Ensayo sobre la discriminacion

ENSAYO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN – EXCLUSIÓN EN BASE A LA PELÍCULA “TU ERES ESPECIAL” INTRODUCCIÓN Este trabajo intenta ex

Views 172 Downloads 15 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN – EXCLUSIÓN EN BASE A LA PELÍCULA “TU ERES ESPECIAL” INTRODUCCIÓN Este trabajo intenta exponer un tema central como es la discriminación ligada a la exclusión social de las personas que se aborda en la película “Tú eres especial” del libro de Max Lucado, cuya historia nos presenta una serie de situaciones y temáticas, que pueden ser relacionadas y comparadas con situaciones y hechos de la vida real. El propósito, es reflexionar sobre este tema, a partir de su conceptualización, de describir hechos o situaciones que nos plantea la película, analizar como la discriminación-exclusión influye en la vida de las personas, en su desarrollo personal, en el desconocimiento y la violación de sus derechos, comparando el sistema de sociedad excluyente que nos presenta la película, con hechos reales y con las situaciones similares por las que atraviesan las personas con discapacidad. DESARROLLO Para abordar el tema es necesario plantear que vamos entender por discriminación ligada a la exclusión social de las personas. Discriminación (del latín: discriminatio -onis) es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios establecidos, ordenar, clasificar. En el lenguaje cotidiano se considera a toda distinción, exclusión o restricción basada en algún criterio de origen étnico, de condición social, económica, discapacidad, etc., que tengan como efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas; como distinción o segregación que atenta contra la igualdad, generalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos de las personas por cuestión de genero, social, religiosa, etc.; o al trato de inferioridad a una persona o colectividad, por causa de raza, origen, posición social, económica, etc., conceptualizada también como una ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por diversas razones. Exclusión social como proceso que relega a algunas personas al margen de la sociedad, y les impide participar plenamente por diversos factores como ser, por su pobreza, por falta de “competencias básicas”, por oportunidades de aprendizaje, por motivos de discriminación, por patrones culturales, perjuicios, estereotipos, representaciones sociales, etc., donde se dan situaciones de privación y exclusión de individuos o grupos, rompiendo la vinculación que los une con el resto de la comunidad, siendo un fenómeno multidimensional y acumulativo. La película “Tu eres especial”, nos muestra una sociedad donde se “etiquetan a las personas”, clasificando a las personas por “listos y hermosos” y por los “torpes y tontos”, por los que siempre comenten errores y por los que no cometen errores, una sociedad donde se organiza concurso de candidatos a las estrellas y candidatos a las manchas, siendo las estrellas para las personas “especiales” (que demuestran que es el mejor) y las manchas para las “no especiales”, dando el valor a las estrellas de “ser mas” y a las manchas de “ser menos”, mientras más estrellas “mas son”, donde las personas hacen de todo para conseguir más

estrellas, haciendo todo lo que los otros hacen y aprueban que es lo mejor, en cambio el que no tiene estrellas se sienta “nada” como decía ponchinello “…no resultara nunca podré hacer nada especial, no sirvo para nada…si solo podría hacer eso…como desearía que las etiquetas no existieran…,etc.” En la película se muestra el error como algo malo, no como algo constructivo a partir del cual la persona aprende. Ante todo esto que se platea en la película, surge la siguiente pregunta para reflexionar que es ser listo,…que es ser hermoso…? Estas escenas de la película nos muestra la discriminación y exclusión social de las personas que no cumplían con los estereotipos, patrones culturales, y criterios establecidos e impuestos por esa sociedad y autoridades de la misma, que establecían quien es el mejor y quién por lo tanto tenía el reconocimiento de los demás. La discriminación es una forma de violencia, donde se da un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones o estados. La discriminación implica una visión distorsionada de la esencia del ser humano, quienes discriminan se atribuyen a sí mismos características, virtudes, o capacidades que los ubican en un escalafón más arriba de otros. Desde esa posición juzgan al otro, traduciéndose en conductas discriminatorias de exclusión social de rechazo al otro, afectando e incidiendo en la vida de la persona rechazada y en sus derechos, influyendo también en sus relaciones interpersonales. Así mismo el prejuicio, las creencias, las representaciones sociales que existen en una sociedad, hacia cierto “tipo” de comunidades o personas, hacen que las personas que pertenecen a estas comunidades o están enmarcadas dentro de estas representaciones sociales, sean prejuzgados antes de ser conocidos y reconocidos. Estas concepciones son generalizadas dando lugar al rechazo, convirtiéndose en conductas de discriminación, por ejemplo las creencias populares de pensar que: como es judío entonces es avaro, como es…entonces puede ser ladrón, como tiene deficiencia mental entonces es tonto o (como antes se consideraba) “idiotas”, o mongolitos, etc., estas influyen tanto en el pensar colectivo, que generan intolerancia, rechazo y a veces hasta la ignorancia o desconocimiento determinan conductas discriminatorias, colocando etiquetas a las personas, con estas clasificaciones injustas y hasta crueles entre otras (como el gordo, el cojo, el negro, etc.) con las cuales las personas son afectadas no siendo valorados por sus virtudes y sus cualidades como ser humano. Así como en la película, muchas personas viven situaciones de discriminación, incidiendo esto en el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. Si pensamos en las personas con discapacidad, incluidas las con déficit intelectual, son las más afectadas, en cuanto a la discriminación social y/o exclusión social, a partir de las concepciones que se encuentran arraigadas en nuestra sociedad, se enfrentan diariamente a diferentes factores y barreras (arquitectónicos, sociales, urbanísticos, etc.) que obstaculizan su movilidad, su comunicación con el medio, su inclusión social, etc. colocándolos en desventaja con respecto a las otras personas y sobre todo mellando su dignidad como personas y seres humanos, siendo excluidos del derecho al trabajo, a la educación, a una buena atención médica, a una vida “normal” al igual que todos. Siendo considerados como personas que no encajan en esos modelos socialmente validos, por lo tanto se enfrentan a una sociedad donde no han sido considerados. Aunque existen Leyes y normativas a favor de estas personas y han cambiado las conceptualizaciones y paradigmas existiendo logros en el ejercicio de sus derechos, muchas

