Ensayo Sobre La Constitucion Politica de Colombia de 1991

ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 Es importante saber que La constitución política, es la ley m

Views 363 Downloads 3 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991

Es importante saber que La constitución política, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de un siglo con la constitución de 1886. Sabiendo que la actual constitución política de Colombia es entendida como un conjunto de reglas y normas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los ciudadanos que vivimos en este país, para que exista bienestar y podamos vivir en paz. Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Además de eso la Constitución Política de los derechos y deberes establece la organización del Estado en las ramas del poder público que son: Rama legislativa, rama ejecutiva y rama judicial, estableciendo así las bases para su gobierno y las tareas que se hacen en cada una de ellas para poder cumplir con sus fines. Es de vital importancia resaltar algunos acontecimientos históricos ocurridos en Colombia a finales del siglo XX, en la presidencia de Virgilio Barco donde se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M-19. Más adelante un grupo estudiantil llamado la séptima papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en la elección de marzo de 1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente. En aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía; así que el voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada votante depositaría en las urnas, En esa consulta el 86% de los votantes se pronunció a favor. El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién posesionado presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente que se instaló el 5 de febrero de 1991; La cual está nueva carta política o constitución que nos empezó a regir a partir de esa fecha, tiene unos principios fundamentales organizadas de la siguiente manera:

Preámbulo: Habla de la validez y promulgación de la Constitución, dándole el marco general jurídico y los principios que sostienen a esa nación y por ende son la base para este documento solemne, además pueden incluirse las declaraciones de principios de un país y los deberes generales de los cuerpos gobernantes que representa la Constitución, sus normativas base y la justificación que la hace valedera, además de la fecha y forma de promulgación. Dogma: Es la sección donde se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos del país y como la obligación de los entes gobernantes de asegurarse de su cumplimiento y respeto ya sea interno o externo. Orgánica: Fija la estructura de poderes del Gobierno y su organización además de las atribuciones de cada uno de ellos, junto a eso se fija cómo estos poderes se designan, la duración de quienes están detrás de ellos en sus cargos y la fiscalización correspondiente. La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron en 14 títulos, uno de ellos de disposiciones transitorias y cada título se subdividió en capítulos. En conclusión, podemos afirmar que la constitución política de 1991, establece un estado social de derecho pluralista con libertades a las minorías étnicas que habitan nuestro territorio. Además, busca descentralizar el poder central a las regiones dándoles autonomías administrativas a los departamentos y municipios. Uno de los aspectos más importantes de la constitución del 91 fue la consagración de los derechos, no sólo fundamentales también económicos, sociales y colectivos donde se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como por ejemplo la tutela y las acciones populares, que se utilizan para reclamar nuestros derechos. Tambien es importante resaltar que pasamos de una construcción netamente conservadora a una de tendencias liberales.