Ensayo Sobre La Desnutricion Infantil

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCUTURAL Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL D

Views 120 Downloads 1 File size 662KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCUTURAL Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

ENSAYO SOBRE LA DESNUTRICION INFANTIL

CURSO

:

SEMINARIO I

DOCENTE

:

BEATRIZ DIEGO

ESTUDIANTE

:

SUSY TERESA SANGAMA PILCO

CICLO

:

IX

YARINACOCHA – PERÚ

Título Autor Editor N.º de páginas

Desnutrición infantil: fisiopatología, clínica, tratamiento y prevención: nuestra experiencia y contribución Fernando Monckeberg Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile, 1988 171 páginas

ENSAYO SOBRE LA DESNUTRICION INFANTIL

INTRODUCCION Pobreza o negligencia, desconocimiento o despreocupación, comodidad o falta de tiempo son algunas interrogantes que nos permiten adentrarnos en este tema que vivimos a diario como es la desnutrición en niños y jóvenes, victimas en nuestro país de condiciones insatisfactorias para su requerimiento físico e intelectual.

Es entonces aquí donde se desata la importancia de la desnutrición, constituyendo una de las preocupaciones más latentes de los maestros en la educación en un país en donde se observa bajo rendimiento estudiantil por problemas de alimentación, impidiendo concluir a muchos sus estudios primarios y peor aún los secundarios.

LA DESNUTRICION INFANTIL

Frente a esta realidad veo la necesidad que tienen los niños y adolescentes de tener acceso a una alimentación adecuada ya que la desnutrición es la más común de las

enfermedades, como resultado del desbalance entre lo

consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

La desnutrición es un estado del organismo consecuencia de insuficiente aporte de sustancias nutritivas, sales minerales o elementos vitamínicos. (Borje, j., 2000, pág. 609)

De allí la importancia de la existencia de un vínculo entre educación y nutrición, especialmente la educación como indicador del desarrollo humano ya que la nutrición y educación hacen que los niños mejoren su capacidad de aprendizaje.

De hecho el crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo, para ellos se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. Por ende aquella consigna matemática de que “niño sanito = niño gordito”, quedó atrás y hoy se pretende alimentar mediante comidas libres de grasa y que permitan una nutrición saludable. Pero aun viéndolo desde la óptica más positiva, es triste ver cómo sólo se potencia la inversión del consumo de frutas y verduras o la realización de actividad física y no se avanza en de conciencia

de que esta problemática -al igual que la desnutrición en antaño- compete a todos los actores del entramado social. Por lo tanto no es cierto aquel aforismo popular que decía “la gordura es hermosura” ya que este mito ha ido perdiendo terreno, pero tampoco dar paso a otra concepción muy de moda: la que asocia la belleza -especialmente de la mujer- con la delgadez, asociando las adolecentes a la estética corporal que conjuntamente con la obesidad un problema severo de Salud Pública por que estas cualidades no garantizan estar bien nutrido.

Creo entonces que es hora de encontrar un mundo más pacífico que en primer lugar libere a hombres, mujeres y niños de las condiciones lamentables e inhumanas de pobreza teniendo el desarrollo de una realidad para todos y librar a los más inocentes de la carencia de alimentos.

Por esta razón pienso que el problema de alimentarse es mayor al problema de educarse, ya que si nuestros niños y jóvenes no cuentan con el recurso principal que es la salud, como pretendemos educarles, visto así, la única salida es que se generen iniciativas interdisciplinarias que integren programas sociales de salud, educación y empleo. Solo así será efectiva la posibilidad de que niños y jóvenes

aprendan bien, pues ya no estarán

preocupados por saber si comerán o no, puesto que saben que sus padres tienen empleo, y también porque estarán lo suficientemente alimentados.

Del mismo modo también concientizar a las madres de familia sobre el uso adecuado de alimentos en la dieta de sus hijos, haciendo hincapié en aquellos productos que sus hijos consumen fuera de sus hogares. Además no podemos explicar los problemas de nutrición de la población como consecuencia de la disponibilidad de alimentos en el mercado, sino como la pérdida de derechos económicos por parte de la población; es decir, de la capacidad de acceso a una canasta de alimentos nutritiva, capacidad limitada que tenemos al estar inmersos en una sociedad caracterizada por una

distribución desigual de recursos, en donde por un lado los pobres no comen porque su economía es paupérrima y por otro los ricos no se alimentan porque en su dieta incluyen más comida chatarra que alimentos nutritivos. Por esta razón paradójicamente, el problema en nuestro país no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos. Además los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa inmediata

de

dificultades en la alimentación se suman las

infecciones y enfermedades, bajo acceso a: la educación –principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicios de salud y brechas en el acceso a agua y saneamiento. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso, la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas.

