerdo de la OMC, una cierta fragmentación ha sido inevitable. Así, las cuatro materias incluidas en el Anexo 4 (aeronaves civiles, compras del sector público, productos lácteos y carne de bovino) quedan cubiertas por la Organización, pero tendrán un régimen jurídico específico que sólo se aplicará a los miembros que los hayan aceptado. En resumen, los acuerdos que administrará la OMC son todos aquellos que rigen el comercio internacional, incluidas las disciplinas que no son estrictamente comerciales, pero que pueden influir en el comercio exterior. Estas normas son: -

II.

Las que reglamentan la importación o la exportación de bienes y servicios. Las políticas de desarrollo sectorial y regional que pueden distorsionar el comercio internacional Los aspectos comerciales de las normas que no buscan directamente reglamentar el comercio exterior, como las relativas a la propiedad intelectual, la protección del medio ambiente, la inversión extranjera, la migración, etc. Cuáles son los más frecuentes conflictos?

Desde su conformación, las principales diferencias que se presentan entre los distintos miembros de la OMC, versan en general, sobre los siguientes aspectos: 1. Medidas de salvaguardia definitivas sobre las importaciones de determinados productos 2. Determinación definitiva en materia de derechos compensatorios con respecto a determinados productos 3. Medidas que afectan la importación de productos determinados (normas de origen, tratamiento fiscal, prohibición de importaciones, restricciones cuantitativas, etc) 4. Condiciones para la concesión de preferencias arancelarias a los países en desarrollo 5. Sistema generalizado de preferencias arancelarias 6. Medidas antidumping sobre determinados productos 7. Sistema de bandas de precios, precios mínimos de importación. 8. Medidas que afectan el tránsito de mercancías. 9. Medidas relativas a regímenes de licencias 10. Propiedad Intelectual, Derechos de Autor: Marcas, patentes, datos de prueba, 11. Medidas que afectan la exportación de determinados productos, créditos a la exportación y garantías de préstamos. 12. Medidas que afectan la contratación pública 13. Medidas en materia de legislación aduanera 14. Licencias 15. Medidas que afectan la importación de aeronaves, productos lácteos y carne de bovino. III.

Cómo afecta a Colombia?

A partir de la creación de la OMC, El Gobierno colombiano ha estado convencido de la importancia del sistema multilateral, en donde la eliminación de las barreras en frontera tendrá que predominar ante la escalada de nuevas medidas proteccionistas que día a día aparecen en el concierto internacional. Entre los más importantes resultados positivos cabría resaltar los siguientes:

-

-

-

La rebaja de los aranceles promedio para los productos tropicales en un 48% La disminución en más de un 38% de los aranceles agrícolas, aunada al desmonte de las medidas no arancelarias, la reglamentación y la eliminación progresiva de las ayudas internas al productor y el apoyo a las exportaciones y la reglamentación de las medidas sanitarias y fitosanitarias. El desmantelamiento durante diez años de las restricciones cuantitativas para los textiles y confecciones aceptadas en el marco del Acuerdo Multifibras. Promulgación de nuevos estatutos básicos para la política comercial de nuestros país y para las negociaciones regionales en materia de medidas comerciales a la inversión, las subvenciones, los derechos compensatorios y antidumping, las normas de origen, las normas técnicas, la propiedad intelectual, etc. El acuerdo marco y los compromisos iniciales en materia de servicios. Un sistema de solución de diferencias integrado a todos los acuerdos de la OMC. Un mecanismo para la revisión de las políticas comerciales de todos los países miembros. La vía libre para la negociación permanente de nuevos acuerdos y la profundización de los existentes. En cuanto al tema de la salud pública, representó una victoria significativa para las posiciones de los Gobiernos de las economías emergentes, aprobándose una resolución que deja al exclusivo criterio de los gobiernos determinar qué es una necesidad de salud pública en su territorio y cuándo y cómo retirar la protección de las patentes a los investigadores y productores de fármacos.

Aspectos que han afectado negativamente a Colombia: -

El marco de un modelo de desarrollo basado en una economía de mercado que apuesta al aumento permanente de la producción y el consumo, en un "libre" juego de oferta y demanda, para Colombia, y en general para los pueblos de América del Sur, ha implicado un deterioro de su calidad de vida, la pérdida de su soberanía económica en la práctica y el vacío cada vez mayor de su independencia política.

-

No hay en la propuesta de este modelo, lugar para consideraciones sobre las futuras generaciones, ni sobre los costos sociales y ambientales. Si miramos el saldo hasta ahora, vemos que los principales beneficiarios de los "proyectos de desarrollo" son las multinacionales y los grandes empresarios urbanos y rurales. En tanto que los efectos negativos, como por ejemplo la pobreza, la marginación, la degradación de los recursos naturales, corren por cuenta de los grupos sociales más vulnerables.

-

La reducción de las barreras y condiciones para el comercio exterior, generan necesariamente condiciones de desigualdad para la producción local. Esto se manifiesta en un desmejoramiento significativo de las condiciones de trabajo y altos índices de desempleo.

-

Entre las críticas más grandes y fuertes que se la ha hecho a la OMC es que “dicta las políticas comerciales para los gobiernos”. En estricto sentido, podríamos decir, que aunque en teoría cada gobierno es soberano, en aras de preservar la armonía y beneficios en las relaciones comerciales con otros países, las naciones en vía de desarrollo como Colombia, se han visto afectadas por asumir políticas comerciales influenciadas por los países más desarrollados.