normativas no se cumplen, prevalece más los prejuicios, las creencias y las representaciones sociales, persistiendo la discriminación hacia ellas; son las actitudes de las personas las que las discapacitan, las acciones de discriminación, de rechazo la que provocan retraimiento en las personas con discapacidad, aumentando la brecha, produciendo más estereotipos. CONCLUSIONES La película además de mostrarnos la discriminación y exclusión, nos da también otro tipo de mensajes que se reflejan en los siguientes textos: “…no importa lo que piensen los otros no debería afectarte, quienes son ellos para darte estrellas o manchas son igual que tu…las etiquetas solo se pegan si tu lo permites solo se pegan si tu les das importancia…”. “…nadie podrá ser igual que tu, cada uno es alguien muy original…” Esto nos lleva a pensar lo importante que también es el autoconcepto que uno tiene de si mismo. Dando valor a cada una de las personas, como persona especial, única e irrepetible. Las procesos de cambio de actitud empiezan en las personas, su actitud frente así mismas, en las personas con discapacidad su actitud frente así mismas y a su propia discapacidad. “…si se ven positivas a sí mismas y capaces de contribuir, las van a ver positivas y capaces de contribuir…”. Pero también el mensaje de discriminación que se presenta en la película nos muestra una realidad como también nos plantea un desafío, trabajar por una sociedad inclusiva, sin etiquetas que deshumaniza a las personas, como nos plantea la Prof. Lía Trujillo en el caso de las personas con discapacidad: “Etiquetamos o reconocemos a la persona con discapacidad como un ser con plenos derechos, etiquetamos para marcar negativamente o reconocemos para discriminar positivamente, el simple concepto de etiquetar, supone una lectura particular con claro valor negativo, Por el contrario reconocer, abre una puerta de acceso a lo que hasta el momento fue negado única alternativa posible para una resolución digna.”· También debemos estar consientes de que para superar la discriminación no solo es suficiente el autoconcepto de uno mismo, sino que también se debe trabajar la valoración social, entendida esta como un proceso que no dependen de una sola persona ni de un solo acto, sino que están incluidos dentro del “imaginario social”, sostenidos por mecanismos analizables, y potencialmente modificables, mecanismos que son operados o ejercidos por la instancia de poder dentro del marco social: la familia, la escuela, las instituciones. Los términos y mecanismos de inclusión también deben ser construidos desde el sistema hacia el sujeto. Fuentes de información Diferentes sitios de Internet -Wikipedia, enciclopedia -http://www.mailxmail.com/ -http://www.queesunensayo.net -http://es.wikipedia.org -http://ponce.inter.edu -http://www.rae.es Real academia española

Documentos de lectura de la Maestría en Gerencia y Atención a Personas con Discapacidad -Discapacidad y Actitudes, rompiendo el círculo vicioso. Coleridge. P. ( (1993) Discapacidad, Liberación y Desarrollo. Oxford: publicación de Oxfam. Oliver M. (1990) Las políticas de la Discapacidad. - Psicología de la discapacidad Prof. Lía Trujillo. -Las necesidades afectivas y psicosociales de los niños y niñas con discapacidad física, sensorial y psíquica. Autor Dr. Juan Carlos Guillén Escalera. -Representaciones sociales sobre las personas con discapacidad, Mgr. Bibiana Misischia.