CONCLUSION Finalmente la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. En conclusión el país requiere mayores esfuerzos para alcanzar mejores resultados, mediante políticas de protección social del Gobierno que incluya la erradicación de la desnutrición de menores de seis años, mediante el apoyo de cooperación internacional que orienten a impulsar políticas y programas que aborden de manera integral la desnutrición buscando un acceso universal como meta final. Así como también realizar programas en escuelas y colegios para que niños y jóvenes incluyan una dieta adecuada, con una colación frecuente de nutrientes garantizando un acceso a educación nutricional y servicios de salud.

BIOGRAFIA Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998 Nació en Santiago el 26 de junio de 1926. Estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se graduó en 1952. Recibió su título en la Universidad de Chile. En 1954 fue nombrado Director del Laboratorio de Investigaciones Pediátricas de la Universidad de Chile. El año 1958 recibió una beca de la Fundación Guggenheim para realizar investigaciones en inmunología con Charles Janeway y David Gitlin en el Hospital de Niños de Boston, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Permaneció ahí hasta el año 1960. En 1966 se le nombró Profesor de Pediatría en la Universidad de Chile y luego Profesor de Nutrición en 1967. En 1975 creó la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) con el objetivo de combatir la desnutrición infantil que afectaba al país en esa época. El trabajo de este organismo fue clave en la disminución de la mortalidad infantil entre los años 1970 y 2000. Fue el fundador y director del Instituto de Nutrición y Tecnologías Afines (INTA) de la U. de Chile entre 1973 y 1994. En 1994 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Se desempeñó como académico de la Universidad de Chile por más de tres décadas y fue miembro de destacadas instituciones nacionales e internacionales del área de la pediatría y nutrición y asesor de organismos internacionales como FAO, OMS y Unicef. Dentro de sus publicaciones destacadas se encuentran "Jaque al subdesarrollo" (1973), "Políticas de alimentación y nutrición en Chile" (1976), "Desnutrición infantil: fisiopatología, clínica, tratamiento y prevención: nuestra experiencia y contribución" (1988), entre otras. Fue reconocido con el Premio Nacional de Medicina el año 2012. Desde el año 2015 el INTA pasó a llamarse "Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile Doctor Fernando Mönckeberg Barros

REFERENCIAS 1. Downell A, Fernando E, Viteri, Camuerga E. Desnutrición oculta en Latinoamérica: deficiencia de hierro. Centro Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador-CESNI. 1996. 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú. ENDES 1996 - Informe final. INEI. Lima. 1996. 3. Zavaleta N. Prevalencia y determinantes de anemia por deficiencia de hierro en gestantes de Lima Metropolitana. Informe de investigación para OPS, Lima y Libertadores Wari. Oficina Panamericana de la Salud 1993. 4. PRISMA. Informe final Vigilancia Nutricional Región Lima 1991-92 (Resumen). Asociación Benéfica PRISMA. 5. ONU/WHO/FAO: Requerimientos de hierro, Vitamina A y folato. ONU. 1991. 6. Ministerio de Salud. Normas técnicas para la prevención y control de deficiencias de micronutrientes. MINSA. Lima 1998. 7. Trelles J. Mortalidad Perinatal y Riesgo Obstétrico. Anemias un indicador de desnutrición y aumenta el riesgo de mortalidad perinatal. Tesis de Magister en Salud Pública - Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1986. 8. Andrade S, Michele G, Shedlin E, Bonilla. Métodos Cualitativos para la evaluación de Programas. USA. The Pathfinder Fund. 1987. 9. 9)Scrimschaw S. Procedimientos de asesoría rápida para programas de nutrición y atención primaria de salud. Universidad de las Naciones Unidas - UNICEF - UCLA Tokio. 1988. 10. Webb R, Fernandez G. Perú en Números 1995. Anuario Estadístico. Cuánto. 1995. 11. OPS - Arroyo L. Mujer, salud y autocuidado. Subregión andina. Perfil del Proyecto 1. Washington D.C. Abril 1992. 12. 12)Benavente L. Metanálisis experiencias con hierro heme [comunicación personal. 13. FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en

comunidades. Guía didáctica. Roma. 1995. 14. Carrasco N. Metodología Educativa para reducir anemia en mujeres. Enfoque y metodología nutricional. CEPREN. Octubre 1997. 15. Aldana C. Para hacer una campaña de comunicación exitosa. La Pizarra Marzo, 1(1). 16. PRISMA. Niños. Compendio 1995. Asociación Benéfica PRISMA. Lima 1995. 17. De Meyer EM. The planning and execution of anemia control programme. OMS-Geneve 1989. 18. Maternity services: The need to communicate with the consumer. Safe Motherhood News Letter 1991 Nov-1992 Feb; (7): 9-10. 19. Anémie-les faibles deviennent plus faibles. Maternite Sans Risques 1993 Mar- Jun; (11): 6. 20. Micronutrient supplements help improve infent healt. - Special Feature- Newborn care- Safe Motherhood News Letter 1996; (21): 810.