Ensayo Sobre La Calidad De Vida

ENSAYO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Antes de entrar a abordar el tema “la calidad de vida”, es preciso hacer las siguientes

Views 138 Downloads 0 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Antes de entrar a abordar el tema “la calidad de vida”, es preciso hacer las siguientes definiciones sobre el mismo, así:

1. El término calidad de vida está referenciado a la medición del disfrute de felicidad y bienestar, de manera individual por una persona o colectivo de personas e incluso de animales. 2. La enciclopedia libre digital Wikipedia, dice que: la calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por sí mismas, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social. ...

3. Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Existen otras significaciones sobre “calidad de vida”, sin embargo a pesar de los múltiples estudios que han hecho los investigadores, pensadores, docentes, político y analistas para encontrar una única tesis, no se ha podido llegar a un consenso, Página 1 de 5

por cuanto la concepción en su naturaleza es bastante compleja. No obstante se deja claro que la calidad de vida está determinada por una variedad de componentes que hacen que la vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria para un individuo. El concepto calidad de vida existe desde comienzos en la historia de la humanidad, pero éste empezó

a cobrar mayor interés en 1975. Su origen proviene

principalmente de la medicina para extenderse a la sociología y la psicología, desplazando otros conceptos como la felicidad y el bienestar. De acuerdo con la tesis del doctor Marxcellus, la calidad de vida es un concepto subjetivo propio de cada persona, que está muy influido por el entorno en el que vive como: la sociedad, la cultura, las escalas de valores. Un sinnúmero de aspectos contribuye a la satisfacción de bienestar, que pueden ser tanto en lo emocional, material y cultural. La calidad de vida de una persona está dada por la posibilidad de vivir de manera agradable con sus semejantes, principalmente con su grupo familiar, el cual le da identidad. Las condiciones de bienestar de las personas dependen en gran medida de algunos factores que están asociados entre sí. Por un lado, existen las necesidades básicas que respondan a la sobrevivencia del individuo; tales como, alimentación, vestido, salud, educación, la posesión de una vivienda digna, los servicios públicos ( agua potable y energía eléctrica) entre otras. Por otro lado, existen otras que van Página 2 de 5

surgiendo del mismo proceso de desarrollo, tales como: recreación, acceso a la cultura, etc., que se convierten en necesidades obligatorias para poder funcionar socialmente. La calidad de vida se valora analizando cinco áreas diferentes: 1. bienestar físico (como salud, seguridad física), 2. Bienestar material (ingresos económicos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), 3. Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), 4. Desarrollo (productividad, contribución, educación) y 5. Bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad). El IDH es un indicador propuesto por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. De acuerdo con el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) realizado por el PNUD a 187 países del mundo en el año 2011, Colombia ha mejorado en los indicadores de calidad de vida, pero la desigualdad es un factor que reduce el desarrollo. Dicho informe ubicó a nuestro país en el puesto 87 Colombia, por debajo de Brasil (84), Venezuela (73) y Cuba (51). Luego están países como Turquía (92), El Salvador (105) y Haití (158). Esta clasificación se establece a través del IDH, una medida promedio de logros de desarrollo humano básico en un país, que evalúa aspectos como escolarización, esperanza de vida al nacer, desigualdad de género y pobreza. El IDH de Colombia para 2011 es de 0,710 aún por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (0.731). Página 3 de 5

De acuerdo con el informe, entre 1980 y 2011, la esperanza vida al nacer en Colombia aumentó 8,2 años, la media de años de escolaridad aumentó en 3,1 años y los años de escolarización previstos aumentaron en 4,8 años. El Ingreso Nacional Bruto per cápita aumentó en un 59,0%.

Según Gustavo Wilches, consultor del PNDU, “este informe muestra cómo ha aumentado la desigualdad promedio al interior de los países, hay unos niveles de desigualdad de género que son graves y las medidas de planificación familiar no son totalmente satisfactorias”. “A pesar de que Colombia no está catalogada entre los países ricos en términos económicos es un país muy biodiverso, pero un porcentaje muy alto de sus habitantes vive en condiciones de vida que no son aceptables ni dignas. El informe hace una lectura de la pobreza multidimensional, es decir, esa pobreza no hace referencia sólo al tema de los ingresos sino también a las necesidades básicas insatisfechas, a la inequidad de género y a las preocupaciones ambientales que son muy grandes en nuestro país”, puntualizó el Consultor del PNUD.

Teniendo en cuenta el informe emitido por el PNUD, ello convoca a los mandatarios (alcaldes, gobernadores, presidentes) para que sus planes de desarrollo vayan acompañados de políticas que impulsen la economía local y nacional, posibilitando la generación de empleo y mayores oportunidades a las personas de bajos recursos económicos para reducir así la brecha entre ricos y pobres.

Página 4 de 5

De otra parte, para que en Colombia un individuo logre el mejoramiento de su calidad de vida, es menester que en él se suplan las necesidades humanas fundamentales y que se le garanticen y respeten los derechos y deberes que tiene como ciudadano, todos estos son aspectos que deben funcionar integradamente para que la persona goce de una buena calidad de vida. Además si se desarrollan acciones conjuntas entre los gobiernos y los ciudadanos, trabajando de la mano en la construcción de un espacio en el que se propenda por la felicidad de todos, se podrá decir que se logró mejorar la calidad de vida que todos deseamos. ¿La calidad de vida es un sueño o una utopía?

Ensayo sobre la calidad de vida Elaboración: Richard Moreno Mosquera Estudiante. Especialización en Planeación educativa y planes de desarrollo Fundación Universitaria Juan D Castellanos Tutora: Mg. Zaida Janneth Cubides Ávila San José del Guaviare Octubre de 2015

Página 5 de 5